Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD DE HUANUCO

Filial Tingo María

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

LA SOCIEDAD Y LA COMUNIDAD

ASIGNATURA:

SOCIOLOGIA GENERAL

DOCENTE:

MIGUEL ROJAS SAMANEZ

ESTUDIANTE:

ELOY OSWALDO ARIAS MINAYA

TINGO MARÍA – PERÚ

2021

1
DEDICATORIA
La presente Monografía le dedico a mi
padre Zenón Arias Pérez que en vida
fue, por haberme brindado su amor de
padre, durante los primeros 4 años que
estuvo a mi lado.

2
AGRADECIMIENTO
A Dios, creador del cielo y la tierra por
su inmensa misericordia y amor.
A mi madre por tenerle junto a mí, por su
incondicional amor y por brindarme
buenos valores y por su sacrificio de
haberme realizado profesionalmente.

3
INDICE
I. SOCIEDAD Y COMUNIDAD ............................................................................................ 5
1.1. DIFERENCIAS ENTRE COMUNIDAD Y SOCIEDAD .......................................... 6
II. COMUNIDAD ...................................................................................................................... 7
2.1. Concepto de comunidad............................................................................................ 8
2.2. Relaciones comunitarias ........................................................................................... 9
2.3. Tipos de comunidad ................................................................................................. 10
2.4. Funciones de una comunidad ................................................................................ 11
2.5. CARACTERISTICAS DE COMUNIDAD ............................................................... 11
III. SOCIEDAD .................................................................................................................... 12
3.1. CARACTERÍSTICAS. .............................................................................................. 13
3.2. ESTRUCTURA Y FUNCIONES. ............................................................................ 13
3.2.1. FUNCIONES GENÉRICAS: ........................................................................... 14
3.3. FUNCIONES ESPECÍFICAS: ................................................................................. 14
3.4. CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES............................................................ 15
3.5. CARACTERISTICAS DE SOCIEDAD ................................................................... 16
IV. ESTADO Y SOCIEDAD .............................................................................................. 17
4.1. Sociedad .................................................................................................................... 17
4.2. Estado ........................................................................................................................ 18
4.2.1. PRESENTA LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS: ............................ 19
V. HOMBRE Y SOCIEDAD. ................................................................................................ 20
5.1. LA NATURALEZA DE LO SOCIAL. ...................................................................... 20
5.2. EL PAPEL DE LO SOCIAL EN EL DESARROLLO HUMANO. ........................ 21
5.3. CONCEPCIÓN DEL HOMBRE COMO SER SOCIAL........................................ 22

4
I. SOCIEDAD Y COMUNIDAD

Con el progresivo desarrollo de la humanidad, las diferentes áreas del


conocimiento han protagonizado grandes cambios estructurales.
Como parte de estas trasformaciones sociales y su impacto
sociocultural, se aprecia un uso cada vez más globalizado de las Tics,
los cuales están destinadas a perfeccionar los sistemas de
comunicación y establecer líneas de acción enfocadas en el
mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

El término comunidad tiene su origen en el vocablo latino comunistas,


que hace referencia a la característica de común y permite definir a
diversas clases de conjuntos: de los individuos que forman parte de un
pueblo, región o nación; de las naciones que están enlazadas por
acuerdos políticos y económicos como la Comunidad Europea o el
Mercosur o de personas vinculadas por intereses comunes como
ocurre en determinadas comunidades religiosas.

Existe un nexo entre comunidad y sociedad, (también comprendemos


su diferencia), sobre este tema hizo hincapié el sociólogo alemán
Ferdinand Tönnies cuando escribió que “comunidad es lo antiguo y
sociedad lo nuevo, comunidad es la vida en común duradera y
auténtica; sociedad es sólo una vida en común pasajera y aparente.”,
La comunidad, es el importante espacio de socialización resultante de
la participación de los sujetos que la conforman.

➢ La comunidad, es un importante espacio de socialización donde


tiene especial importancia la participación de los sujetos que la
conforman.
➢ La sociedad es aquel tipo de comunidad formado y
condicionado por la voluntad racional.
➢ La comunidad se debe convertir en transformadora de sus
contradicciones, donde la participación, la cooperación y la
implicación se conjugan en procesos de superación,
emancipación y crecimiento personal y colectivo.

5
➢ Comunidad y sociedad conforman un espacio sociocultural por
excelencia, que va más allá de sus componentes estructurales,
porque se afianzan día a día con la participación social,
convirtiéndose movimientos culturales de alta calidad y estética.

1.1. DIFERENCIAS ENTRE COMUNIDAD Y SOCIEDAD

a) COMUNIDAD:

➢ Es un grupo de individuos que comparten ciertos factores en


común como idioma, valores, tareas, idioma, visión del mundo,
edad, ubicación y estatus social. Se forman por una identidad
común a través de la diferenciación con otros grupos o
comunidades.
➢ Se une bajo la necesidad y mejora siguiendo un objetivo en
común, aunque esto no siempre es necesario. Para formar una
comunidad solo basta una identidad en común.

➢ Las comunidades no son estáticas, se mantienen en


movimiento, sufren crisis, se reorganizan y buscar alternativas
comunes o de manera autónoma.

6
b) SOCIEDAD:

➢ El término sociedad proviene del latín societas y es un


concepto polisémico que se asigna a un grupo de humanos o
a un grupo de animales. En una sociedad existe una relación
que supera la genética y requiere de un grado de comunicación
y cooperación que puede llegar a desarrollar una cultura.

➢ Las sociedades son entidades poblacionales. Dentro de una


sociedad existe una cadena de conocimientos económicos,
culturales, políticos, deportivos y de entretenimiento

II. COMUNIDAD
¿Qué Es Comunidad?

El término comunidad tiene varios usos posibles. El más común tiene


que ver con un conjunto de seres humanos que tiene algún tipo de
rasgos comunes (como el idioma, las costumbres, los valores, etc.), o
algún tipo de contexto de encuentro. Por otro lado, en biología y

7
ecología alude a un conjunto de seres vivos de distintas especies que
interactúan en un área determinada.

El término proviene del latín communitas y refería inicialmente a


las personas que conviven, que comparten intereses y viven bajo las
mismas reglas. Este sentido se conserva hasta el día de hoy. Todo lo
referente a las comunidades se denomina comunitario.

2.1. Concepto de comunidad

El concepto de comunidad depende de la disciplina y la


perspectiva desde la cual se aborde. Por ejemplo, en cada una
de estas disciplinas tiene una definición específica:

• Ecología. Una comunidad es un conjunto de seres vivientes


vinculados entre sí en un área determinada, a través
de cadenas tróficas o alimentarias.
• Política. Es un conjunto humano organizado, como los
países, en torno a la realización de un objetivo común.
• Administración. Es un sinónimo de empresa o compañía.

8
Todos estos conceptos tienen, sin embargo, el denominador
común de la conjunción de individuos en una unidad mayor
organizada, en la que sus partes tienen siempre relación mutua.

2.2. Relaciones comunitarias

Dentro de las comunidades, del tipo que sean, se producen


relaciones entre sus partes, que pueden llamarse relaciones
comunitarias. Estas relaciones no son necesariamente de tipo
jerárquico, sino que suelen considerarse entre iguales.

A menudo se consideran relaciones comunitarias aquellas que


se dan al margen de los Estados del mundo. Entre ellas se
encuentran las que provienen del mutuo apoyo de las
comunidades populares, o de los individuos que componen
la sociedad civil.

En el caso de la ecología, las relaciones comunitarias son, en


cambio, las dinámicas de depredación, comensalismo y
simbiosis. Ocurren entre especies que conforman entre otras
cosas la cadena alimentaria del ecosistema.

9
2.3. Tipos de comunidad

Existen numerosas clasificaciones de las comunidades.


Podemos enumerar algunas como:

➢ Comunidad local. Un conjunto de seres humanos que


habitan en un área común y se relacionan los unos con los
otros.
➢ Comunidad internacional. El concierto de los países del
mundo y de sus relaciones entre sí.
➢ Comunidad ecológica. El conjunto de seres vivos de
distintas especies que se vinculan entre sí mediante
relaciones alimentarias.
➢ Comunidad de intereses. Un tipo de asociaciones de
personas que se juntan para compartir en torno a un interés
o una pasión común.
➢ Comunidad científica. Se llama así al conjunto de las voces
y opiniones del ámbito científico de un país, una región o del
mundo.
➢ Comunidad de bienes. Un tipo de contrato legal que
atribuye a un conjunto de personas naturales o jurídicas

10
(llamados “comuneros”) la propiedad de una masa
patrimonial.

2.4. Funciones de una comunidad

Las comunidades humanas se organizan generalmente en torno


a un propósito común, que es variable. Sus miembros suelen
compartir pasiones, necesidades o deseos, y de su asociación
se deriva una mayor posibilidad de alcanzar dichos propósitos,
del modo que sea.

Por ejemplo, una comunidad artística comprende a todos


aquellos artistas y estudiosos del arte de un país, una región o
del mundo. De esta manera les confiere una capacidad de
organización, de vocería conjunta o de intercambio de saberes
que va siempre en su beneficio mutuo o su representación.

2.5. CARACTERISTICAS DE COMUNIDAD

1. "Un grupo de personas con diversas características que se


encuentran asociadas por vínculos sociales, comparten
perspectivas comunes y participan en acción conjunta en
localidades o entornos geográficos.
2. Un elemento de la comunidad se definió como un "sentido
de lugar, algo que podría situarse y describirse, denotando
un sentido de local o de los límites". Una comunidad es una
zona o un lugar reconocible, como una ciudad, un poblado,
un vecindario, o incluso un lugar de trabajo.
3. Pertenecer a una comunidad. Como miembros de una
comunidad, compartimos nuestros valores, normas, religión,
intereses, preocupaciones, necesidades, felicidad y
sufrimiento con los otros miembros de nuestra comunidad.

11
III. SOCIEDAD
El hombre es un ser social, está inmerso en la sociedad desde que
nace hasta que muere. Pero resulta difícil dar una definición exacta
de la sociedad, por eso presentaremos primero algunas definiciones:

“Reunión permanente de personas, pueblos o naciones que conviven


y se relacionan bajo unas leyes comunes"

"Agrupación de individuos con el fin de cumplir las finalidades de la vida


mediante la cooperación mutua".

"Es un gran número de seres humanos que obran conjuntamente para


satisfacer sus necesidades sociales y que comparten
una cultura común".

"Sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los


individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de
colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los
que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación,
participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y
otros”.

Consideramos más apropiada la definición que da Fichter, porque e

ella se distingue mejor la sociedad del grupo, pues este último

comprende solo una parte de la sociedad y también porque la cultura

de una sociedad es más amplia que la de una persona o la de un grupo.

12
3.1. CARACTERÍSTICAS.

En una definición más completa podemos citar las siguientes:

a) "Las personas de una sociedad constituyen una unidad


demográfica, es decir, pueden considerarse como
una población total".

b) "La sociedad existe dentro de una zona geográfica común".

c) "La sociedad está constituida por grandes grupos que se


diferencian entre sí por su función social".

d) "La sociedad se compone de grupos de personas que tienen una


cultura semejante".

e) "La sociedad debe poderse reconocer como una unidad que


funciona en todas partes".

f) "Finalmente, la sociedad debe poderse reconocer como unidad


social separada".

3.2. ESTRUCTURA Y FUNCIONES.

Por estructura social entendemos el orden u organización por la cual


los miembros de una sociedad ocupan en ella un lugar especial y
propio en el que actúan con vistas a un fin común. Por eso, como diría
Fichter, cuando decimos "sociedad" nos referimos directamente a
una "estructura formada por los grupos principales interconectados
entre sí, considerados como una unidad y participando todos de una
cultura común"

La sociedad existe para las personas y las personas también


desempeñan en ella ciertas actividades con vistas al bien común. De
este recíproco influjo surge la satisfacción de las necesidades sociales
de las personas. Las funciones, que la sociedad está llamada a realizar
para el bien de las personas, algunas son genéricas y otras
específicas.

13
3.2.1. FUNCIONES GENÉRICAS:
La sociedad desempeña ciertas funciones generales, y son
las siguientes:

a) "Reúne a las personas en el tiempo y en el espacio,


haciendo posibles las mutuas relaciones humanas".

b) "Proporciona medios sistemáticos y adecuados


de comunicación entre ellas, de modo que puedan
entenderse".

c) "Desarrolla y conserva pautas comunes de


comportamiento que los miembros de la sociedad
comparten y practican".

d) "Proporciona un sistema de estratificación de status y


clases, de modo que cada individuo tenga una posición
relativamente estable y reconocible en la estructura
social".

3.3. FUNCIONES ESPECÍFICAS:

a) "Tiene una forma ordenada y eficiente de renovar sus propios


miembros..."

b) "Cuida de la socialización, desarrollo e instrucción de sus


miembros..."

c) "En sus variados grupos económicos la sociedad produce y


distribuye los bienes y servicios...""La administración política y los

d) diversos grupos cívicas satisfacen las necesidades de orden


y seguridad externa que sienten los hombres"

e) "Las diversas formas de religiones, atienden socialmente las


necesidades religiosas y espirituales..."

f) "Las asociaciones, existen grupos sociales y disposiciones


sistemáticas que están destinadas al descanso y diversiones..."

14
3.4. CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES.

Son muchas las maneras de clasificar las sociedades y cada una de


ellas puede ser aceptable según el punto de vista desde el que se
examine la sociedad. Por ejemplo, según su índice de crecimiento o
de decrecimiento, una población que se multiplica rápidamente
responde a un tipo de sociedad muy distinto de otra que decrece
rápidamente.

"Los sociólogos están de acuerdo en que las diferencias abstractas


más importantes por la que se distinguen las sociedades es la cultura
propia de cada una. Las sociedades se distinguen entre sí más por sus
diferentes culturas que por sus diferentes estructuras o funciones. La
sociedad y la cultura están íntimamente ligadas y mediante
un proceso de abstracción podemos hablar de ellas como de cosas
separadas. Un ejemplo sencillo de las diferencias culturales que
distinguen a dos tipos de sociedad es el de sociedades con escritura y
sociedades sin escritura".

15
3.5. CARACTERISTICAS DE SOCIEDAD

1. Los integrantes tienen un sentido de identidad y pertenencia a un


mismo colectivo. Esto debido principalmente a los lazos históricos
y de costumbres.
2. La sociedad está ubicada en una determinada zona geográfica
que puede ser de menor o mayor extensión. Pensemos en una
ciudad y en un país. Por ejemplo, existe tanto la sociedad
madrileña como la sociedad española.
3. Se establecen normas de comportamiento que rigen la
convivencia. Por ejemplo, sacar la basura a una determinada
hora. Dichas reglas no necesariamente están escritas en una ley.
Por ejemplo, por convención y en señal de respeto, las personas
suelen saludar cada vez que llegan a un lugar y se encuentran
con otros individuos.
4. La sociedad y el Estado están relacionados, pero no son lo mismo.
El Estado es la organización política desde donde se administra
un determinado espacio geográfico. Sin embargo, dentro de dicho
territorio puede existir más de una sociedad. Por ejemplo,
podemos hablar del Estado Peruano, pero también de la sociedad
limeña (de Lima, que es la ciudad capital del Perú). Asimismo, la
sociedad es un concepto más subjetivo, mientras que el Estado
es un conjunto de instituciones con una clara estructura desde
donde se gestiona un país.
5. Las sociedades no son estáticas, sino que evolucionan en el
tiempo, cambiando determinadas costumbres. Sin ir muy atrás en
el tiempo, a mediados del siglo XX las mujeres obtuvieron el
derecho al voto.

16
IV. ESTADO Y SOCIEDAD

4.1. Sociedad

Para dar una definición de sociedad, es necesario entender el


concepto de lo social, y esto lo podemos apreciar en la
definición que da al respecto Utz, mencionado por González
Uribe. La definición real de lo social en general se formula:
“Aquello que constituye la unidad de relación de muchos
hombres y se fundamenta sobre una acción reciproca y posee
contenido intencional común”. Una definición real de lo
éticamente social es: “Aquello que se encuentra en una unidad
de relación, respecto de un bien común impuesto éticamente a
todos los miembros”. Este autor dice que la sociedad es la
unidad relativa como total, formulándola así: “Unidad de
relación de muchos hombres, que se constituye sobre la
interacción reciproca con contenido intencional común”. La
fórmula que la define en un sentido ético-socialmente es:
“Unidad de relación de muchos hombres respecto de un bien

17
común, ordenado normalmente a todos los
miembros”. Podemos decir que desde lo más hondo de su ser
se inicia en la persona humana la ascensión hacia lo social. Los
diferentes lazos de solidaridad familiar, espiritual, cultural, etc.,
le permiten identificarse con el grupo social y con los diversos
sectores de su entorno como pueden ser: el económico, el
cultural, el jurídico, el político, el deportivo, recreativo, etcétera,
dando paso a los grupos sociales más variados desde la familia
hasta el Estado. Todos estos con sus derechos y deberes, que
procuran armonizarse en toda sociedad bien ordenada. La
sociedad es el conjunto de personas que comparten fines,
preocupaciones y costumbres y que interactúan entre sí para
lograr un fin común, constituyendo una comunidad. Es una
entidad poblacional o hábitat, que considera a los habitantes y
su entorno, todo ello interrelacionado con un proyecto común,
que les da una identidad de pertenencia para lograr ese
proyecto. Así, el Estado se puede considerar como la sociedad
perfecta.

4.2. Estado

Es la máxima forma de organización jurídica de los individuos


que integran un conglomerado social o una colectividad, en
donde cada uno de sus integrantes cede una parte de su
18
libertad, para conformar un organismo denominado Estado, a
fin de garantizar un orden social. Es ante todo una agrupación
de hombres, seres racionales y libres dotados de un destino
individual propio, que trasciende al de cualquier colectividad. El
Estado es una sociedad humana, asentada de manera
permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a un
poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico que
estructura la sociedad estatal para obtener el bien público
temporal de sus componentes. Presenta los siguientes
elementos:

1. Una sociedad humana


2. Un territorio.
3. Un poder supremo, esto es soberano en el seno de su
sociedad.
4. Un orden jurídico que es creado, definido y aplicado por el
poder estatal y estructura a la sociedad, teniendo en ella
misma su base.

4.2.1. PRESENTA LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:

1. Soberanía.
2. Personalidad moral y jurídica.
3. Sumisión al Derecho.

19
De acuerdo como lo establece, Porrúa Pérez: El Estado
tiene dos aspectos fundamentales: el social y el jurídico,
los cuales se deben tomar en consideración para el
estudio del propio Estado.

El pueblo como un elemento previo al Estado y el orden


jurídico formando parte del mismo Estado, presentan
una relación esencial, ya que el pueblo al interrelacionar
socialmente y el Estado al tratar de ordenar y normar
esas relaciones sociales de su sociedad requiere de un
elemento que es el derecho para que éstas se den de
manera armónica y, a su vez, los individuos puedan
interactuar con el Estado regidos por esas normas de
Derecho. Por tal condición sería difícil concebir al Estado
sin el Derecho, ni a este sin aquel. El Estado al ser
creador, definidor y sancionador del orden jurídico; el
Derecho encausa al Estado dentro de un orden
normativo, y le da al mismo tiempo su estructura al
propio Estado.

V. HOMBRE Y SOCIEDAD.

El hombre es un ser social y biológicamente es imposible un ser


humano fuera de la sociedad. Aprendizaje, costumbres,
comportamientos o relaciones llevan al hombre a la vida que
entendemos como humana, importancia que contrasta con la poca
atención que se ha prestado a la realidad; Este binomio resulta
inseparable; el hombre necesita de la Sociedad.

5.1. LA NATURALEZA DE LO SOCIAL.

El hombre es un ser social y biológicamente es imposible un


ser humano fuera de la sociedad. Aprendizaje, costumbres,
comportamientos o relaciones llevan al hombre a la vida que
entendemos como humana, importancia que contrasta con la
poca atención que se ha prestado a la realidad de este análisis.

20
En principio se produce cuando sociedad civil y Estado son
contemplados de diferente manera, aunque durante algo mas
del siglo su existencia todavía no se ha clarificado
suficientemente lo social con variadas explicaciones sobre sus
cambios.

Los grupos primarios constituyen la red fundamental del


entramado social y lo social constituye la verdadera sustancia
medular de nuestra ciencia, así los problemas de la sociología
se refieren a la naturaleza del vínculo social. El misterio que
afrontan los sociólogos es la naturaleza de lo social. Las
diferentes maneras de abordar esta solución en con el
desarrollo de dos grandes campos:

a) Estática social.

Para Augusto Comte la estática social es el orden de la


sociedad. Y la diferencia que él hace entre estática y
dinámica social, es que por un lado la estática es la
búsqueda del orden y la dinámica es el movimiento continuo
hacia el progreso.

b) Dinámica social.

Se explica lo que es la dinámica social, su tipología, los


grupos y equipos de trabajo, las redes sociales y la
comunicación social. Asimismo, se presenta la estructura
organizacional en relación con las estructuras sociales, los
tipos de organizaciones, el valor social y moral del trabajo y
las nuevas concepciones de trabajo.

5.2. EL PAPEL DE LO SOCIAL EN EL DESARROLLO


HUMANO.

La vida humana es vida social. La evolución supone un paso


de lo simple a lo complejo, de lo único a lo plural, una tendencia
a la agregación inscrita en la lógica de la vida. Esta agregación
21
cumple un papel adaptador que aumenta las posibilidades de
sobrevivir y multiplicarse.

Algunas especies que han sobrevivido lo han conseguido


mediante su sociabilidad lo cual aumenta al acercarnos al
hombre el cual necesita del aprendizaje o socialización para un
despliegue ideológico normal.

Wilson ve en el parentesco la principal fuerza generadora de la


sociedad y el fenómeno del altruismo, así cuanto mayor es el
coeficiente de parentesco mayor es la disposición al altruismo.
Esta cultura puede llevar incluso a la transformación de ciertos
rasgos físicos.

5.3. CONCEPCIÓN DEL HOMBRE COMO SER SOCIAL.

Aristóteles ya definió al hombre como ZOON POLITIKON;


animal político por naturaleza. Él se refería a la polis como
paradigma de sociedad, un sistema de vida, no un agregado de
individuos, por tanto esta definición contiene un matiz
importante; "su dimensión cultural".

El desarrollo de la teoría de Darwin propuso dos ideas


fundamentales:

a) Idea equilibrio ser vivo-naturaleza.


b) Proceso evolutivo por adaptaciones y desadaptaciones.

Las mutaciones encajan al hombre en un territorio determinado


donde lo decisivo es la adaptación al medio y el hombre es un
resultado de innovaciones y autorregulaciones adaptativas por
la condición social del hombre, así este es el proceso de una
evolución biológica y social (co - evolución).

El hombre como especie es débil en sí mismo y ha sobrevivido


en virtud de su carácter social desarrollando y transmitiendo una

22
cultura que fue progresando. Así la cultura es el ambiente
artificial creado por el hombre. Esta hominización lleva al hombre
como tal.

23

También podría gustarte