Está en la página 1de 1

OPINIÓN DOCUMENTADA

En esta clase tocamos el tema de cáncer de mama, que según la literatura médica nos
menciona que es el tipo de cáncer de alta mortalidad en mujeres, por lo que el diagnóstico
temprano de este tipo de cáncer se ha convertido en un reto y en un paradigma para poder
disminuir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de las pacientes.
Entre los factores de riesgo se incluyen: edad, edad temprana de la menarquia, edad tardía
de la menopausia, nuliparidad, obesidad, exposición a altas dosis de radioterapia, ausencia
de lactancia materna, antecedentes de algunos tipos de enfermedades benignas de la mama,
e historia familiar de cáncer de mama en uno o más familiares de primer grado y también
los factores relacionados con el estilo de vida.
Como nos menciona la literatura, el cáncer de mama se diferencian según el tipo de
localización en la cual se inicia, por ejemplo se puede iniciar en los ductos mamarios, en el
cual recibiría la nomenclatura de carcinoma ductar, o en caso de que se inicia en los
lobulillos sería una carcinoma lobulillar. También se habla de los carcinomas in situ que
serían los tumores precancerosos que se ubican en el lugar inicial y que no se han
propagado hacer los tejidos circundantes o en los ganglios regionales, en el caso de los
invasivos se refiere a que estos ya han salido de su lugar de inicio por lo que son altamente
metastásicos.
Con respecto al caso clínico tenemos a una paciente con diagnóstico de carcinoma ductal
invasivo con estadijicación t3n0m0 y de subtipo luminal II B, lo que quiere decir que da
positivo para receptores hormorales de estrógeno, negativo para receptores de progesterona,
y negativo para HER 2, esta clasificación nos ayuda para el pronóstico y el tratamiento de
la paciente.
BIBLIOGRAFÍA
 Farreras, C. Rozman (2012) Medicina Interna XII Edición Barcelona: Elsevier
 Piris, M .Gómez, N Taramino (2015) Manual AMIR Ginecología y Obstetricia.
España: MARBAN
 Jiménez G. (2010) Folleto Tratamiento Médico del Cáncer Hospital Dr. Rafael
AngelCalderón Guardia. Costa Rica, Editorial Universidad de Costa Rica.
 Quirós – Alpizar , Y. Jiménez- Rodríguez (2010) Carcinomas invasores triples
negativos de la glándula mamria: incidencia y características clínico –patológicas
revista vol 52 Revista Acta Médica Costarricense.

También podría gustarte