Está en la página 1de 166

Servicio Andaluz

de Salud (SAS)

Test del Temario Específico

Auxiliares
de Enfermería
Servicio Andaluz de Salud (SAS)
Autores
Mª de los Ángeles Hermosilla Cotán Andrea María Pérez Ranea
Diplomada Universitaria en Enfermería Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería

Odette Ochoa Guerra Rafael Jorge Pérez Pérez


Licenciada en Psicología Diplomado Universitario en Enfermería
Técnico Especialista de Laboratorio
Catalina Herrera Florido
Técnico en Cuidados Auxiliares Enfermería. María del Carmen Fernández Barea
Auxiliar Administrativo Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería

Victoria Eugenia Durán Granados Ramón Vidal Ramírez


Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Licenciado en Derecho
Técnico de Farmacia Ángel Crespo Ortega
Licenciado en Pedagogía
María del Carmen Iranzo Arce
Técnico Superior en Prevención de Riesgos
Diplomada Universitaria en Enfermería
Laborales; especialidades: Seguridad
Enfermera Hospitalaria
en el trabajo, Higiene industrial y Ergonomía
Rafael Cabello Jaime y Psicosociología aplicada
Diplomado Universitario en Enfermería Sergio Hidalgo Varela
Especialista en Cuidados Médico-Quirúrgicos Diplomado en Fisioterapia
Enfermero de Atención Primaria Técnico Superior en Dietética

©
Ediciones Rodio, S. Coop. And.
©
Los autores
Segunda edición, mayo 2017 (166 páginas)
Diseño de portada: Ediciones Rodio, S. Coop. And.
Edita: Ediciones Rodio, S. Coop. And.
Alameda de Hércules, 32-33. 1.ª planta. 41002-Sevilla
Teléfono: 955 28 74 84. Fax: 955 09 38 48
www.edicionesrodio.com
email: info@edicionesrodio.com
ISBN: 978-84-16963-11-9

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las
correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en
todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte
o comunicada a través de cualquier otro medio, sin la preceptiva autorización.
Índice
Test del tema 10. Biobancos del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Ordenación
administrativa y funcional de los servicios de Salud Mental. Sistemas de Información:
Historia Digital de Salud del ciudadano. Base de datos de usuarios (BDU). Confiden-
cialidad ................................................................................................................................................................................................. 11
Test del tema 11. Trabajo en equipo: Concepto de equipo, equipo multidisciplinar,
el proceso de integración, consenso, motivación-incentivación y aprendizaje. Comu-
nicación: Concepto y tipos de comunicación. Habilidades para la comunicación. La
empatía y la escucha activa. Control del estrés .................................................................................................. 21
Test del tema 12. Prevención de riesgos laborales específicos de la categoría. Especial
referencia a la manipulación manual de cargas y al riesgo biológico .............................................. 29
Test del tema 13. Principios fundamentales de la Bioética: Dilemas éticos. Normas
legales de ámbito profesional. El secreto profesional: Concepto y regulación jurídica ..... 37
Test del tema 14. Infecciones nosocomiales: Definición, cadena epidemiológica, ba-
rreras higiénicas. Tipos y medidas de aislamiento. Importancia del lavado de manos .... 51
Test del tema 15. Gestión de residuos sanitarios: Definición, clasificación, transporte,
eliminación y tratamiento. Manipulación de Citostásticos ..................................................................... 59
Test del tema 16. Conceptos generales de higiene hospitalaria. Antisépticos/desin-
fectantes. Esterilización. Métodos de esterilización según tipo de material. Tipos de
controles. Manipulación y conservación del material estéril ................................................................. 71
Test del tema 17. Muestras biológicas: Concepto de muestra, diferentes tipos de mues-
tras biológicas. Procedimientos de toma de muestras, manipulación, transporte y con-
servación. Fase Preanalítica y recogida de muestras ..................................................................................... 85
Test del tema 18. Atención y cuidados del paciente en las necesidades de Higiene:
Concepto, higiene general y parcial, higiene del paciente encamado y situaciones es-
peciales ................................................................................................................................................................................................. 93
Test del tema 19. Atención y cuidados del paciente en las necesidades de eliminación:
diuresis y defecación: factores que afectan a la defecación, tipos de enemas, adminis-
tración de enemas. Conocimiento y actividades de colaboración para la realización de
los sondajes del aparato urinario, digestivo y rectal....................................................................................... 99
Test del tema 20. Atención y cuidados del paciente en las necesidades de alimenta-
ción: Clasificación de alimentos, dietas, vías de alimentación. Manipulación y admi-
nistración de alimentos (nutrición enteral...) ...................................................................................................... 105
Test del tema 21. Atención y cuidados del paciente en las necesidades de movilización.
Movilidad e inmovilidad física, factores que afectan la movilidad. Técnicas de ayuda a
la deambulación. Movilizaciones del sistema músculo-esquelético. Posiciones corpo-
rales. Procedimientos de traslado del paciente. Riesgo de caídas, medidas preventivas.
Uso correcto dispositivos de ayuda.............................................................................................................................. 113
Test del tema 22. Reanimación cardio-pulmonar básica, soporte vital básico. Concep-
to de urgencia y prioridad. Carro de parada: reposición y mantenimiento del mate-
rial ........................................................................................................................................................................................................... 121
Test del tema 23. Medicamentos: tipos de medicamentos, vías de administración, pre-
cauciones previas, durante y tras la administración. Conservación y almacenaje de los
medicamentos. Vacunas ........................................................................................................................................................ 127
Test del tema 24. Atención y cuidados de las úlceras por presión: Concepto, facto-
res de riesgo. Localización. Etiología. Medidas de prevención. Movilización y cambios
posturales ........................................................................................................................................................................................... 133
Test del tema 25. Atención y preparación del paciente para una exploración o in-
tervención quirúrgica: Posiciones anatómicas. Atención en las fases: pre-operatorio,
intervención y post-operatorio........................................................................................................................................ 139
Test del tema 26. Atención y cuidados al paciente de salud mental en los ámbitos hos-
pitalario y comunitario: concepto de Trastorno Mental Grave, cuidados de necesida-
des básicas durante la hospitalización y en atención domiciliaria al paciente y familia
cuidadora ........................................................................................................................................................................................... 145
Test del tema 27. Atención y cuidados en el anciano: Concepto de ancianidad, cam-
bios físicos asociados con el envejecimiento. Apoyo a la promoción de la salud y edu-
cación sanitaria. Medidas de apoyo a la persona cuidadora del anciano dependiente.
Atención a la mujer en el embarazo y planificación familiar ................................................................. 153
Test del tema 28. Atención y cuidados del paciente en situación terminal/cuidados
paliativos y persona cuidadora. Duelo, tipo y manifestaciones, apoyo al cuidador prin-
cipal y familia. Cuidados post-mortem .................................................................................................................... 159
Presentación
El equipo editorial de Ediciones Rodio, con más de 20 años de experiencia en el sector del
libro para la preparación de oposiciones, pone a tu disposición una batería de preguntas, tipo test,
complemento eficaz a los dos manuales, editados por Ediciones Rodio, para la preparación de
las pruebas de acceso a la categoría de Auxiliares de Enfermería del Servicio Andaluz de Salud.

Encontrarás, en este manual, baterías de preguntas, con cuatro respuestas alternativas,


de cada uno de los 19 temas (temas del 10 al 28) que componen el Temario Específico para la
categoría de Auxiliares de Enfermería del Servicio Andaluz de Salud.

Ediciones Rodio presenta el programa completo de Temas para Auxiliares de Enferme-


ría del SAS, dividido en cuatro volúmenes:

Temario Común y test (temas y test 1 al 9).

Temario Específico, Volumen 1 (temas del 10 al 19).

Temario Específico, Volumen 2 (temas del 20 al 28).

El presente Test del Temario Específico (test de los temas del 10 al 28).

Las actualizaciones que se realicen desde este momento hasta la fecha de publicación
de la Convocatoria en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) podrán consultarse
en nuestra página web https://www.temariosoposiciones.com, junto a otros materiales comple-
mentarios.

Sólo nos queda desearte el mayor de los éxitos.

Tu triunfo es nuestro triunfo.


ueremos felicitarte por el paso que has dado. Sabemos que
afrontar unas oposiciones es una decisión importante, una
tarea que precisa, entre otras cualidades, de grandes dosis
de constancia y determinación. Pero no solo eso, también es importante
poder contar con ayuda.

La colaboración es nuestra piedra angular, porque la razón de ser del


cooperativismo está en la persecución de un beneficio común, aunando
voluntades, afianzando recursos y mejorando la situación de quienes
forman parte de un mismo proyecto.

Fieles a nuestros principios fundacionales, las cooperativas mantenemos


un compromiso ético en aras de una sociedad más justa, a través
de valores como la democracia, la transparencia, la responsabilidad
social, la equidad o la solidaridad. Así como la Igualdad de género, y la
sostenibilidad empresarial y medioambiental, que tienen carácter
transversal al resto de principios.

Porque nosotros mismos hemos adoptado la fórmula del emprendimiento


cooperativista, apreciamos el valor de contar con el apoyo de quienes
confían en un mismo proyecto. Por eso, en nuestro compromiso con el
empleo, queremos decirte que no estás solo en tu propósito. Desde este
momento formamos contigo un equipo, y estamos convencidos que, con
los recursos que ponemos a tu disposición, podrás obtener el máximo
provecho al esfuerzo invertido y alcanzar con éxito tus objetivos de empleo.
Test del tema 10
Biobancos del Sistema Sanitario
Público de Andalucía.
Ordenación administrativa y
funcional de los servicios de Salud
Mental. Sistemas de Información:
Historia Digital de Salud
del ciudadano. Base de datos de
usuarios (BDU). Confidencialidad
Auxiliares de Enfermería. Test específico

1. El artículo 54.1 del estatuto de Autonomía para Andalucía reconoce a la Co-


munidad Autónoma en materia de investigación científica y técnica:
a) La competencia compartida con relación a los centros y estructuras de inves-
tigación de la Junta de Andalucía.
b) La competencia exclusiva con relación a los centros y estructuras de investi-
gación de la Junta de Andalucía.
c) La competencia exclusiva en materia de sanidad exterior.
d) La competencia de coordinación en materia de Seguridad Social

2. Constituye el objeto del Decreto 1/2013 , de 8 de enero, por el que se regula la


autorización para la constitución y funcionamiento de Biobancos con fines de
investigación biomédica, se crean el registro de Biobancos de Andalucía y el
Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía:
a) Determinar el procedimiento para conceder la autorización de la constitu-
ción y funcionamiento de biobancos con fines de investigación biomédica en
la comunidad Autónoma de Andalucía .
b) La creación del registro Andaluz de biobancos con fines de investigación bio-
médica.
c) La creación del Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

3. Para la constitución de un biobanco en Andalucía se requerirá la autorización


previa:
a) De la Consejería de Salud.
b) Del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía.
c) Del órgano competente en materia de autorización, acreditación y registro de
centros, servicios y establecimientos sanitarios de la consejería competente
en materia de salud.
d) Del Consejo de Ministros.

4. Una vez recepcionada la solicitud de autorización para la constitución y fun-


cionamiento de un biobanco, el órgano competente en materia de autoriza-
ción, acreditación y registro de centros, servicios y establecimientos sanita-
rios de la consejería competente en materia de salud dictará y notificará la
resolución expresa:
a) En el plazo de tres meses, contados desde la fecha en que la solicitud haya
tenido entrada en el registro del órgano competente para su tramitación.
b) En el plazo de seis meses, contados desde la fecha en que la solicitud haya
tenido entrada en el registro del órgano competente para su tramitación.
c) En el plazo de tres meses, contados desde la fecha en que la solicitud haya
tenido entrada en cualquier registro público.
d) En el plazo de seis meses, contados desde la fecha en que la solicitud haya te-
nido entrada en algún registro de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas
Sociales.

12 © Ediciones Rodio
Test del tema 10

5. El titular de un biobanco en Andalucía:


a) Podrá cerrar éste.
b) Podrá solicitar el cierre del mismo a la Consejería de gobernación.
c) Podrá solicitar el cierre del mismo al órgano competente para autorizar la
constitución y funcionamiento de los biobancos en Andalucía.
d) Podrá cerrar este una vez transcurrido el plazo de un año desde su apertura.

6. Se consideran modificaciones sustanciales en las condiciones y requisitos que


motivaron la concesión de la autorización de funcionamiento de un bioban-
co, las relativas a:
a) El modelo de repercusión de los costes a terceros.
b) Los cambios en la plantilla del centro.
c) La composición de los comités internos.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

7. El Decreto 1/2013 circunscribe su ámbito de aplicación a los biobancos, defi-


nidos como:
a) Colecciones de muestras biológicas humanas y no humanas concebidas con
fines de investigación o diagnósticos.
b) Colecciones de muestras biológicas humanas concebidas con fines terapéuticos.
c) Colecciones de muestras biológicas humanas concebidas con fines rehabilita-
dores.
d) Colecciones de muestras biológicas humanas concebidas con fines de investi-
gación o diagnósticos.

8. El Registro Andaluz de Biobancos:


a) Es de carácter privado.
b) Es de carácter público y reservado.
c) Es de carácter público e informativo.
d) Es de carácter público concertado.

9. Serán objeto de inscripción en el Registro Andaluz de Biobancos con fines de


investigación biomédica:
a) Los datos relativos a las autorizaciones de constitución y funcionamiento de
los biobancos y colecciones ordenadas de muestras para investigación.
b) Los datos relativos a los biobancos, a su actividad y a las redes de las que for-
man parte, en su caso.
c) Los datos relativos a las colecciones ordenadas de muestras biológicas que, sin
tener como fin principal la investigación biomédica, pretendan ser utilizadas
con fines de investigación biomédica.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

© Ediciones Rodio 13
Auxiliares de Enfermería. Test específico

10. El Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía estará adscrito a:


a) Un comité científico externo y a un comité ético externo.
b) Un comité científico interno y a un comité ético interno.
c) Un comité científico interno y a un comité ético externo.
d) Un comité científico externo y a un comité ético interno.

11. El Decreto 77/2008, de 4 de marzo, de ordenación administrativa y funcional


de los servicios de salud mental en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud,
regula la ordenación de la atención a la salud mental y contempla la creación
de unidades de gestión clínica de salud mental:
a) En todos los distritos de atención primaria o áreas de gestión sanitaria del
Servicio Andaluz de Salud.
b) En todas las áreas hospitalarias o áreas de gestión sanitaria del Servicio Anda-
luz de Salud.
c) En todas las áreas hospitalarias o distritos de atención primaria del Servicio
Andaluz de Salud.
d) En todas las zonas básicas de salud o áreas de gestión sanitaria del Servicio
Andaluz de Salud.

12. Desarrollar en todos los dispositivos asistenciales de atención a la salud men-


tal programas y actividades de rehabilitación:
a) No es un objetivo general de la atención a la salud mental en el ámbito del
Servicio Andaluz de Salud.
b) Es un objetivo general de la atención a la salud mental en el ámbito del Servi-
cio Andaluz de Salud.
c) Es un objetivo a corto plazo de la atención a la salud mental en el ámbito del
Servicio Andaluz de Salud.
d) Es un objetivo a largo plazo de la atención a la salud mental en el ámbito del
Servicio Andaluz de Salud.

13. Las funciones de los centros de atención primaria, en relación con las perso-
nas con problemas de salud mental, son:
a) Prestar atención integral a pacientes de su ámbito poblacional en régimen
ambulatorio o domiciliario.
b) Desarrollar programas de atención comunitaria que integren actividades de
carácter preventivo y de promoción de la salud.
c) Garantizar la continuidad asistencial y de cuidados con otros dispositivos
asistenciales.
d) Establecer el primer contacto con las personas.

14. El dispositivo básico de atención especializada a la salud mental, constituyen-


do su primer nivel de atención especializada, es la:
a) Unidad de salud mental comunitaria.
b) Unidad de hospitalización de salud mental.

14 © Ediciones Rodio
Test del tema 10

c) Unidad de salud mental infanto-juvenil.


d) Unidad de rehabilitación de salud mental.

15. El dispositivo asistencial de salud mental destinado a atender las necesidades


de hospitalización en salud mental de la población correspondiente a su área
hospitalaria de referencia o área de gestión sanitaria, es la:
a) Unidad de salud mental comunitaria.
b) Unidad de hospitalización de salud mental.
c) Unidad de salud mental infanto-juvenil.
d) Unidad de rehabilitación de salud mental.

16. El dispositivo asistencial de salud mental que tiene por objeto la recuperación
de habilidades sociales y la reinserción social y laboral, en régimen ambulato-
rio, de pacientes con trastorno mental grave del área hospitalaria de referen-
cia o del área de gestión sanitaria correspondiente es la:
a) Unidad de salud mental comunitaria.
b) Unidad de hospitalización de salud mental.
c) Unidad de salud mental infanto-juvenil.
d) Unidad de rehabilitación de salud mental.

17. El dispositivo asistencial de salud mental, de hospitalización parcial que se


configura como recurso intermedio entre la unidad de salud mental comuni-
taria y la unidad de hospitalización de salud mental, es:
a) La Unidad de salud mental infanto-juvenil.
b) La Unidad de rehabilitación de salud mental.
c) El Hospital de día de salud mental.
d) La Comunidad terapéutica de salud mental.

18. En dispositivo asistencial de salud mental dirigido al tratamiento intensi-


vo de pacientes que requieren una atención sanitaria especializada de salud
mental, de forma permanente, completa y prolongada, es:
a) La Unidad de salud mental infanto-juvenil.
b) La Unidad de rehabilitación de salud mental.
c) El Hospital de día de salud mental.
d) La Comunidad terapéutica de salud mental.

19. La estructura organizativa responsable de la atención especializada a la salud


mental de la población que incorpora los dispositivos asistenciales de salud
mental del área hospitalaria o área de gestión sanitaria correspondiente, es:
a) La Unidad de gestión clínica de salud mental.
b) La Unidad de rehabilitación de salud mental.
c) El Hospital de día de salud mental.
d) La Comunidad terapéutica de salud mental.

© Ediciones Rodio 15
Auxiliares de Enfermería. Test específico

20. En cada dispositivo asistencial de salud mental que forme parte de la unidad
de gestión clínica existirá el puesto de coordinación del dispositivo asistencial
de salud mental, que dependerá jerárquica y funcionalmente de la dirección
de la unidad de gestión clínica de salud mental y tiene rango de:
a) Cargo Intermedio.
b) Puesto básico.
c) Puesto directivo.
d) Personal de alta dirección.

21. La Historia de Salud Única que integra toda la información sanitaria de cada
usuario para que esté disponible donde y cuando se precise para la atención
del usuario, es:
a) BDU.
b) GERHONTE.
c) GEISAS.
d) Diraya, Historia Digital de Salud del Ciudadano.

22. Son componentes básicos de Diraya:


a) La Base de Datos de Usuarios (BDU).
b) GERHONTE.
c) GEISAS.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

23. La función principal de la Base de Datos de Usuarios (BDU), es:


a) Puerta de entrada a Diraya.
b) Dotar a cada ciudadano de un número único de Historia de Salud de Anda-
lucía (NUHSA).
c) Identificar cada servicio hospitalario.
d) Identificar cada centro de atención primaria.

24. El componente de Diraya que permite conocer si un usuario tiene derecho a


la prestación farmacéutica gratuita o si ha de aportar un porcentaje del precio
de la misma, es:
a) El Módulo de acceso centralizado de operadores (MACO).
b) El Módulo de Estructura.
c) La Base de Datos de Usuarios (BDU).
d) NUHSA.

25. La Historia de Salud Única tiene como características:


a) Ser integrada, organizada e inaccesible.
b) Ser compartida, organizada e integrada.
c) Ser compartida, integrada e inaccesible.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

16 © Ediciones Rodio
Test del tema 10

26. En Andalucía está implantada la Historia de Salud Digital en:


a) El 85% de los servicios de atención primaria y especializada.
b) El 90% de los servicios de atención primaria y especializada.
c) El 95% de los servicios de atención primaria y especializada.
d) El 100% de los servicios de atención primaria y especializada.

27. En Receta XXI, el modelo de prescripción y dispensación de medicamentos,


tanto el médico de primaria como el especialista pueden establecer duracio-
nes de tratamiento de hasta:
a) Seis meses. c) Dos años.
b) Un año. d) Tres años.

28. El módulo de citas, gestiona las agendas de:


a) Gestiona las agendas de Atención Primaria, Consultas Externas de asistencia
Especializada y pruebas diagnósticas.
b) Gestiona sólo las agendas de Atención Primaria.
c) Gestiona sólo las agendas de Consultas Externas.
d) Gestiona sólo las agendas de Atención Primaria y Consultas Externas.

29. La Oficina Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía, se denomina:


a) Diraya.
b) Base de Datos de Usuarios (BDU).
c) InterS@S.
d) GEISAS.

30. Las reglas generales sobre protección de datos están contenidas en:
a) La Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre.
b) La Ley 55/2003, de 16 de diciembre.
c) La Ley 2/1998, de 15 de junio.
d) La Ley 14/1986, de 25 de abril.

© Ediciones Rodio 17
Solución al test del tema 10

1. b) La competencia exclusiva con relación a los centros y estructuras de investi-


gación de la Junta de Andalucía.

2. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

3. c) Del órgano competente en materia de autorización, acreditación y registro de


centros, servicios y establecimientos sanitarios de la consejería competente
en materia de salud.

4. a) En el plazo de tres meses, contados desde la fecha en que la solicitud haya


tenido entrada en el registro del órgano competente para su tramitación.

5. c) Podrá solicitar el cierre del mismo al órgano competente para autorizar la


constitución y funcionamiento de los biobancos en Andalucía.

6. a) El modelo de repercusión de los costes a terceros.

7. d) Colecciones de muestras biológicas humanas concebidas con fines de investi-


gación o diagnósticos.

8. c) Es de carácter público e informativo.

9. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

10. a) Un comité científico externo y a un comité ético externo.

11. b) En todas las áreas hospitalarias o áreas de gestión sanitaria del Servicio Anda-
luz de Salud.

12. b) Es un objetivo general de la atención a la salud mental en el ámbito del Servi-


cio Andaluz de Salud.

13. d) Establecer el primer contacto con las personas.

14. a) Unidad de salud mental comunitaria.

15. b) Unidad de hospitalización de salud mental.

16. d) Unidad de rehabilitación de salud mental.

17. c) El Hospital de día de salud mental.

© Ediciones Rodio 19
Auxiliares de Enfermería. Test específico

18. d) La Comunidad terapéutica de salud mental.

19. a) La Unidad de gestión clínica de salud mental.

20. a) Cargo Intermedio.

21. d) Diraya, Historia Digital de Salud del Ciudadano.

22. a) La Base de Datos de Usuarios (BDU).

23. b) Dotar a cada ciudadano de un número único de Historia de Salud de Anda-


lucía (NUHSA).

24. c) La Base de Datos de Usuarios (BDU).

25. b) Ser compartida, organizada e integrada.

26. d) El 100% de los servicios de atención primaria y especializada.

27. b) Un año.

28. a) Gestiona las agendas de Atención Primaria, Consultas Externas de asistencia


Especializada y pruebas diagnósticas.

29. c) InterS@S.

30. a) La Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre.

20 © Ediciones Rodio
Test del tema 11
Trabajo en equipo. Concepto de
equipo, equipo multidisciplinar,
el proceso de integración, consenso,
motivación-incentivación y
aprendizaje. Comunicación: Concepto
y tipos de comunicación. Habilidades
para la comunicación. La empatía y la
escucha activa. Control del estrés
Auxiliares de Enfermería. Test específico

1. Entre los especialistas de la Psicología aplicada a las organizaciones, se consi-


dera que la piedra angular de las organizaciones actuales es:
a) El equipo de trabajo. c) La calidad.
b) La productividad. d) El liderazgo.

2. Señala la opción correcta. Un círculo de calidad es:


a) Un grupo de trabajo.
b) Un grupo de personas.
c) Un grupo de voluntarios sin remuneración.
d) Ninguna de las opciones es correcta.

3. Cuando se reúne un grupo reducido de trabajadores que comparten un ob-


jetivo de trabajo común, y que tienen una cierta autonomía para tomar deci-
siones sobre la tarea que realizan y son responsables de la misma, de manera
conjunta, estamos hablando de:
a) Un grupo de investigación y desarrollo.
b) Un círculo de calidad.
c) Un grupo semiautónomo.
d) Un grupo autónomo.

4. El paso de grupo a equipo proporciona una ganancia con respecto a la:


a) Reflexión. c) Espontaneidad.
b) Solidaridad. d) Autonomía.

5. El término “dinámica de grupos” se utiliza para:


a) Designar el conjunto de fenómenos que tienen lugar en la vida de un grupo.
b) Enfatiza el carácter dinámico de los grupos.
c) Alude, por un lado, al conocimiento sobre lo que es el grupo, su proceso, eta-
pas de desarrollo, principios, tipos, etc, y, por otro, a un conjunto de técnicas
y actividades que se emplean.
d) Todas las opciones son correctas.

6. La asertividad:
a) Implica el expresar de modo directo, honesto y adecuado, indicando con cla-
ridad lo que deseamos del otro y demostrándole respeto.
b) Nos ayuda a ser nosotros mismos y a mejorar nuestras interacciones.
c) Consiste en la autoafirmación y defensa de los propios derechos, deseos, ne-
cesidades, etc.
d) Todas son correctas.

22 © Ediciones Rodio
Test del tema 11

7. Marque la afirmación errónea:


a) La comunicación es un proceso a través del cual los individuos condicionan
recíprocamente su comportamiento.
b) A través de la comunicación los seres humanos conocen e interactúan con
el mundo y se convierten en sujetos activos de cara a la transformación de la
propia realidad social y familiar.
c) La comunicación es una necesidad vital para los hombres, que se manifiesta
desde su nacimiento, y su satisfacción está asociada a la supervivencia.
d) La palabra comunicación tiene su raíz en la palabra árabe “communicare”.

8. Señale la respuesta errónea:


a) La comunicación es un proceso verbal.
b) La comunicación puede definirse como un proceso a través del cual los indi-
viduos condicionan recíprocamente su comportamiento.
c) Es imposible no comunicar.
d) Es un proceso a través del cual los individuos condicionan recíprocamente su
comportamiento.

9. Uno de los siguientes no es un elemento del proceso comunicacional:


a) El canal. c) El emitidor.
b) El decodificador. d) El receptor.

10. El intermediario es un elemento que no está presente en todas las comunica-


ciones, sino en aquellas en las que:
a) El emisor y el receptor utilizan el mismo código.
b) El emisor y el receptor utilizan distinto canal.
c) El emisor y el receptor no utilizan el mismo código.
d) Sólo existe el emisor.

11. Uno de los obstáculos en la comunicación relacionados con el emisor es/son:


a) Las limitaciones con respecto al código.
b) La incongruencia entre la comunicación verbal y no verbal.
c) La utilización de un lenguaje inadecuado.
d) Utilización de un canal inadecuado.

12. No es una característica de una persona asertiva:


a) Nunca expresa desacuerdo.
b) Utiliza el lenguaje de sus sentimientos.
c) Su lenguaje es directo y claro.
d) Evita justificar cada opinión.

© Ediciones Rodio 23
Auxiliares de Enfermería. Test específico

13. Señale la respuesta errónea:


a) Las personas pasivas, no asertivas, intentan no sentir y no tener que expresar
sus verdaderos sentimientos y pensamientos.
b) La persona con conducta agresiva mayormente expresa falso odio, venganza,
rabia, resentimiento y triunfo vengativo o maligno entre otros.
c) La persona asertiva es incapaz de expresar sus emociones verdaderas, bajo el
control de su razón.
d) La persona asertiva, ante una situación difícil, es capaz de detenerse a analizar
las alternativas de respuesta, para luego elegir aquella que considere la más
adecuada.

14. Dentro de los elementos de la comunicación asertiva un componente visual


no es:
a) El volumen de la voz. c) El contacto visual.
b) La expresión facial y los gestos. d) La distancia corporal.

15. Marque cuál de las siguientes no es una sugerencia válida para mejorar en el
“saber escuchar”:
a) No tenga miedo en diferir el juicio propio sobre el tema, hasta que el otro
haya terminado de hablar.
b) Esté a la defensiva, mediatizando en la comunicación.
c) Escuche siempre con el convencimiento de que va a obtener algún aprendiza-
je de lo que escucha.
d) Deje hablar.

16. Señale cuál de los siguientes condiciones no es conveniente llevar a cabo al


realizar una crítica:
a) Que busque lograr ciertos cambios positivos.
b) Que sea global.
c) Que evite generalizaciones y etiquetas.
d) Que se refiera a hechos, no a personas o motivaciones.

17. Indique cuál no es una característica de un buen feed-back:


a) Debe centrarse en los sentimientos de quien recibe el feed-back.
b) Debe de ser descriptivo, centrado en el qué y no en el por qué.
c) Debe basarse en hechos concretos.
d) Debe ser oportuno para el que lo recibe.

18. El estilo de comunicación cuya meta es evitar el conflicto a toda costa es el:
a) Pasivo. c) Irrelevante.
b) Superrazonable. d) Acusador.

24 © Ediciones Rodio
Test del tema 11

19. El estilo de comunicación cuya expresión facial es sonreída, pero no se dirige


a nadie en particular es el:
a) Pasivo. c) Irrelevante.
b) Superrazonable. d) Acusador.

20. El estilo de comunicación cuya postura corporal es calculada es el:


a) Asertivo. c) Pasivo.
b) Superrazonable. d) Acusador.

21. El estilo de comunicación caracterizado porque expresa necesidad de oír y ser


oído es el:
a) Asertivo. c) Pasivo.
b) Superrazonable. d) Acusador.

22. En las personas visuales, cuando buscan acceder a una imagen, la mirada se
dirige hacia:
a) Abajo. c) El centro.
b) Arriba. d) Cualquier lado.

23. La estructura de pensamiento lineal es característica de:


a) Las personas kinestésicas. c) Las personas auditivas.
b) Las personas visuales. d) Las personas tactiles.

24. La expresión “tomar a pecho” es característica de:


a) Las personas kinestésicas. c) Las personas auditivas.
b) Las personas visuales. d) Las personas tactiles.

25. El cansancio emocional es típico de:


a) La depresión. c) La ansiedad.
b) El estrés. d) El Síndrome del quemado.

© Ediciones Rodio 25
Solución al test del tema 11

1. a) El equipo de trabajo.

2. d) Ninguna de las opciones es correcta.

3. c) Un grupo semiautónomo.

4. b) Solidaridad.

5. d) Todas las opciones son correctas.

6. d) Todas son correctas.

7. d) La palabra comunicación tiene su raíz en la palabra árabe “communicare”.

8. a) La comunicación es un proceso verbal.

9. c) El emitidor.

10. c) El emisor y el receptor no utilizan el mismo código.

11. b) La incongruencia entre la comunicación verbal y no verbal.

12. a) Nunca expresa desacuerdo.

13. c) La persona asertiva es incapaz de expresar sus emociones verdaderas, bajo el


control de su razón.

14. a) El volumen de la voz.

15. b) Esté a la defensiva, mediatizando en la comunicación.

16. b) Que sea global.

17. a) Debe centrarse en los sentimientos de quien recibe el feed-back.

18. a) Pasivo.

19. c) Irrelevante.

20. b) Superrazonable.

21. a) Asertivo.

© Ediciones Rodio 27
Auxiliares de Enfermería. Test específico

22. b) Arriba.

23. c) Las personas auditivas.

24. a) Las personas kinestésicas.

25. d) El Síndrome del quemado.

28 © Ediciones Rodio
Test del tema 12
Prevención de riesgos
laborales específicos de la categoría.
Especial referencia a la manipulación,
manual de cargas y al riesgo biológico
Auxiliares de Enfermería. Test específico

1. La actual Ley de Prevención de Riesgos Laborales es la:


a) 13/1995. c) 31/1995.
b) 31/1998. d) 30/1995.

2. El medio ambiente físico de trabajo son las:


a) Sustancias presentes en el medio ambiente de trabajo, causando efectos nega-
tivos para la salud.
b) Exigencias que la tarea impone al individuo que la realiza: esfuerzos, mani-
pulación de cargas, posturas de trabajo, niveles de atención, etc., asociadas a
cada tipo de actividad.
c) Condiciones como ruido, vibraciones, iluminación, radiaciones, condiciones
de temperatura y humedad.
d) Condiciones que influyen sobre la accidentabilidad, como los elementos cor-
tantes, electrificados, etc

3. Las exigencias de la tarea laboral: esfuerzos, manipulación de cargas, postu-


ras, etc, se denomina:
a) Organización del trabajo. c) Organización del trabajo.
b) Carga de trabajo. d) Condiciones de seguridad.

4. El periodo en el que el trabajador está bajo la influencia del posible riesgo


recibe el nombre de:
a) Tiempo de riesgo. c) Tiempo de exposición.
b) Tiempo posible. d) Tiempo de peligro.

5. Las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del


trabajo se pueden denominar (indique la respuesta errónea):
a) Accidentes de trabajo. c) Daños derivados del trabajo.
b) Enfermedades profesionales. d) Lesiones de trabajo.

6. Los accidentes de Trabajo se pueden clasificar según distintos criterios. Seña-


le cuál de ellos no lo es:
a) Por la gravedad de la lesión.
b) Por la situación laboral del trabajador accidentado.
c) Por el lugar del accidente.
d) Por el sexo de la persona accidentada.

7. Las enfermedades cuya causa está en el ambiente laboral, reconocidas por la


legislación laboral, son:
a) Enfermedades Relacionadas con el Trabajo (ERT).
b) Enfermedades profesionales.
c) Enfermedades laborales.
d) Ninguna de las anteriores.

30 © Ediciones Rodio
Test del tema 12

8. A los padecimientos que se producen fuera del trabajo, y que el ambiente la-
boral agrava, se les denomina:
a) Enfermedades Relacionadas con el Trabajo (ERT).
b) Enfermedades profesionales.
c) Enfermedades laborales.
d) Enfermedades externas.

9. No existe relación de causa-efecto entre actividad laboral y enfermedad sufri-


da en las:
a) Enfermedades Relacionadas con el Trabajo (ERT).
b) Enfermedades profesionales.
c) Enfermedades laborales.
d) Enfermedades externas.

10. Cuando se percibe que las demandas exigidas superan las capacidades para
afrontarlas:
a) Se trata de Fatiga. c) Se trata de Carga de trabajo.
b) Se trata de Estrés laboral. d) Se trata de Carga física.

11. Todas las patologías derivadas del trabajo pueden llevar a la insatisfacción
laboral, pero los que más influyen serán los factores psicosociales. Cuál de los
siguientes no lo es:
a) Mando directivo.
b) Trabajo a turnos.
c) Inestabilidad en el puesto de trabajo.
d) Tiempo de exposición.

12. La manipulación manual de una carga puede presentar un riesgo, en particu-


lar dorsolumbar. ¿Cuál de los siguientes no es un caso en que puede ocurrir?
a) Cuando está colocada de tal modo que debe sostenerse o manipularse a dis-
tancia del tronco o con torsión o inclinación del mismo.
b) Cuando se realiza mientras el cuerpo está en posición inestable.
c) Cuando la carga es demasiado pesada o demasiado pequeña.
d) Cuando está en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo de desplazarse.

13. El Real Decreto por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguri-
dad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos
para los trabajadores, es el:
a) 487/1997, de 15 de abril.
b) 87/1997, de 14 de abril.
c) 487/1997, de 14 de abril.
d) Ninguno de los anteriores.

© Ediciones Rodio 31
Auxiliares de Enfermería. Test específico

14. La manipulación manual de una carga puede presentar un riesgo, en particu-


lar dorsolumbar, en el siguiente caso relacionado con el medio de trabajo:
a) Cuando el espacio libre, especialmente vertical, resulta suficiente para el ejer-
cicio de la actividad de que se trate.
b) Cuando el suelo o el plano de trabajo no presentan desniveles.
c) Cuando la iluminación no sea adecuada.
d) Cuando exista exposición a vibraciones.

15. De entre las siguientes normas para levantar una carga, indique cuál no es
correcta:
a) Es preferible manipular las cargas cerca del cuerpo, a una altura comprendida
entre la altura de los codos y los nudillos.
b) Separar los pies para proporcionar una postura estable y equilibrada para el
levantamiento, colocando los pies en paralelo.
c) Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha, y man-
tener el mentón metido. No flexionar demasiado las rodillas.
d) No girar el tronco.

16. De entre las siguientes normas para levantar una carga, indique cuál no es
correcta:
a) Levantarse suavemente, por extensión de las piernas, manteniendo la espalda
derecha. No dar tirones a la carga ni moverla de forma rápida o brusca.
b) Mantener la carga pegada al cuerpo durante todo el levantamiento.
c) Si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura importante, apoyar la
carga a medio camino para poder cambiar el agarre.
d) Si el tronco está inclinado mientras se manipula una carga, se generarán unas
fuerzas compresivas en la zona lumbar mucho menores que si el tronco se
mantuviera derecho, lo cual disminuye el riesgo de lesión en esa zona.

17. “Si la carga tiene asas o hendiduras no tan óptimas, de forma que no permitan
un agarre confortable. Se incluyen aquellas cargas sin asas que pueden suje-
tarse flexionando la mano 90º alrededor de la carga”. Estamos hablando de
un:
a) Agarre bueno. c) Agarre malo.
b) Agarre regular. d) Agarre pésimo.

18. El Real Decreto 664/1997 clasifica a los agentes biológicos, en función del ries-
go de infección, en cuatro grupos de riesgo (señale la proposición errónea):
a) Grupo 1: Agente biológico que difícilmente puede causar enfermedad.
b) Grupo 4: Agente que puede causar enfermedad grave a la persona y con ries-
go de propagación. Sin tratamiento eficaz.
c) Grupo 3: Agente que puede causar enfermedad grave a la persona y con ries-
go de propagación. No existe tratamiento eficaz.
d) Grupo 2: Agente causante de enfermedad, pero de difícil propagación. Existe
tratamiento eficaz.

32 © Ediciones Rodio
Test del tema 12

19. Indique la proposición equivocada en relación con las siguientes enfermeda-


des infecciosas:
a) El sarampión se trasmite por contacto directo de piel a piel; es causada por
acáridos.
b) En la gripe, la transmisión ocurre por gotículas respiratorias en suspensión
en el aire.
c) La gastroenteritis bacteriana se elimina con una higiene adecuada de los ali-
mentos y del agua.
d) El Herpes simple Tipo I y II se transmite por contacto con membranas mucosas.

20. Señale cuál es la proposición equivocada, en el procedimiento de lavado de


manos:
a) Arremangarse los brazos y quitarse reloj, anillos y pulseras, porque son focos
de gérmenes.
b) Tomar un buen jabón, que debe encontrarse en un dispensador o en forma de
pastilla.
c) Para las uñas, y solo para ellas, debe usarse un cepillo de cerdas suaves.
d) Secarlas con toallas desechables de papel o paño estéril.

© Ediciones Rodio 33
Solución al test del tema 12

1. c) 31/1995.

2. c) Condiciones como ruido, vibraciones, iluminación, radiaciones, condiciones


de temperatura y humedad

3. b) Carga de trabajo.

4. c) Tiempo de exposición.

5. d) Lesiones de trabajo.

6. d) Por el sexo de la persona accidentada.

7. b) Enfermedades profesionales

8. a) Enfermedades Relacionadas con el Trabajo (ERT).

9. a) Enfermedades Relacionadas con el Trabajo (ERT).

10. b) Se trata de Estrés laboral.

11. d) Tiempo de exposición.

12. c) Cuando la carga es demasiado pesada o demasiado pequeña.

13. c) 487/1997, de 14 de abril.

14. c) Cuando la iluminación no sea adecuada.

15. b) Separar los pies para proporcionar una postura estable y equilibrada para el
levantamiento, colocando los pies en paralelo.

16. d) Si el tronco está inclinado mientras se manipula una carga, se generarán unas
fuerzas compresivas en la zona lumbar mucho menores que si el tronco se
mantuviera derecho, lo cual disminuye el riesgo de lesión en esa zona.

17. b) Agarre regular.

18. c) Grupo 3: Agente que puede causar enfermedad grave a la persona y con ries-
go de propagación. No existe tratamiento eficaz.

© Ediciones Rodio 35
Auxiliares de Enfermería. Test específico

19. a) El sarampión se trasmite por contacto directo de piel a piel; es causada por
acáridos.

20. b) Tomar un buen jabón, que debe encontrarse en un dispensador. o en forma


de pastilla.

36 © Ediciones Rodio
Test del tema 13
Principios fundamentales de la
Bioética. Dilemas éticos. Normas
legales de ámbito profesional.
El secreto profesional: Concepto y
regulación jurídica
Auxiliares de Enfermería. Test específico

1. ¿Qué problemas trata la bioética?


a) Problemas éticos, problemas de investigación, problemas ambientales y pro-
blemas sociales.
b) Problemas de investigación científica, problemas ecológicos, problemas éti-
cos e influencia social y política.
c) Problemas ecológicos, problemas ambientales, problemas de investigación
científica y problemas éticos.
d) Influencia social y política, problemas de investigación científica, problemas
éticos y problemas ambientales.

2. Según el principio de autonomía los profesionales están obligados a:


a) No engañar sobre el diagnóstico, pronóstico y calidad de vida resultante del
tratamiento propuesto a menos que el paciente manifieste su deseo a no saber
b) Proporcionar al paciente toda la información relevante que le permita tomar
decisiones con conocimiento de causa.
c) Facilitar la comunicación utilizando un lenguaje comprensible y sabiendo es-
cuchar con la actitud de querer comprender su situación, deseos y preferencias.
d) Todas son correctas.

3. Principios de la Bioética:
a) Justicia, maleficencia, beneficencia, moralidad, justicia, autonomía.
b) Veracidad, fidelidad, justicia, autonomía, maleficencia, beneficencia.
c) Veracidad, justicia, moralidad, beneficencia, fidelidad, maleficencia.
d) Justicia, maleficencia, fidelidad, moralidad, autonomía, fidelidad.

4. El Comité de Investigación de Reproducción Celular fue creado:


a) Ley Orgánica 9/1985, de 5 de julio.
b) Artículo 6 de la Ley 7/2003, de 20 de octubre.
c) Artículo 8 de la Ley 1/2007, de 16 de marzo.
d) Todas son falsas.

5. El Estatuto de Autonomía para Andalucía reconoce en su artículo 20.1:


a) El derecho a la vida.
b) El derecho a la maleficencia.
c) El derecho a declarar la voluntad de eutanasia.
d) El derecho a declarar la voluntad vital.

6. ¿Qué se denomina maternalismo enfermero?


a) La relación sanitario-paciente en el caso de enfermería.
b) La relación sanitario- paciente en el caso de médicos.
c) La relación sanitario-paciente en el caso de todo el personal sanitario.
d) Todas son falsas.

38 © Ediciones Rodio
Test del tema 13

7. Una acción goza de intencionalidad cuando es seguida de acuerdo con un


plan. Se distinguen en ella tres niveles. Indique cuál de ellos lo es:
a) Lo deseado que estaría ubicado en el nivel de conciencia.
b) Lo querido en el nivel de la reflexión.
c) Lo hecho intencionalmente que se correspondería con un plan de acción.
d) Todas son verdaderas.

8. Dentro del Principio de Justicia sus valores son:


a) Igualdad de oportunidades, Transparencia, Equidad en la distribución de recursos.
b) Equidad intergeneracional, No transparencia, Eficiencia.
c) Responsabilidad social corporativa, Eficacia.
d) Equidad en la distribución de recursos, Eficacia, Transparencia.

9. ¿Qué significan las siglas LET?


a) Letargo del Equilibrio, Tratamiento.
b) Limitación del Esfuerzo al Tratamiento.
c) Limitación del Esfuerzo Terapéutico.
d) Letargo del Equilibrio Terapéutico.

10. Al conjunto de competencias que, como profesional, se debe reunir en un


puesto de trabajo, se le conoce como:
a) Mapa Autonómico. c) Mapa Profesional.
b) Mapa de Competencias. d) Mapa de Responsabilidad.

11. La Directiva 95/46/CE del Parlamento europeo y del Consejo de la Unión Eu-
ropea de 24 de octubre de 1995, relativa a la protección de las personas físicas
en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación
de los mismos, es una Normativa relacionada con el secreto profesional y la
confidencialidad de ámbito:
a) Nacional. c) Laboral.
b) Administrativo. d) Comunitario.

12. ¿En qué fecha entró en vigor, en nuestra Comunidad Autónoma, la Ley
2/2010, de 8 de Abril, de derechos y garantías de la dignidad de las personas
en el proceso de la muerte?
a) 8 de Abril. c) 5 de Mayo.
b) 8 de Marzo. d) 8 de Mayo.

13. ¿Quién utilizó por primera vez el término de bioética en el año 1970?
a) Protter. c) Mill.
b) Reich. d) Todas son falsas.

© Ediciones Rodio 39
Auxiliares de Enfermería. Test específico

14. ¿Qué significa “primum non nocere”?


a) Maligno. c) No mal.
b) No daño. d) No dañar.

15. Según el Principio de Veracidad, el profesional antes de iniciar la atención a


cada paciente debería responder:
a) ¿Cómo puedo mitigar su sufrimiento?
b) ¿Qué es lo mejor para proporcionarle la óptima calidad de vida, en corres-
pondencia con su estado?
c) A y B son ciertas.
d) Todas son falsas.

16. ¿Qué significa Xenotrasplante?


a) Donante y receptor distinto pero de la misma especie.
b) Donante y receptor distinto y de distinta especie.
c) Donante y receptor son la misma persona y de la misma especie.
d) Donante y receptor son la misma persona y de distinta especie.

17. ¿Quién hizo la siguiente afirmación “el agente autónomo es aquel que está
autodirigido, en vez de aquel que sigue los mandatos de otros”?
a) Mill. c) Macklin.
b) Potter. d) Beauchamp.

18. Ley Orgánica 9/1985, de 5 de julio, de despenalización del aborto, está dentro
del tipo de aborto:
a) Todas son verdaderas. c) Punible o penalizado.
b) No punible o despenalizado. d) Todas son falsas.

19. El Comité de Investigación con Preembriones Humanos fue creado:


a) Artículo 6 de la Ley 7/2003, de 20 de octubre.
b) Artículo 16 de la Ley 7/2003, de 20 de octubre.
c) Artículo 26 de la Ley 7/2003, de 20 de octubre.
d) Artículo 16 de la Ley 7/2003, de 20 de septiembre.

20. En qué casos la Legislación regula la obligatoriedad de revelar el secreto pro-


fesional:
a) Enfermedades infecto-contagiosas.
b) Conocimiento de la comisión de un delito.
c) Cuando se cite al profesional como perito, testigo o inculpado en procedi-
mientos judiciales.
d) Todas son verdaderas.

40 © Ediciones Rodio
Test del tema 13

21. Se denomina inseminación artificial heteróloga:


a) Cuando el donante es el esposo.
b) Cuando el donante es del mismo país.
c) Cuando el donante es heteroxesual.
d) Cuando el donante no es el esposo.

22. Dentro de los problemas que trata la bioética, la clonación humana se recoge en:
a) Problemas ecológicos.
b) Problemas de investigación científica.
c) Influencia social y política.
d) Problemas éticos de profesionales sanitarios.

23. El secreto profesional o confidencialidad se recoge dentro del principio


bioético:
a) Principio de Veracidad. c) Principio de Autonomía.
b) Principio de Justicia. d) Principio de Fidelidad.

24. El artículo 13 de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Huma-


nos nos habla de:
a) Solidaridad y Cooperación.
b) Comités de Ética.
c) Limitación de los principios de Ética.
d) Todas son verdaderas.

25. ¿Qué se regula en el Decreto 246/2005, de 8 de noviembre?


a) El derecho de las personas menores de edad a recibir atención sanitaria en
condiciones adaptadas a las necesidades propias de su edad y desarrollo.
b) Investigación biomédica en Andalucía.
c) Infracciones de garantías y uso racional de los medicamentos y productos
sanitarios.
d) Se regulan los órganos de ética asistencial y de la investigación biomédica en
Andalucía.

26. Según regulación jurídica del secreto profesional “El RD 2409/1986 de 21 de


noviembre, sobre centros sanitarios acreditados y dictámenes preceptivos
para la práctica legal de la interrupción voluntaria del embarazo, arts. 4.2 y 9
párr.3º LO 3/1986, de14 de abril de Medidas Especiales en Materia de Salud
Pública: artículos 2 y 3” viene recogido en el ámbito:
a) Leyes Laborales. c) Leyes Administrativas.
b) Leyes Procesales. d) Derecho Penal.

© Ediciones Rodio 41
Auxiliares de Enfermería. Test específico

27. Principio de Beneficencia:


a) Hacer el bien y evitar el mal. c) Hacer el bien a los profesionales.
b) Hacer el bien al enfermo. d) Hacer el bien a todos.

28. El Artículo 7 de la Declaración universal de bioética y derechos humanos nos


habla de:
a) Beneficios y efectos nocivos.
b) Función de los Estados.
c) Personas carentes de la capacidad de dar su consentimiento.
d) Salvedad en cuanto a la interpretación: actos que vayan en contra de los dere-
chos humanos, las libertades fundamentales y la dignidad humana.

29. ¿Cómo define la bioética Reich?


a) La ciencia que orienta la conducta animal en el campo de las ciencias de vida
y salud.
b) La ciencia que identifica valores y principios que orientan la conducta huma-
na en el campo de las ciencias de la vida y de la recuperación de la salud.
c) Todas son falsas.
d) Todas son correctas.

30. Dentro del principio de Autonomía, Macklin afirma:


a) Sobre sí mismo, sobre su cuerpo y su mente, el individuo es soberano.
b) El hombre es persona precisamente por darse así mismo el imperativo de la
ley moral.
c) Todas son falsas.
d) El agente autónomo es aquel que está autodirigido, en vez de aquel que sigue
los mandatos de otros.

31. Dónde se recoge desde hace siglos: “Guardaré silencio sobre todo aquello que en
mi profesión, o fuera de ella, oiga o vea en la vida de los hombres que no tenga
que ser público, manteniendo estas cosas de manera que no se pueda hablar”:
a) Secreto profesional. c) Código deontológico.
b) Juramento hipocrático. d) Código hanmurabi.

32. Objetivos de la declaración universal sobre bioética y derechos humanos:


a) Promover el respeto de la dignidad humana y proteger los derechos huma-
nos, velando por el respeto de la vida de los seres humanos y las libertades
fundamentales, de conformidad con el derecho internacional relativo a los
derechos humanos.
b) Reconocer la importancia de la libertad de investigación científica y las re-
percusiones beneficiosas del desarrollo científico y tecnológico, destacando
al mismo tiempo la necesidad de que esa investigación y los consiguientes
adelantos se realicen en el marco de los principios éticos enunciados en esta
Declaración y respeten la dignidad humana, los derechos humanos y las li-
bertades fundamentales.

42 © Ediciones Rodio
Test del tema 13

c) Destacar la importancia de la biodiversidad y su conservación como preocu-


pación común de la especie humana.
d) Todas son ciertas.

33. Según el principio de no maleficencia debe evitarse realizar intervenciones


preventivas, de promoción o protección de la salud, diagnósticas, terapéuti-
cas, rehabilitadoras o de investigación que:
a) Su efectividad no tenga evidencia suficiente.
b) No lesionen la intimidad.
c) No quebranten la confidencialidad.
d) Sean seguras.

34. Las competencias profesionales en bioética se agrupan en:


a) Tres grupos.
b) Cinco grupos.
c) Ninguna es correcta.
d) Se agrupan por procesos de enfermedad.

35. Las competencias profesionales en bioética se agrupan en:


a) La eficiencia. c) La ciudadanía.
b) El/la profesional. d) Todas son correctas.

36. La competencia se define como:


a) La aptitud del profesional sanitario para integrar y aplicar los conocimientos,
habilidades y actitudes asociados a las buenas prácticas de su profesión para
resolver las situaciones que se le plantean.
b) La aptitud del profesional médico para integrar y aplicar los conocimientos,
habilidades y actitudes asociados a las buenas prácticas de su profesión para
resolver las situaciones que se le plantean.
c) La aptitud los trabajadores para integrar y aplicar los conocimientos, habili-
dades y actitudes asociados a las buenas prácticas de su profesión para resol-
ver las situaciones que se le plantean.
d) Ninguna respuesta es correcta.

37. Una de las estrategias de calidad del SSPA es:


a) Potenciar un modelo basado en la mejor estrategia de sus profesionales.
b) La búsqueda gradual de la excelencia.
c) Desarrollar y promover la adquisición de las competencias necesarias que
permitan avanzar en el liderazgo profesional.
d) Adaptar el modelo competencial hacia un nuevo profesional más comprome-
tido y dependiente de las direcciones de las Unidades de Gestión Clínica.

© Ediciones Rodio 43
Auxiliares de Enfermería. Test específico

38. El bloque III corresponde con la siguiente dimensión:


a) La ciudadanía. c) Resultados.
b) El/la profesional. d) Evaluación.

39. La buena práctica “El/la profesional emplea las habilidades de comunicación


adecuadas”, corresponde con una competencia:
a) De intimidad a la persona. c) Comunicación Asistencial.
b) Ensañamiento terapéutico. d) Comunicación terapéutica.

40. Son buenas prácticas:


a) El/la profesional realiza un uso particular de los recursos como responsabili-
dad ética y jurídica.
b) El/la profesional protege la ropa de los/las pacientes.
c) El/la profesional protege a los pacientes de la obstrucción terapéutica.
d) El/la profesional protege la confidencialidad de la información a la que tiene
acceso.

41. Son buenas prácticas:


a) El/la profesional realiza un uso particular de los recursos como responsabili-
dad ética y jurídica.
b) El/la profesional protege la ropa de los/las pacientes.
c) El/la profesional protege a los pacientes de la obstrucción terapéutica.
d) Todas las respuestas son falsas.

42. Son buenas prácticas:


a) El/la profesional realiza un uso eficiente de los recursos como responsabili-
dad ética y jurídica.
b) El/la profesional protege la intimidad de los/las pacientes.
c) Las respuestas a y b son ciertas.
d) Ninguna respuesta es verdadera.

43. Toda competencia debe constar:


a) De una evidencia. c) De una buena formulación.
b) De un objetivo. d) Ninguna respuesta es correcta.

44. Toda competencia debe constar:


a) De una prueba. c) Las respuestas a y b con ciertas.
b) De una buena práctica. d) Ninguna respuesta es correcta.

45. La afirmación: Adopta medidas para proteger los datos de carácter personal,
durante el proceso de atención sanitaria y especialmente los contenidos en la
Historia de Salud y documentación clínica. Corresponde con:
a) Una prueba. c) Una buena práctica.
b) Una evidencia. d) Con ninguna.

44 © Ediciones Rodio
Test del tema 13

46. El/la profesional promueve el proceso de Planificación Anticipada de Deci-


siones al final de la vida, es una:
a) Valoración. c) Buena práctica.
b) Prueba. d) Una competencia.

47. Los profesionales de Enfermería, son un tipo de personal sanitario que, por
su labor, debe:
a) Aplicar normas de cuidados basados en la experiencia profesional.
b) Tienen que seguir las normas de su código deontológico.
c) Utilizar códigos éticos de otras profesiones.
d) No están sujetos a secreto profesional.

48. Cuando se realiza algún tipo de investigación:


a) Se informa cuando es para una intervención quirúrgica.
b) A veces se solicita la firma del consentimiento informado.
c) Se confecciona un proyecto y se solicita conformidad de los comités de bioética.
d) No se necesitan requisitos cuando se utilice solamente la historia clínica de
los pacientes.

© Ediciones Rodio 45
Solución al test del tema 13

1. b) Problemas de investigación científica, problemas ecológicos, problemas éti-


cos e influencia social y política.

2. d) Todas son correctas.

3. b) Veracidad, fidelidad, justicia, autonomía, maleficencia, beneficencia.

4. c) Artículo 8 de la Ley 1/2007, de 16 de marzo.

5. d) El derecho a declarar la voluntad vital.

6. a) La relación sanitario-paciente en el caso de enfermería.

7. d) Todas son verdaderas.

8. a) Igualdad de oportunidades, Transparencia, Equidad en la distribución de re-


cursos.

9. c) Limitación del Esfuerzo Terapéutico.

10. b) Mapa de Competencias.

11. d) Comunitario.

12. d) 8 de Mayo.

13. a) Protter.

14. d) No dañar.

15. c) A y B son ciertas.

16. b) Donante y receptor distinto y de distinta especie.

17. c) Macklin.

18. b) No punible o despenalizado.

19. a) Artículo 6 de la Ley 7/2003, de 20 de octubre.

20. d) Todas son verdaderas.

© Ediciones Rodio 47
Auxiliares de Enfermería. Test específico

21. d) Cuando el donante no es el esposo.

22. b) Problemas de investigación científica.

23. d) Principio de Fidelidad.

24. a) Solidaridad y Cooperación.

25. a) El derecho de las personas menores de edad a recibir atención sanitaria en


condiciones adaptadas a las necesidades propias de su edad y desarrollo.

26. c) Leyes Administrativas.

27. b) Hacer el bien al enfermo.

28. c) Personas carentes de la capacidad de dar su consentimiento.

29. b) La ciencia que identifica valores y principios que orientan la conducta huma-
na en el campo de las ciencias de la vida y de la recuperación de la salud.

30. d) El agente autónomo es aquel que está autodirigido, en vez de aquel que sigue
los mandatos de otros.

31. b) Juramento hipocrático.

32. d) Todas son ciertas.

33. a) Su efectividad no tenga evidencia suficiente.

34. b) Cinco grupos.

35. d) Todas son correctas.

36. a) La aptitud del profesional sanitario para integrar y aplicar los conocimientos,
habilidades y actitudes asociados a las buenas prácticas de su profesión para
resolver las situaciones que se le plantean.

37. c) Desarrollar y promover la adquisición de las competencias necesarias que


permitan avanzar en el liderazgo profesional.

38. b) El/la profesional.

39. c) Comunicación Asistencial.

40. d) El/la profesional protege la confidencialidad de la información a la que tiene


acceso.

41. d) Todas las respuestas son falsas.

42. c) Las respuestas a y b son ciertas.

48 © Ediciones Rodio
Test del tema 13

43. a) De una evidencia.

44. c) Las respuestas a y b con ciertas.

45. b) Una evidencia.

46. c) Buena práctica.

47. b) Tienen que seguir las normas de su código deontológico.

48. c) Se confecciona un proyecto y se solicita conformidad de los comités de bioética.

© Ediciones Rodio 49
Test del tema 14
Infecciones nosocomiales.
Definición, cadena epidemiológica,
barreras higiénicas. Tipos y medidas de
aislamiento. Importancia del
lavado de manos
Auxiliares de Enfermería. Temario específico. Volumen 1

1. ¿Qué son las infecciones nosocomiales?


a) Es una infección no presente, ni en estado de incubación, en el momento del
ingreso de una persona en el hospital y que se desarrolla después de 48-72
horas del ingreso, o bien si la infección ocurre 3 días después del alta hospita-
laria, o dentro de los 30 días posteriores a una intervención quirúrgica.
b) Es una infección presente, en estado de incubación y procede desde el ingreso
hasta el alta del paciente.
c) Es una infección ocurrida fuera del hospital.
d) Es una infección que ya trae el paciente a su ingreso y se desarrolla dentro de
las 48-72 horas.

2. Según la OMS los lugares de riesgo son:


a) Todas las unidades del hospital.
b) Las unidades de cuidados intensivos y las plantas con pacientes quirúrgicos y
ortopédicos.
c) Solo quirófanos.
d) Todas son falsas.

3. Factores que propician la infección de los pacientes:


a) La reducción de la inmunidad.
b) La mayor variedad de procedimientos sanitarios y técnicas invasivas, que crean
posibles vías de entrada de gérmenes y por ello mayor riesgo de infección.
c) La transmisión de patógenos (bacterias, hongos, etc.) farmacoresistentes, las
que, al encontrarse en un lugar de mayor concentración de personas, y apare-
cer prácticas deficientes de control de infecciones, pueden favorecer la trans-
misión.
d) Todos son correctos.

4. La susceptibilidad del huésped depende de varios aspectos:


a) Estado de salud del huésped.
b) La agresividad del patógeno.
c) El entorno que envuelve al huésped (limpieza, temperatura, etc...).
d) Todas son correctas.

5. ¿Qué es la Infección endógena?


a) Es la causada por un microorganismo contraído de otra persona en el hospi-
tal. La más frecuente es la producida por el personal sanitario, a través de sus
manos.
b) Es la transmitida por un objeto inanimado o por sustancias recién contami-
nadas provenientes de otro foco humano de infección.
c) Es la causada por la propia flora del paciente.
d) Todas son ciertas.

52 © Ediciones Rodio
Test del tema 14

6. Indique la respuesta correcta sobre las barreras higiénicas:


a) Sobre la fuente de infección: diagnóstico y tratamiento precoz; encuesta y
ficha epidemiológica; declaración obligatoria a las autoridades sanitarias (na-
cional o internacional según proceda); tratamiento adecuado; aislamiento,
vigilancia y cuarentena, desinfección y desparasitación, educación sanitaria.
b) Sobre el mecanismo de transmisión: higiene de manos y correcta esteriliza-
ción y desinfección de materiales críticos (son los que van a tener contacto
con el interior del cuerpo humano). Un importante avance en este campo de
prevenir la Infecciones Nosocomiales, es el de la utilización de material de un
solo uso o desechable.
c) Sobre el sujeto receptor: aislamiento, asepsia total y de forma continua.
d) Todas son ciertas.

7. Consecuencias de las infecciones nosocomiales:


a) Pueden complicar el pronóstico de un paciente.
b) Ocasionan trastornos discapacitantes que reducen la calidad de vida.
c) Son una de las principales causas de fallecimiento.
d) Todas son ciertas.

8. Medidas de aislamiento:
a) Es el conjunto de acciones que van a separar a los pacientes infectados de
los huéspedes susceptibles, durante el periodo en que se puede transmitir la
enfermedad, en unas condiciones que, permitan cortar la cadena de transmi-
sión de la infección.
b) Es el conjunto de acciones que van a unir a los pacientes infectados de los
huéspedes susceptibles, durante el periodo en que estén hospitalizados.
c) Es el conjunto de medidas usadas en el hospital.
d) Todas son falsas.

9. La guía de aislamiento del CDC (Centers for Diseese Control and Prevention)
vigente es la del año 1.996, que simplificó las 6 categorías de aislamiento en:
a) Estricto, respiratorio, protector, precauciones entéricas, cutáneas y universales.
b) Estricto, respiratorio y protector.
c) Estricto, respiratorio, protector y precauciones entéricas.
d) Estricto y respiratorio.

10. Desde el punto de vista epidemiológico, la transmisión cruzada a través de


manos y guantes contaminados:
a) Aumentan los microorganismos en los pacientes.
b) Distribuye los microorganismos entre los pacientes, los que son colonizados
y pueden desarrollar una Infección Nosocomial.
c) La transmisión cruzada no existe.
d) Todas son falsas.

© Ediciones Rodio 53
Auxiliares de Enfermería. Temario específico. Volumen 1

11. La higiene de manos (que incluye lavado si hay suciedad visible y/o fricción
alcohólica de manos si no la hay) y el cambio de guantes entre pacientes:
a) No es una barrera de higiene.
b) No influye en nada.
c) Es la principal medida para romper la cadena de transmisión.
d) Todas son ciertas.

12. Los niveles de medidas de aislamiento se dividen en:


a) Cinco niveles. c) No se divide en niveles.
b) Dos niveles. d) Tres niveles.

13. En las medidas de aislamiento el 2º nivel: precauciones según la vía de trans-


misión, podemos encontrar:
a) Transmisión aérea o respiratoria. c) Transmisión por contacto.
b) Transmisión por gotas. d) Todas son correctas.

14. La transmisión por vectores es:


a) Producida por insectos, roedores, etc.
b) Producida por fómites.
c) Producida por contacto.
d) Todas son correctas.

15. Los errores más frecuentes que se detectan en las precauciones de transmi-
sión son:
a) Usar mascarilla de protección inadecuada.
b) Usar mascarillas quirúrgicas para la atención al paciente bacilífero.
c) En los desplazamientos, del caso anterior, no utilizar mascarilla cuando el
paciente ha abandonado la habitación.
d) Todas son correctas.

16. ¿Dónde se encuentran los microorganismos?


a) En pacientes infectados.
b) En pacientes infectados, portadores sanos, superficies ambientales en contac-
to directo con el paciente infectado o portador (mobiliario cercano, aparataje,
etc.).
c) En pacientes infectados, portadores sanos y superficies de contacto.
d) En pacientes no infectados, portadores sanos, superficies ambientales en con-
tacto directo con el paciente.

17. Higiene de manos:


a) Descontamina las manos.
b) Elimina los microorganismos que la contaminan.

54 © Ediciones Rodio
Test del tema 14

c) Para ello se utilizará agua y un jabón antiséptico o una solución alcohólica.


Actualmente existen productos que ya no requieren la utilización de agua
para conseguir el objetivo.
d) Todas son correctas.

18. Los alcoholes habitualmente utilizados son el isopropanolol, etanol y n-propanol:


a) Las soluciones mas eficaces son las que tienen un 20/30% de alcohol.
b) Las soluciones más eficaces son las que tienen un 60/95% de alcohol.
c) Las soluciones más eficaces son las que tienen un 10/20% de alcohol.
d) Las soluciones más eficaces son las que tienen un 0.5/10% de alcohol.

19. Indicaciones para el lavado y antisepsia de las manos:


a) La suciedad se eliminará con agua y jabón o con agua y jabón antiséptico.
b) Si se ven limpias se podrá utilizar las soluciones alcohólicas de forma rutina-
ria. Se puede alternar con el lavado de agua y jabón antiséptico.
c) Descontaminar las manos cuando se pasa de un punto corporal contaminado
a otro limpio.
d) Todas son correctas.

20. Aspectos importantes en la higiene de manos y uso correcto de guantes:


a) No llevar uñas artificiales, ni largas.
b) Mantener borde natural de las uñas por debajo de 6 mm de longitud.
c) Llevar guantes cuando se pueda contactar con sangre, u otros materiales po-
tencialmente infecciosos, membranas mucosas o piel no intacta.
d) Todas son ciertas.

21. Las Infecciones Nosocomiales más frecuentes son:


a) Las heridas quirúrgicas. c) Las vías respiratorias inferiores.
b) Las vías urinarias. d) Todas son correctas.

22. Los pacientes que padecen más las infecciones nosocomiales son:
a) Los de edad avanzada.
b) Los que padecen una enfermedad subyacente (sobre todo, las que comprome-
ten la inmunidad) o quimioterapia.
c) a y b son correctas.
d) Ninguna es correcta.

23. Reservorio/fuente de infección son:


a) Portadores enfermos (agente causal especifico).
b) Portadores sanos.
c) Todos son correctos.
d) Todos son falsos.

© Ediciones Rodio 55
Auxiliares de Enfermería. Temario específico. Volumen 1

24. La susceptibilidad del huésped depende de varios aspectos:


a) Estado de salud del huésped.
b) La agresividad del patógeno.
c) El entorno que envuelve al huésped (limpieza, temperatura, etc...).
d) Todos son correctos.

25. Consecuencias de las infecciones nosocomiales son:


a) Aparición de resistencias a los medicamentos por parte de algunos microor-
ganismos.
b) Causar enfermedades graves en la comunidad. Pueden pasar a la comunidad
tras el alta hospitalaria al personal sanitario y a los visitantes.
c) Agravar el desequilibrio presupuestario entre primaria y hospitalaria, al tener
que utilizar recursos para atender procesos potencialmente prevenibles.
d) Todas son consecuencias.

26. La transmisión aérea o respiratoria, se produce por:


a) La diseminación aérea de partículas < de 10 micras.
b) La diseminación aérea de partículas < de 15 micras.
c) La diseminación aérea de partículas < de 5 micras.
d) La diseminación aérea de partículas < de 20 micras.

27. La transmisión por vehículo común es:


a) Producida por insectos, roedores, etc.
b) La producida por contaminación de alimentos, agua, sueros.
c) Diseminación aérea de partículas < de 5 micras, con capacidad de quedar
suspendidas en el aire durante largos periodos de tiempo.
d) Todas son correctas.

28. Motivos para no cumplir las medidas higiénicas básicas:


a) La intolerancia a los productos.
b) No disponibilidad de puntos de higiene de manos accesibles y cómodas.
c) Sobrecarga de trabajo.
d) Todas son correctas.

56 © Ediciones Rodio
Solución al test del tema 14

1. a) Es una infección no presente, ni en estado de incubación, en el momento del


ingreso de una persona en el hospital y que se desarrolla después de 48-72
horas del ingreso, o bien si la infección ocurre 3 días después del alta hospita-
laria, o dentro de los 30 días posteriores a una intervención quirúrgica.

2. b) Las unidades de cuidados intensivos y las plantas con pacientes quirúrgicos y


ortopédicos.

3. d) Todos son correctos.

4. d) Todas son correctas.

5. c) Es la causada por la propia flora del paciente.

6. d) Todas son ciertas.

7. d) Todas son ciertas.

8. a) Es el conjunto de acciones que van a separar a los pacientes infectados de


los huéspedes susceptibles, durante el periodo en que se puede transmitir la
enfermedad, en unas condiciones que, permitan cortar la cadena de transmi-
sión de la infección.

9. a) Estricto, respiratorio, protector, precauciones entéricas, cutáneas y universales.

10. b) Distribuye los microorganismos entre los pacientes, los que son colonizados
y pueden desarrollar una Infección Nosocomial.

11. c) Es la principal medida para romper la cadena de transmisión.

12. b) Dos niveles.

13. d) Todas son correctas.

14. a) Producida por insectos, roedores, etc.

15. d) Todas son correctas.

16. b) En pacientes infectados, portadores sanos, superficies ambientales en contac-


to directo con el paciente infectado o portador (mobiliario cercano, aparataje,
etc.).

© Ediciones Rodio 57
Auxiliares de Enfermería. Temario específico. Volumen 1

17. d) Todas son correctas.

18. b) Las soluciones más eficaces son las que tienen un 60/95% de alcohol.

19. d) Todas son correctas.

20. d) Todas son ciertas.

21. d) Todas son correctas.

22. c) a y b son correctas.

23. c) Todos son correctos.

24. d) Todos son correctos.

25. d) Todas son consecuencias.

26. c) La diseminación aérea de partículas < de 5 micras.

27. b) La producida por contaminación de alimentos, agua, sueros.

28. d) Todas son correctas.

58 © Ediciones Rodio
Test del tema 15
Gestión de residuos
sanitarios. Definición, clasificación,
transporte, eliminación y tratamiento.
Manipulación de Citostáticos
Auxiliares de Enfermería. Test Específico

1. Los residuos sanitarios que no tienen riesgo de infectar o contaminar a seres


vivos son:
a) Peligrosos. c) Asimilables a urbanos.
b) Especiales. d) Ninguno de los anteriores.

2. Las definiciones incluidas en el “Plan de Gestión de Residuos” del Servicio


Andaluz de Salud son:
a) Actividad Sanitaria. c) Recogida Selectiva.
b) Vertedero. d) Todas son ciertas.

3. La clasificación de residuos se realiza según el tipo de residuo que se genere,


señala la correcta:
a) Residuos Peligrosos y Residuos no Peligrosos.
b) Grupo I, II, III, IV y V.
c) Grupo III A y B.
d) Ninguna es correcta.

4. ¿Cual es el envasado de residuos infecciosos Grupo III A?


a) Contenedor destruible o reutilizable de color verde y capacidad 60 l.
b) Contenedor destruible color rojo y capacidad 60 l.
c) Contenedor reutilizable color rojo y capacidad 60 l.
d) Contenedor reutilizable color verde y capacidad 60 l.

5. ¿Cuál es el envasado de los líquidos de las reveladoras?


a) Contenedor destruible blanco. c) Contenedor destruible azul.
b) Garrafa destruible azul. d) Garrafa destruible blanco.

6. Definición de Gestión de residuos:


a) La persona o entidad, pública o privada, que realice cualquiera de las operaciones
que componen la gestión de los residuos, sea o no el productor de los mismos.
b) La recogida, el almacenamiento, el transporte, la valorización y eliminación
de los residuos, incluida la vigilancia de estas actividades, así como la vigilan-
cia de los lugares de depósito o vertido después de su cierre.
c) Todas son falsas.
d) Todas son verdaderas.

7. El etiquetado de los residuos Gestión Avanzada y Básica deberá estar de for-


ma clara, legible e indeleble y al menos en la lengua española. Debe figurar:
a) Código de identificación del residuo.
b) Fecha de envasado. Indica el comienzo del almacenamiento.
c) La naturaleza de los riesgos que presenta el residuo.
d) Todas son verdaderas.

60 © Ediciones Rodio
Test del tema 15

8. Tipos de Gestión:
a) Gestión Básica.
b) Gestión Elevada.
c) Gestión Avanzada y Clásica.
d) Gestión Avanzada.

9. Definición de Residuo:
a) Cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que fi-
guran en el anexo de la Ley 10/1.998, del cual su poseedor se desprenda o del
que tenga la intención u obligación de desprenderse.
b) Todo aquel que se genera en cualquier servicio y/o unidad donde se desarro-
llan actividades de atención a la salud y que es desechado cuando su utilidad
y/o manejo clínico ha terminado.
c) Todo aquel que figure en la lista de residuos aprobada en la Orden
MAM/304/2002, de 8 de febrero.
d) Todas son falsas.

10. ¿Cuál no es una norma en el área de trabajo de preparación de Citostáticos?


a) No se permite comer.
b) No se permite comer pero sí masticar chicle.
c) No se permite comer ni almacenar alimentos.
d) No es cierta la b.

11. El transporte interno se realizará:


a) Arrastrando las bolsas por el suelo.
b) Todas son verdaderas.
c) Se harán trasvases de envases.
d) Se realizará mediante carros.

12. Con respecto a la seguridad de los trabajadores las vías de entrada de entrada
de Citostáticos son:
a) Ingestión de comida contaminada.
b) Cosméticos dificultan la eliminación y pueden dar lugar a exposición conti-
nuada.
c) Penetración a través de la piel o mucosas.
d) Se realizará mediante carros.

13. ¿A quien se le pide el envase rojo específico para pilas?


a) A la limpiadora. c) A suministros.
b) A cualquier compañero. d) Al cargo de nuestra unidad.

© Ediciones Rodio 61
Auxiliares de Enfermería. Test Específico

14. Residuos peligrosos de origen no sanitario Grupo V:


a) Aceites lubricantes.
b) Tóner de impresoras y fotocopiadoras.
c) Todas son falsas.
d) A y B son verdaderas.

15. Zonas de trabajo de preparación de Citostáticos:


a) Antesala de preparación positiva.
b) Antesala de preparación positiva, zona de preparación negativa y zona de
paso positiva.
c) Zona de preparación negativa.
d) Zona de paso negativa.

16. ¿Qué significan las siglas CBS?


a) Campana de Seguros y Biológicos.
b) Citostáticos Seguros y Biológicos.
c) Campana de Seguridad Biológica.
d) Todas son verdaderas.

17. Criterios para la eliminación de residuos grupo III:


a) Inocuidad. c) Infección.
b) Asepsia. d) Inocuidad y Asepsia.

18. ¿Cómo se llaman los filtros de salida al exterior de las CBS?


a) HEPA. c) SEPA. b) CEPA. d) DEPA.

19. ¿Qué debe figurar en el etiquetado de los residuos?


a) Fecha de envasado.
b) Código de identificación del residuo.
c) Naturaleza de los riesgos.
d) Todas son verdaderas.

20. En cuanto al transporte externo ¿quien está obligado a la recogida de los


residuos?
a) La Consejería. c) El ayuntamiento.
b) La Comunidad Autónoma. d) Todas son falsas.

21. ¿Qué es el reciclado?


a) Recoger, clasificar, agrupar o preparar residuos para su transporte.
b) La transformación de los residuos, dentro de un proceso de producción, para
su fin inicial o para otros fines, incluido el compostaje y la biometanización
pero no la incineración con recuperación de energía.

62 © Ediciones Rodio
Test del tema 15

c) Conjunto de medidas destinadas a evitar la generación de residuos o a conse-


guir su reducción.
d) La recogida, el almacenamiento, el transporte, la valorización y eliminación
de los residuos, incluida la vigilancia de estas actividades, así como la vigilan-
cia de los lugares de depósito o vertido después de su cierre.

22. Finalidad de la limpieza de la sala de preparación de Citostáticos:


a) Descontaminación de trazas de Citostáticos.
b) Mantener las superficies limpias de polvo para mantener la clase de la sala y
minimizar la carga bacteriana.
c) Todas son verdaderas.
d) Todas son falsas.

23. Residuos peligrosos:


a) Grupo I y II.
b) Grupo III A, Grupo III B, Grupo IV, Grupo V.
c) Grupo III A y B.
d) Grupo V.

24. Se consideran residuos Citostáticos:


a) Material procedente del tratamiento de derrames accidentales.
b) Material estéril.
c) Material fungible.
d) Material sin contaminar.

25. Los medicamentos caducados ¿en qué contenedor se envasan?


a) Contenedor verde. c) Contenedor gris.
b) Contenedor blanco. d) Contenedor amarillo.

26. Definición de reutilización:


a) El empleo de un producto usado para el mismo fin para el que fue diseñado
originalmente.
b) El empleo de un producto no usado en ningún otro fin.
c) El empleo de los productos para el fin para el que fue diseñado.
d) Ninguna es correcta.

27. Una vez que llega a lavandería la lencería de un paciente en tratamiento con
Citostáticos ¿cómo se debe proteger el personal de este servicio?
a) Gafas protectoras.
b) Guantes, gorro y bata.
c) Guantes de látex y bata.
d) Guantes de látex, gorro, bata y gafas.

© Ediciones Rodio 63
Auxiliares de Enfermería. Test Específico

28. Los residuos peligrosos Grupo III A se desglosan en :


a) Infecciosos. c) Sangre y hemoderivados.
b) Vacunas vivas y atenuadas. d) Todas son correctas.

29. Los puntos de producción de residuos:


a) No deben identificarse.
b) Sólo se identificarán si es necesario.
c) Deben estar claramente identificados.
d) Sólo se identificarán si lo exige la empresa de recogida de residuos.

30. Cuando el personal esté manipulando excretas de un paciente en tratamiento


con Citostáticos ¿qué medidas de protección de protección deben adoptar?
a) Llevar doble guante de látex.
b) Llevar bata impermeable.
c) Usar mascarilla y gafas de protección.
d) Todas son correctas.

31. ¿Cómo se eliminan los residuos de Citostáticos?


a) Esterilización. c) Incineración.
b) Neutralización. d) Por microondas.

32. Los Reactivos de Laboratorio se clasifican:


a) Disoluciones acuosas. c) Disoluciones líquidas.
b) Disoluciones aceitosas. d) Todas son verdaderas.

33. Los residuos radiactivos pertenecen al grupo:


a) Grupo I y II. c) Grupo IV.
b) Grupo III A. d) Grupo V.

34. ¿Qué significan las siglas MER?


a) Material Específico de Residuo. c) Material Espeso de Residuo.
b) Material Específico de Riesgo. d) Material Específico de Recogida.

35. Codificación según R.D. 833/1988 y R.D.952/1977 ¿se compone de cuantos


dígitos?
a) 9. b) 5. c) 7. d) 3.

36. Los residuos del Grupo I se recogen en bolsa negra según normativa:
a) UNE 53-147-85. c) UNE 53-147-88.
b) UNE 52-158-88. d) UNE 53-158- 85.

64 © Ediciones Rodio
Test del tema 15

37. En caso de derrame de material citostático fuera de la cabina de citotóxicos el


procedimiento a seguir es:
a) Sacar el Kit de derrames.
b) Con ayuda de gasas introducir los residuos en bolsa de plástico roja.
c) Limpiar el suelo contaminado, utilizando la fregona y el cubo reservado para
este uso.
d) Todas son verdaderas.

38. En la manipulación de Citostáticos los factores de riesgo son:


a) Protección ambiental.
b) El nivel de exposición, que se relaciona con la carga de trabajo y las condicio-
nes de manipulación.
c) A y B son ciertas.
d) Todas son falsas.

39. Los residuos del grupo II fuera del centro se tratarán y eliminarán:
a) Como residuos asimilables a los municipales.
b) Como residuos asimilables a los de la comunidad.
c) Como residuos peligrosos.
d) Como residuos biológicos.

40. La garrafa blanca destruible de 25 L. sirve de envase a:


a) Formol.
b) Líquido de reveladoras.
c) Disolventes halogenados.
d) Todas son ciertas.

41. ¿Qué bolsa se utiliza para los residuos asimilables a urbanos?


a) Verde. c) Marrón o negra.
b) Roja. d) Marrón.

42. Tipos de almacenamientos:


a) Inicial y final. c) Final y Medio.
b) Inicial y temporal. d) Final y temporal.

43. La preparación de citostáticos deben prepararse en CBS:


a) Clase I Tipo A o Clase III. c) Clase II Tipo A o Clase III.
b) Clase II Tipo B o Clase III. d) Clase I Tipo A o Clase III.

44. La gestión de residuos extracentro le corresponde:


a) SAS. c) Consejería de Medio Ambiente.
b) Consejería de Salud. d) Ayuntamiento.

© Ediciones Rodio 65
Auxiliares de Enfermería. Test Específico

45. Estudiadas las fichas de cada producto que componen un residuo, nos pode-
mos encontrar en la situación de:
a) Que la sustancia no sea peligrosa.
b) Que la sustancia sea peligrosa.
c) Que no haya información verdadera o concluyente.
d) Todas son verdaderas.

46. El contenedor Rojo de 60 L es:


a) Reutilizable. c) De varios usos.
b) De un solo uso. d) No tiene uso.

47. A quien debemos pedir el contenedor Azul de 60 L destruible:


a) A la limpiadora.
b) Al cargo intermedio de nuestra unidad.
c) A suministros.
d) A la Dirección.

48. El almacenamiento temporal no debe exceder de:


a) 15 h. b) 24 h. c) 1 día. d) 12 h.

49. En la antesala y zona de preparación de citostáticos las puertas deben estar:


a) Abiertas.
b) Cerradas.
c) Da igual que estén cerradas o abiertas.
d) Cerradas pero se abrirá una ventana al exterior.

66 © Ediciones Rodio
Solución al test del tema 15

1. a) Peligrosos.

2. a) Actividad Sanitaria.

3. a) Residuos Peligrosos y Residuos no Peligrosos.

4. a) Contenedor destruible o reutilizable de color verde y capacidad 60 l.

5. d) Garrafa destruible blanco.

6. b) La recogida, el almacenamiento, el transporte, la valorización y eliminación


de los residuos, incluida la vigilancia de estas actividades, así como la vigilan-
cia de los lugares de depósito o vertido después de su cierre.

7. d) Todas son verdaderas.

8. c) Gestión Avanzada y Clásica.

9. a) Cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que fi-


guran en el anexo de la Ley 10/1.998, del cual su poseedor se desprenda o del
que tenga la intención u obligación de desprenderse.

10. d) No es cierta la b.

11. d) Se realizará mediante carros.

12. d) Se realizará mediante carros.

13. c) A suministros.

14. d) A y B son verdaderas.

15. b) Antesala de preparación positiva, zona de preparación negativa y zona de


paso positiva.

16. c) Campana de Seguridad Biológica.

17. d) Inocuidad y Asepsia.

18. a) HEPA.

© Ediciones Rodio 67
Auxiliares de Enfermería. Test Específico

19. d) Todas son verdaderas.

20. c) El ayuntamiento.

21. b) La transformación de los residuos, dentro de un proceso de producción, para


su fin inicial o para otros fines, incluido el compostaje y la biometanización
pero no la incineración con recuperación de energía.

22. c) Todas son verdaderas.

23. b) Grupo III A, Grupo III B, Grupo IV, Grupo V.

24. a) Material procedente del tratamiento de derrames accidentales.

25. b) Contenedor blanco.

26. a) El empleo de un producto usado para el mismo fin para el que fue diseñado
originalmente.

27. c) Guantes de látex y bata.

28. d) Todas son correctas.

29. c) Deben estar claramente identificados.

30. d) Todas son correctas.

31. c) Incineración.

32. a) Disoluciones acuosas.

33. c) Grupo IV.

34. b) Material Específico de Riesgo.

35. c) 7.

36. a) UNE 53-147-85.

37. d) Todas son verdaderas.

38. c) A y B son ciertas.

39. a) Como residuos asimilables a los municipales.

40. d) Todas son ciertas.

41. c) Marrón o negra.

42. b) Inicial y temporal.

68 © Ediciones Rodio
Test del tema 15

43. b) Clase II Tipo B o Clase III.

44. c) Consejería de Medio Ambiente.

45. d) Todas son verdaderas.

46. b) De un solo uso.

47. a) A la limpiadora.

48. d) 12 h.

49. b) Cerradas.

© Ediciones Rodio 69
Test del tema 16
Conceptos generales de higiene
hospitalaria. Antisépticos/
desinfectantes. Esterilización. Métodos
de esterilización según tipo de material.
Tipos de controles. Manipulación y
conservación del material estéril
Auxiliares de Enfermería. Test Específico

1. Alguna de las afirmaciones no es correcta:


a) Todo material desinfectado está esterilizado.
b) Todo material esterilizado está desinfectado.
c) El autoclave utiliza calor húmedo como medio de esterilización.
d) El bactericida es capaz de eliminar las bacterias.

2. La esterilización en frío más utilizada es:


a) Radiaciones alfa. c) Radiaciones gamma.
b) Radiaciones beta. d) Todas son falsas.

3. Los materiales de uso único de producción industrial (jeringas, agujas, son-


das, catéteres, etc..) una vez embalados y etiquetado. Se esterilizan en:
a) Autoclave. c) Solución de un desinfectante.
b) Frío. d) Estufa poupinel.

4. El formol sirve para:


a) Desinfectar materiales instrumentales.
b) Esterilizar materiales instrumentales.
c) Esterilización del aire.
d) Nada de lo anterior.

5. El método de esterilización más usado en los hospitales, de eficacia probada,


manejo fácil y escaso coste es:
a) Estufa de calor seco.
b) Incineración.
c) Estufa de calor húmedo (vapor de agua).
d) Flameado.

6. La esterilización:
a) Destruye las bacterias, virus, hongos y cualquier forma de vida.
b) Destruye las formas de resistencia de las bacterias (esporas).
c) Las respuestas a y b son correctas.
d) Proceso que destruye casi todos los microorganismos patógenos sobre obje-
tos inanimados.

7. En la limpieza del instrumental de quirófano, para eliminar los restos de ma-


teria orgánica, antes de someterlo a esterilización:
a) Hay que lavarlo en primer lugar con agua corriente y fría para suprimir los
restos de materia orgánica.
b) En segundo lugar debe lavarse con agua caliente, jabón y cepillo.
c) Secar.
d) Todas son correctas.

72 © Ediciones Rodio
Test del tema 16

8. La ebullición es un método:
a) Para la desinfección.
b) Para la esterilización.
c) Muy usado para esterilizar jeringas y agujas.
d) Nada de lo anterior.

9. Está proscrito el uso del hervido:


a) Para desinfectar el agua.
b) Para prevenir las enfermedades de transmisión hídrica.
c) Para esterilizar jeringas y agujas.
d) Mata las esporas que se encuentran en medio líquido.

10. Una solución que bloquea la multiplicación y crecimiento de las bacterias, se


dice que es:
a) Esterilizante. c) Bacteriostática.
b) Bactericida. d) Esporicida.

11. La principal medida para evitar la transmisión de infecciones por contacto


directo es:
a) Lavado de manos. c) Ponerse la bata.
b) Aislamiento. d) Ponerse guantes y mascarilla.

12. De los desinfectantes que se citan a continuación, uno de ellos es el más acon-
sejable en clínica humana para las heridas superficiales:
a) Agua oxigenada. c) Alcohol etílico de 70º.
b) Compuestos Catiónicos. d) Ninguno es aconsejable.

13. En la limpieza de los Termómetros, indica la falsa:


a) Se lava con agua jabonosa fría.
b) A continuación se aclara en agua fría.
c) Se seca y se coloca con el muñón hacia arriba en un vaso con una capa de
algodón en el fondo.
d) El vaso estará casi lleno de alcohol al 30%.

14. Respecto a la limpieza de instrumental clínico:


a) No es necesario hacerlo lo antes posible, se realizará cuando se pueda siempre
que este sumergido en una solución desinfectante preferiblemente en agua
caliente.
b) No es necesario desmontarlos si lo sumergimos largo rato en solución desin-
fectante.
c) El material se deja un poco húmedo, se seca del todo en la esterilización.
d) Algunos materiales especiales, cuya limpieza es más difícil. La limpieza se
hace con una solución jabonosa, que se inyecta con una jeringa a presión en
la luz del tubo, para facilitar el arrastre de restos orgánicos.

© Ediciones Rodio 73
Auxiliares de Enfermería. Test Específico

15. Es mentira respecto a los antisépticos:


a) La aplicación constante de Alcohol Etílico sobre la piel intacta provoca irrita-
ción y sequedad.
b) La Povidona Yodada es corrosivo para el material, por lo que nunca se debe
utilizar como desinfectante.
c) El Peróxido de Hidrógeno se inactiva rápidamente.
d) La clorhexidina es el antiséptico de elección para la piel y se puede utilizar
para la desinfección de instrumental.

16. A que llamamos Desinfección de alto nivel:


a) A la desinfección que se debe hacer a todo el mobiliario.
b) A la que desinfección que es Bactericida y Bacteriostática.
c) A la que elimina hongos y esporas en determinadas circunstancias.
d) A la que es activa frente a virus lipídicos, no lipídicos y bacterias en su forma
vegetativa.

17. Señala la falsa:


a) Antes de proceder a la esterilización o a la desinfección de un objeto hay que
limpiarlo, para evitar que tenga acumulada sangre seca, pus, etc.
b) Algunos desinfectantes son capaces de desinfectar y esterilizar a la vez en
función de su composición química, concentración a que se usan y tiempo de
acción.
c) Se dice que un objeto esterilizado está siempre desinfectado.
d) Desinfección Concomitante a la que se realiza al alta del paciente.

18. La Pasteurización:
a) En la Pasteurización se alcanzan temperaturas de 100ºC durante unos pocos
segundos.
b) Contiene gérmenes no patógenos.
c) No contiene gérmenes patógenos y no patógenos.
d) Todas son falsas.

19. Respecto al Ácido Peracético:


a) Es un método de esterilización Físico.
b) Estropea los cortes del instrumental de filo y deteriora los materiales de goma
o plástico.
c) Tienen un efecto bactericida y su mecanismo de acción se basa en que actúan
sobre las proteínas desnaturalizándolas y por tanto lesionando la membrana
celular.
d) Líquido desinfectante de alto nivel y un agente esterilizante.

74 © Ediciones Rodio
Test del tema 16

20. En relación a los controles de esterilización:


a) El test de Bowye-Dich es un control químico sensible a temperatura, tiempo
y grado de humedad.
b) Existen controles previos, intra, y post proceso.
c) Los compuestos de esporas de bacilos termorresistentes se utilizan en la este-
rilización por vapor.
d) Todas son correctas.

21. Almacenado del material estéril:


a) El acceso al área será restringido.
b) El material se colocará de manera que sea sencillo de rotar, en función de la
fecha de caducidad indicada en el envase.
c) a y b son correctos.
d) El intercambio de aire debe ser realizado de tal manera que cumplan 100
recambios por hora.

22. La vida en estante dependerá:


a) De los eventos y de la calidad de los envoltorios.
b) De las condiciones de almacenamiento.
c) De las condiciones de transporte y de la cantidad de manipuleos.
d) Todas son ciertas.

23. Caducidad del material esterilizado:


a) Los materiales esterilizados en paquetes sellados tienen una duración media
de 18 – 20 meses.
b) Los materiales esterilizados en paquetes sellados tienen una duración media
de 15 – 18 meses.
c) Los materiales esterilizados en paquetes sellados tienen una duración media
de 12 – 15 meses.
d) Los materiales esterilizados en paquetes sellados tienen una duración media
de 12 meses.

24. Definición de desinfectante:


a) Sustancia que ocasiona la destrucción de los gérmenes patógenos, a excep-
ción de algunas esporas bacterianas.
b) Agente o sustancia capaz de eliminar hasta las esporas.
c) Eliminación física, por arrastre, de materia orgánica de los objetos.
d) Aquel producto químico utilizado para la desinfección de la piel, heridas y
cavidades del organismo; que impide o retarda el crecimiento de los microor-
ganismos.

25. Un buen desinfectante:


a) Tiene alto poder desinfectante, tiempo de actuación largo.
b) Es estable y alta solubilidad.

© Ediciones Rodio 75
Auxiliares de Enfermería. Test Específico

c) No tiene por qué oler bien, si es a bajo coste y fácil conservación.


d) Elimina cualquier forma de vida o resistencia de las bacterias, virus, etc.

26. La Desinfección:
a) Consiste en suprimir los microorganismos patógenos existentes en la habita-
ción del enfermo, ropa, manos, piel, etc.
b) No elimina todos los microorganismos ni sus formas de resistencia (esporas).
c) Para conseguirla hay que cepillar y lavar con agua y jabón el objeto que se
quiere desinfectar y utilizar sustancias químicas con acción desinfectante o
antiséptica.
d) Todas son correctas.

27. Cuál de los siguientes factores altera la desinfección:


a) La limpieza y la carga orgánica.
b) La temperatura y pH del proceso de desinfección.
c) a y b con correctas.
d) a y b son incorrectas.

28. Que afirmación es incorrecta:


a) Si la piel está intacta, no es necesario que los objetos que entren en contacto
con ella sean esterilizados o desinfectados a alto nivel.
b) Antes de proceder a la esterilización o a la desinfección de un objeto hay que
limpiarlo.
c) Las ondas ultrasónicas actúan destruyendo las paredes de las bacterias.
d) El Óxido de Etileno Es un bactericida. Se encuentra en estado de Liquido.

29. Respecto a la aireación:


a) Nos referimos al Fenol y derivados.
b) Hablamos de Aldehídos.
c) Es un método de Esterilización.
d) Todas son falsas.

30. No es una técnica de desinfección:


a) La estufa Poupinelle.
b) La Pulverización.
c) La Fumigación.
d) a y b no son técnicas de desinfección.

31. El Óxido de Etileno:


a) Su acción bactericida depende de la Concentración del gas.
b) No guarda relación con la temperatura de exposición.
c) La humedad no juega ningún papel importante en la acción del gas.
d) La necesitan 20 minutos para la esterilización.

76 © Ediciones Rodio
Test del tema 16

32. No es cierto del Plasma de Peróxido de hidrógeno:


a) Después de la esterilización hay que airear los materiales esterilizados, para
evitar que queden residuos, dada su capacidad de penetración.
b) El gas plasma de peróxido de hidrógeno es agua oxigenada sometida a ondas
de radiofrecuencia (ondas de radio).
c) Sirve para esterilizar materiales que no soportan el calor o la humedad.
d) El gran problema es que tiene mala penetración en las luces estrechas. Por
eso, todo material que posea conductos o tubuladuras muy estrechas debe ser
esterilizado por otro método.

33. Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta:


a) El formaldehído es un líquido y mediante una serie de procesos se transforma
en vapor (gas).
b) Son Artículos Semicríticos aquellos en contacto con piel no intacta o mucosas.
c) El material textil no se puede esterilizar en el autoclave.
d) La estufa Poupinelle esteriliza determinados metales, vidrios y porcelanas.

34. Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta:


a) Los materiales que se pueden esterilizar por Vapor de Formaldehído son ma-
teriales de látex, goma, plásticos, etc.
b) No son controles físicos de la esterilización, los manómetros y termómetros.
c) Los controles químicos externos están situados en el exterior de los paquetes,
nos indican que el paquete ha sido sometido a esterilización, pero no nos
informan si las condiciones se han cumplido en el interior de los mismos.
d) La asepsia es el procedimiento que pretende la ausencia de agentes biológicos
convencionales considerados patógenos.

35. Respecto a la limpieza del material metálico:


a) Ponerse los guantes, desarticular el material desmontable, meterlo en agua
tibia jabonosa.
b) Desarticular el material desmontable, meterlo en agua tibia jabonosa, cepillar,
desinfectar y secar.
c) Desarticular el material desmontable, meterlo en agua tibia jabonosa, cepillar,
aclarar con agua caliente, meter en solución desinfectante, si manchas limpiar
con alcohol y un algodón y secar.
d) Ponerse los guantes, desarticular material desmontable, meterlo en agua ja-
bonosa, cepillar, aclarar con agua caliente, desinfectar, quitar manchas con
alcohol y algodón y secar.

36. Cuál no es una acción correcta en la limpieza de la ropa de cama y operatoria:


a) La ropa sucia se debe manejar con guantes.
b) Toda la ropa en la lavandería se lava como infectada.
c) Pondremos en la bolsa de color roja, la ropa operatoria e infectada.
d) Si solo hay un tipo de bolsas se rotulan por el exterior.

© Ediciones Rodio 77
Auxiliares de Enfermería. Test Específico

37. Cómo se debe limpiar el mobiliario de la habitación:


a) Hay que evitar que el polvo se levante.
b) No barrer nunca y limpiar con bayeta húmeda.
c) Se limpia con solución jabonosa con desinfectante.
d) Todas son correctas.

38. Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta:


a) La clorhexidina no se inactiva con la luz.
b) El alcohol etílico no se utilizará sobre heridas abiertas.
c) La Povidona Yodada no se utilizará en quemaduras porque se absorbe mucho
yodo y es toxico.
d) El Hexaclorofeno se encuentra en jabones antisépticos para el lavado de manos.

39. No es un método de desinfección físico:


a) Flujo Laminar.
b) Los Antisépticos.
c) Los cloruros.
d) b y c no son métodos de desinfección físicos.

40. Con respecto a los métodos de desinfección no es cierto:


a) En clínica se está dejando de usar la técnica de la ebullición.
b) Los rayos ultravioleta pueden llegar a producir cáncer de piel.
c) El hipoclorito sódico no es irritante y es un compuesto estable.
d) Todas son falsas.

41. El Glutaraldehido es:


a) Los vapores que emite se depositan sobre el instrumental, de manera que éste
puede producir cierta irritación al contacto con los tejidos.
b) Es un Cloruro con las ventajas y desventajas de estos compuestos.
c) Es un procedimiento físico de esterilización.
d) Para la desinfección de instrumental debido fundamentalmente a su escasa
acción para deteriorar el material y por su fácil manejo por parte del personal.

42. Es una técnica de desinfección:


a) La Inmersión. c) Las Brumas
b) La Loción. d) Todas son técnicas de desinfección.

43. Respecto a la Esterilización es mentira:


a) Es un procedimiento empleado para la destrucción de todos los microorga-
nismos y formas de resistencia de los mismos (esporas).
b) La esterilización en Autoclave tiene la desventaja que no es rápida.
c) Un objeto esterilizado está siempre desinfectado.
d) El vapor de agua a Presión, para que esterilice, debe estar sometido a una
temperatura determinada y durante el tiempo necesario.

78 © Ediciones Rodio
Test del tema 16

44. Es una desventaja o inconveniente de la esterilización por Autoclave:


a) Deteriora los materiales de goma o plástico.
b) Exige mucho cuidado en la carga.
c) Las dos son falsas.
d) Las dos son correctas.

45. Sobre los antisépticos y desinfectante señala la correcta:


a) Pueden usarse sobre instrumental para desinfectarlo.
b) Eliminación física, por arrastre de materia orgánica de los objetos.
c) El lavado de manos se realiza con desinfectante adecuado.
d) Los antisépticos no deben usarse sobre materia inerte, instrumental.

46. Sobre el lavado de manos del personal sanitario:


a) Se realiza con un desinfectante adecuado.
b) El lavado higiénico de manos debe durar 60 segundos.
c) El lavado quirúrgico de manos debe durar 2 minutos.
d) El lavado higiénico de manos se realiza con antiséptico jabonoso.

47. Sobre la limpieza de superficies:


a) Al utilizar el hipoclorito el agua debe estar a temperatura ambiente.
b) El hipoclorito actúa lentamente, por lo que es conveniente dejar humedecido.
c) El hipoclorito en caliente se evapora e inactiva.
d) a y c son correctas.

48. Cuando hablamos de material fungible nos referimos :


a) Al material que se deteriora con el uso, vida corta.
b) Al material con una vida larga.
c) Deben de formar parte de un inventario.
d) Es el mobiliario en general.

49. De las siguientes afirmaciones cuál es falsa:


a) Las incubadoras se limpian con agua jabonosa a la que se añade un desinfectante.
b) Las jeringuillas de vidrio se han desechado por las de plástico.
c) Los guantes no muy sépticos se limpian y se esterilizan.
d) Todas son verdaderas.

50. Sobre los desinfectantes cuál es mentira:


a) No ser tóxico, irritante, ni corrosivo.
b) El proceso de desinfección no se ve alterado por la configuración física del
objeto.
c) Se debe cepillar y lavar con agua y jabón los objetos a desinfectar.
d) Generalmente no matan las esporas.

© Ediciones Rodio 79
Solución al test del tema 16

1. a) Todo material desinfectado está esterilizado.

2. c) Radiaciones gamma.

3. b) Frío.

4. a) Desinfectar materiales instrumentales.

5. c) Estufa de calor húmedo (vapor de agua).

6. c) Las respuestas a y b son correctas.

7. c) Secar.

8. b) Para la esterilización.

9. a) Para desinfectar el agua.

10. c) Bacteriostática.

11. c) Ponerse la bata.

12. a) Agua oxigenada.

13. b) A continuación se aclara en agua fría.

14. d) Algunos materiales especiales, cuya limpieza es más difícil. La limpieza se


hace con una solución jabonosa, que se inyecta con una jeringa a presión en
la luz del tubo, para facilitar el arrastre de restos orgánicos.

15. d) La clorhexidina es el antiséptico de elección para la piel y se puede utilizar


para la desinfección de instrumental.

16. c) A la que elimina hongos y esporas en determinadas circunstancias.

17. d) Desinfección Concomitante a la que se realiza al alta del paciente.

18. b) Contiene gérmenes no patógenos.

19. d) Líquido desinfectante de alto nivel y un agente esterilizante.

20. d) Todas son correctas.

© Ediciones Rodio 81
Auxiliares de Enfermería. Test Específico

21. c) a y b son correctos.

22. d) Todas son ciertas.

23. a) Los materiales esterilizados en paquetes sellados tienen una duración media
de 18 – 20 meses.

24. a) Sustancias que ocasionan la destrucción de los gérmenes patógenos, a excep-


ción de algunas esporas bacterianas.

25. b) Es estable y alta solubilidad.

26. d) Todas son correctas.

27. c) a y b con correctas.

28. d) El Óxido de Etileno Es un bactericida. Se encuentra en estado de Liquido.

29. d) Todas son falsas.

30. a) La estufa Poupinelle.

31. a) Su acción bactericida depende de la Concentración del gas.

32. a) Después de la esterilización hay que airear los materiales esterilizados, para
evitar que queden residuos, dada su capacidad de penetración.

33. c) El material textil no se puede esterilizar en el autoclave.

34. b) No son controles físicos de la esterilización, los manómetros y termómetros.

35. d) Ponerse los guantes, desarticular material desmontable, meterlo en agua ja-
bonosa, cepillar, aclarar con agua caliente, desinfectar, quitar manchas con
alcohol y algodón y secar.

36. b) Toda la ropa en la lavandería se lava como infectada.

37. d) Todas son correctas.

38. a) La clorhexidina no se inactiva con la luz.

39. d) b y c no son métodos de desinfección físicos.

40. c) El hipoclorito sódico no es irritante y es un compuesto estable.

41. a) Los vapores que emite se depositan sobre el instrumental de manera que este
puede producir cierta irritación al contacto con los tejidos.

42. d) Todas son técnicas de desinfección.

82 © Ediciones Rodio
Test del tema 16

43. b) La esterilización en Autoclave tiene la desventaja que no es rápida.

44. d) Las dos son correctas.

45. d) Los antisépticos no deben usarse sobre materia inerte, instrumental.

46. c) El lavado quirúrgico de manos debe durar 2 minutos.

47. d) a y c son correctas.

48. a) Al material que se deteriora con el uso, vida corta.

49. d) Todas son verdaderas.

50. b) El proceso de desinfección no se ve alterado por la configuración física del


objeto.

© Ediciones Rodio 83
Test del tema 17
Muestras biológicas. Concepto de
muestra, diferentes tipos de muestras
biológicas. Procedimientos de toma de
muestras, manipulación, transporte
y conservación. Fase Preanalítica y
Recogida de muestras
Auxiliares de Enfermería. Test Específico

1. Una muestra biológica se define como:


a) Cualquier material biológico de origen humano que no es apto para su con-
servación y que puede acoger información sobre la dotación genética y pro-
piedades de los parámetros biológicos de una persona.
b) Cualquier material biológico de origen humano apto para su conservación y
que puede acoger información sobre la dotación genética y propiedades de
los parámetros biológicos de una persona.
c) Cualquier material biológico de origen humano apto para su conservación y
que puede acoger información sobre la dotación genética y propiedades de
los parámetros físicos de una persona.
d) Cualquier material biológico de origen humano apto para su conservación y
que puede acoger información sobre la dotación genética y propiedades de
los parámetros somatométricos de una persona.

2. Entre las diferentes muestras de orina no se incluyen:


a) Muestra de orina suprapúbica. c) Muestra de orina proximal.
b) Muestra de orina elemental. d) Muestra de orina de 24horas.

3. La muestra de esputo involuntaria recibe el nombre de :


a) Esputo indirecto. c) Esputo hemoptóico.
b) Esputo condicionado. d) Esputo inducido.

4. Las muestras de sangre pueden ser:


a) Arterial, venosa y paraarterial. c) Arterial, venosa y
b) Arterial, venosa y paravenosa. d) Arterial, venosa y capilar.

5. Entre las normas universales de toma de muestra se incluyen:


a) Seleccionar el contenedor y el medio de transporte correcto para cada tipo de
muestra.
b) Conseguir un volumen de muestra mínimo para su procesamiento.
c) Identificar correctamente el material obtenido y la hoja de solicitud.
d) Todas son correctas.

6. La conservación de un Urocultivo se realiza de la siguiente manera:


a) Se puede refrigerar a 2-8º C sin superar las 24horas.
b) Se puede refrigerar a 5-8ºC sin superar las 12 horas.
c) Se puede refrigerar a 6-8º C sin superar las 24horas.
d) Se puede refrigerar a 2-8º C sin superar las 12horas.

7. La cantidad de heces necesarias para una muestra son:


a) Las heces pastosas hay que recoger un volumen de 5-6 g, en heces líquidas de
5-10ml.
b) Las heces pastosas hay que recoger un volumen de 2-4 g, en heces líquidas de
5-10ml.

86 © Ediciones Rodio
Test del tema 17

c) Las heces pastosas hay que recoger un volumen de 2-4 g, en heces líquidas de
15-18ml.
d) Las heces pastosas hay que recoger un volumen de 8-10 g, en heces líquidas
de 5-10ml.

8. La recogida de heces para un estudio se define como:


a) Enterocultivo. c) Coprocultivo.
b) Fecalocultivo. d) Meconiocultivo.

9. ¿Cuántas muestras de heces se suelen recoger para un coprocultivo?


a) Se suelen recoger dos muestras tomadas en diferentes días.
b) Se suelen recoger cuatro muestras tomadas en diferentes días.
c) Se suelen recoger tres muestras tomadas en diferentes días.
d) Se suelen recoger cinco muestras tomadas en diferentes días.

10. ¿Cuántos frascos se necesitan para realizar un hemocultivo?


a) Los frascos necesarios siempre son como mínimo dos aerobios y anaerobios.
b) Los frascos necesarios siempre son como mínimo dos aerobios y paraerobios.
c) Los frascos necesarios siempre son como mínimos dos aerobios y axaerobios.
d) Los frascos necesarios siempre son como mínimo dos aerobios y acaerobios.

11. Entre las pautas a seguir para la recogida de esputo no se encuentra:


a) La obtención de la muestra se realizará con técnica aséptica sin rozar el inte-
rior del recipiente ni la parte interna de la tapa.
b) El esputo se obtiene tras expectoración profunda. En posición erguida de pie
o sentado.
c) Las muestras de esputo no se contaminan con saliva, secreciones nasofarin-
geas, bacterias, alimentos, pasta de dientes.
d) La recogida de la muestra se debe de realizar en ayunas, y llevar a cabo una
higiene de la boca con agua sin antiséptico, eliminando así un gran numero
de estos elementos, sin afectar al resultado final del análisis.

12. La obtención de líquido cefaloraquideo se lleva acabo mediante:


a) Una punción lumbar con técnica aséptica y aguja espinal en el interespacio
vertebral S2-S3.
b) Una punción lumbar con técnica aséptica y aguja espinal en el interespacio
vertebral L6-L7.
c) Una punción lumbar con técnica aséptica y aguja espinal en el interespacio
vertebral S1-S2.
d) Una punción lumbar con técnica aséptica y aguja espinal en el interespacio
vertebral L3-L4 .

© Ediciones Rodio 87
Auxiliares de Enfermería. Test Específico

13. Entre las funciones de la Aux. de Enfermería/TCAE en la toma de muestra,


manipulación , transporte y conservación , se encuentra:
a) Transportar al laboratorio de forma inmediata, y en condiciones de tempera-
tura adecuada.
b) Dominar las técnicas correcta de recogida de la muestra, y cooperar con la
Enfermera o Médico cuando la técnica lo requiera.
c) Realizar la extracción de sangre como función delegada.
d) La respuesta a y b son correctas.

14. Para la obtención de una muestra de orina del paciente se realiza los siguien-
tes pasos, excepto:
a) Obtener la primera orina de la mañana, dado que es el momento de mayor
concentración de la orina, y es más adecuada para su estudio. Se obtendrá la
orina de la parte media de la micción, no del inicio ni del final de ésta.
b) La obtención de la muestra de orina la realice el propio paciente, en el caso de
enfermos hospitalizados o en niños de muy corta edad la obtención la reali-
zará el personal sanitario empleando una técnica adecuada.
c) La obtención se realiza en un recipiente limpio, preferiblemente estéril.
d) Todas las respuestas son correctas.

15. La obtención de una muestra para Urocultivo incluye las siguientes recomen-
daciones:
a) Aconsejar al paciente para lavarse las manos de manera correcta.
b) Aconsejar al paciente que no precisa lavarse de manera correcta los genitales
y secarse con gasas estériles
c) Informar en que la parte externa del recipiente y la parte externa de la tapa
no pueden rozar con nada para impedir su contaminación, si precisa dejar la
tapa siempre boca arriba.
c) La respuesta a y b son correctas.

16. En la obtención de muestra de orina de una sonda vesical se lleva a cabo de la


siguiente manera:
a) Emplear guantes y campo estéril.
b) Primero se pinza el tubo de drenaje en la zona distal a la sonda. Se deja pin-
zado durante unos 30 minutos.
c) Se aplica antiséptico en la zona de la sonda donde se lleva a cabo la punción,
lo correcto es realizarlo en la vía que se adapta al tubo de drenaje, zona que
tiene forma de cono.
d) La respuesta a y c son correctas.

17. La prueba de sangre cuyo objetivo es cuantificar los diferentes grupos celu-
lares de la sangre y otros parámetros relacionados con su cantidad, forma y
contenido se conoce como:
a) Bioquímica. c) Gasometría.
b) Hemograma. d) Ninguna respuesta es correcta.

88 © Ediciones Rodio
Test del tema 17

18. Los tubos de gasometría contienen el siguiente aditivo:


a) Edta. c) Heparina sódica.
b) Citrato de sodio. d) Sin aditivo.

19. El tiempo de envío de una muestra de gasometría es el siguiente:


a) El tiempo de envío tiene que ser inmediato para no alterar el resultado de los
valores analíticos.
b) El tiempo de envío tiene que ser antes de dos horas a temperatura ambiente.
c) El tiempo de envío tiene que ser antes de una hora a temperatura ambiente.
d) Ninguna de las respuestas son correctas.

20. El tiempo de envío y conservación del liquido cefalorraquideo es el siguiente:


a) Se debe enviar a laboratorio en el plazo de 15 minutos. Se debe refrigerar.
b) Se debe enviar a laboratorio en el plazo de 30 minutos. Se debe refrigerar.
c) Se debe enviar a laboratorio en el plazo de 15 minutos. Nunca se debe de re-
frigerar.
d) Se debe enviar a laboratorio en el plazo de 30 minutos. Nunca se debe de re-
frigerar.

© Ediciones Rodio 89
Solución al test del tema 17

1. b) Cualquier material biológico de origen humano apto para su conservación y


que puede acoger información sobre la dotación genética y propiedades de
los parámetros biológicos de una persona.

2. c) Muestra de orina proximal.

3. d) Esputo inducido.

4. d) Arterial, venosa y capilar.

5. d) Todas son correctas.

6. a) Se puede refrigerar a 2-8º C sin superar las 24horas.

7. b) Las heces pastosas hay que recoger un volumen de 2-4 g, en heces líquidas de
5-10ml.

8. c) Coprocultivo.

9. c) Se suelen recoger tres muestras tomadas en diferentes días.

10. a) Los frascos necesarios siempre son como mínimo dos aerobios y anaerobios.

11. c) Las muestras de esputo no se contaminan con saliva, secreciones nasofarin-


geas, bacterias, alimentos, pasta de dientes.

12. d) Una punción lumbar con técnica aséptica y aguja espinal en el interespacio
vertebral L3-L4 .

13. d) La respuesta a y b son correctas.

14. d) Todas las respuestas son correctas.

15. a) Aconsejar al paciente para lavarse las manos de manera correcta.

16. d) La respuesta a y c son correctas.

17. b) Hemograma.

© Ediciones Rodio 91
Auxiliares de Enfermería. Test Específico

18. c) Heparina sódica.

19. a) El tiempo de envío tiene que ser inmediato para no alterar el resultado de los
valores analíticos.

20. c) Se debe enviar a laboratorio en el plazo de 15 minutos. Nunca se debe de re-


frigerar.

92 © Ediciones Rodio
Test del tema 18
Atención y cuidados del paciente
en las necesidades de Higiene.
Concepto, higiene general y
parcial, higiene del paciente
encamado y situaciones especiales
Auxiliares de Enfermería. Test específico

1. El tejido celular subcutáneo que también contiene paquetes vasculares y ner-


viosos se denomina:
a) Epidermis. c) Hipodermis.
b) Dermis. d) Capa granulomatosa.

2. El olor sexual se debe a las:


a) Glándulas sebáceas. c) Glándulas holocrinas.
b) Glándulas sudoríparas apocrinas. d) Glándulas ecrinas.

3. El tipo de pelo que se encuentra en el feto es el:


a) Lanugo. c) Terminal
b) Fino y sin médula. d) Fino y con médula.

4. Responsable/s del color de la piel es/son:


a) Los melanocitos. c) Los melanosomas.
b) La melatonina. d) La melanina.

5. Si al inspeccionar la piel se observa una coloración azulada, ésta se denomina:


a) Palidez. c) Eritema.
b) Cianosis. d) Ictericia.

6. Son tumores cutáneos malignos:


a) Los melanomas. c) Los carcinomas.
b) Los angiomas. d) Las opciones a y c son correctas

7. Marca la opción incorrecta. En las personas de edad avanzada, la piel:


a) Es más seca o con tendencia a ser más seca.
b) Es más frágil, por lo cual está más expuesta a lesiones.
c) La turgencia está disminuida.
d) La susceptibilidad al sol es mayor y la sensibilidad disminuye.

8. Marca la afirmación incorrecta.


a) La higiene correcta permite que la piel cumpla sus funciones de protección.
b) La figura encargada de la higiene del paciente es el higienista.
c) La higiene de un paciente enfermo debe ser más rigurosa, porque está más
expuesto a los microorganismos.
d) Ninguna de las anteriores.

9. Marca la opción incorrecta. La higiene adecuada del auxiliar de enfermería


incluye:
a) Su ropa debe estar siempre limpia y presentable.
b) Debe lavarse las manos antes y después de brindar algún cuidado a un paciente.

94 © Ediciones Rodio
Test del tema 18

c) Debe cubrirse el cabello.


d) La ropa debe estar sin manchas.

10. Señala la opción correcta:


a) La temperatura del medio ambiente debe encontrarse alrededor de los 20º
para ser adecuada.
b) La temperatura del agua debe estar entre los 30 y 35º C.
c) No debe entablarse ninguna conversación con el paciente.
d) Ninguna de las opciones lo es.

11. Marca la afirmación incorrecta sobre el lavado del cabello:


a) La temperatura del agua caliente debe ser de 35º.
b) Hay que procurar que la temperatura del medio ambiente sea de 25ºC.
c) Debe mantenerse la intimidad del paciente.
d) Al paciente hay que explicarle el procedimiento que se le realizará.

12. Señala la opción correcta al desvestir a una persona:


a) Colocar al paciente en decúbito supino.
b) Elevar la cabeza de la persona.
c) Desabrochar los botones o cremalleras y dirigir la ropa a los lados del pacien-
te y retirar primero la de extremidad dominante.
d) Todas las opciones son correctas.

13. En el caso de pacientes que se encuentran en UCI, la responsable directa de


realizar la higiene de estos es:
a) El auxiliar de enfermería.
b) El enfermero (DUE).
c) La higienista.
d) Todas las opciones anteriores son correctas.

14. Señala la afirmación correcta.


a) Un recién nacido requiere de ciertos procedimientos protocolarios como medi-
das de prevención, que serán realizados por personal médico y de enfermería.
b) A los dos días, debe administrársele al recién nacido eritromicina en pomada
o en colirio.
c) A la semana de nacido, debe proporcionársele 1 mg. de Vitamina K, para
evitar trastornos de la coagulación.
d) La limpieza del cordón umbilical solo se realizará con agua oxigenada.

15. Se considera que la muerte:


a) Es el cese o finalización de las actividades vitales de un organismo.
b) Para la Dra. Elisabeth Kübler-Ross consta de cinco fases, una de ellas es la
Negación.

© Ediciones Rodio 95
Auxiliares de Enfermería. Test específico

c) Legalmente, se considera que es el cese irreversible de toda actividad encefálica.


d) Todas las opciones son correctas.

16. El documento legal que contiene los deseos del paciente respecto a su asis-
tencia médica, en caso de que no tenga la capacidad para tomar sus propias
decisiones, se llama:
a) Testamento mortuorio. c) Últimas voluntades.
b) Testamento vital. d) Documento terminal.

17. Generalmente, las ideas de la muerte comienzan a aparecer:


a) Entre los 2-3 años. c) Entre los 5-6 años.
b) Entre los 3-5 años. d) A partir de los 7 años.

18. Para la Dra. Elisabeth Kübler-Ross las fases de la muerte son:


a) Incredulidad, enfado, discusión, depresión y aceptación.
b) Negación, enfado, negociación, depresión y aceptación.
c) Negación, enfado, discusión, depresión y aceptación.
d) Incredulidad, negación, enfado, discusión, negociación, depresión y aceptación.

19. Hay signos que advierten de la muerte inminente:


a) Los pacientes comienzan a perder la sensibilidad y la fuerza motora en las
piernas y los pies, que se va extendiendo hacia otras partes del cuerpo.
b) Aparece un dolor de cabeza fuerte y persistente.
c) La tensión arterial tiende a subir.
d) Todas las opciones son correctas.

20. Señala cuál de los siguientes no es un cuidado postmórten:


a) Verificar previamente que el paciente ha sido exitus en el parte médico.
b) Desconectar y retirar catéteres, sondas, etc.
c) Dejar libres y sin taponar los orificios: orejas, nariz, vagina, etc.
d) Amortajarlo y sujetar los tobillos y las muñecas juntos con una venda o espa-
radrapo.

96 © Ediciones Rodio
Solución al test del tema 18

1. c) Hipodermis.

2. b) Glándulas sudoríparas apocrinas.

3. a) Lanugo.

4. d) La melanina.

5. b) Cianosis.

6. d) Las opciones a y c son correctas

7. c) La turgencia está disminuida.

8. b) La figura encargada de la higiene del paciente es el higienista.

9. c) Debe cubrirse el cabello.

10. d) Ninguna de las opciones lo es.

11. a) La temperatura del agua caliente debe ser de 35º.

12. d) Todas las opciones son correctas.

13. b) El enfermero (DUE).

14. a) Un recién nacido requiere de ciertos procedimientos protocolarios como medi-


das de prevención, que serán realizados por personal médico y de enfermería.

15. d) Todas las opciones son correctas.

16. b) Testamento vital.

17. b) Entre los 3-5 años.

18. b) Negación, enfado, negociación, depresión y aceptación.

19. a) Los pacientes comienzan a perder la sensibilidad y la fuerza motora en las


piernas y los pies, que se va extendiendo hacia otras partes del cuerpo.

20. c) Dejar libres y sin taponar los orificios: orejas, nariz, vagina, etc.

© Ediciones Rodio 97
Test del tema 19
Atención y cuidados del paciente
en las necesidades de eliminación.
Diuresis y defecación, tipos de
enemas, administración de enemas.
Conocimiento y actividades de
colaboración para la realización de
los sondajes del aparato urinario,
digestivo y rectal
Auxiliares de Enfermería. Test específico

1. Como resultado del mantenimiento de nuestros ciclos vitales, se liberan sus-


tancias que deben expulsarse fuera de nuestro organismo; para lograr este fin
se utiliza:
a) El aparato respiratorio. c) El aparato urinario.
b) El aparato digestivo. d) Las tres opciones son correctas.

2. En estado febril, cada grado de elevación de la temperatura mantenido du-


rante 24 h aumenta la pérdida acuosa en:
a) 100 ml/24 h. c) 175 ml/24 h.
b) 150 ml/24 h. d) 125 ml/24 h.

3. El aparato urinario tiene un papel importante en la conservación del equili-


brio de:
a) Líquidos.
b) Electrolitos.
c) Las opciones a y b son correctas.
d) Las opciones a y b son incorrectas.

4. La uretra es una estructura de forma tubular que drena orina desde la vejiga
hacia el exterior. En las mujeres mide, aproximadamente:
a) 3 cm de largo. c) 4 cm de largo.
b) 2,5 cm de largo. d) 4,5 cm de largo.

5. A medida que la sangre fluye por el riñón, se filtran agua, electrolitos y molé-
culas orgánicas. La cantidad del filtrado que es eliminada como orina es de:
a) El 8%. b) El 4%. c) El 2%. d) El 6%.

6. Marca la opción incorrecta:


a) El olor de la orina con el reposo se hace amoniacal.
b) El Ph de la orina es ácido: 4.8 - 7.5.
c) El 25% de la orina es agua, que contiene disueltas distintas sustancias.
d) La orina puede cambiar de color en situaciones de enfermedad.

7. A nivel estructural, el riñón del anciano experimenta una disminución del


peso y volumen de alrededor del:
a) 25-40 %. c) 40-50 %.
b) 10- 25%. d) Más del 50 %.

8. Señala la afirmación correcta:


a) La vascularización renal está disminuida, aproximadamente en un 5 % cada
década a partir de los treinta años y los glomérulos funcionantes se reducen
en un 15% en la séptima década.
b) La vascularización renal está disminuida, aproximadamente en un 10% cada
década a partir de los treinta años y los glomérulos funcionantes se reducen
en un 10% en la séptima década.

100 © Ediciones Rodio


Test del tema 19

c) La vascularización renal está disminuida, aproximadamente en un 20% cada


década a partir de los cincuenta años y los glomérulos funcionantes se redu-
cen en un 20% en la sexta década.
d) La vascularización renal está disminuida, aproximadamente en un 15 % cada
década a partir de los cincuenta años y los glomérulos funcionantes se redu-
cen en un 25% en la séptima década.

9. La litiasis es:
a) Una infección de la vejiga urinaria.
b) La presencia de cálculos en la vía urinaria.
c) El fracaso de la función renal.
d) Ninguna de las opciones es correcta.

10. La diálisis peritoneal consiste en:


a) La extracción de sangre del paciente, que va pasando por un sistema de “ri-
ñón artificial” para eliminar los productos de desecho.
b) La extracción de sangre del peritoneo del paciente, que va pasando por un
sistema de depuración a través de un “riñón artificial”.
c) La introducción de un líquido en el abdomen del paciente, que consta de
sustancias necesarias que deben absorberse.
d) Las opciones a y b son correctas.

11. Marca la opción correcta. La incontinencia urinaria:


a) De urgencia, se produce cuando la vejiga se encuentra bajo el control inhibi-
torio del sistema nervioso central.
b) De esfuerzo, es aquella que se presenta como consecuencia de una disminu-
ción brusca de la presión intra-abdominal.
c) Por rebosamiento, se asocia a una mala relajación de la vejiga.
d) Es mixta, cuando los pacientes padecen incontinencia, tanto de urgencia,
como de esfuerzo.

12. La patología caracterizada por la presencia de pus en la orina y que refleja una
infección en algún órgano o punto del sistema nefro-urinario es:
a) La piuria.
b) La enfermedad de Kegel.
c) La poliuria.
d) Las opciones a y c son correctas.

13. Marca la opción incorrecta. La incontinencia urinaria trae consecuencias so-


bre distintos aspectos de la vida del anciano:
a) Favorece la aparición de úlceras e infecciones.
b) Produce dependencia, depresión, tendencia al aislamiento y pérdida de la au-
tonomía.

© Ediciones Rodio 101


Auxiliares de Enfermería. Test específico

c) Supone un aumento de los costes.


d) Hay tendencia a sufrir menos complicaciones.
14. Señala la afirmación correcta:
a) El agua es esencial para la vida humana y constituye el 70% del peso corporal
del adulto.
b) El balance hídrico es la diferencia entre el volumen de líquido ingerido por
nuestro organismo y el volumen de líquido eliminado.
c) Las entradas de líquido en el organismo suman un total de 3500 ml/día.
d) En un adulto, la diuresis es de 2500 ml, aproximadamente, en un día.

15. Señala la opción incorrecta. El balance hídrico negativo puede ser causado por:
a) Ingesta insuficiente de agua.
b) Diarreas o vómitos intensos.
c) Fallo cardiaco.
d) Sudoración profusa.

16. El material necesario para el lavado vesical continuo es:


a) Bolsa de suero lavador de 3000 – 5000 cc estéril, equipo de irrigación para
conectar el suero a la sonda, guantes estériles, sistema de drenaje abierto, so-
lución antiséptica de povidona yodada.
b) Empapador, jeringa estéril de 50 cc., guantes, gasas, solución salina estéril,
batea, pinzas de Kocher.
c) Empapador, bolsa de suero lavador de 3000 – 5000 cc estéril, equipo de irri-
gación para conectar el suero a la sonda, guantes estériles, sistema de drenaje
abierto, solución antiséptica de povidona yodada, pinzas de kocher.
d) Empapador, jeringa estéril de 100 cc., guantes, gasas, solución salina estéril,
batea, pinzas de Kocher, solución de povidona yodada.

17. La incontinencia fecal puede ser:


a) Por rebosamiento, neurógena, por sobrecarga del esfínter, de esfuerzo, por
alteración anorectal y funcional.
b) Por rebosamiento, mixta, por sobrecarga del esfínter, por alteración anorectal
y funcional.
c) Por rebosamiento, de urgencia, neurógena, por sobrecarga del esfínter, por
alteración anorectal y funcional.
d) Por rebosamiento, neurógena, por sobrecarga del esfínter, por alteración ano-
rectal y funcional.
18. La administración de enemas consiste en la introducción de una solución lí-
quida a través del recto, y puede ser:
a) Enema evacuador o de limpieza.
b) Enema de retención.
c) Enema mixto.
d) Las opciones a y b son correctas.

102 © Ediciones Rodio


Solución al test del tema 19

1. d) Las tres opciones son correctas.

2. b) 150 ml/24 h.

3. c) Las opciones a y b son correctas.

4. a) 3 cm de largo.

5. c) El 2%.

6. c) El 25% de la orina es agua, que contiene disueltas distintas sustancias.

7. a) 25-40 %.

8. b) La vascularización renal está disminuida, aproximadamente en un 10% cada


década a partir de los treinta años y los glomérulos funcionantes se reducen
en un 10% en la séptima década.

9. b) La presencia de cálculos en la vía urinaria.

10. c) La introducción de un líquido en el abdomen del paciente, que consta de


sustancias necesarias que deben absorberse.

11. d) Es mixta, cuando los pacientes padecen incontinencia, tanto de urgencia,


como de esfuerzo.

12. a) La piuria.

13. d) Hay tendencia a sufrir menos complicaciones.

14. b) El balance hídrico es la diferencia entre el volumen de líquido ingerido por


nuestro organismo y el volumen de líquido eliminado.

15. c) Fallo cardiaco.

16. a) Bolsa de suero lavador de 3000 – 5000 cc estéril, equipo de irrigación para
conectar el suero a la sonda, guantes estériles, sistema de drenaje abierto, so-
lución antiséptica de povidona yodada.

17. d) Por rebosamiento, neurógena, por sobrecarga del esfínter, por alteración ano-
rectal y funcional.

18. d) Las opciones a y b son correctas.

© Ediciones Rodio 103


Test del tema 20
Atención y cuidados del paciente
en las necesidades de alimentación.
Clasificación de alimentos, dietas,
vías de alimentación.
Manipulación y administración de
alimentos (nutrición enteral)
Auxiliares de Enfermería. Test específico

1. Si el paciente no puede comer por sí mismo y hay que proporcionarle ayuda


para suministrarle la alimentación:
a) El auxiliar deberá elevar la cabecera del paciente en posición flowler.
b) El auxiliar deber colocar al paciente en la posición más cómoda para este.
c) El auxiliar deberá elevar la cabeza del paciente en posición semi-flowler.
d) A y c son correctas.

2. Entre las pautas de higiene que debe seguir el auxiliar de enfermería, ¿Cuál es
la correcta?
a) Deberá tener precaución con la temperatura de la comida.
b) Deberá colocar una servilleta en las piernas del paciente para que no se manche.
c) El auxiliar debe dar de comer al paciente con guantes en todo momento.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

3. Entre los grupos alimenticios encontramos:


a) Carbohidratos, fibra, vitamina, proteína.
b) Minerales, proteínas, grasas, vitaminas, fibra.
c) Carbohidratos, fibra, vitamina, grasas, proteínas, azucares.
d) Carbohidratos, fibra, vitamina, grasas, proteínas, minerales.

4. La dieta…..comprende alimentos blandos conocidos, asados, no se permiten


fritos ni alimentos condimentados, las carnes deben ser un puré o trituradas:
a) Dieta blanda. c) Dieta líquida completa.
b) Dieta terapéutica. d) Dieta líquida.

5. La dieta fraccionada:
a) Es igual que la dieta según tolerancia.
b) Es aquella que incluye 3 comidas al día.
c) Contiene todos los nutrientes y no se modifica.
d) Es aquella que incluye 6 comidas al día y comprende alimentos de dieta líquida.

6. La dieta rica en potasio está indicada para prevenir la depleción de potasio


del organismo (anorexia) proporcionando:
a) De 5 a 6.5 kg de potasio al día.
b) De 5 a 6.5 kg de potasio a la semana.
c) De 1.5 a 3.5 kg de potasio al día.
d) 4 kg de potasio al día.

7. Dieta baja en fibra es aquella que:


a) Elimina las almendras y el trigo de la dieta.
b) Está indicada en la fase de colitis uterosa.

106 © Ediciones Rodio


Test del tema 20

c) Está indicada en la fase aguda de la colitis infecciosa.


d) A y C son correctas.

8. Entendemos por administración intermitente aquella que:


a) Se da de comer al paciente 3 veces al día.
b) Es la más semejante a un horario de alimentación normal.
c) Es una toma cada 4-6 horas.
d) Se realiza tan solo 2 veces al día.

9. La bomba de infusión es…


a) Igual que el sistema de goteo, pero con una bomba que regula la velocidad.
b) Igual que el bolo con jeringa, pero con una bomba que regula la velocidad.
c) La que usa el sistema de goteo durante 4 o 5 veces al día.
d) Un instrumento que utiliza la jeringa de gran volumen para suministrar ali-
mentación.

10. La administración continua se realiza por goteo lento (….-….ml/h) y conti-


nuo durante las 24 horas al día, dejando unas horas de descanso nocturno.
a) 42-120 Ml/h. c) 50-150 Ml/h.
b) 40-130 Ml/h. d) 40-150 Ml/h.

11. El vómito, las náuseas y la pirosis son:


a) Alteraciones en el suministro de la alimentación.
b) Alteraciones en la alimentación del paciente.
c) Alteraciones en el organismo del paciente.
d) Alteraciones biológicas.

12. Es un síntoma digestivo muy frecuente, que consiste en la sensación de ardor


o quemazón, localizado en la zona alta del abdomen:
a) Gases.
b) Diarrea.
c) Pirosis.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.

13. Aquella técnica que suministra el total o parte de los nutrientes necesarios,
mediante vía oral o por sonda se denomina:
a) Alimentación enteral.
b) Alimentación parenteral.
c) Alimentación parenteral total.
d) Alimentación enteral total.

© Ediciones Rodio 107


Auxiliares de Enfermería. Test específico

14. Cuando el soporte nutricional es de corta duración, menos de 6 semanas, y el


tubo por enterostomía más de 6 semanas:
a) Alimentación por sonda.
b) Alimentación por tubo naseoentérico.
c) Sonda nasogástrica.
d) Sonda nasoyeyunal.

15. La sonda nasogástrica:


a) Es un tubo que va desde la boca o nariz hasta el estómago.
b) Se realiza durante un corto periodo de tiempo, sobre 4 semanas.
c) Debe fijarse a la piel de la mejilla y la nariz.
d) Todas son correctas.

16. En qué caso debe cambiarse la sonda nasogástrica:


a) Cuando tenga grietas y orificios.
b) Cuando el paciente lo solicite.
c) Cuando el paciente necesite ir al cuarto de baño.
d) Cuando el paciente necesite dormir durante un largo periodo de tiempo.

17. La colocación de la sonda hasta el duodeno es:


a) La sonda nasoyeyunal.
b) La sonda nasogástrica.
c) La enterostomías.
d) La gastrostomía.

18. La alimentación por enterostomía sólo puede emprenderse cuando:


a) Hay una digestión normalizada.
b) Hay una digestión y absorción normal.
c) Hay problemas para que el paciente trague.
d) Hay problemas digestivos genéticos.

19. Entre las ventajas de la gastrostomía encontramos:


a) Es mucho más barata que otras técnicas de alimentación.
b) Tiene mayor riesgo de regurgitación y aspiración.
c) Tiene menor riesgo de extubacion involuntaria.
d) A y C son correctas.

20. La alimentación parenteral es un tratamiento:


a) Por ruta endovenosa. c) Por suministro de capsulas.
b) Intravenosos. d) Por vía.

108 © Ediciones Rodio


Test del tema 20

21. La NPT se utiliza en pacientes:


a) Incapaces de absorber nutrientes a través del tracto gastrointestinal.
b) Pacientes con cáncer.
c) Pancreatitis aguda grave.
d) Todas son correctas.

22. Dentro de las posibles complicaciones de la nutrición parenteral encontramos:


a) La mecánica y orgánica.
b) La mecánica y metabólica.
c) La séptica, metabólica y mecánica.
d) La organiza, séptica, metabólica y mecánica.

23. La vía central se diferencia de la vía periférica:


a) La vía central es una vena de gran diámetro como la vena cava.
b) La vía central es la que va cerca del esternocleidomastoideo.
c) La vía central es aquella de mayor tamaño en nuestro antebrazo.
d) La vía central es la más grande del organismo.

24. Los sondajes quirúrgicos son aquellos:


a) Que consisten en la introducción de una sonda a través de la nariz hasta el
estómago o intestino.
b) Que comunican a alguna parte del aparato digestivo.
c) Que se utilizan solo pos operación.
d) Que se utilizan durante una operación.

© Ediciones Rodio 109


Solución al test del tema 20

1. c) El auxiliar deberá elevar la cabeza del paciente en posición semi-flowler.

2. a) Deberá tener precaución con la temperatura de la comida.

3. c) Carbohidratos, fibra, vitamina, grasas, proteínas, azucares.

4. a) Dieta blanda.

5. d) Aquella que incluye 6 comidas al día y comprende alimentos de dieta liquida.

6. a) De 5 a 6.5 kg de potasio al día.

7. c) Está indicada en la fase aguda de la colitis infecciosa.

8. b) Es la más semejante a un horario de alimentación normal.

9. a) Igual que es sistema de goteo pero con una bomba que regula la velocidad.

10. d) 40-150 Ml/h.

11. b) Alteraciones en la alimentación del paciente.

12. c) Pirosis.

13. a) Alimentación enteral.

14. b) Alimentación por tubo naseoenterico.

15. d) Todas son correctas.

16. a) Cuando tenga grietas y orificios.

17. a) La sonda nasoyeyunal.

18. b) Hay una digestión y absorción normal.

19. d) A y C son correctas.

20. b) Intravenosos.

21. d) Todas son correctas.

22. c) La séptica, metabólica y mecánica.

© Ediciones Rodio 111


Auxiliares de Enfermería. Test específico

23. a) La vía central es una vena de gran diámetro como la vena cava.

24. b) Que comunican a alguna parte del aparato digestivo.

112 © Ediciones Rodio


Test del tema 21
Atención y cuidados del
paciente en las necesidades de
movilización. Movilidad e
inmovilidad física, factores
que afectan la movilidad.
Técnicas de ayuda a la
deambulación. Movilizaciones del
sistema músculo-esquelético.
Posiciones corporales.
Procedimientos de traslado del
paciente. Riesgo de caídas,
medidas preventivas. Uso
correcto dispositivos de ayuda
Auxiliares de Enfermería. Test específico

1. Barthel es:
a) Estudio. c) Teoría.
b) Escala. d) Índice.

2. La falta de movilidad está caracterizada principalmente por limitaciones de


las habilidades motoras finas y gruesas y además...
a) Cansancio. c) Mayor tono muscular.
b) Insomnio. d) A y B son correctas.

3. La deambulación de un paciente es...


a) Marcha nocturna del paciente por problemas de insomnio.
b) La forma en la que el paciente camina.
c) El paso de sedestación a bipedestación.
d) La longitud de la zancada de un paciente que está recibiendo rehabilitación.

4. La deambulación tiene varios instrumentos de ayuda, estos son:


a) Barandillas. c) Bastón.
b) Tablas de transferencia. d) Cuerdas elásticas.

5. Entendemos por movilización músculo-esquelética:


a) Una serie de ejercicios que solo pueden realizarse de forma vertical al suelo y
estática.
b) Una serie de ejercicios con la finalidad de conseguir que se reestablezcan fun-
ciones disminuidas por enfermedad.
c) Dependiendo del paciente, clasificamos las movilizaciones en activas o pasivas.
d) Una serie de ejercicios que se realizan solo con pacientes encamados.

6. El paciente realiza una movilización activa contra resistencia externa que se


opone al movimiento, esto se refiere a…
a) Activas-resistidas. c) Activas-asistidas.
b) Pasivas. d) Activas.

7. El arco de movilidad de hiperextensión es:


a) Un movimiento de hombro y del codo.
b) Un movimiento de tobillo y del pie.
c) Un movimiento de cuello.
d) Un movimiento de mano y dedos.

8. La posición de decúbito supino también es llamada:


a) Posición prono. c) Posición lateral.
b) Posición dorsal. d) Fowler.

114 © Ediciones Rodio


Test del tema 21

9. La postura donde la cabeza se encuentra más elevada que los pies, mientras el
paciente descansa en un plano inclinado de 45º respecto al suelo, se denomina:
a) Morestin. c) Antitrendelenburg.
b) Rose. d) A y C son correctas.

10. Los cambios posturales de un paciente encamado:


a) Entre 1 y 2 horas. c) Menos de 1 hora.
b) Entre 4 y 5 horas. d) Entre 2 y 3 horas.

11. Para trasladar un paciente de la cama al sillón es necesario:


a) Una grúa, puesto que ese trabajo no lo puede hacer un auxiliar.
b) Dependiendo de si el paciente colabora o no, lo realizará uno o dos auxiliares.
c) Siempre debe haber, mínimo, 2 auxiliares.
d) Si el paciente colabora, no hace falta nadie, lo puede realizar él solo con indi-
caciones.

12. Para el traslado de cama a camilla, donde el paciente colabora, éstas deben
colocarse:
a) De forma paralela la una a la otra.
b) La distancia que sea cercana, pero nada en concreto.
c) Perpendicular la una a la otra.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.

13. Cuando un paciente sufre una alteración al caminar, por un tropezón o un


resbalón se considera que es:
a) Factor Intrínseco. c) Factor Arbitrario.
b) Factor Extrínseco. d) Factor Ocasional.

14. Ante una caída, el auxiliar de enfermería debe actuar, en primer lugar, de la
siguiente manera:
a) Ir de forma urgente a avisar al médico, aunque dejemos al paciente solo.
b) Moverlo e incorporarlo.
c) Observarlo hasta que reaccione el paciente por sí solo.
d) Valorar el estado y las consecuencias de la caída.

15. Para evitar caídas en la bañera usaremos:


a) Barandillas. c) Agarradera.
b) Silla adaptable. d) B y C son correctas.

16. Durante los traslados y movilizaciones de los pacientes, el auxiliar deberá


realizar los siguientes pasos según este orden:
a) Lavarnos las manos, retirar la almohada y trasladar al paciente.
b) Lavarnos las manos, trasladar al paciente y retirar la almohada.

© Ediciones Rodio 115


Auxiliares de Enfermería. Test específico

c) Trasladar al paciente, retirar la almohada y lavarnos las manos.


d) Ninguna de las anteriores es correcta.

17. Según la OMS, una caída:


a) Es la consecuencia de solo acontecimientos inesperados que precipite al indi-
viduo al suelo.
b) Es la consecuencia de una acción intencionada que precipita al individuo al
suelo en contra de su voluntad.
c) Es la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipite al individuo al
suelo en contra de su voluntad.
d) Es la consecuencia de un acontecimiento esperado que precipita al individuo
al suelo en contra de su voluntad.

18. Qué postura se emplea para hacer una exploración rectal:


a) Litotomía. c) Fowler.
b) Mahomentana. d) Morestin.

19. ¿En qué postura no se emplea almohada para acomodar al paciente?


a) Sims. c) Rose.
b) Genupectoral. d) Antitrendelenburg.

20. Para colocar al paciente en decúbito prono los brazos del paciente estarán
colocados…
a) El brazo más próximo a la orilla de la cama flexionado y el otro brazo acercar-
lo al cuerpo para que ruede con él.
b) Los dos brazos por encima de la cabeza para que ruede con mayor facilidad.
c) Poner los brazos del paciente en cruz.
d) El auxiliar deberá sujetarle los brazos en todo momento, para evitar que al
rodar quede alguno debajo.

21. Los pies de apoyo del andador deben reposar sobre el suelo o estar parejos
con las suelas de los zapatos del paciente, que ha de situarse mirando hacia
delante, a …… cms. de distancia el uno del otro.
a) 10 cms. c) 15cms.
b) 5 cms. d) La distancia no importa.

22. Dentro de los índices de valoración del estado del paciente, ¿cuál de ellos eva-
lúa 10 tipos de AVBD?
a) Índice de Katz. c) Índice de Tinetti.
b) Índice de Barthel. d) Escala de Tinetti

116 © Ediciones Rodio


Test del tema 21

23. En un paciente con daño en el miembro inferior izquierdo, ¿con qué mano
deberá coger el bastón?
a) Con el miembro superior derecho.
b) Con el miembro superior izquierdo.
c) Con el miembro superior que más cómodo se encuentre el paciente.
d) Con el miembro superior dominante.

© Ediciones Rodio 117


Solución al test del tema 21

1. d) Índice.

2. d) A y B son correctas.

3. b) La forma en la que el paciente camina.

4. c) Bastón.

5. b) Una serie de ejercicios con la finalidad de conseguir que se reestablezcan fun-


ciones disminuidas por enfermedad.

6. a) Activas-resistidas.

7. a) Un movimiento de hombro y del codo.

8. b) Posición dorsal.

9. d) A y C son correctas.

10. d) Entre 2 y 3 horas.

11. b) Dependiendo de si el paciente colabora o no, lo realizara uno o dos auxiliares.

12. a) De forma paralela la una a la otra.

13. b) Factor Extrínseco.

14. a) Ir de forma urgente a avisar al médico, aunque dejemos al paciente solo.

15. d) B y C son correctas.

16. a) Lavarnos las manos, retirar la almohada y trasladar al paciente.

17. c) Es la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipite al individuo al


suelo en contra de su voluntad.

18. b) Mahomentana.

19. c) Rose.

20. a) El brazo más próximo a la orilla de la cama flexionado y el otro brazo acercar-
lo al cuerpo para que ruede con él.

© Ediciones Rodio 119


Auxiliares de Enfermería. Test específico

21. c) 15cms.

22. b) Índice de Barthel.

23. a) Con el miembro superior derecho.

120 © Ediciones Rodio


Test del tema 22
Reanimación Cardiopulmonar Básica,
Soporte Vital Básico.
Concepto de urgencia y prioridad.
Carro de parada: reposición y
mantenimiento del material
Auxiliares de Enfermería. Test específico

1. El cese de la respiración funcional de forma espontánea, lo cual provoca la


pérdida del nivel de conciencia de manera progresiva y, como consecuencia,
la parada cardiorrespiratoria (PCR) en menos de 5 minutos, se denomina:
a) Paro respiratorio.
b) Paro cardíaco.
c) Paro cardiorrespiratorio.
d) Las opciones a y b son correctas.

2. Las causas del paro respiratorio son:


a) Obstrucción de la vía aérea e intoxicaciones.
b) Accidentes cerebrovasculares.
c) Traumatismos torácicos y craneales.
d) Todas las opciones son correctas.

3. El paro cardíaco conduce al paro respiratorio en:


a) 5 segundos. c) En dos minutos.
b) Menos de un minuto. d) En Tres minutos.

4. Paro cardiorrespiratorio:
a) Es la interrupción de la circulación y la respiración de forma brusca, inespe-
rada y reversible, provocando una muerte reversible.
b) Es la interrupción de la respiración de forma brusca, inesperada, y potencial-
mente reversible, provocando el cese del transporte de oxígeno a los órganos
vitales y, en consecuencia, la muerte biológica reversible o no.
c) Es la interrupción de la circulación y la respiración de forma brusca, inespera-
da, y potencialmente reversible, lo que provoca el cese del transporte de oxí-
geno a los órganos vitales y, en consecuencia, la muerte biológica irreversible.
d) Es la interrupción de la circulación y la respiración de forma inesperada, y
que es potencialmente irreversible, provocando el cese del transporte de oxí-
geno y , en consecuencia, la muerte biológica potencialmente reversible.

5. El conjunto de maniobras secuenciales, que tienen el objetivo de revertir el


paro cardiorrespiratorio se denomina:
a) Soporte vital. c) Cadena de supervivencia.
b) Resucitación cardiopulmonar. d) Soporte cardiopulmonar.

6. Los pasos que deben seguirse en este orden: reconocimiento precoz de los
síntomas de gravedad del paciente y activación de los Sistemas de Emergencia
Médicos, inicio precoz de maniobras de reanimación, desfibrilación precoz,
cuidados post-reanimación, corresponden a:
a) Soporte vital. c) Cadena de supervivencia.
b) Resucitación cardiopulmonar. d) Soporte cardiopulmonar.

122 © Ediciones Rodio


Test del tema 22

7. Para analizar el ritmo cardíaco de una persona y luego realizar una descarga
sincronizada de magnitud suficiente para restaurar la actividad eléctrica car-
díaca, si es necesario, se utiliza:
a) DEA.
b) PCR.
c) RCP.
d) Ninguna de las opciones es correcta.

8. Marca la afirmación correcta:


a) No todos los ritmos son desfibrilables.
b) La descarga eléctrica que emite el desfibrilador es para todos los ritmos cardía-
cos, incluyendo la fibrilación ventricular y la taquicardia ventricular sin pulso.
c) Si una víctima requiere de desfibrilación, por cada minuto que pasa entre la
parada y la desfibrilación, la mortalidad aumenta alrededor del 20%
d) El objetivo de la desfibrilación es que la actividad eléctrica cardíaca se restau-
re y, por consiguiente, la respiración espontánea.

9. En qué caso se actúa de la siguiente manera ante una victima: se deja a la


persona como está, sin moverla; si hubiese algún peligro para la víctima, ten-
dríamos que alejarla del lugar; se investiga qué le ha pasado, y si es necesario
pedir ayuda; reevaluar a la víctima de manera frecuente:
a) Si está consciente.
b) Si está inconsciente.
c) Si está a ratos consciente y a ratos inconsciente.
d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

10. Señala la opción incorrecta. Las respiraciones de rescate:


a) Se dan después de 30 compresiones.
b) Utilizan la maniobra frente-mentón.
c) Requieren que, sin mantener la maniobra frente-mentón, se retire la boca de
los labios de la víctima y así dejar salir el aire que se ha insuflado, al mismo
tiempo que vuelve a tomar aire para la segunda inflación.
d) Necesitan que, con cada una de ellas, el pecho de la víctima se eleve, si no lo
hace, hay que revisar la boca del paciente en busca obstrucciones visibles.

11. Señala la afirmación incorrecta. En relación al soporte vital básico pediátrico,


en los niños:
a) El origen de la PCR es con mayor frecuencia de tipo respiratorio.
b) Comenzaremos primero con las maniobras de reanimación durante, al me-
nos, 1 minuto antes de solicitar ayuda.
c) Se hace hincapié en las ventilaciones, a diferencia de los adultos en los que se
hace énfasis en las compresiones.
d) La PCR , por su origen, lo hace ser potencialmente menos reversible en los
niños que en los adultos.

© Ediciones Rodio 123


Auxiliares de Enfermería. Test específico

12. Marca la afirmación incorrecta sobre la OVACE:


a) En los niños, generalmente, se debe a monedas, a juguetes o también debido
a golosinas.
b) Cuando se debe a alimentos, por lo general hay personas que pueden presen-
ciar el evento.
c) Es importante no confundir la obstrucción con un síncope, o un problema
cardíaco que pueden provocar dificultad respiratoria y cianosis.
d) La causa más común en niños, es por alimentos, como la carne, el pescado, y
principalmente el pollo.

13. Cuál de las siguientes recomendaciones no se corresponde a las del ERC:


a) Los operadores de los teléfonos de emergencias deben ser entrenados para
interrogar a las personas que llaman.
b) Todos los reanimadores, entrenados o no, deberían proporcionar compresio-
nes torácicas a las víctimas de parada cardíaca.
c) Simplificar los protocolos y diferenciar al máximo el protocolo de adultos del
de niños, para así mejorar la atención, la enseñanza y facilitar la retención en
la memoria de estos.
d) Se destaca la importancia de la realización temprana de compresiones toráci-
cas sin interrupciones.

14. Según la O.M.S., aquella situación en la que la vida de la persona está en peli-
gro o algún órgano o parte vital del organismo, y que debe resolverse durante
la primera hora a partir de su desenlace, se denomina:
a) Urgencia.
b) Emergencia.
c) Prioridad.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

15. Cuál de las siguientes medicaciones no forman parte del carro de parada:
a) Amiodarona.
b) Cloruro de sodio.
c) Dobutamina.
d) Flumazenilo.

124 © Ediciones Rodio


Solución al test del tema 22

1. a) Paro respiratorio.

2. d) Todas las opciones son correctas.

3. b) Menos de un minuto.

4. c) Es la interrupción de la circulación y la respiración de forma brusca, inespe-


rada, y potencialmente reversible, lo que provoca el cese del transporte de oxí-
geno a los órganos vitales y, en consecuencia, la muerte biológica irreversible.

5. b) Resucitación cardiopulmonar.

6. c) Cadena de supervivencia.

7. a) DEA

8. a) No todos los ritmos son desfibrilables.

9. a) Si está consciente.

10. c) Requieren que, sin mantener la maniobra frente-mentón, se retire la boca de


los labios de la víctima y así dejar salir el aire que se ha insuflado, al mismo
tiempo que vuelve a tomar aire para la segunda inflación.

11. d) La PCR, por su origen, lo hace ser potencialmente menos reversible en los
niños que en los adultos.

12. d) La causa más común en niños, es por alimentos, como la carne, el pescado, y
principalmente el pollo.

13. c) Simplificar los protocolos y diferenciar al máximo el protocolo de adultos del


de niños, para así mejorar la atención, la enseñanza y facilitar la retención en
la memoria de estos.

14. b) Emergencia.

15. b) Cloruro de sodio.

© Ediciones Rodio 125


Test del tema 23
Medicamentos. Tipos de
medicamentos, vías de
administración, precauciones
previas, durante y tras la
administración. Conservación y
almacenaje de los
medicamentos. Vacunas
Auxiliares de Enfermería. Test específico

1. Los medicamentos Analgésicos tiene como fin:


a) Aliviar o eliminar el dolor y eliminar la inflamación.
b) Aliviar o eliminar el dolor y eliminar la fiebre.
c) Aliviar o eliminar el dolor y eliminar la infección.
d) Aliviar o eliminar el dolor y eliminar la tos.

2. Entre la vía de administración Indirecta o enteral no se incluye:


a) Vía rectal. c) Vía intradérmica.
b) Vía tópica. d) Vía sublingual.

3. El enema de Mayo es un enema:


a) Carminativo.
b) De limpieza.
c) De contraste.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

4. Para la administración de un enema de limpieza, el paciente debe de colocarse:


a) Posición de Fowler izquierda.
b) Decúbito lateral derecha con pierna izquierda flexionada.
c) Decúbito lateral izquierda con pierna derecha flexionada.
d) Respuesta A y C son correcta.

5. En la técnica de los cinco correcto no se incluye:


a) Usuario. c) Hora.
b) Firma Medica. d) Vía administración.

6. La inmunidad natural se obtiene mediante:


a) Inmunoglobulinas.
b) Una vez pasada la infección.
c) Vacunas.
d) Ninguna de la anterior es correcta.

7. Según la composición las vacunas pueden ser:


a) Monovalente, Polivalente y Acelular.
b) Monovalente, Polivalente y Combinada.
c) Monovalente, Polivalente, Combinada y Toxoide.
d) La respuesta A y C son las correctas.

8. Cuando administremos un medicamento por vía oral tendremos en cuenta:


a) Valorar en todo los casos, ante de la administración del medicamento, la ca-
pacidad de deglución del paciente.
b) Acomodar al paciente en posición de Fowler o Semi-Fowler, siempre que no
esté contraindicado.

128 © Ediciones Rodio


Test del tema 23

c) Informar al paciente en todo momento los pasos a seguir, y explicarle la im-


portancia de tomarse correctamente el medicamento prescrito.
d) Todas las respuestas son correctas.

9. A los recién nacidos se administra la vacuna de:


a) Hepatitis B.
b) Varicela.
c) Sarampión.
d) Ninguna de las anteriores son correctas.

10. Para la administración de un medicamento por sonda nasogástrica tendre-


mos en cuenta:
a) Instilar 50ml de agua y administrar la primera dosis de medicación.
b) Pinzar la sonda durante 1 hora para que se absorba la medicación.
c) Tras la ultima dosis de medicación añadir de 30 a 50ml de agua.
d) Todas las respuestas son correctas.

© Ediciones Rodio 129


Solución al test del tema 23

1. b) Aliviar o eliminar el dolor y eliminar la fiebre.

2. c) Vía intradérmica.

3. a) Carminativo.

4. c) Decúbito lateral izquierda con pierna derecha flexionada.

5. b) Firma Medica.

6. b) Una vez pasada la infección.

7. b) Monovalente, Polivalente y Combinada.

8. d) Todas las respuestas son correctas.

9. a) Hepatitis B.

10. d) Todas las respuestas son correctas.

© Ediciones Rodio 131


Test del tema 24
Atención y cuidados de las úlceras por
presión: Concepto, factores de riesgo.
Localización. Etiología. Medidas de
prevención. Movilización y cambios
posturales
Auxiliares de Enfermería. Test específico

1. Entre los métodos de valoración, de aparición de las úlceras por presión, se


encuentra:
a) Escala Braden. c) Escala Amina.
b) Escala Nova 4. d) Todas son verdaderas.

2. Las zonas de aparición de úlceras por orden de frecuencia son:


a) Sacro, talón y oreja. c) Sacro, omóplato y glúteo.
b) Sacro, omóplato e isquión. d) Sacro, talón y maléolos externos.

3. Entre las medidas de prevención de aparición de las ulceras no se incluye:


a) Jabones limpiadores de ph neutro.
b) Utilizar cojines en forma de aro y flotadores.
c) Evitar el arrastre.
d) La dieta debe ser equilibrada, rica en proteínas, vitaminas y minerales.

4. Los cambios posturales en pacientes encamados se deben realizar ¿cada cuán-


to tiempo?
a) De 3 a 4 horas. c) De 4 a 5 horas.
b) De 1 a 2 horas. d) De 2 a 3 horas.

5. Entre los siguientes factores de riesgo cual contribuye a la aparición de UPP:


a) Alteración de la eliminación.
b) Tratamientos farmacológicos.
c) Arrugas en ropa de cama y pijamas.
d) Todas las respuestas son correctas.

6. ¿Cuál es la Escala de valoración de aparición de úlceras es la más utilizada?


a) Escala Emina. c) Escala de Nortom.
b) Escala de Narthom. d) Escala de Braden.

7. En pacientes que permanecen sentados, ¿cada cuánto tiempo debemos reali-


zar cambios posturales?
a) Cada 2 horas. c) Cada media hora.
b) Cada 3 horas. d) Cada hora.

8. Entre los dispositivos estáticos de prevención de úlceras se encuentran:


a) Barreras líquidas como aceites y cremas.
b) Apósito de hidrocoloide y poliuretano.
c) Cojines en forma de aro.
d) Respuesta a y b son correctas.

134 © Ediciones Rodio


Test del tema 24

9. ¿Cuál es la causa principal de aparición de las úlceras?


a) La humedad. c) La presión.
b) La fricción de la piel. d) Respuesta a y b son correctas.

10. Las úlceras se clasifican en:


a) Estadio 2: necrosis cutánea con compromiso del tejido subcutáneo.
b) Estadio 2: pérdida cutánea que se limita a la epidermis o dermis.
c) Estadio 1: eritema de la piel que no se blanquea.
d) Respuesta b y c son las correctas.

© Ediciones Rodio 135


Solución al test del tema 24

1. a) Escala Braden.

2. d) Sacro, talón y maléolos externos.

3. b) Utilizar cojines en forma de aro y flotadores.

4. d) De 2 a 3 horas.

5. d) Todas las respuestas son correctas.

6. c) Escala de Nortom.

7. d) Cada hora.

8. d) Respuesta a y b son correctas.

9. c) La presión.

10. d) Respuesta b y c son las correcta.

© Ediciones Rodio 137


Test del tema 25
Atención y preparación del paciente
para una exploración o intervención
quirúrgica. Posiciones anatómicas.
Atención en las fases: pre-operatorio,
intervención y post-operatorio
Auxiliares de Enfermería. Test específico

1. En la exploración del paciente que será sometido a una intervención quirúr-


gica, se encuentran las actividades de recibir y orientar a las personas que
acuden a la consulta, calmar la intranquilidad y la ansiedad del paciente me-
diante una información clara y concisa, y ayudar a desvestirse y vestirse. Estas
tareas corresponden a:
a) El Enfermero.
b) El Auxiliar de enfermería.
c) El Celador.
d) Un profesional distinto a los anteriores.

2. Las intervenciones quirúrgicas, que se caracterizan porque el porcentaje de


morbimortalidad es menor, y donde el riesgo de enfermedad que corre el pa-
ciente a consecuencia de la cirugía, o de fallecimiento, se reduce, es denomi-
nada:
a) Urgente. b) Mayor. c) Electiva. d) Menor.

3. Un procedimiento quirúrgico que implica una reconstrucción que es necesa-


rio hacer para prevenir problemas adicionales y que va a normalizar la fun-
ción o el aspecto de los tejidos es de tipo:
a) Mayor, urgente y restaurativa.
b) Mayor, de emergencia y ablativa.
c) Menor, programada y paliativa.
d) Menor, de emergencia y constructiva.

4. Señala la opción correcta. Existen ciertos factores que aumentan el riesgo qui-
rúrgico del individuo como:
a) La edad, la obesidad.
b) El estado nutricional, el desequilibrio hidroelectrolítico.
c) El embarazo, la radioterapia.
d) Todas las opciones son correctas.

5. Señala cuál de las siguientes, no es un área o fase de la cirugía:


a) Área preoperatoria. c) Área operatoria.
b) Área intraoperatoria. d) Área posoperatoria.

6. La posición que se observa a continuación es:

a) Posición genupectoral. c) Decúbito prono.


b) Decúbito supino. d) Posición de Trendelenburg.

140 © Ediciones Rodio


Test del tema 25

7. Es un drenaje pasivo:
a) El pleurovac. c) El saratoga.
b) El penrose. d) El redon.

8. Cuando se afrontan los bordes de una herida para ayudar al proceso de cica-
trización, se trata de:
a) Un cierre por primera intención.
b) Una sutura sencilla.
c) Un cierre de segunda intención.
d) Una sutura estética.

9. Cuando, una vez retirado los puntos, la herida se vuelve a abrir, estamos ante
una:
a) Dehiscencia. c) Evisceración.
b) Fístula. d) Infección.

10. Cuando una secreción que se drena a través de una herida, es más viscosa y
hay sangre roja, rutilante, se le llama:
a) Serosa. c) Serosanguinolenta.
b) Purulenta. d) Hemática.

© Ediciones Rodio 141


Solución al test del tema 25

1. b) El Auxiliar de enfermería.

2. c) Electiva.

3. a) Mayor, urgente y restaurativa.

4. d) Todas las opciones son correctas.

5. c) Área operatoria.

6. c) Decúbito prono.

7. b) El penrose.

8. a) Un cierre por primera intención.

9. a) Dehiscencia.

10. d) Hemática.

© Ediciones Rodio 143


Test del tema 26
Atención y cuidados al paciente
de salud mental en los ámbitos
hospitalario y comunitario:
concepto de Trastorno Mental
Grave, cuidados de necesidades
básicas durante la hospitalización
y en atención domiciliaria al
paciente y familia cuidadora
Auxiliares de Enfermería. Test específico

1. ¿En qué ley fue promulgada la reforma psiquiátrica en España de manera for-
mal e institucional?
a) En la Ley General de Sanidad de 1976.
b) En la Ley Andaluza de Sanidad de 1986.
c) En la Ley General de Sanidad de 1996.
d) Ninguna es correcta.

2. Según el psiquiatra Luis Rojas Marcos, durante su investidura como presidente


de la Corporación de la Salud de Nueva York en 2014, la salud mental es:
a) “Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades”.
b) “La Salud Mental es un estado de bienestar psicológico y emocional que per-
mite al sujeto emplear sus habilidades mentales, sociales y sentimentales,
para desempeñarse con éxito en las interacciones cotidianas”.
c) “Un estado de completo bienestar mental”.
d) “Mens sana in corpore sano”.

3. Corresponde con las categorías diagnósticas habitualmente incluidas en la


definición de TMG:
a) Demencia y otros trastornos mentales orgánicos.
b) Retraso mental moderado o severo.
c) Trastornos de la conducta alimentaria.
d) Trastornos depresivos mayores graves recurrentes.

4. No corresponde con las categorías diagnósticas habitualmente incluidas en la


definición de TMG:
a) Trastornos relacionados con sustancias.
b) Trastorno obsesivo-compulsivo grave.
c) Trastornos de la personalidad severos.
d) Esquizofrenia.

5. No corresponde con los trastornos somatomorfos más frecuentes:


a) Trastornos sintomáticos.
b) Trastornos por simulación.
c) Trastornos ficticios.
d) Trastornos hipocondríacos.

6. ¿Qué es un trastorno por simulación?


a) El paciente se preocupa irracional y exageradamente por su estado de salud,
manifestando multitud de “supuestos” síntomas y patologías que van apare-
ciendo progresivamente, es decir, cuando se soluciona uno aparece otro nuevo.
b) El paciente desarrolla el cuadro patológico “por voluntad propia”, para obte-
ner un beneficio o evitar un conflicto. Una vez logrado su objetivo, se deja de
presentar el cuadro clínico.

146 © Ediciones Rodio


Test del tema 26

c) El paciente se hiere o enferma de modo premeditado y compulsivo, sin poder


hacer nada para evitarlo.
d) Ninguna es correcta.

7. ¿Cuales son las fobias de impulso?


a) Son aquellos cuyo factor desencadenante tiene relación con un proceso vivi-
do o con un miedo intenso a demostrar carencias o dificultades propias a los
demás.
b) Son aquellas cuyo factor desencadenante es una situación que se considera
como altamente peligrosa pero que, en realidad, no lo es.
c) Son aquellas cuyo factor desencadenante tiene relación con el ambiente que
rodea al enfermo.
d) El paciente presenta crisis de ansiedad recurrente e intensa, de inicio súbito o
inesperado, que puede acompañarse de un “estado anticipatorio de nerviosis-
mo e intranquilidad”, intentando evitar las situaciones que lo desencadenan.

8. Corresponde con un trastorno de angustia:


a) Aparece tras una experiencia traumática, vivida con gran intensidad por el
paciente y que podría haber puesto en peligro su vida (robo, accidente, vio-
lación, atentado terrorista, secuestro…). No hace falta vivirlo íntegramente
para desarrollarlo, simplemente siendo observador puede desencadenarse el
TEPT. El intenso miedo experimentado puede llegar a hacer revivir el acon-
tecimiento en forma de sueños, pensamientos, imágenes…que vuelven a ge-
nerar la misma angustia que durante el suceso.
b) Aunque los pacientes pueden ver sus capacidades mentales seriamente mer-
madas durante el trastorno, en general suelen mantener la percepción de la
realidad, aunque distorsionada, siendo este el desencadenante del proceso
agudo. Suele manifestarse en forma de crisis súbitas y precedidas de un estado
distímico y de inestabilidad emocional.
c) Estados cuyo síntoma sobresaliente es un sentimiento de compulsión subjeti-
va (que debe ser resistido) para efectuar alguna acción, persistir en una idea,
recordar una experiencia o rumiar acerca de un asunto abstracto. Los pensa-
mientos no deseados que se entremeten, la insistencia de las palabras o ideas,
las reflexiones son percibidas por el paciente como inapropiados o carentes de
sentido.
d) Ninguna es correcta.

9. Corresponde con un trastorno afectivo:


a) Trastorno distímico.
b) Trastorno depresivo mayor
c) Trastornos bipolares.
d) Episodio maníaco.

© Ediciones Rodio 147


Auxiliares de Enfermería. Test específico

10. En la sintomatología esencial de los trastornos psicóticos son síntomas pri-


marios:
a) Alteraciones delirantes y del pensamiento.
b) Trastornos afectivos.
c) Creencia de que les roban los pensamientos y vivencias inventadas.
d) Cambios en el lenguaje.

11. Corresponde con la prevalencia de episodio depresivo:


a) 6,4 b) 289 c) 215 d) 4,8

12. Corresponde con la prevalencia de trastorno de la personalidad:


a) 6,8 c) 10,8
b) 9,8 d) Ninguna es correcta.

13. La Atención Temprana es definida como el conjunto de actuaciones enfoca-


das a la población infantil de:
a) De 0-2 años. c) De 0-16 años.
b) De 0-6 años. d) De 0-18 años.

14. No corresponde con las categorías profesionales que formarán parte de los
equipos multidisciplinares de asistencia que quedan recogidas en el artículo 11:
a) Comunidad terapéutica de salud mental.
b) Terapia Ocupacional.
c) Auxiliar de Enfermería.
d) Trabajo Social.

15. No es una función de la USMC en relación con las personas con problemas de
salud mental:
a) Apoyar y asesorar a los centros de atención primaria en la atención a los pro-
blemas de salud mental de la población asignada, mediante la realización de
actividades de formación, interconsultas u otras.
b) Coordinar la derivación de pacientes al resto de dispositivos de salud mental,
cuando las necesidades de los mismos así lo requieran.
c) Proponer la derivación de pacientes a otro centro o servicio vinculado con el
Servicio Andaluz de Salud mediante convenio o concierto.
d) Prestar la atención especializada y el apoyo asistencial necesario, en régimen
de hospitalización completa y de corta estancia.

16. No corresponde con las funciones de la USMIJ en relación con las personas
menores de edad con problemas de salud mental:
a) Prestar apoyo asistencial a requerimiento de otros dispositivos asistenciales
de salud mental.

148 © Ediciones Rodio


Test del tema 26

b) Colaborar, mediante una actuación coordinada, con los organismos e insti-


tuciones públicas con competencia en materia de servicios sociales, para la
reinserción social de enfermos mentales.
c) Desarrollar programas asistenciales específicos para la atención a las necesi-
dades planteadas por las unidades de salud mental comunitaria, o la generada
por las instituciones públicas competentes en materia de atención y protec-
ción de menores.
d) Asegurar la continuidad asistencial y de cuidados, tanto en el ámbito
hospitalario como en el comunitario, con independencia de que el ingreso
de la persona menor de edad se produzca en la propia unidad, o en otros ser-
vicios de hospitalización del área hospitalaria o del área de gestión sanitaria
correspondiente.

17. Las siglas CTMS corresponde con:


a) Hospital de Día de Salud Mental.
b) Comunidad Terapéutica de Salud Mental.
c) Comunidad de Gestión Clínica de Salud Mental.
d) Unidad de Salud Mental Comunitaria.

18. No corresponde con las medidas higiénicas sanitarias del auxiliar de enferme-
ría, con relación a la higiene de los pies en pacientes con trastornos mentales:
a) Realizar friegas con alcohol si la sudoración o el olor son excesivos.
b) Limpiar bien y concienzudamente las uñas y cortarlas con frecuencia.
c) Limar la planta con piedra pómez para eliminar células muertas en descama-
ción.
d) Prevenir la aparición de escaras, si el paciente se encuentra inmovilizado.
Para ello, se deberán recurrir a cambios frecuentes de postura e hidratación
máxima de las zonas en contacto con soportes de descanso.

19. ¿Qué porcentaje de hidratos está recomendado para un adulto varón con
unas necesidades energéticas de 2100 kcal?
a) 25% b) 35% c) 40% d) 50%

20. ¿Cuándo ha de ser informado el Juez ante un Internamiento ordinario no


urgente?
a) Dentro de las 24 horas siguientes.
b) Dentro de las 36 horas siguientes.
c) En el plazo de 72 horas.
d) Ninguna es correcta.

© Ediciones Rodio 149


Solución al test del tema 26

1. d) Ninguna es correcta.

2. b) “La Salud Mental es un estado de bienestar psicológico y emocional que per-


mite al sujeto emplear sus habilidades mentales, sociales y sentimentales,
para desempeñarse con éxito en las interacciones cotidianas”.

3. d) Trastornos depresivos mayores graves recurrentes.

4. a) Trastornos relacionados con sustancias.

5. a) Trastornos sintomáticos.

6. b) El paciente desarrolla el cuadro patológico “por voluntad propia”, para obte-


ner un beneficio o evitar un conflicto. Una vez logrado su objetivo, se deja de
presentar el cuadro clínico.

7. b) Son aquellas cuyo factor desencadenante es una situación que se considera


como altamente peligrosa pero que, en realidad, no lo es.

8. b) Aunque los pacientes pueden ver sus capacidades mentales seriamente mer-
madas durante el trastorno, en general suelen mantener la percepción de la
realidad, aunque distorsionada, siendo este el desencadenante del proceso
agudo. Suele manifestarse en forma de crisis súbitas y precedidas de un estado
distímico y de inestabilidad emocional.

9. d) Episodio maníaco.

10. c) Creencia de que les roban los pensamientos y vivencias inventadas.

11. a) 6,4

12. c) 10,8

13. b) De 0-6 años.

14. a) Comunidad terapéutica de salud mental.

15. d) Prestar la atención especializada y el apoyo asistencial necesario, en régimen


de hospitalización completa y de corta estancia.

16. b) Colaborar, mediante una actuación coordinada, con los organismos e insti-
tuciones públicas con competencia en materia de servicios sociales, para la
reinserción social de enfermos mentales.

© Ediciones Rodio 151


Auxiliares de Enfermería. Test específico

17. b) Comunidad Terapéutica de Salud Mental.

18. d) Prevenir la aparición de escaras, si el paciente se encuentra inmovilizado.


Para ello, se deberán recurrir a cambios frecuentes de postura e hidratación
máxima de las zonas en contacto con soportes de descanso.

19. d) 50%

20. a) Dentro de las 24 horas siguientes.

152 © Ediciones Rodio


Test del tema 27
Atención y cuidados en el anciano.
Concepto de ancianidad, cambios
físicos asociados con el envejecimiento.
Apoyo a la promoción de la salud y
educación sanitaria. Medidas de apoyo
a la persona cuidadora del anciano
dependiente. Atención a la mujer en el
embarazo y planificación familiar
Auxiliares de Enfermería. Test específico

1. Según la OMS el envejecimiento puede ser:


a) Envejecimiento activo, envejecimiento saludable, envejecimiento exitoso.
b) Envejecimiento activo, envejecimiento longevo, envejecimiento exitoso.
c) Envejecimiento activo, envejecimiento saludable, envejecimiento frágil.
d) La respuesta b y c son correctas.

2. Ancianidad se puede definir como:


a) Se inicia a partir de los 65 años.
b) Suele corresponder con la edad de jubilación.
c) Periodo de la vida después de la fase adulta, cuyo comienzo lo dispone la
comunidad.
d) Todas las respuestas son correctas.

3. Entre los cambios asociados al envejecimiento no se encuentra:


a) Disminución del colesterol en sangre.
b) Disfunción de las papilas gustativas.
c) Aparece hipoacusias.
d) Aparece presbicia.

4. Entre los requisitos del Aux. de Enfermería/TCAE no se encuentra:


a) Profesionalidad y madurez personal.
b) Capacidad de trabajar en grupo.
c) Conocer las técnicas de RCP avanzada.
d) Comprensión interpersonal y empatía con las personas ancianas.

5. ¿Cuál de las siguientes actividades de educación sanitaria en la promoción de


la salud, están dirigidas a los ancianos?
a) Promover una disminución en la ingesta de alcohol.
b) Promover la vacunación.
c) Promover el desarrollo de actividad física.
d) Todas las respuestas son correctas.

6. ¿Cuál de los siguientes puntos, no influyen a la hora de evitar un accidente


doméstico?
a) Emplear una buena iluminación y ventilación en las habitaciones.
b) No emplear férulas protectoras de caderas.
c) Emplear lentes de graduación adecuada, y revisiones periódicas.
d) Emplear un calzado adecuado, sin cuñas elevadas.

7. Entre las pautas de actuación del cuidador o del Aux. de Enfermería/TCAE se


encuentra:
a) Favorecer la autonomía de la persona dependiente.
b) Favorecer la autoestima de la persona dependiente.

154 © Ediciones Rodio


Test del tema 27

c) Respetar sus ideologías y creencias religiosas, facilitando en la medida de lo


posible su práctica.
d) Todas las respuestas son correctas.

8. La ancianidad se puede clasificar en:


a) Ancianidad longeva.
b) Ancianidad madura.
c) Ancianidad adulta.
d) Todas las respuestas son correctas.

9. La gerontología se define como:


a) Es la ciencia básica que estudia a los seres vivos.
b) Es la rama de la medicina dedicada a las enfermedades de los ancianos.
c) Es la rama de la medicina dedicada a los aspectos preventivos de los ancianos.
d) La respuesta b y c son correctas.

10. Podemos definir al anciano frágil como:


a) Es un individuo dependiente con un alto riesgo de volverse dependiente.
b) Persona de edad avanzada que se encuentra en situación de equilibrio inestable.
c) Persona de edad avanzada que por condiciones médicas, mentales o sociales,
se encuentra en situación de equilibrio inestable.
d) Todas las respuestas son correctas.

11. ¿ Cuales son los periodos del desarrollo prenatal?


a) Periodo lúteo. c) Periodo Fetal.
b) Periodo Embrionario. d) Las respuestas b y c son correctas.

12. ¿Cuál es la hormona que se determina en los test de embarazos?


a) Gonadotropina carioca. c) Progesterona.
b) Gonadotropina coriónica. d) La respuesta a y c son correctas.

13. ¿Qué decreto recoge los derechos de los padres y recién nacidos?
a) Decreto 101/95, 18 Abril. c) Decreto 010/95, 18 Abril.
b) Decreto 001/95, 18 Abril. d) Decreto 100/95, 18 Abril.

14. Dentro de la primera consulta prenatal, no se lleva a cabo:


a) Realizar el Documento de salud de la embarazada.
b) Descartar factores de riesgo de enfermedades de transmisión sexual.
c) Administrar la vacuna antitetánica.
d) Exploración física peso, talla, tensión arterial.

© Ediciones Rodio 155


Auxiliares de Enfermería. Test específico

15. La cuarta consulta prenatal se realiza dentro de las semanas de gestación:


a) Semanas 28-32. c) Semana 16-18.
b) Semanas 18-20. d) Ninguna respuesta es correctas.

16. Las hormonas hipofisarias son:


a) Estrógeno y progesterona.
b) Estrógeno, progesterona y andrógenos.
c) Foliculoestimulantes y Luteinizantes.
d) La respuesta a y b son correctas.

17. Las fases del ciclo endometrial se clasifican en:


a) Fase isquémica o fase premenstrual.
b) Fase secretora o fase postovulatoria.
c) Fase proliferativa o fase preovulatoria.
d) Todas las respuestas son correctas.

18. Según la OMS la planificación familiar se define como:


a) El derecho básico de la mujer de decidir de manera libre y responsable cuan-
tos hijos tener y cuándo.
b) El derecho básico de la pareja de decidir de manera libre y responsable cuan-
tos hijos tener y cuando.
c) El derecho básico de la pareja de decidir de manera libre y responsable de
regular los intervalos entre los embarazos, y reforzar los consejos de la educa-
ción sanitaria.
d) La respuesta a y c son correctas.

19. El método anticonceptivo Billing se considera un método:


a) Método químico. c) Método de barrera.
b) Método hormonal. d) Método Natural.

20. Entre los métodos anticonceptivos de barrera no se encuentra:


a) Píldora anticonceptiva. c) Preservativo femenino.
b) Preservativo masculino. d) La respuesta b y c son correctas.

156 © Ediciones Rodio


Solución al test del tema 27

1. b) Envejecimiento activo, envejecimiento longevo, envejecimiento exitoso.

2. d) Todas las respuestas son correctas.

3. a) Disminución del colesterol en sangre.

4. c) Conocer las técnicas de RCP avanzada.

5. d) Todas las respuestas son correctas.

6. b) No emplear férulas protectoras de caderas.

7. d) Todas las respuestas son correctas.

8. a) Ancianidad longeva.

9. a) Es la ciencia básica que estudia a los seres vivos.

10. d) Todas las respuestas son correctas.

11. d) Las respuestas b y c son correctas.

12. b) Gonadotropina coriónica.

13. a) Decreto 101/95, 18 Abril.

14. c) Administrar la vacuna antitetánica.

15. b) Semanas 18-20.

16. c) Foliculoestimulantes y Luteinizantes.

17. d) Todas las respuestas son correctas.

18. b) El derecho básico de la pareja de decidir de manera libre y responsable cuan-


tos hijos tener y cuando.

19. d) Método Natural.

20. a) Píldora anticonceptiva.

© Ediciones Rodio 157


Test del tema 28
Atención y cuidados del paciente
en situación terminal/cuidados
paliativos y persona cuidadora. Duelo,
tipo y manifestaciones, apoyo
al cuidador principal y familia.
Cuidados post-mortem
Auxiliares de Enfermería. Test específico

1. La situación terminal se define como:


a) El momento donde la enfermedad terminal se encuentra entre enfermedad
incurable avanzada y la situación de agonía.
b) El momento de la enfermedad que es de curso progresivo, gradual, con diver-
so grado de afectación.
c) El momento de la enfermedad que precede a la muerte, en la que existe un
deterioro físico intenso.
d) La respuesta b y c son correctas.

2. Entre los objetivos de los cuidados paliativos se encuentran:


a) Afianzar la vida y asumir la muerte como una fase más del ciclo vital.
b) Facilitar sistemas de soporte a los pacientes para vivir de una forma activa
hasta la muerte.
c) No integrar los campos psicosociales y espirituales al cuidado del paciente.
d) La respuesta a y b son correctas.

3. En que consiste el ciclo circadiano:


a) Es el ciclo que regula el descanso y reposo.
b) Es el ciclo que regula la actividad, descanso y reposo.
c) Es el ciclo que regula la actividad, el estado de vigilia.
d) Es el ciclo que regula el dormir y soñar.

4. En un paciente en estado terminal, ¿Cómo aliviamos la xerostomía?


a) Cambiando con frecuencia de posición en la cama.
b) Cambiando con frecuencia los pañales húmedos.
c) Ofreciendo con frecuencia líquidos a pequeños sorbos.
d) La respuesta a y b son correctas.

5. ¿Cual de los siguientes enunciados, no es un tipo de duelo?


a) Duelo Crónico. c) Duelo Saludable.
b) Duelo Agudo. d) Duelo Anticipado.

6. En relación al duelo, cuando decimos que hay una ausencia de la expresión del
duelo en el momento de la pérdida.¿De que tipo de duelo estamos hablando?
a) Duelo extraordinario. c) Duelo crónico.
b) Duelo retardado. d) Duelo negado.

7. Según el modelo de Kübler-Ross, ¿cuales son las etapas de la muerte?.


a) Negociación, Ira, Soledad, Depresión y Aceptación.
b) Negociación, Ira, Preocupación, Depresión y Aceptación.
c) Negociación, Ira, Negociación, Depresión y Aceptación.
d) Negociación, Ira, Confusión, Depresión y Aceptación.

160 © Ediciones Rodio


Test del tema 28

8. En la etapa del duelo de conciencia de la pérdida, es característico:


a) La culpa real o imaginaria.
b) Estrés prolongado.
c) Frustración.
d) Todas las respuestas son correctas.

9. ¿Cuál de las siguientes no forma parte del síndrome del cuidador?:


a) Fase de alarma. d) Fase Inadecuación personal.
b) Fase emergente. d) Fase de resistencia.

10. ¿Qué etapas debemos de seguir en los cuidados post-mortem?


a) Avisar e informar con tacto y respeto a los familiares de la muerte del familiar.
b) Aislar el cadáver, retirar ropa de cama y del paciente, así como apósitos, son-
das y otros dispositivos.
c) Depositar el cuerpo del fallecido dentro del sudario.
d) Todas las respuestas son correctas.

© Ediciones Rodio 161


Solución al test del tema 28

1. a) El momento donde la enfermedad terminal se encuentra entre enfermedad


incurable avanzada y la situación de agonía.

2. d) La respuesta a y b son correctas.

3. b) Es el ciclo que regula la actividad, descanso y reposo.

4. c) Ofreciendo con frecuencia líquidos a pequeños sorbos.

5. b) Duelo Agudo.

6. d) Duelo negado.

7. c) Negociación, Ira, Negociación, Depresión y Aceptación.

8. d) Todas las respuestas son correctas.

9. b) Fase emergente.

10. d) Todas las respuestas son correctas.

© Ediciones Rodio 163


© Ediciones Rodio

También podría gustarte