Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministro del poder popular para la educación universitaria

Instituto universitario gran Colombia

San Cristóbal- Estado Táchira

SISTEMA OSTEONEUROMUSCULAR

Cala, Gisela

Parra, Leandro

Sayago, Ruth

Materia. Medico Quirurgico I

Profesora: Belkys Chaparro


Sistema osteoneuromuscular

Sistema neurológico: El sistema nervioso es un conjunto


de células especializadas en la conducción de señales eléctricas. Está formado
por neuronas y células gliales. Las neuronas tienen la función de coordinar las
acciones por medio de señales químicas y eléctricas enviadas de un lugar a
otro del organismo.

Se puede describir el sistema nervioso según su anatomía o según su


funcionalidad:

Según su anatomía:

Cerebro
Sistema nervioso encefalo cerebelo
central Tallo cerebral
Medula espinal
Sistema nervioso Nervios
periferico

El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal,


se encuentra protegido por tres membranas, las meninges. En su interior existe
un sistema de cavidades conocidas como ventrículos, por las cuales circula
el líquido cefalorraquídeo.

El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que está protegida por
los huesos del cráneo. Está formado por el cerebro, el cerebelo y el tallo
cerebral.

 El cerebro es la parte más voluminosa. Está dividido en


dos hemisferios, uno derecho y otro izquierdo, separados por la cisura
interhemisférica y comunicados mediante el cuerpo calloso. La superficie se
denomina corteza cerebral y está formada por plegamientos denominados
circunvoluciones constituidas de sustancia gris. Subyacente a la misma se
encuentra la sustancia blanca. En zonas centrales del volumen craneal
existen áreas de sustancia gris confor

o El cerebelo está en la parte inferior y posterior del encéfalo,
alojado en la fosa cerebral posterior junto al tronco del encéfalo.
o El tallo cerebral compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia
anular y el bulbo raquídeo. Conecta el cerebro con la médula
espinal.
 La médula espinal es una prolongación del encéfalo, como si fuese un
cordón que se extiende por el interior de la columna vertebral. En ella la
sustancia gris se encuentra en el interior y la blanca en el exterior.

Según su función:
Sistema nervioso Sistema nervioso simpatico
autonomo Sistema nervioso parasimpático
Sistema nervioso
somatico

El sistema nervioso periférico está formado por los nervios, craneales y


espinales, que emergen del sistema nervioso central y recorren todo el cuerpo
conteniendo axones de vías neurales con distintas funciones y por
los ganglios periféricos, que se encuentran en el trayecto de los nervios y que
contienen cuerpos neuronales, los únicos fuera del sistema nervioso central.

 Los nervios craneales son 12 pares que envían información sensorial


procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central.
Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del
cuello y la cabeza. Estos tractos nerviosos son:
o Par I. Nervio olfatorio, con función únicamente sensitiva
quimiorreceptora.
o Par II. Nervio óptico, con función únicamente sensitiva
fotorreceptora.
o Par III. Nervio motor ocular común, con función motora para
varios músculos del ojo.
o Par IV. Nervio patético, con función motora para el músculo
oblicuo mayor del ojo.
o Par V. Nervio trigémino, con función sensitiva facial y motora para
los músculos de la masticación.
o Par VI. Nervio abducens externo, con función motora para el
músculo recto del ojo.
o Par VII. Nervio facial, con función motora somática para los
músculos faciales y sensitiva para la parte más anterior de la lengua.
o Par VIII. Nervio auditivo, recoge los estímulos auditivos y del
equilibrio-orientación.
o Par IX. Nervio glosofaríngeo, con función sensitiva
quimiorreceptora (gusto) y motora para faringe.
o Par X. Nervio neumogástrico o vago, con función sensitiva y
motora de tipo visceral para casi todo el cuerpo.
o Par XI. Nervio espinal, con función motora somática para el cuello
y parte posterior de la cabeza.
o Par XII. Nervio hipogloso, con función motora para la lengua.
 Los nervios espinales son 31 pares y se encargan de enviar
información sensorial (tacto, dolor y temperatura) del tronco y las
extremidades, de la posición, el estado de la musculatura y las
articulaciones del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso
central y, desde el mismo, reciben órdenes motoras para el control de
la musculatura esquelética que se conducen por la médula espinal. Estos
tractos nerviosos son:
o Ocho pares de nervios raquídeos cervicales (C1-C8)
o Doce pares de nervios raquídeos torácicos (T1-T12)
o Cinco pares de nervios raquídeos lumbares (L1-L5)
o Cinco pares de nervios raquídeos sacros (S1-S5)
o Un par de nervios raquídeos coccígeos (Co)
Una división menos anatómica pero más funcional, es la que divide al sistema
nervioso de acuerdo al rol que cumplen las diferentes vías neurales, sin
importar si estas recorren parte del sistema nervioso central o el periférico:

 El sistema nervioso somático, también llamado sistema nervioso de la


vida de relación, está formado por el conjunto de neuronas que regulan las
funciones voluntarias o conscientes en el organismo (movimiento muscular,
tacto).

 El sistema nervioso autónomo, también llamado sistema nervioso


vegetativo o sistema nervioso visceral, está formado por el conjunto de
neuronas que regulan las funciones involuntarias o inconscientes en el
organismo ( movimiento intestinal, sensibilidad visceral). A su vez el
sistema vegetativo se clasifica en simpático y parasimpático, sistemas que
tienen funciones en su mayoría antagónicas.
 sistema nervioso parasimpático al ser un sistema de reposo da
prioridad a la activación de las funciones peristálticas y secretoras del
aparato digestivo y urinario al mismo tiempo que propicia la relajación de
esfínteres para el desalojo de las excretas y orina; también provoca
la broncoconstricción y secreción respiratoria; fomenta
la vasodilatación para redistribuir el riego sanguíneo a las vísceras y
favorecer la excitación sexual; y produce miosis al contraer el esfínter
del iris y la de acomodación del ojo a la visión próxima al contraer
el músculo ciliar.
 sistema nervioso simpático al ser un sistema del comportamiento de
huida o escape da prioridad a la aceleración y fuerza de contracción
cardiaca, estimula la piloerección y sudoración, favorece y facilita los
mecanismos de activación del sistema nervioso somático para la
contracción muscular voluntaria oportuna, provoca la broncodilatación de
vías respiratorias para favorecer la rápida oxigenación, propicia
la vasoconstriccion redirigiendo el riego sanguíneo a músculos, corazón
y sistema nervioso, provoca la midriasis para la mejor visualización del
entorno, y estimula las glándulas suprarrenales para la síntesis y
descarga adrenérgica.

Sistema musculoesqueletico: El sistema musculoesquelético (sistema


locomotor) es un sistema del cuerpo humano que nos proporciona movimiento,
estabilidad, forma y soporte. Este se encuentra subdividido en dos grandes
sistemas:
El sistema muscular: que incluye todos los tipos de músculos del cuerpo. En
particular los músculos esqueléticos que son aquellos que forman parte de las
articulaciones para producir los movimientos. Así también como los tendones que
son los que unen los músculos a los huesos.
 Locomoción: efectuar el desplazamiento de la sangre y el movimiento de
las extremidades.
 Actividad motora de los órganos internos: el sistema muscular es el
encargado de hacer que todos nuestros órganos desempeñen sus
funciones, ayudando a otros sistemas como por ejemplo al sistema
cardiovascular.
 Información del estado fisiológico: por ejemplo, un cólico renal provoca
contracciones fuertes del músculo liso generando un fuerte dolor, signo
del propio cólico.
 Mímica: el conjunto de las acciones faciales, también conocidas como
gestos, que sirven para expresar lo que sentimos y percibimos.
 Estabilidad: los músculos conjuntamente con los huesos permiten al
cuerpo mantenerse estable, mientras permanece en estado de actividad.
 Postura: el control de las posiciones que realiza el cuerpo en estado de
reposo.
 Producción de calor: al producir contracciones musculares se origina
energía calórica.
 Forma: los músculos y tendones dan el aspecto típico del cuerpo.
 Protección: el sistema muscular sirve como protección para el buen
funcionamiento del sistema digestivo como para los órganos vitales.

El sistema esquelético: tiene como componente principal los huesos. Estos se


unen entre sí y forman las articulaciones, dando a nuestro cuerpo un esqueleto
fuerte y a la vez móvil. La integridad y función de los huesos y articulaciones está
dada por las estructuras accesorias del sistema esquelético que son: cartílago
articular, ligamentos y bursa (bolsa sinovial).
El esqueleto humano es el conjunto de huesos que proporciona al cuerpo
humano su estructura. En el adulto consta de 206 huesos.
Está formado por tejido óseo y tejido cartilaginoso. Representa alrededor del
12 % del peso total del cuerpo humano, por lo tanto, el esqueleto de una
persona de 75 kilogramos pesa 9 kilogramos. Los huesos se unen entre sí
mediante articulaciones y están estrechamente unidos a ligamentos, tendones,
y músculos.
El esqueleto humano se divide en dos partes:

 Esqueleto axial, formado por el cráneo, columna vertebral, costillas y


esternón. Consta de 80 huesos.
 Esqueleto apendicular, formado por los huesos de los miembros
superiores e inferiores junto con las cinturas escapular y pelviana. Consta
de 126 huesos.

El esqueleto tiene varias funciones:

1. Sostén mecánico y mantenimiento postural: El esqueleto funciona como


una estructura rígida que da forma al organismo, mantiene la morfología
corporal y hace posible la posición bípeda.
2. Movimiento: Las uniones entre dos huesos adyacentes (articulaciones)
hacen posible los movimientos corporales, además los huesos sirven
como lugar de inserción a los tendones de los músculos.
3. Protección: El esqueleto actúa en muchos casos como protección de los
órganos internos. De esta forma los huesos que forman el cráneo
protegen el encéfalo, las vértebras de la columna vertebral sirven de
protección a la médula espinal y las costillas evitan que se produzcan
daños en los pulmones, el corazón y los grandes vasos sanguíneos del
tórax.
4. Almacén metabólico: funcionando como moderador de la concentración
e intercambio de sales de calcio y fosfato.
5. Producción de células sanguíneas: Tiene lugar en la médula ósea
roja que se encuentra en el interior de algunos huesos. 3

PATOLOGIAS

Tumores cerebrales

Un tumor cerebral es principalmente el crecimiento de una masa de células


anormales que empieza en el cerebro. Pueden ser tanto benignos, es decir, no
cancerosos, la extirpación quirúrgica es a menudo segura y cura al paciente.
Sin embargo, en las personas mayores, los tumores muy pequeños deben
dejarse en su sitio mientras no produzcan síntomas, como malignos, que
contienen células cancerosas de crecimiento muy rápido, generalmente se
utiliza una combinación de cirugía, radioterapia y quimioterapia. Primero se
extirpa la mayor parte del tumor que pueda ser extirpada sin peligro, y luego se
inicia la radioterapia, en tumores muy agresivos, se administra quimioterapia
con radioterapia. .

Algunos tumores son primarios, es decir, su origen tuvo lugar en el mismo


cerebro. Por el contrario, existen tumores que originariamente aparecieron en
una parte del cuerpo y que, por metástasis, han llegado al cerebro.

Síntomas del tumor cerebral

La sintomatología de los tumores cerebrales varía de una forma amplia en


función del tamaño, la velocidad de crecimiento y la ubicación exacta del tumor:

● Dolor de cabeza que se vuelven progresivamente más severos e


intensos
● Náuseas y vómitos
● Problemas de visión, pérdida de visión periférica y visión doble
● Pérdida paulatina de la sensibilidad o el movimiento de un brazo o
pierna
● Dificultad para mantener coordinación y equilibrio
● Dificultad en el habla
● Confusión y desorientación a la hora de tratar con asuntos y temas
cotidianos
● Cambios de personalidad y/o comportamiento
● Convulsiones
● Problemas auditivos

Diagnóstico

● Imagen por resonancia magnética o tomografía computarizada


● A veces, una punción lumbar
● En ocasiones, biopsia

Tratamientos para el tumor cerebral

Existen distintas formas de afrontar el tumor, por cirugía, radioterapia,


radiocirugía, quimioterapia y con terapia con medicamentos.

● Cirugía: si el tumor es accesible para una intervención, se extraerá la


máxima cantidad de tumor posible.
● Radioterapia: se utilizan haces de energía como rayos X o protones con
el objetivo de matar las células tumorales.
● Radiocirugía: se utilizan haces de radiación para matar células de un
área muy pequeña.
● Quimioterapia: se utilizan medicamentos para matar las células del
tumor.
● Terapia con medicamentos dirigidos. Se centran en anomalías
específicas de las células cancerosas

En personas adultas, el tumor cerebral primario es menos frecuente que el


secundario. Existen distintos tipos de tumores primarios:

● Gliomas: empiezan en el cerebro o en la médula


● Meningiomas: surge de las membranas que se forman en torno a
cerebro y médula espinal, llamadas meninges.
● Neurinomas del acústico: son tumores benignos que aparecen en los
nervios que controlan equilibrio y audición desde el oído interno hasta el
cerebro

Por otro lado, los tumores metástasicos o secundarios son aquellos que
aparecen originariamente por otro cáncer. Cualquier tipo de cáncer puede
extenderse al cerebro, aunque los más frecuentes son el cáncer de mama, el
cáncer de colon, el cáncer de pulmon, el cáncer de riñon y el melanoma.

Síndrome de Guillain-Barré

El síndrome de Guillain-Barré) es un problema de salud grave que ocurre


cuando el sistema inmunitario ataca parte del sistema nervioso periférico por
error. Esto lleva a que se presente inflamación de nervios que ocasiona
debilidad muscular o parálisis y otros síntomas.

Etiología

Aunque la causa no se comprende totalmente, se considera que es


autoinmunitaria.

El síndrome de Guillain-Barré comienza 5 días a 3 semanas después de un


trastorno infeccioso banal, una cirugía o una vacunación. La infección es el
desencadenante en 50% de los pacientes los patógenos más comunes son:

● Influenza
● Algunas enfermedades gastrointestinales
● Neumonía por micoplasma
● El VIH, el virus que causa VIH/SIDA (muy poco frecuente)
● Herpes simple
● Mononucleosis
● Lupus eritematoso sistémico
● Enfermedad de Hodgkin

En algunos pacientes, el síndrome de Guillain-Barré se desarrolló después de


una infección por el virus Zika o después de una infección por COVID-19 .

Síntomas

La debilidad muscular o la parálisis afecta ambos lados del cuerpo. En la


mayoría de los casos, comienza en las piernas y luego se disemina a los
brazos.

Si la inflamación afecta los nervios del tórax y del diafragma, se puede requerir
asistencia respiratoria.

● Entumecimiento u hormigueo
● Dolor o sensibilidad muscular
● Movimiento descoordinado
● Hipotension
● Frecuencia cardíaca anormal
● Visión borrosa y visión doble
● Dificultad para mover los músculos de la cara
● Contracciones musculares
● Dificultad respiratoria
● Dificultad para deglutir
● Babeo
● Desmayo

Diagnóstico

● Evaluación clínica
● Estudios electromiografia
● Análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR
Tratamiento

● Cuidados intensivos de soporte


● Inmunoglobulina IV (IVIG) o plasmaféresis

El síndrome de Guillain-Barré es una emergencia médica que requiere


monitorización constante y soporte de las funciones vitales.

● Anticoagulantes
● Soporte respiratorio
● Analgésicos
● Posicionamiento adecuado del cuerpo y una sonda de alimentación para
prevenir el ahogamiento durante las comidas, en caso de que los
músculos empleados para la deglución estén débiles
● Fisioterapia
Miastenia gravis

La miastenia gravis es una enfermedad neuromuscular crónica que se


caracteriza por grados variables de debilidad de los músculos esqueléticos del
cuerpo. La causa de esta enfermedad no se conoce hoy en día,aunque el
hallazgo de anticuerpos antirreceptores de acetilcolina le presupone una base
autoinmune.

Esto quiere decir que nuestro propio sistema de defensa inmunológico, por
error, es capaz de reconocer como extraño, atacar y destruir algún componente
de los tejidos nuestro propio organismo.

Únicamente se afecta la musculatura voluntaria, y no la musculatura


involuntaria como la cardíaca o intestinal, se pueden ver afectados los
músculos que controlan la respiración, los movimientos de las extremidades y
del cuello.

Sintomas

Se caracteriza por debilidad y fatiga muscular variable, siempre en relación con


la realización de actividad física, la caída de los párpados y la visión doble.

Dificultad para hablar por debilidad de los músculos bulbares y la deglución,


falta de fuerza en los brazos y las piernas

Cuando afecta los músculos respiratorios puede producir disnea e insuficiencia


respiratoria aguda.

Pruebas médicas para la miastenia gravis

● Examen neurológico.
● Prueba de edrofonio.
● Análisis de sangre.
● Electromiografía de una sola fibra.
● Pruebas de función pulmonar.

Tratamientos para la miastenia gravis

Inhibidores de la colinesterasa

Corticoesteroides

Inmunoglobulina intravenosa

Timectomía asistida por vídeo

Coma

El coma es un estado de pérdida del conocimiento prolongada que puede ser


causada por diferentes problemas: lesión traumática en la cabeza, accidente
cerebrovascular, tumor cerebral, intoxicación por droga o alcohol, o incluso una
enfermedad, como diabetes o una infección. La corteza cerebral y la formación
reticular son las principales en dar mantenimiento del grado de conciencia.

Su correcto funcionamiento satisface las demandas energéticas cerebrales. La


disminución o daño de la actividad neuronal provoca una alteración del grado
de conciencia.

Sintomas

Anomalías oculares: las pupilas pueden estar dilatadas, puntiformes o


desiguales. No hay respuesta a la luz
Disfunción autónoma: los pacientes pueden tener patrones respiratorios
alterados.
Disfunción motora: Las extremidades no responden, salvo los movientos
reflejos, la persona no responde a los estímulos dolorosos

Diagnóstico

● Examen físico y neurologico


● Pruebas de laboratorio (p. ej., oximetría de pulso, examen de sangre y
orina)
● Resonancia magnética y tomografía
● medición de la presión intracraneal
● Punción lumbar o EEG (electroencefalograma)

Tratamiento

● Estabilización inmediata de respiración, circulación


● Cuidados intensivos
● Medidas sintomáticas, el control de la presión intracraneal
● Tratamiento del trastorno subyacente

Convulsiones

Alteración eléctrica repentina y no controlada en el cerebro. Puede provocar


cambios en el comportamiento, los movimientos o sentimientos, y en los
niveles de conciencia. Tener dos o más convulsiones con tan solo 24 horas de
diferencia y cuya causa no puede identificarse a menudo se denomina
epilepsia

Síntomas:
Confusión temporal, Episodios de ausencias, Movimientos espasmódicos
incontrolables de brazos y piernas, Pérdida del conocimiento o conciencia y
Síntomas cognitivos o emocionales, como miedo, ansiedad o deja va
Se clasifican en convulsiones focales o generalizadas:

Convulsiones focales:

 Convulsiones focales con pérdida del conocimiento. Pérdida del


conocimiento o conciencia con la sensación de estar soñando. Es
posible que parezca despierto y que mire fijamente al espacio y no
respondas a su entorno ni realices movimientos repetitivos. Estos
pueden incluir frotarte las manos, hacer movimientos con la boca, repetir
determinadas palabras o caminar en círculos. Es posible que no
recuerde la convulsión, o que ni siquiera sepa que ha ocurrido.

 Convulsiones focales sin pérdida del conocimiento. Estas


convulsiones pueden alterar las emociones o cambiar la manera de ver,
oler, sentir, saborear o escuchar, pero sin perder el conocimiento. Es
posible que sientas ira, alegría o tristeza repentina. Algunas personas
tienen náuseas o sensaciones poco habituales difíciles de describir.
Estas convulsiones también pueden provocar dificultades para hablar,
movimientos espasmódicos involuntarios de una parte del cuerpo, como
un brazo o una pierna, y síntomas sensitivos espontáneos como sentir
hormigueo, tener mareos y ver luces parpadeantes.
Los síntomas de las convulsiones focales pueden confundirse con otros
trastornos neurológicos, como migraña o enfermedades mentales.

Convulsiones generalizadas:

 Crisis de ausencia. Epilepsia menor. Episodios de mirada fija en el


espacio o movimientos corporales sutiles como parpadeo o chasquido
de labios. A menudo duran entre 5 y 10 segundos. Pueden causar una
pérdida breve del conocimiento.

 Crisis tónico-clónicas generalizadas. Epilepsia mayor, crisis intensa


pueden causar pérdida abrupta del conocimiento, rigidez y sacudidas del
cuerpo y, en ocasiones, pérdida del control de la vejiga o mordedura de
la lengua. Pueden durar varios minutos.
Etiología:
Las neuronas del cerebro crean, envían y reciben impulsos eléctricos que
permiten que las células nerviosas del cerebro se comuniquen. Cualquier cosa
que interrumpa estas vías de comunicación puede provocar una convulsión.
Algunos tipos de trastornos convulsivos pueden ser causados por mutaciones
genéticas.

La causa más común de las convulsiones es la epilepsia.


Fiebre alta, que puede estar asociada a una infección como la meningitis
Falta de sueño
Luces parpadeantes, patrones que se desplazan u otros estímulos visuales
Bajo nivel de sodio en la sangre (hiponatremia), lo que puede suceder con la
terapia con diuréticos
Medicamentos, como ciertos analgésicos, antidepresivos o terapias para dejar
de fumar, que reducen el umbral convulsivo
Un traumatismo craneal que causa un área de sangrado en el cerebro
Anormalidades de los vasos sanguíneos en el cerebro
Trastornos auto inmunitarios, incluidos el lupus eritematoso sistémico y
esclerosis múltiple
Accidente cerebrovascular
Tumor cerebral
Usar drogas ilícitas como anfetaminas o cocaína
Abuso de alcohol, durante momentos de abstinencia o de extrema embriaguez

Diagnóstico

Examen neurológico. El médico evalúa la conducta, habilidades motrices y


funcionamiento mental.

Análisis de sangre. Se realiza para controlar los niveles de glucosa sanguínea


y determinar la presencia de signos de infecciones, afecciones genéticas o
desequilibrios electrolíticos.

Punción lumbar. Si se sospecha que una infección es la causa de la


convulsión, es posible que necesite extraerte una muestra de líquido
cefalorraquídeo para analizarlo.

Un electroencefalograma. Se fijan electrodos en el cuero cabelludo con una


sustancia pastosa. Los electrodos registran la actividad eléctrica del cerebro,
que se manifiesta como líneas onduladas en un registro electroencefalográfico.
El electroencefalograma puede revelar un patrón que le indica a los médicos si
la convulsión puede volver a ocurrir. La prueba
de electroencefalograma también puede ayudar al médico a descartar otras
afecciones similares a la epilepsia como causa de la convulsión.
Las pruebas por imágenes pueden incluir las siguientes:

Imágenes por resonancia magnética (IRM). Una IRM usa poderosas ondas


radioeléctricas e imanes para crear una vista detallada del cerebro. Es posible
que el médico pueda detectar lesiones o anomalías en el cerebro que podrían
provocar convulsiones.

Tomografía computarizada (TAC). Una TAC utiliza rayos X para obtener


imágenes transversales del cerebro. Una TAC puede revelar la presencia de
anomalías en el cerebro que podrían causar convulsiones, como tumores,
sangrado y quistes
Medicamentos: anticonvulsivos. Uno de los más recientes aprobados por la
Administración de Alimentos y Medicamentos, el cannabidiol (Epidiolex), deriva
de la marihuana. Está aprobado para tratar ciertas convulsiones en niños de
2 años y mayores.
Cirugía

La cirugía puede ser una opción si los otros tratamientos no funcionan.

Lobectomía (lesionectomía). Los cirujanos ubican y extirpan el área del


cerebro donde comienzan las convulsiones
Lupus

Enfermedad autoinmune, el propio sistema inmunitario ataca las células y


tejidos sanos por error. Esto puede dañar muchas partes del cuerpo,
incluyendo las articulaciones, piel, riñones, corazón, pulmones, vasos
sanguíneos y el cerebro.
Hay varios tipos de lupus:
Lupus eritematoso sistémico: Es el más común. Puede ser leve o grave, y
puede afectar a muchas partes del cuerpo
Lupus discoide: Provoca una erupción en la piel que no desaparece
Lupus cutáneo subagudo: Provoca ampollas después de estar al sol
Lupus inducido por medicamentos: Es causado por ciertas medicinas. Por lo
general, desaparece cuando se deja de tomar el medicamento
Lupus neonatal: No es común y afecta a los recién nacidos. Es probable que
sea causado por ciertos anticuerpos de la madre
Etiología
No se conoce la causa del lupus.

Síntomas
Dolor o inflamación en las articulaciones
Dolor muscular
Fiebre sin causa conocida
Erupciones rojas en la piel, generalmente en la cara y en forma de mariposa
Dolor en el pecho al respirar en forma profunda
Pérdida de cabello
Sensibilidad al sol
Inflamación en las piernas o alrededor de los ojos
Úlceras en la boca
Glándulas inflamadas
Cansancio extremo

Diagnostico:

 Antecedentes médicos. Preguntarle al paciente sus síntomas, cuando


ocurren y su duración.
 Antecedentes familiares de lupus u otras enfermedades autoinmunes
 Examen físico completo. Buscar sarpullidos y otros signos de que algo
anda mal.
 Análisis de sangre y orina. El examen de anticuerpos antinucleares
(ANA) puede demostrar si tu sistema inmune es más propenso a crear
los anticuerpos del lupus. Y más específicos para el lupus eritematoso
sistémico (LES).
 Biopsia de la piel o del riñón. Una biopsia es una cirugía menor para
extraer una muestra de tejido. Este tejido se observa a través de un
microscopio. El tejido de la piel o el riñón observado de esta manera
puede mostrar signos de una enfermedad autoinmune.
Tratamiento:
No existe una cura, pero medicamentos y cambios en el estilo de vida pueden
ayudar a controlarlo.

Reducir la inflamación y el dolor


Evitar o reducir los brotes
Ayudar al sistema inmunitario
Reducir o prevenir el daño a las articulaciones
Equilibrar las hormonas
Además de tomar medicamentos para el lupus, es posible que deba tomar
medicamentos para problemas relacionados con el lupus, como colesterol alto,
presión arterial alta o infecciones.

Osteomielitis

Es la infección de los huesos.

Síntomas:

Fiebre, Inflamación, calor y enrojecimiento en la zona de la infección, Dolor en


la zona de la infección y Fatiga

Etiología:

Son producto de estafilococos, tipos de gérmenes que se encuentran


comúnmente en la piel o en la nariz de las personas sanas. Los gérmenes
pueden entrar en un hueso de varias maneras, incluidas las siguientes:

El torrente sanguíneo. Los gérmenes en otras partes del cuerpo, por ejemplo,


en los pulmones por neumonía o en la vejiga por una infección del tracto
urinario pueden viajar a través del torrente sanguíneo a un punto debilitado de
un hueso.

Lesiones. Las heridas punzantes graves pueden llevar gérmenes a lo profundo


del cuerpo. Si la lesión se infecta, los gérmenes se pueden diseminar a un
hueso cercano. Los gérmenes también pueden entrar al cuerpo si se fracturó
un hueso tan gravemente que parte de este sobresale a través de la piel.

Cirugía. La contaminación directa con gérmenes puede ocurrir durante las


cirugías para reemplazar articulaciones o corregir fracturas.
Diagnóstico:

El medico palpa la zona cercana al hueso afectado en busca de sensibilidad,


inflamación o calor.

Análisis de sangre: revelan niveles elevados de glóbulos blancos y otros


factores que pueden indicar que el cuerpo está combatiendo una infección. Si
la osteomielitis es producto de una infección en la sangre, las pruebas pueden
revelar qué gérmenes son los responsables.

Estudios de diagnóstico por imágenes:

Radiografías. Las radiografías pueden revelar el daño en el hueso.

Imágenes por resonancia magnética (IRM). Proporciona imágenes


extraordinariamente detalladas de los huesos y de los tejidos blandos que los
rodean.

Tomografía computarizada

Biopsia ósea: Una biopsia ósea puede revelar qué tipo de germen infectó el
hueso. Saber el tipo de germen le permite al médico elegir un antibiótico eficaz
para la infección.

Biopsia abierta requiere anestesia y cirugía para acceder al hueso.


En algunas situaciones, un cirujano inserta una aguja larga a través de la piel y
dentro del hueso para realizar una biopsia. Este procedimiento requiere
anestesia local para adormecer el área donde se insertará la aguja. Las
radiografías y otras exploraciones de diagnóstico por imágenes pueden usarse
como guía

Tratamiento:

Cirugía:
Drenaje de la zona infectada. Abrir la zona que rodea el hueso
infectado le permite al cirujano drenar el pus o el líquido acumulado producto
de la infección.
Extirpación de hueso o de tejido enfermos. Procedimiento
denominado «desbridamiento», el cirujano extirpa la mayor cantidad posible de
hueso enfermo y toma un pequeño margen de hueso sano para asegurarse de
que se hayan extirpado todas las zonas infectadas. Es posible que también se
extirpe el tejido circundante que presente signos de infección.
Extirpación de objetos extraños. En algunos casos, es posible que
deban quitarse los objetos extraños, como las placas o los tornillos colocados
en una cirugía anterior.
Amputación de la extremidad. Como último recurso, los cirujanos
pueden amputar la extremidad afectada para impedir que la infección se siga
extendiendo.
Medicamentos: penicilinas o vancomicina.

Artritis reumatoide

Trastorno inflamatorio crónico que puede afectar más que solo las
articulaciones. En algunas personas, la afección puede dañar distintos
sistemas corporales, incluida la piel, los ojos, los pulmones, el corazón y los
vasos sanguíneos.

Síntomas:

Articulaciones sensibles, calientes e inflamadas. Rigidez articular que


generalmente empeora por las mañanas y después de la inactividad.
Cansancio, fiebre y pérdida del apetito

Etiología:

Es una enfermedad auto inmunitaria. Generalmente, tu sistema inmunitario


ayuda a proteger el cuerpo de una infección o de una enfermedad. En la artritis
reumatoide, el sistema inmunitario ataca el tejido sano en las articulaciones.
También puede afectar el corazón, los pulmones, los nervios, los ojos y la piel.

Diagnostico:

Velocidad de sedimentación globular (VSG): mide la rapidez con que los


glóbulos rojos descienden en un tubo de sangre durante una hora. Es un
indicador de inflamación y se incrementa por diversas causas, entre ellas la
Artritis Reumatoide.
Proteína C reactiva (PCR): detecta una proteína que se encuentra en la
sangre , la cual se eleva cuando hay inflamación importante como en la Artritis
Reumatoide
Factor Reumatoide (FR): el FR es un anticuerpo, producido por las células B,
que se dirige contra el propio organismo y que puede estar presente en el
análisis de sangre de las personas que padecen AR.
Radiografías: para controlar el avance de la artritis reumatoide en las
articulaciones con el tiempo. Las pruebas por resonancia magnética y ecografía
pueden ayudar al médico a determinar la gravedad

Tratamiento:
La artritis reumatoide no tiene cura. Pero si hay medicamentos que evitan y
retrasa el daño de las articulaciones.

Medicamentos:
Antiinflamatorios no esteroides. Aliviar el dolor y reducir la inflamación.
ibuprofeno.
Esteroides. Los corticosteroides, como la prednisona, reducen la inflamación y
el dolor, y retrasan el daño articular.
Antirreumáticos modificadores de la enfermedad convencionales. Pueden
retrasar el avance de la artritis reumatoide y evitar que las articulaciones y otros
tejidos sufran daños permanentes. Como el metotrexato
Cirugía:
Sinovectomía. Una cirugía para extirpar el revestimiento inflamado de la
articulación (sinovial) puede ayudar a reducir el dodor.
Fusión de la articulación. Se puede recomendar una fusión quirúrgica
de la articulación para estabilizar o realinear una articulación y para aliviar el
dolor.
Reemplazo total de la articulación. Durante la cirugía para reemplazo
de la articulación, el cirujano quita las partes dañadas de la articulación e
introduce una prótesis de metal y plástico.

También podría gustarte