Está en la página 1de 22

lOMoARcPSD|4712973

Metodología de la investigación

Metodologia de la investigacion (Universidad Nacional de Luján)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Celeste Ceballos (cele_juli@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4712973

Metodología de la investigación: Apuntes más importantes

Método científico: El método científico, es una disciplina en que se intenta desarrollar


estrategias y tácticas para hacer progresar la producción del conocimiento científico, pero
sin plantear de manera esencial la cuestión de su legitimidad. Como es el método científico:
debe ser ordenado, tener como fuente la información y prueba, la experiencia y tener como
campo la realidad observable. Debe ser ordenado, mediante un proceso sistemático, debe
tener como campo la realidad observable, dado que pone su mirada y preocupación en
aquello que se le presente. Tiene como fuente de información y prueba la experiencia, es
decir la empírica.

Epistemología: caracterizar la actividad científica y establecer como se la desarrolla


completamente. El estudio de las condiciones de producción y de validación del
conocimiento científico y en especial de las teorías científicas. Es una disciplina cuyo fin
consiste en caracterizar la actividad científica y establecer como se la desarrolla
correctamente, remite a lo que en filosofía se denomina “teoría del conocimiento”

Conocimiento científico: El conocimiento científico es objetivo, cualidad que supone que


puede ser verificado, es decir que puede ser refutado o confirmado por otros investigadores.
Es sistemático, porque está formado por un conjunto de conceptos lógicamente
relacionados entre sí, condición que permite explicar los hechos mediante causas o leyes.

Los contextos del conocimiento científico: Las cuestiones a la producción, la validación y


la utilización del conocimiento científico presentan aspectos diferenciados, situación que ha
llevado a muchos pensadores a trazar una distinción entre los llamados contextos de
descubrimiento, justificación y aplicación de las teorías.

1. Contexto de descubrimiento: Se discute lo que concierne al carácter histórico, práctico


o psicológico de la producción de conocimiento.
2. Contexto de Justificación: comprende todas las cuestiones relativas a la
VALIDACION del conocimiento que se ha producido.
3. Contexto de aplicación (o tecnológico): Está integrado por lo que concierne a las
aplicaciones de la ciencia. Es decir, concierne a las aplicaciones de las ciencias, es la
puesta en práctica del conocimiento ya validado.

Enfoques de la naturaleza de las ciencias sociales:

 Enfoque naturalista: caracteriza a esta corriente la admiración ante los avances


producidos en el seno de las ciencias naturales y formales y la creencia concomitante
sobre el valor y la importancia que la emulación de tales logros podría conllevar para
las ciencias naturales y humanas.

Descargado por Celeste Ceballos (cele_juli@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4712973

 Enfoque interpretativo: Los interpretativistas pretenden captar la motivación para


entender porque los agentes actúan como lo hacen. Aunque la motivación y la razón
intervienen aquí esencialmente, tal vez lo más importante y característico de esta
posición es la significación. Su idea principal es que la conducta humana tiene carácter
de signo y por tanto no es un fenómeno biológico.
 Enfoque Critico: Sus características distintivas conciernen al entendimiento de porque
el científico produce determinada clase de ciencia y porque a su vez, el epistemólogo
propone análisis de cierto tipo. Los factores que aquí interesan son la ideología, las
fuerzas sociales, las presiones comunitarias o políticas, además de las motivaciones,
aunque no es sentido psicológico, sino ideológico, en conexión con la defensa de
intereses sociales y posiciones políticas particulares.

Investigación social: es un proceso de creación de conocimiento sobre la realidad social.


Sus objetivos son:

 Describir
 Clasificar
 Relacionar
 Explicar

Capital intelectual: Está constituido por el conocimiento de trabajos anteriores hechos por
otros investigadores, de teorías que caen dentro del campo de interés del investigador, por
el conocimiento que proporciona la práctica profesional, la práctica docente y finamente
por la experiencia social en su conjunto.

Etapas del proceso de investigación social:

 Planteo del problema de investigación


 Elaboración de un marco teórico
 Formulación de objetivos
 Finalidad de la investigación (hipótesis)
 Determinación del diseño metodológico (estrategia)
 Cronograma de trabajo
 Presupuesto

La puesta en marcha, compuesta por las siguientes tareas:

o Marco poblacional (si correspondiere)


o Selección del amuestra según el tipo elegido y tamaña definido para el estudio
o Elaboración de instrumentos para la recolección de información
o Pruebas de esos instrumentos para la recolección de información
o Selección y capacitación de las personas que recogerán la información
o Ordenamiento de la información recogida y sistematización

Descargado por Celeste Ceballos (cele_juli@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4712973

o Elaboración del plan de análisis basado en el problema y en los objetivos de la


investigación
o Ejecución del plan de análisis
o Redacción del primer informe de investigación de manera aproximada.

Fuentes de un proyecto de investigación

 Literatura especializada
 Teorías existentes en el marco teórico elegido.
 La realidad social, tal cual vive o conoce el investigador.
 El conocimiento en base a la mayor experiencia de investigadores, a los cuales se puede
recurrir con objeto de solicitar otros puntos de vista sobre los temas elegidos.

Requisitos para valorar un problema de investigación:

1- Importancia social
2- Interés personal
3- Posibilidad
4- Practicabilidad

Marco conceptual: En una investigación social es muy importante ya que conceptualiza el


problema a tratar, dejando señalar con claridad que es lo que se desea conocer, que
variables están involucradas, cuales son las determinaciones supuesta entre unas y otras, etc

Elementos que contiene el marco conceptual:

1) Definiciones
2) Relaciones entre conceptos
3) Referencia de teorías relevantes
4) Resultados de otras investigaciones

Objetivos de una investigación: Tienen la finalidad de señalar a lo que se aspira en la


investigación y deben expresarse con claridad dado que son las guías de estudio.

Objetivos generales: Establecen los límites de aclaración de lo que es y no es la


investigación, actúa como ordenador de la investigación. Puede haber más de un objetivo
general, aunque lo ideal es que haya uno solo, ya que marca la unidad de los esfuerzos.
Deben tener profundidad, el objeto de estudio y definición espacio- Tiempo.

Objetivos específicos: Son los componentes parciales de estudio y su función es terminar


de ordenar la investigación. Deben ser exhaustivos, ser coherentes con el objeto general, no
deben superponerse entre sí, y no deben dejar áreas vacías.

Descargado por Celeste Ceballos (cele_juli@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4712973

Validez Interna: Se refiere a su capacidad de controlar variables extrañas que podrían o


han perturbado los resultados obtenidos, es decir se puede decir que un estudio tiene
validez interna si se puede afirmar que los cambios de la variable dependiente se deben a
los cambios concomitantes de la o de las variables independientes.

Factores que pueden afectar la validez interna:

1- Factor historia
2- Maduración
3- Efecto de la prueba
4- Instrumentación
5- Regresión estadística
6- Selección diferencial
7- Mortalidad experimental.

Validez externa: Se refiere a la posibilidad fundada de que sus resultados puedan ser
generalizados a otras poblaciones. Existen 2 tipos.

1- Validez de la muestra: es la propiedad según la cual sus resultados pueden ser


generalizados a la población de la cual procede
2- Validez contextual: se refiere a la posibilidad de que los resultados encontrados por un
investigador sean también de la misma manera y en condiciones semejantes. Por otro
lado, el concepto de validez contextual se utiliza asimismo para indicar la posibilidad de
que los resultados de un estudio efectuado en un cierto contexto puedan ser
generalizados a otros contextos semejantes.

Factores que invalidan la validez contextual:

1- Descripción deficiente del tratamiento experimental


2- Efecto de Hawthorne: personas que reaccionan como creen que deben
3- Efectos del experimentador (según su carisma)

Tipos de diseños según el tiempo:

1- Seccionales: estudian los fenómenos en un momento del tiempo.


2- Longitudinales: lo hacen en cierto tiempo.

Tipos de explicación:

1- Diacrónica: consiste en la búsqueda de factores antecedentes, históricos o genéticos.


2- Sincrónica: la cual no contiene referencias temporales o de factores sucesivos, aun
cuando se pueda reconocer que los elementos del esquema explicativo tienen una
dimensión o un origen histórico.

Descargado por Celeste Ceballos (cele_juli@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4712973

Investigación: es un proceso destinado a producir conocimientos.

Funciones de la investigación social:

1) La descripción
2) La clasificación
3) La explicación.

Hipótesis: La hipótesis que se emplea en la investigación científica es una suposición o


conjetura, pero no toda suposición es una hipótesis, sino solo aquella formulación que se
hace dentro de un contexto teórico y que, por lo mismo, se relaciona con todo un sistema
anterior de conocimientos organizados y sistematizados.

Clasificación de las hipótesis:

1) Hipótesis Descriptivas: las hipótesis descriptivas son suposiciones referidas a la


existencia, la estructura, el funcionamiento, las relaciones y los cambios de cierto
fenómeno.
2) Hipótesis Causales: Se proponen, tentativamente, factores que serían la causa del
fenómeno estudiado.
3) Hipótesis Singulares: en estas hip, la suposición se halla localizada ya sea en
términos temporales, espaciales o en ambos.
4) Hipótesis Estadísticas: se refiere a que una mayor proporción de personas con tales o
cuales características tienen, también, tales o cuales otras características.
5) Hipótesis generales restringidas: En estos casos, si bien la hipo se refiere a la
totalidad de los miembros de un colectivo, la suposición está restringida ya sea a un
lugar o a un periodo determinado.
6) Hipótesis Universales no restringidas: son proposiciones sin restricciones geográficas
ni temporales. Estas hipo, verificadas dentro de una ciencia particular, constituyen la
base de sus leyes y de sus teorías constitutivas.

Fuentes para la formulación de hipótesis:

1- Analogía: Son aquellas proposiciones inferidas mediante argumentos de analogía o


por captación intuitiva de semejanzas en 2 niveles o zonas distintas de la realidad.
2- Inductivas: Se forman con base en características observadas en uno o algunos casos
aislados.
3- Intuitivas: Son aquellas que parecen “nacidas por inspiración” sin trabajo teórico
previo. Sin embargo, lo cierto es que detrás de ellas es fácil encontrar un
conocimiento anterior y una larga elaboración conceptual acerca del objeto o
proceso al cual se refiere la hipo.
4- Deductivas: Se obtienen por inferencias deductivas de otras proposiciones.

Descargado por Celeste Ceballos (cele_juli@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4712973

5- Formuladas por construcción: Implican diversas elaboraciones conceptuales de tal


modo que ellas encuentran su justificación o soporte respecto de la compatibilidad
que tienen con la teoría que les sirve de marco de referencia y para su verificación
en la realidad.

 Las hipótesis que se proponen dentro de una investigación deben formularse en


términos claros y tener referentes empíricos que hagan posible su confirmación o
refutación mediante métodos o técnicas disponibles, y estar integradas, en un marco o
cuerpo teórico.
 De forma descriptiva se puede afirmar que las hipótesis expresan mediante términos de
unión relaciones entre variables referentes a unidades de observación determinadas.
 Las hipótesis expresan, mediante términos lógicos, relaciones entre variables referentes
a unidades de observación determinada.

Tipos de relaciones entre las hipótesis:

a) Simétricas: no es posible señalar cuál de las variables implicadas es la responsable de la


covarianza de la otra (cuál es la independiente y cual la dependiente).
b) Recíprocas: En este tipo tampoco es posible distinguir cuál de las dos variables actúa
como variable independiente o como causal. Sin embargo a diferencia de las simétricas,
aquí sí nos encontramos con una situación causal.
c) Asimétricas: En las relaciones de este tipo podemos señalar a una de las variables como
independiente y a la otra como dependiente.

 Variables: Es una propiedad, una característica o un atributo que puede presentarse en


ciertos sujetos en grados o modalidades diferentes. Las variables son conceptos
clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son
susceptibles de identificación y medición.
 Son características observables de algo que son susceptibles de adoptar distintos
valores o de ser expresadas en varias categorías.
 Las variables son características observables de algo, ligadas entre si en su variación
con una relación determinada.
 Con las variables se operan en todas las fases principales de la investigación, En la
observación se las descubre y mide, en la clasificación se las agrupa, en la tabulación
se las relación y en el análisis se las estudia e interpreta.

Variables individuales: propiedad que caracterizan a individuos.

1- Absolutas: caracterizan a los individuos sin que haya necesidad de hacer referencia a
alguna propiedad o característica de un colectivo.
2- Relacionales: Se obtienen de informaciones relativas a relaciones sustanciales que se
dan entre las personas de un grupo.

Descargado por Celeste Ceballos (cele_juli@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4712973

3- Comparativas: Son propiedades que caracterizan a las personas con referencia a un


cierto valor que se establece en el grupo.
4- Contextuales: Son propiedades de un colectivo que se usan para caracterizar a las
personas.

Variables Colectivas: Propiedades de colectivos o grupos.

1- Analíticas: Son propiedades que se obtienen al realizar alguna operación matemáticas o


estadística sobre características que se presentan en todas y cada una de las unidades
que componen el grupo o colectivo.
2- Estructurales: Se obtienen al realizar operaciones con los datos obtenidos entre los
miembros de un colectivo, que expresan interacciones o relaciones sociales entre ellos.
3- Globales: Son propiedades que se caracterizan al colectivo sin que se haga referencia a
propiedades individuales de los miembros.

Variables Independientes y dependientes: la independiente es la causa real o supuesta de


un fenómeno (fenómeno antecedente); y con el de variables dependiente al fenómeno
consecuente.

En situaciones experimentales, el análisis de la relación entre 2 variables pueden


complementarse con la introducción de una 3era variables, cuya acción se sitúa entre la
variables independiente y la dependiente, tales variables, que ayudan a una mejor
comprensión de la relación primaria, reciben el nombre de variables intervinientes.

Niveles de medición de las variables:

Según el número y tipo de operaciones matemáticas posibles de realizar con los números
asignados a un conjunto de objetos, con base en las variables que se desea medir en ellos,
se distinguen 4 niveles o escalas de mediciones

1- Nominal: El nivel más bajo de medición, en esta escala los números o símbolos
asignados solo permiten clasificar los objetos.
2- Ordinal: se tiene una escala a nivel ordinal de medición cuando los números asignados
solo indican un orden o rango entre los objetos
3- Escala interval: La escala de intervalos posee las características de las dos escalas
anteriores pero, además, las distancias numéricamente iguales en la escala representan
iguales distancias entre los objetos, según la propiedad de medida.
4- Escala de Razón: Constituye el nivel más alto de medición, esta escala posee todas las
propiedades de las anteriores y además posee un punto cero verdadero como origen lo
cual quiere decir que si un objeto tiene el valor cero, ese objeto no posee la propiedad
que se está midiendo.

Descargado por Celeste Ceballos (cele_juli@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4712973

Tipos de relaciones entre variables dependientes e independientes:

1. Reversibles: Si x entonces y al revés.


2. Irreversibles: Si x entonces y pero no al revés
3. Determinista: si x entonces siempre y
4. Estocástica: Si x entonces probablemente y
5. De secuencia: si x entonces más tarde y
6. Coexistente: Si x entonces también y
7. Suficiente: Si x entonces e independiente de cualquier otra cosa
8. Contingente: Si x entonces y pero solo si z.
9. Necesaria: Si x y solo si x entonces y.
10. Sustituible: Si x entonces y pero si z también y.

Otros tipos de relación entre la variable dependiente e independiente.

1- Psicológico: En él, la variable independiente, es de personalidad y la dependiente, de


conducta o de opinión.
2- Sociológico: En él, la variables independiente es de base y la dependiente de conducta o
de opinión.
3- Modelo Socio-Psicológico: En él la variable de conducta o de opinión es influida a la
vez por una variable de base y por otra de personalidad.

La medición de las variables: La medición de un variable consiste, precisamente, en el


proceso de asignar valores o categorías a las distintas características que conforman el
objeto de estudio. Para que la medición se realice adecuadamente se recomienda, al menos,
cumplir 3 requisitos básicos:

A. Exhaustividad: La medición de la variable ha de efectuarse de forma que esta


comprenda el mayor número de atributos (categorías o valores) posible. El
propósito es que ninguna observación quede sin poder clasificarse. (ej: el otros en
las encuestas)
B. Exclusividad o mutua exclusión: Los distintos atributos que componen la variable
deben ser mutuamente excluyentes. Por lo que deberán definirse de manera que
cualquier observación solo pueda clasificarse en términos de un único atributo. (ej:
18-25 26-30)
C. Relevancia empírica: No debe haber más categorías de las necesarias, las cuales
deben ser relevantes.
D. Precisión: Realizar el mayor número de distinciones posibles. Ellos contribuye a la
consecución de una información más precisa.

Descargado por Celeste Ceballos (cele_juli@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4712973

Variables según la escala de medición:

1) Continuas: Aquellas variables en las que pueden hallarse valores intermedios entre 2
valores dados, al conformar una escala ininterrumpida de valores.
2) Discretas: Cuando en la escala de medición de la variable no cabe la posibilidad de
hallar valores intermedios, comprendidos entre 2 atributos de la variable. (las
variables cualitativas en gral son discretas- las nominales y ordinales)

OPERATIVIZACION DE LAS VARIABLES:

Tipos de variables según su grado de abstracción se pueden dividir en generales,


intermedias y empíricas o indicadores. La operativización de variables, es el
procedimiento que tienen a pasar de las variables generales a las intermedias y de estas a
los indicadores, con el objeto de transformar las variables primeras de generales en
directamente observables e inmediatamente operativas.

Pasos de la operativización:

1. Definición del concepto: Representación del concepto de la variable, de modo que


resulten expresados en una noción teórica los rasgos principales que presenta en la
realidad.

2. Especificación de dimensiones: El análisis de los aspectos y dimensiones de interés


práctico, implicados en la representación del concepto de la variable, o derivados
empíricos de la estructura de sus intercorrelaciones

3. Formulación o elección de indicadores: Exige llevar la labor de concreción que la


operativización supone hasta su límite máximo posible, buscando indicios que en la
realidad se puedan considerar como muestra de la dimensión de que se trata.

4. Elaboración de una medida resumen o la construcción de índices: Una vez


seleccionados los indicadores imaginados que parezcan más importantes y aptos para la
investigación, es normal que no se pueda asignar a todos la misma importancia. De
aquí la necesidad de construir un índice que agrupe en una medida común todos los
indicadores referentes a una dimensión, mediante la asignación de un peso o valor a
cada uno de ellos de acuerdo a su importancia.

Ejemplo: Variable general o concepto: clase social Dimensión: Nivel económico y el


Indicador: sueldos, capacidad para obtener créditos, los bienes a su nombre.

 Operacionalización múltiple: Medir un mismo concepto por medios diferentes (mayor


validez)

Descargado por Celeste Ceballos (cele_juli@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4712973

 Definiciones operacionales: La definición operacional de un concepto consiste en


definir ya sea las operaciones que permiten medir ese concepto, o bien los indicadores
observables por medio de los cuales se manifiesta ese concepto.

Diseños experimentales:

Grupo experimental: es el grupo al cual le realizan el experimento

Grupo de control: el grupo al cual no se le aplica el experimento.

Las investigaciones experimentales permiten:

 Determinar el efecto de una variable independiente o causal sobre otras variables


dependientes.
 Comparar los efectos diferenciales de dos o más valores o modalidades de una variable
independiente sobre la dependiente.
 Determinar el efecto conjunto de dos o más variables independientes sobre dependiente.

 Por definición en la investigación experimental propiamente dicha los sujetos del


experimento son asignados de manera aleatoria, al azar, a los grupos experimentales y
de control con la finalidad básica de lograr la igualación de tales grupos en términos de
sus principales características.

Tipos de Diseños experimentales:

1- Diseño con un grupo experimental, un grupo de control y mediciones solo “después”.


Se aplica el experimento al grupo experimental y una vez terminado el proceso a ambos
grupos se aplica una prueba destinada a medir la variable dependiente. Finalmente se
compara los valores de la variable dependiente de ambos grupos. El diseño controla los
factores de invalidación interna de historia y maduración, por usar dos grupos. También
controla la selección diferencial y la mortalidad experimental por la asignación aleatoria de
los sujetos a los grupos; debido al no hacer mediciones “antes” se controla, además, el
factor efecto de la prueba. Pero el diseño tiene desventajas: como usa “antes” no controla
las diferencias iniciales. No es posible formar subgrupos sobre la base de las puntuaciones
“antes” para examinar los posibles efectos de la variable independiente sobre ellos. Si se
retiran sujetos ya sea del grupo experimental o del de control, falta la importante referencia
de las puntuaciones “antes” para saber si los grupos mantienen sus características en la
variable dependiente.

2- Diseño con un grupo experimental, un grupo de control y mediciones “antes” y


“Después” en ambos grupos.
Ambos grupos son elegidos al azar y se realiza la medición “Antes” de la variable
dependiente. Se realiza el experimento con el grupo experimental y por último se realiza la

10

Descargado por Celeste Ceballos (cele_juli@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4712973

medición “después” a los 2 grupos (experimental y de control). Y se hacen comparaciones.


La conformación aleatoria de los 2 grupos, que elimina en el nivel de azar la diferencia
entre ellos, y el cálculo de medidas “antes”, permiten al investigador concluir que las
diferencias que haya podido observar entre las medidas “después” se deben a la actuación
del tratamiento o factor causal aplicado solo al grupo experimental.
La debilidad posible del diseño reside en el efecto que podría tener la medición “antes”;
que establece la situación en ese momento de la variable dependiente, en la medición
“después” con lo cual se atentara en mayor o menor grado contra la validez interna del
estudio, debido a la sensibilización de los sujetos a la prueba “antes” que les permitiría
responder por aprendizaje precio a la prueba “después”.

3- Diseño con varios grupos experimentales, un grupo de control y mediciones “antes” y


“después” en todos los grupos.
Es una ampliación del anterior diseño clásico con 2 grupos. En los grupos experimentales
se aplican diversas modalidades de una misma variable independiente.

4- Diseño de 2 grupos apareados con mediciones “antes” y “después”.


Es una variación del diseño clásico presentado anteriormente, en el cual las personas que
constituyen el grupo experimental son pareadas (formar parejas de a dos) con las personas
que formarán el grupo de control. Se aplica la prueba a un grupo de sujetos y su finalidad es
medir la variable dependiente. Se forman pares de sujetos sobre la base de la igualdad de
puntuaciones obtenidas en la medición anterior. Se asigna al azar un sujeto de cada par al
grupo designado como experimental y el otro sujeto al grupo designado como de control.

5- Diseño de 4 grupos de Solomon.


El diseño de Solomon combina el diseño de 2 grupos con solo medición “después” y el
diseño clásico de 2 grupos con mediciones “antes” y “después”. En esta forma se controla
los efectos de selección y mortalidad (por la asignación al azar); los de maduración e
historia (por el uso de grupos de control) y el efecto de interacción de la prueba pues como
no existe medición “antes” en algunos grupos, esta no puede, lógicamente, actuar sobre los
resultados “después”.
Los pasos son los siguientes: los 4 grupos son elegidos en forma aleatoria. En el primer
grupo se hace medición “antes” de la variables dependiente, luego se aplica el tratamiento
experimental y posteriormente se hace una medición “después” de la variable dependiente.
En el segundo grupo se hacen mediciones “antes” y “después”, sin aplicar el tratamiento
experimental (grupo control). El tercer grupo recibe el tratamiento y se hace en él una
medición “después”. Finalmente en el cuarto grupo se hace solo una medición “después”.
Los grupos 1 y 3 son experimentales, los 2 y 4 de control. La principal ventaja del diseño
consiste en el control de efecto de la medición “antes” de la prueba en la medición
“después”. Esto se logra porque a dos de los grupos no se aplica la prueba “antes”: al grupo
3 y al 4. Si se considera que los de 1 y 3 se les aplico el tratamiento, sus mediciones

11

Descargado por Celeste Ceballos (cele_juli@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4712973

“después” deberían ser iguales. Pero en el grupo 1 también se aplicó la prueba “antes” con
los cual si hay diferencias entre esas dos mediciones se debería a esa prueba. Algo similar
tendría que ocurrir entre los grupos 2 y 4 que no recibieron el tratamiento experimental. Si
se encuentra esta diferencia significativa, esta se debería también al efecto de la prueba
“antes”.
Diseños cuasi experimentales: Los grupos que se comparan no son elegidos de manera
aleatoria.

Las unidades de Observación: Son las realidades que se pretenden observar. Aquello o
aquellos, sobre los que deberemos hacer mediciones correspondientes. Constituyen en la
investigación el objeto principal de estudio y de ellas se obtienen los datos empíricos
necesarios para contrastar las hipótesis con la realidad. Las unidades de observación fuentes
principales de datos en la investigación social son:

a) Los individuos
b) Los grupos sociales
c) Las instituciones
d) Los objetos culturales, obra del hombre.

Las unidades de observación se dividen en individuales y colectivas. En las colectivas


están: las categorías, los sistemas y los grupos.

Unidades de Análisis: Son los elementos menores y no divisibles que componen el


universo de estudio en una investigación. Sobre dichos elementos se estudia el
comportamiento de las variables. Las unidades de análisis establecen en la etapa previa a la
recolección de datos, por ende su definición forma parte del marco teórico. No son
individuos sino agregados de individuos, formados, por ejemplo, por los que votan al
partido X, los contrarios a la pena de muerte, etc. (de que o quienes quiero hablar)

Muestras: Una muestra es simplemente, en general, una parte representativa de un


conjunto, población o universo, cuyas características debe reproducir en pequeño lo más
exactamente posible, de modo más científico, se pueden definir las muestras como una
parte de un conjunto o poblaciones debidamente elegida, que se somete a observación
científica en representación del conjunto, con el propósito de obtener resultados válidos,
también para el universo total investigado.

Muestra probabilística: Cuando todos los constituyentes de la población tienen la misma


probabilidad de ser escogidos.

Muestra no probabilística: Cuando la selección sea realizada mediante decisiones propias


del o de los investigadores.

 Condiciones de las muestras: Que comprendan parte del universo y no la totalidad de


este, que su amplitud sea estadísticamente proporcionada a la magnitud del universo. La
12

Descargado por Celeste Ceballos (cele_juli@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4712973

ausencia de distorsión en la elección presenta alguna anomalía, la muestra resultara por


este mismo hecho viciada. Que sea representativa o reflejo fiel del universo, de tal
modo que reproduzca sus características básicas en orden a la investigación.

Elementos principales de la muestra: La base y la unidad de la misma.

Base la muestra: La población de la que se obtiene o saca la muestra, esta debe estar
preferentemente censada, registrada y que sea actualizada. En lo posible, sino se debe elegir
a la muestra por algún procedimiento aleatoria imperfecto, pero normalmente se utilizan
una base ya formada.

Unidad de la muestra: Es cada uno de los elementos que comprende su base y figuran,
numerados e individualizados, en el registro de la misma cuando existe.

Relación entre universo y muestra: La relación es que una está dentro de otra, la muestra
es parte representativa del universo comprendidas en la investigación.

Universo: esto es la suma de todas las unidades de análisis.

Población: Conjunto de unidades de análisis posibles de ser observadas.

La elección de la muestra y sus requisitos básicos: La bondad de la elección de la


muestra depende de dos condiciones fundamentales: Una estadística y otra teórica.
Estadística: Debe ser válida la generalización de los resultados obtenidos en la muestra a la
población. Este requisito se lograra si la amplitud de la muestra es estadísticamente
proporcionada a la magnitud de la población y en su composición por estratos es
representativa o reflejo fiel de la población. Teórica: la muestra elegida debe ser adecuada
para el logro de los objetivos de la investigación y la prueba de las hipótesis teóricas que
constituyan su razón de ser.

El concepto: El concepto en sí, su contenido, es la idea o el significado que representa,


pero necesita también, como todo tipo de conocimiento, de una forma generalmente
lingüística, mediante la cual adquiere expresión que, en el caso del lenguaje, recibe el
nombre de termino.

La intensión y la extensión: En los términos se pueden distinguir dos elementos


fundamentales: su intensión y su extensión.

 Intensión: Significa el contenido del término, el conjunto de propiedades y


relaciones que comprende.
 Extensión: Es el conjunto de sujetos a los que se aplica o se puede aplicar el término

Definición de conceptos: Una definición es un enunciado que establece el significado de


una expresión. La definición previa de los términos conceptuales que forman las unidades
de observación y las variables es una necesidad básica en toda investigación científica.

13

Descargado por Celeste Ceballos (cele_juli@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4712973

14

Descargado por Celeste Ceballos (cele_juli@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4712973

Cuatro tipos principales de definiciones:

1. Reales: Son las que pretenden exponer las naturaleza o esencia de una cosa,
mediante la formulación de su género próximo y su diferencia especifica.
2. Nominales: prescinden de la pretensión difícil de lograr indicar la naturaleza lo que
sea una cosa entre sí, y se limitan a establecer lo que se entiende por o el sentido en
que se va a tomar en una investigación, trabajo o exposición, el termino o palabra en
cuestión.
3. Ostensiva: Es la que se realiza mostrando o indicando un individuo de la clase de
los objetos a que se refiere una definición.
4. Operativas u operacionales: Las definiciones operativas son definiciones que
enuncian efectivamente los procedimientos empleados en la medición.

La 1 y 2 son definiciones teóricas y abstractas. Las 3 y 4 como empíricas y concretas.

Cuestiones de validez y de confiabilidad en la medición:

La validez hace referencia que ha de existir entre el concepto teórico y el indicar empírico.
La validez de medición depende de cómo se haya definido y operacionalizado el concepto
que se analiza. Que sea válido significa que tenga relación teórica con la dimensión de la
variable a la que quiere medir.

3 diferentes modalidades básicas de validez.

 Validez de criterio
 Validez de contenido
 Validez de constructo

La fiabilidad de la medición: se refiere a la capacidad de obtener resultados consistentes en


mediciones sucesivas del mismo fenómeno. Quiere esto decir que los resultados logrados
en mediciones repetidas (del mismo concepto) han de ser iguales para que la medición se
estime fiable. Que un instrumento sea confiable significa que sus resultados sean
merecedores de la confianza de todos, que la variabilidad de sus resultados no sea
significativa o que en caso de serlo sea por lo menos conocida.

La factibilidad: Se refiere a los factores que determinan la posibilidad de realización, que


son tales como: factores económicos, conveniencia, y el grado en que los instrumentos de
medición sean interpretables.

Definición de investigación: como un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que


se aplican al estudio de un fenómeno.

15

Descargado por Celeste Ceballos (cele_juli@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4712973

La investigación científico social: es el proceso de aplicación del método y técnicas


científicas a situaciones y problemas concretos en el área de la realidad social para buscar
respuesta a ellos y obtener nuevos conocimientos.

TIPOS DE INVESTIGACION SOCIAL

1) Finalidad: Se puede dividir la investigación social en básica y aplicada.


Básica: tiene como finalidad el mejor conocimiento y compresión de los fenómenos
sociales. Se llama básica porque es el fundamento de toda otra investigación.
Aplicada: Busca mejorar la sociedad y resolver sus problemas. Consiste de aquí si
nombre, en la aplicación de los logros de la investigación básica, de la que por tanto
depende, a los fines indicados.
Se puede decir que la finalidad de la investigación social en su conjunto, es el
conocimiento de la estructura e infraestructura de los fenómenos sociales, que permita
explicar su funcionamiento con el propósito de poder llegar a su control, reforma y
transformación.
2) Alcance temporal:
Seccional: (sincrónicas) se refiere a un momento especifico del tiempo o a un tiempo
único, un corte perpendicular de una situación en un momento dado y se estudia su
estructura.
Longitudinal: (diacrónicas) extiende su análisis a una sucesión de momentos
temporales, aquí el corte es transversal, lo que permite estudiar la evolución del
fenómeno en el periodo dado.
3) Profundidad: De acuerdo a este criterio, se pueden dividir las invest. sociales en :
Descriptivas: Son aquellas que tienen como objetivo central la medición precisa de una
o más variables dependientes en una población definida o en una muestra de una
población.
Explicativas: son las que no solamente pretenden medir variables, sino estudiar las
relaciones de influencia entre ellas, para conocer la estructura y los factores que
intervienen en los fenómenos sociales y su dinámica.
Exploratoria: El objetivo primordial de este tipo de investigación es facilitar una
mayor penetración y comprensión del problema que enfrenta el investigador. Carece de
hipótesis.
4) Fuentes:
Datos primarios: son aquellas en que los datos o hechos sobre los que versan, son de
primera mano, es decir, recogidos para la investigación y por aquellos que la efectúan.
Datos secundarios: Las que operan con datos y hechos recogidos por distintas personas
y para otros fines e investigaciones diferentes.
Mixtas: Aplican a la vez datos primarios y secundarios.
5) De carácter:

16

Descargado por Celeste Ceballos (cele_juli@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4712973

Cuantitativo: Es el que centra de manera predominante la investigación social en los


aspectos objetivos y susceptibles de cuantificación de los fenómenos sociales.
Cualitativos: Es por el contrario, el que se orienta a descubrir el sentido y significado
de las acciones sociales.
Ambos tipos no se deben considerar como opuestos e incompatibles. Aunque los dos
tienen, sin duda, su campo más apropiado, el cualitativo en los estudios de fenómenos y
de grupos pequeños, y el segundo, en las encuestas referentes a grandes poblaciones, se
debe procurar siempre que las investigaciones cualitativas sean también precisas y
exactas en lo posible, y que las cuantitativas intenten penetrar y comprender los
aspectos íntimos de los fenómenos que estudian.
6) Naturaleza:
Empíricas: que trabajan con hechos de experiencia directa no manipulados.
Experimentales: que se apoyan en la observación de fenómenos provocados o
manipulados en laboratorios o ambientes artificiales.
Documentales: que tienen como objeto directo la observación de fuentes documentales.
Encuestas: En la que los datos manejados proceden de las manifestaciones verbales o
escritas de los sujetos observados.
7) Según el marco en que tienen lugar:
De campo: son las que se realizan observando el grupo o fenómeno estudiado en su
ambiente natural.
De laboratorio: en un ambiente artificial, cual es el laboratorio.
8) Según su amplitud:
Micro sociológica: Hacen referencia al estudio de las variables y su relación en grupos
pequeños y medianos.
Macro sociológica: Abordan el estudio de las variables y su relación en grupos
grandes.

Estructura tripartida del dato científico: Dato es aquella información extraída de la


realidad que debe ser registrada en algún soporte físico o simbológico que implica una
elaboración conceptual y además que se pueda expresar a través de algunas forma de
lenguaje. Todo lenguaje tiene una estructura tripartita:

 Unidad de análisis
 Variables
 Valores.

Para algunos autores existe una estructura cuatripartita donde el cuarto elemento es el
indicador. Pero se prefiere inferir la existencia de una estructura tripartita a la cual se suma
un cuarto elemento que será el indicador.

17

Descargado por Celeste Ceballos (cele_juli@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4712973

Diferencias y similitudes entre investigación cuantitativa y las cualitativas

Enfoque cuantitativo: Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la
medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y
probar teorías. Este enfoque utiliza la lógica o razonamiento deductivo.

Enfoque cualitativo: Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir
o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. Se fundamentan más en
un proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas)

Volvemos a repasar tipos de investigación:

A. Investigaciones puras: Aquellas que no persiguen una utilización inmediata para los
conocimientos obtenidos, aunque ello no quiere decir, de ninguna manera, que estén
desligadas de la práctica, o que sus resultados, eventualmente, no vayan a ser
empleados para fines concretos en un futuro más o menos próximo.
B. Investigaciones aplicadas: Persiguen en cambio fines más directos e inmediatos.

Estas 2 investigaciones no son dos formas contrapuestas o desligadas entre sí.

Según objetivo:

1- Exploratorias: son las investigaciones que pretenden darnos una visión general,
aproximada, respecto a un determinado objeto de estudio. Este tipo de investigación se
realiza especialmente cual el tema elegido ha sido poco explorado y reconocido y
cuando aún, sobre él, es difícil formular hipótesis precisas o de cierta generalidad.
2- Descriptivas: Su preocupación primordial en describir algunas características
fundamentales de conjunto homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos
que permiten poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma, se
puede obtener información sistemática sobre los mismos.
3- Explicativas: Son aquellos trabajos donde nuestra preocupación se centra en determinar
los orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómeno. Su objetivo por lo
tanto es conocer porque suceden ciertos hechos, analizando las relaciones causales
existentes o al menos las condiciones en que ellos se producen.

Objetivo extrínseco o externo: Es el fin o la utilidad.

Objetivo intrínseco o interno: Conocimiento que espera obtener al final del trabajo.

ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN:

1) Formulación del problema: Selección de la orientación teórica general. Selección del


marco conceptual especifico que fundamenta el planteo del problema. Propuesta de
investigación: primera aproximación a objetivos y estrategia de investigación.

18

Descargado por Celeste Ceballos (cele_juli@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4712973

2) Planteo de los objetivos: Objetivo general, objetivos específicos. Incluye alcance,


naturaleza temporal, universo/Unidades, variables teóricas, red de conceptos.
3) Búsqueda de referentes de observación: proceso de operacionalización (concepto,
dimensiones, indicadores, índice)
4) Selección de la fuente de información: Evaluación de datos secundarios. Construcción
de instrumentos para recolectar datos primarios.
5) Recolección y procesamiento de los datos: Tareas preliminares: Organización del
trabajo de campo, entrenamiento de encuestadores y codificadores; prueba de
instrumentos (evaluación y ajuste). Recolección, procesamiento; ordenamiento,
cuantificación y tabulación de datos.
6) Análisis e interpretación: Si es descriptiva; aspectos relevantes, diferenciales entre
subgrupos, comparación del universo con otros ya estudiados, asociación estadística.
Si es explicativa: Asociación estadística, análisis multivariado, especificación del tipo
de relación.
7) Redacción de resultados de investigación: Se pueden difundir por medio de
publicaciones, ponencias ante congresos o seminarios.

Observación documental: Son fuentes para la investigación social. Es aquella que trata
sobre todas las realizaciones que dan cuenta de los acontecimientos sociales y las ideas
humanas o son producto de la vida social y por lo tanto, en cuanto registran o reflejan esto,
pueden ser utilizados para estudiarla indirectamente.

Tipos de documentos:

 Escritos
 Numéricos o estadísticos
 De reproducción de la imagen y el sonido
 Documentos - objeto

Fiabilidad de los documentos escritos: Los documentos escritos, en gral, como fuente de
observaciones, tienen carácter secundario, en cuanto no ofrecen los fenómenos sociales
mismos que han tenido lugar, sino el resultado de la percepción e interpretación de ellos por
el escritor, que siempre es parcial e incompleta.

Puntos básicos a tener en cuenta en el juicio de la fiabilidad de los documentos son:

a) Su autenticidad
b) Su alteración o no por interpolaciones o por lagunas
c) La competencia del autor y su conocimiento directo o no del tema tratado.
d) Su marco teórico y su ideología
e) La coyuntura política y social en que fue escrito
f) La pertenencia del autor a algún partido político o grupo de presión
g) El fin pretendido con la publicación del documento.

19

Descargado por Celeste Ceballos (cele_juli@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4712973

Análisis de contenido. Es una técnica de investigación para la descripción objetivo,


sistemático, y cuantitativo del contenido manifiesto de las comunicaciones con el fin de
interpretarlas. Los resultados se ubican en tablas numéricas

Fases de análisis;

a) Muestreo (de fuentes documentales, de fechas, de espacios)


b) Determinar de unidad de análisis
c) La elección de categorías (tener en cuenta el objetivo de la investigación)
d) Confección del cuadro de recogida de datos (instrumento de observación)

Técnicas de obtención de datos primarios:


1) Observación: comportamiento exteriorizados no verbales. Información más allá de la
voluntad de los implicados. Captación de la totalidad del objeto de estudio. Estudio
directo de los fenómenos.
Limitaciones: largo plazo, proyección sobre objeto, confusión, hechos,
interpretaciones.
Ventajas: sin consentimiento, se aprecia la totalidad, mirada directa.
2) Entrevista: (Cualitativas) Respuesta verbal espontanea. Permiten acceder a conductas
no observables, aprecio acontecimientos pasados o futuros, reconstruye procesos de
largo plazo, control de veracidad y lenguaje propio de los actores.
Limitaciones: Colaboración informante. Testimonio indirecto de acciones.
Ventajas: conocer hechos pasados o planes futuros, acceso a conductas inobservables y
expectativas.
3) Encuesta: (más estructurada) Respuesta verbal, serie de preguntas. Economía de los
recursos. Comparabilidad entre respuesta. Procesamiento más ágil.
Limitaciones: Margen de respuesta acotado, menos control de veracidad.
Ventajas: revivir opiniones de muchas personas, tratamiento de información
económico.

Datos secundarios: El investigador puede acceder a la matriz de datos.


Ventajas de datos primarios: El investigador tiene mayor control, resultados validos ya que
esta precedido por mis propias definiciones de concepto. Puedo ajustar la cobertura y la
periodicidad.
Datos secundarios: Contextualizan; hacen comparaciones. Conducta/acciones, dan cuenta
de ciertos estados.
Evaluación de calidad de datos secundarios:
 Validez: Lógica y empírica
 Confiabilidad: Entre observadores y entre momentos de la observación.
 Comparabilidad: Entre organismos productores, Entre fechas de relevamiento.

20

Descargado por Celeste Ceballos (cele_juli@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4712973

 Adecuación de sistemas clasificatorios


 Precisión
 Integridad

Método de recogida de datos en encuestas

a) Cuestionario: Formularios que contienen grupos de preguntas que el entrevistado


responde y devuelve al investigador.
b) Entrevista cara a cara: Estructurada, no estructurada y semi estructurada.
c) Entrevista telefónica: Estructuradas
d) Observación: Directa

Encuesta y otras estrategias de investigación:

a) Encuesta: Estrategia específica de investigación, se recogen la misma información


de todos los casos incluidos en una muestra.
b) Experimento: El investigador controla las variables independientes para medir su
impacto sobre las variables dependientes. Las personas se dividen en 2 grupos;
experimental y de control.
c) Estudio de caso: Investigación en profundidad de un ejemplo concreto de un
fenómeno. Comprende: Observación, observación participante, entrevistas, análisis
documental, y la petición de que la gente lleve un diario

Triangulación de datos: Utilizo más de una estrategia de investigación. Realizo diversos


métodos para probar la validez y fiabilidad de los resultados obtenidos.

21

Descargado por Celeste Ceballos (cele_juli@hotmail.com)

También podría gustarte