Está en la página 1de 7

Grados 9 A, B y C

Docente: ALEXA URRUTIA Cel: 3125877898


Unidad 3: LA ECONOMIA MUNDIAL EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
Taller # 8 El sistema mundo y el desarrollo
Competencia: General: interpretación y análisis de perspectiva
Eje temático: Relaciones con la historia y la cultura
Aprendizaje: identifico las principales etapas que marcaron la economía mundial en la segunda
mitad del siglo XX
DBA: 8. Comprende el impacto social del crecimiento económico desigual que se da en las
diferentes regiones del país.,

SABERES PREVIOS…

1. ¿A qué crees que se deben las diferencias entre los países con mayor y menor índice de
desarrollo humano?

Realice la lectura, analice e interprete. Luego, resuelva las actividades que se platean en el
desarrollo de competencias sociales.

LA ECONOMIA MUNDIAL EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Luego de la Segunda Guerra Mundial, la economía del bloque occidental experimentó un gran
crecimiento que permitió la consolidación de las clases medias en Europa y Estados Unidos,
principalmente. En el bloque soviético, el avance de la industrialización se estancó en los años
sesenta, y la falta de una fuerte industria
afectó la calidad de vida de la población.

Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados


Unidos remplazó a las economías europeas
en el predominio en el mercado mundial. Se
diseñó en 1944, en los acuerdos de Bretton-
Woods, un nuevo orden económico para la
posguerra: se estableció una paridad fija
entre el dólar y el oro, con lo cual esta
moneda se convirtió en la divisa clave para
los intercambios internacionales; se creó
el Fondo Monetario Internacional (FMI),
que comenzó a existir oficialmente el 27 de diciembre de 1945, para garantizar la estabilidad
monetaria y el comercio a nivel mundial; y el Banco Internacional para la Reconstrucción y el
Fomento (BIRF), luego Banco Mundial (BM), para financiar la reconstrucción de los países
devastados por la guerra y para promover el desarrollo. Esta estructura favoreció el librecambio y
la conformación de un mercado económico mundial más estable, en el cual EE.UU. podía invertir
sus capitales, oficiales y privados, al tiempo que aseguraba mercados para sus productos.

Una característica de esta fase fue la mayor intervención del Estado en la economía. Por un lado,
impulsó la inversión y la producción, al tiempo que invirtió en infraestructuras e investigación, y se
aseguró el control de algunos sectores económicos, por ejemplo, la nacionalización de bancos, de
sistemas de transporte, de la producción energética, entre otros; y por otro lado, se configuró
el Estado de bienestar, que era una estructura de redistribución estatal de la riqueza a través
de servicios sociales, para garantizar a toda la población un nivel mínimo de ingresos. También se
consolidaron los derechos sindicales, y se puso en práctica la negociación colectiva entre
sindicatos y empresarios.

El Tercer Mundo

Después de la
Segunda Guerra
Mundial, el mundo
estaba dividido en
dos grandes
sectores, los países
capitalistas
liderados por
Estados Unidos y los
países comunistas
liderados por la
Unión Soviética. Sin
embargo, la mayoría de los países cuyas economías se hallaban deprimidas, no estaban incluidos
dentro del ámbito de alguna de estas potencias. Se hablaba entonces de países del Tercer Mundo.

A comienzos de los años cincuenta uno de los principales problemas a los que se enfrentaron estas
naciones, tras la descolonización de África y Asia, fue el subdesarrollo, el cual era resultado de una
larga dependencia colonial. Las causas de este subdesarrollo provenían de una economía agotada
porque había sido explotada por las metrópolis, en forma de plantaciones agrícolas y en la
explotación de mano de obra y materias primas baratas. Las nuevas naciones, tras la
independencia, conservaron como medio de subsistencia la explotación y exportación de materias
primas y productos alimenticios.

Las potencias europeas habían sacado la materia prima sin crear industria y en los pocos casos en
que se instaló algún tipo de fábrica, los ingresos que generaban iban para la metrópoli, razón por
la cual estos países no tenían industria. Esta situación permitió que las necesidades de materia
prima y las condiciones de mercado fueran manejadas por empresas transnacionales en aquellos
países que iban accediendo a la independencia. De esta manera, las antiguas metrópolis
dominaron la economía de sus ex-colonias, sin necesidad de intervenir militar o políticamente.
Este proceso se conoce como neocolonialismo. El resultado de este neocolonialismo fue el
crecimiento de la riqueza de las naciones ricas y el aumento de la pobreza en los países pobres.

Otros factores que alteraron la economía mundial fueron, de un lado, la recuperación económica e
industrial de Europa y Japón, lo cual alteró el dominio estadounidense sobre los mercados
mundiales de capitales y de mercancías y, de otro
lado, que el dólar abandonó su convertibilidad en
oro y se devaluó en 1971; como consecuencia, el
gobierno de EE.UU. aumentó el proteccionismo
de su mercado. Así, con la subida del precio del petróleo se disparó la inflación, lo cual obligó a
cerrar muchas empresas, incrementando el desempleo; aumentaron los déficits en las balanzas
comerciales de los países occidentales, pues se elevó el precio de sus importaciones mientras el de
las exportaciones se mantuvo.

El neoliberalismo y la reactivación económica

A partir de 1982 se recuperó el crecimiento económico y se pudo controlar la inflación. Este


proceso se dio en el marco de unas nuevas políticas económicas que siguieron el modelo conocido
como neoliberalismo, el cual propone la reducción de la presencia del Estado en la economía, y la
flexibilización de los mercados financieros, laborales y la apertura comercial; bajo la premisa de
que el mercado se autorregula y asigna los recursos de manera más eficiente.

El nuevo modelo se caracterizó por la disminución de algunas funciones del Estado en relación con
el bienestar y por la privatización de las empresas públicas; esto con el objetivo de fortalecer la
oferta y los aparatos productivos, como condición previa para un mayor crecimiento. Los
impulsores de estas nuevas políticas fueron Margaret Thatcher (1925-2013) en Gran Bretaña,
y Ronald Reagan (1911-2004) en Estados Unidos.

A corto plazo, estas políticas afectaron el empleo y fomentaron la división internacional del
trabajo, aunque con un mayor componente de capitales extranjeros en las industrias de los países
en desarrollo. También se presentó una reestructuración en la organización y los métodos de
producción de las industrias tradicionales, como la automotriz, la siderúrgica, etc., y al mismo
tiempo surgió un auge de las nuevas industrias
basadas en la más reciente tecnología: la
informática, la electrónica, las comunicaciones.
Igualmente, creció el sector de los servicios en los
países más industrializados, gracias a sus
inversiones en investigación e innovación.

La Comunidad Económica Europea

Fue una organización internacional creada por


uno de los dos Tratados de Roma el 25 de marzo
de 1957 con la finalidad de crear un mercado
común europeo. Desde el comienzo se propuso
lograr la libre circulación del mercado, bienes y
servicios a lo largo de los países miembro. Con el paso de los años, la Comunidad fue creciendo
con la incorporación de nuevos países, los últimos fueron Suecia, Finlandia, Austria y Noruega en
1995.

La Unión Europea (UE), como se llamó en adelante, se concretó mediante el Tratado de


Maastricht firmado en 1991, el cual daba cuerpo real a la integración. A partir de 1998 co menzó a
circular el euro, la nueva moneda común de Europa.

La globalización económica
El fenómeno de la formación de mercados regionales ha sido la característica más sobresaliente en
el panorama económico durante la década de los años noventa. El caso de la Comuni dad europea
no ha sido el único, pues muchos otros países han comenzado a formalizar tratados de libre
comercio e integración regional, entre los que han sobresalido el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLC).

El 17 de diciembre de 1992 se firma el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC sus
siglas en castellano y NAFTA en inglés) entre Estados Unidos de América, México y Canadá. Dicho
acuerdo se enmarca dentro del conjunto de procesos de integración económica regional que se
han venido desarrollando durante las últimas décadas en el ámbito de la economía internacional.
El NAFTA, tiene una consideración especial por ser la primera vez que se lleva a cabo un proceso
de integración regional en el que participan países desarrollados (Estados Unidos y Canadá) y un
país en vías de desarrollo (México). El Tratado consta de un preámbulo y 22 capítulos agrupados
en 8 secciones, con una Secretaría que administra y se encarga de ejecutar las resoluciones y
mandatos. Este tratado comenzó a funcionar el 1 de enero de 1994 y pretende ampliarse a otros
países en los próximos años.

El Tratado de Asunción del 26 de marzo de 1991 fue firmado por Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay en Asunción (Capital del Paraguay, por lo que lleva su nombre). Este tratado dio origen al
esquema de integración económica denominado "Mercado Común del Sur", Mercosur.
Igualmente, ha tomado impulso la asociación de Países del Sudeste Asiático (ASEP) y la Asociación
de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Esta última, es una organización regional de estados
del sudeste asiático creada el 8 de agosto de 1967, está compuesta por 10 países
miembros: Malasia, Indonesia, Brunéi, Vietnam, Camboya, Laos, Birmania, Singapur, Tailandia y Fili
pinas.

Este panorama económico ha sido complementado con


la implantación del neoliberalismo en muchos países,
con el cual se pretende la privatización y apertura de las
economías nacionales a los capitales extranjeros. En
este contexto, una de las características de la década de
los años noventa ha sido la globalización. Por esta se
entienden los grandes cambios introducidos por las
transformaciones sustanciales en el ámbito de la
economía, la política, la sociedad y la cultura, tanto en
el plano nacional como a escala planetaria.

Tras la caída del bloque socialista, a finales de los años


ochenta, se acabó la división entre la economía de
mercado y la economía comunista. Esto ha permitido unas mayores relaciones económicas entre
los distintos lugares del planeta, así como la consolidación de un mercado mundial y de unas
empresas transnacionales que actúan en cualquier país del mundo. Entre las características de
esta globalización económica tenemos:

 Un incremento del comercio internacional, el cual creció un 10% en los últimos veinte
años. En 1986, en la Ronda Uruguay del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio
(GATT), se acordó una disminución de las barreras arancelarias, y se dio paso a la creación,
en 1995, de la Organización Mundial del Comercio (OMC), para garantizar el libre
intercambio comercial entre todos los países miembros. Actualmente, la OMC cuenta con
la participación de 153 países.
 Las grandes compañías multinacionales controlan la mayor parte de la producción
mundial, organizando sus procesos productivos en diferentes partes del mundo, de
acuerdo con el lugar donde resulte más ventajoso.
 Se han dado mayores acuerdos comerciales para crear áreas de libre comercio, donde los
países pueden vender libremente sus productos. Además, los avances tecnológicos en las
comunicaciones, han facilitado la creciente interdependencia e integración de los
mercados.
 Aumentaron los flujos financieros internacionales, que permiten pagar los bienes y
servicios, pero sobre todo se realizan para operaciones especulativas en la Bolsa, y para
adquirir industrias y empresas en los países en desarrollo.

Los “tigres asiáticos”


Entre 1945 y 1990, en el contexto de la Guerra Fría, se les comenzó a ver como potencias. Las
principales economías que se han desarrollado tan vertiginosamente —Corea del Sur, Hong
Kong, Singapur y Taiwán— demostraron un crecimiento en calidad, cantidad y bajo precio en sus
productos alcanzando mercados internacionales. Tradicionalmente, la economía de Corea del Sur
se basaba en la agricultura; sin embargo, desde comienzos de la década de 1960 se ha llevado a
cabo una industrialización extraordinariamente rápida.
Los planes quinquenales económicos que comenzaron en 1962 se han concentrado en el
desarrollo industrial fueron importantes para el crecimiento económico del país. A mediados de
2010, apuntaron a los avances tecnológicos y a políticas sustitutivas de importación, orientándose
luego a las exportaciones.
Parte del éxito de estos países, se ha basado en:
 La abundancia de mano de obra.
 La creación de las zonas francas portuarias, donde las empresas están exentas de
impuestos, de aranceles aduaneros y se les ofrece una legislación especial en materia
laboral (como, por ejemplo, limitación de derechos sindicales), además de mejoras de
infraestructura a cargo del Estado.,
Estos factores han contribuido a la deslocalización de muchas empresas e industrias, concentradas
en países desarrollados, que necesitaban mano de obra cualificada, por lo que han trasladado sus
sedes a estos lugares. En poco tiempo, los países del sudeste asiático pasaron a ser países de gran
crecimiento, ya que al atraer empresas se creó un aumento en la oferta laboral. Al haber mayor
necesidad de trabajadores, estos obtuvieron una ventaja en la demanda, lo cual llevó a un
aumento de salarios, y una mejora en el bienestar social que se sigue viendo hoy en día.
Este avance tuvo efectos en cada uno de los países. En Corea, existe un fuerte proteccionismo al
sector industrial respecto de la competencia extranjera e incluso al ingreso de capitales. En Hong
Kong (antigua colonia británica, ahora perteneciente a China). En Singapur, las multinacionales
ocupan un lugar fundamental que no se da en el resto de la región. En Taiwán, las industrias
mecánicas y petroquímicas consideradas estratégicas pertenecen a empresas públicas,
controlando que las importaciones no sean mayores que las exportaciones. Debido a la limitación
de tierras y recursos naturales, el crecimiento general no podía apoyarse en la exportación de
productos primarios, constituyendo la industria el sector clave de las economías de estos países
tanto en las importaciones como en las exportaciones.
DESARROLLO DE COMPETENCIAS SOCIALES

PENSAMIENTO SOCIAL.

1. Lea cada afirmación y determine si es falso (F) O verdadero (V), justifica tu respuesta.
a. Los países del segundo mundo, dirigidos por Japón, aceptaron la ayuda económica
de Estado Unidos después de la segunda guerra mundial ( )
b. En el tratado de Maasstricht, firmado en 1991, se presento la iniciativa de involucrar
al euro como moneda única de la Unión Europea ( )
c. Los “tigres asiáticos” son países con un alto nivel de vida y de consumo de sus
habitantes ( )
2. UN (1) factor que permite la consolidación el neocolonialismo en los países de Tercer
mundo es:
a. La inequitativa distribución de la renta y la concentración de la misma en pocas
manos.
b. La escasez de recursos financieros para costear las importaciones y tener una base
económica sólida.
c. El desarrollo de la robótica, que genera altos costos que afectan las economías entre
los países que hacen parte de este grupo.
d. La falta de integración económica entre los países que hacen parte de este grupo.
3. ¿Cómo consideras que sería la economía de los países de América Latina si manejaran una
única moneda, como el euro en Europa? Explica tu respuesta.
4. Compara la economía socialista y la economía capitalista de la posguerra. En tu opinión
¿Cuál de estas economías dominaba al mundo? ¿Por qué?

VOCABULARIO ACADEMICO

5. ¿Qué es la globalización y en que campos se observa su inferencia?

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE PERSPECTIVA.

6. Lea la situación, analice y responda

En la población de Santa María se va a instalar la sede de una empresa extranjera de gaseosas muy
reconocida en el mundo. Muchos de sus habitantes se encuentran contentos puesto que
consideran que esta empresa es una oportunidad para obtener empleo y poder solucionar gran
parte de sus problemas económicos. Sin embargo, otros pobladores ven con preocupación la
situación puesto que esta empresa va a invadir espacios que en la actualidad son ocupados para la
producción de cultivos y la alimentación del ganado; por tanto, los campesinos dedicados a estos
oficios están intranquilos por que ven que es posible que pierdan su sustento diario.

a. ¿Qué problema se evidencia en esta situación? Identifica causas y consecuencias


b. ¿Qué tipo de empresa es la que se va a instalar en la población de Santa María?
c. ¿Consideras que el país de Santa María se encuentra en un país del Primer Mundo? ¿Por
qué?
d. ¿Qué deben hacer la población y el gobierno respecto a esta empresa? Justifica tu
respuesta.
PENSAMIENTO REFLEXIVO

Realiza la lectura y reflexione.

MULTINACIONALES: Las dueñas del planeta

las multinacionales son poderosas empresas de carácter industrial, financiero o comercial, con
filiales o sucursales en diferentes partes del mundo. Sus dueños son en su mayoría inversionistas
de países desarrollados que buscan dominar el mercado mundial.

Las multinacionales han encontrado en los países pobres nuevos consumidores y mano de obra
barata y abundante, bajo gobiernos, que, con el propósito de lograr mas empleos, modifican sus
leyes laborales, ambientales y fiscales para incentivar la entrada de estas empresas.

Aunque temporalmente la incursión de estas organizaciones genere empleo, la riqueza obtenida


por sus actividades es invertida en los países industrializados, mientras pueden contribuir a la
quiebra de las industrias y empresas en los países en vía de desarrollo, para el año 2002, de
acuerdo con las Naciones Unidas, existían alrededor de 37 mil empresas multinacionales con mas
de 170 mil filiales alrededor del mundo, de ellas el 45% eran estadounidenses, 17%japonesas y un
10% británicas.

a. ¿Cuál es la influencia de las multinacionales a escala mundial?


b. Según una mirada comparativa ¿Qué impacto tienen las multinacionales en los distintos
continentes?
c. ¿Cuáles crees que son los efectos de la modificación de las normas laborales, ambientales
y fiscales en los países pobres para permitir su entrada en sus inversiones?

También podría gustarte