El Calentamient1

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

República Dominicana UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

Recinto. Santiago Facultad. Dé Humanidades

NOMBRE DE CARRERA: Licenciada en enfermería

ASIGNATURA: Educación Física

SECCION: 014

MATRICULA: 100583124

TEMA DE TAREA: “Actividad6, 5”

ESTUDIANTE: Rosslivid Duran De La Cruz

PROFESOR: Martha Yenmari Duran Garcia

FECHA DE ENTREGA: 14 De Diciembre.2020

Santiago de los Caballeros República Dominicana


Antes de iniciar la actividad físico-deportiva, es necesario preparar el cuerpo.

El calentamiento, de nuestros músculos evitará lesiones y nos permitirá obtener el máximo rendimiento.

Dos razones muy convincentes para no saltarse esta preparación previa, tanto si entrenas en casa como si lo haces

fuera.

En la práctica, de toda actividad físico-deportiva tiene que estar presente el calentamiento, ya que es un componente

de la preparación integral del practicante o atleta, es premisa donde el organismo deberá adquirir la mejor

disponibilidad para el mejoramiento y fortalecimiento de la capacidad de trabajo y rendimiento que se espera como

consecuencia Es una faceta que se descuida a menudo.

Y es que muchas veces comenzamos el entrenamiento directamente, sin hacer los estiramientos suficientes y sin

calentamiento y lo concluimos sin enfriar y sin los estiramientos adecuado de la práctica sistémica de la actividad

físico–deportiva.

Los ejercicios físicos

El ejercicio físico es cualquier movimiento voluntario realizado por los músculos, que gasta energía extra, además de la

energía que nuestro cuerpo consume y necesita para mantener la vida o actividad basal (dormir, respirar, procesos

metabólicos

Tipos de Ejercicios Físicos.

Ejercicios aeróbicos.

Ejercicios de flexibilidad.

Ejercicios de fuerza y resistencia.

https://www.breastcancer.org/es/consejos/ejercicio/tipos
El Calentamiento.

Todos conocemos la pereza que se experimenta al entrar en movimiento después de un prolongado descanso. Recién

levantados de la cama, apenas somos capaces de cerrar una mano, y si intentamos apretar con fuerza, nos sentimos

impotentes. La musculatura está «dormida» después del estado de vigilia, nuestro corazón late al mínimo de

pulsaciones por minuto, todos nuestros órganos han estado trabajando al mínimo durante el descanso; en

Consecuencia, difícilmente nos podemos poner en movimiento sin realizar previamente algún tipo de actividad. En un

estado general de apatía y desgana, que normalmente sigue al descanso prolongado, difícilmente se puede correr y

saltar.

Los Estiramientos.

La investigación médica ha demostrado que muchas veces el deterioro de la salud está directamente relacionado con

la ausencia de actividad física. Sin un ejercicio físico diario, nuestros cuerpos se vuelven almacenes

de tensiones sin liberar.

Todos sabemos perfectamente lo flexible que son los niños. Sus músculos, ligamentos y tendones tienen toda la

elasticidad y la razón de que con el tiempo vayan perdiendo esa cualidad. Es que cuando realizamos un gran esfuerzo

se van produciendo, sobre todo en los músculos, un micro-desgarro fibrilar que nuestro propio cuerpo soluciona

utilizando la glutamina.

La Relajación.

En los tiempos que vivimos es una solución muy eficaz para liberar tensiones, eliminar contracturas y mejorar la calidad

de vida mental y física. Las técnicas de respiración y relajación van generalmente muy unidas. Se recomienda que

ambas se practiquen de forma integrada.

Las Cualidades o Capacidades Físicas:

Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tanto elementos

esenciales para el accionar motriz y deportivo, es por eso que para mejorar el rendimiento físico, el trabajo a desarrollar

se debe hacer en el entrenamiento de las diferentes capacidades.


Las capacidades físicas se dividen en dos grandes grupos:

1- Las capacidades físicas condicionales:

Resistencia. Capacidad física y psíquica de soportar la fatiga frente a esfuerzo relativamente prolongado y

recuperación rápida después de dicho esfuerzo.

Fuerza. Capacidad neuromuscular de superar una resistencia externa o interna gracias a la contracción muscular, de

forma estática (fuerza isométrica) o dinámica (fuerza isotónica).

Velocidad. Capacidad de realizar acciones motrices en el mínimo de tiempo posible.

Flexibilidad. Capacidad de extensión máxima de un movimiento en una articulación determinada.

Las Capacidades Físicas Coordinativas:

Según algunos autores, la coordinación es “el acto de gestionar las interdependencias entre actividades”. En otros

términos coordinar implica realizar adecuadamente una tarea motriz.

Según Dietrich Harre, existen estas capacidades coordinativas:

3. Acoplamiento o sincronización: Es la capacidad de coordinar movimientos parciales del cuerpo entre si y en

relación del movimiento total que se realiza para obtener un objetivo motor determinado.

El nado sincronizado o la gimnasia rítmica o artística pueden quizá ser los mayores exponentes.

Orientación: Es la capacidad para determinar y cambiar la posición y el movimiento del cuerpo en el espacio y en el

tiempo, en relación a un campo de acción definido y/o a un objeto en movimiento. He aquí una capacidad fundamental

para deportes de conjunto como el hockey.

Diferenciación: Es la capacidad para lograr una alta exactitud y economía fina de movimiento
Equilibrio: Es la capacidad de mantener o recuperar la posición del cuerpo durante la ejecución de posiciones

estáticas o en movimiento. Esta capacidad varía mucho según la disciplina, pero puede verse en su plenitud en

deportes tales como el ciclismo o el esquí.

Adaptación: Es la capacidad para situarse adecuadamente en una situación motriz, implica responder de forma

precisa. Otra capacidad íntimamente relacionada con los deportes con pelota, donde el jugador analiza constantemente

la situación de sus compañeros y adversarios, además de la suya propia.

Ritmo: Es la capacidad de comprender y registrar los cambios dinámicos característicos en una secuencia de

movimiento, para llevarlos a cabo durante la ejecución motriz. Obviamente, no hablamos de bailarnbien cuando

hablamos de ritmo, sino de poseer un “sentido del ritmo”. En carreras como la maratón, este sentido del ritmo es

fundamental.

Reacción; Es la capacidad de iniciar rápidamente y de realizar de forma adecuada acciones motoras encorto tiempo a

una señal.

También podría gustarte