Está en la página 1de 3

Nombre: Gonzalo Lozano U.

Paralelo: AB
Fecha: 23-08-2012

LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA


Las exigencias y los avances de la actualidad que vivimos, ha planteado como meta urgente la
transformación en la forma de impartir la enseñanza superior en todos los países del mundo. En
todos los rincones del planeta podemos constatar el reclamo de las instituciones educativas y en
particular las de la educación superior. En algunas ocasiones ese llamado aparece ligado
básicamente al reconocimiento de viejos problemas no resueltos. La educación actual surge como
producto de la concienciación de los nuevos desafíos a los que debe enfrentarse. En general, la
preocupación por enfrentar determinados retos de tiempos pasados no deja de estar presente en
nuestras sociedades. Se evidencia, desde luego, un descontento, una insatisfacción y un deseo de
cambiar lo que se hace en materia educativa a nivel mundial.

La transformación de la enseñanza superior se plantea en diferentes contextos nacionales y


regionales. Ésta aparece motivada muchas veces por la necesidad de resolver cuestiones que
durante años no habían podido abordarse. Es preciso tener en consideración, además de
tensiones acumuladas, varios retos emergentes. Latinoamérica entra al siglo XXI con problemas
del siglo anterior, así que nuestros sistemas educativos tienen que responder a una doble
exigencia. Por un lado, acabar de cumplir la vieja promesa de la modernidad: una escuela universal
y educadora. Por otro lado, preparar nuestras sociedades para el desafío pluralista de la
postmodernidad, que ha transformado nuestro entorno en una aldea global y en un mundo en
red. Alrededor del 75 % de los latinoamericanos están satisfechos con la educación superior,
mientras que el 67 % de los norteamericanos aceptan su preparación universitaria. Al respecto
Gates (2011) expresa que “a Latinoamérica le falta una dosis de humildad para darse cuenta cuál
es la verdadera posición de sus grandes universidades en el contexto mundial.”

Los procesos de la globalización se hacen sentir en los diversos órdenes de la sociedad en el


conjunto de los países del mundo. Su repercusión también es notable en el ámbito de la educación
superior, con el planteamiento de nuevos desafíos y la redefinición de las responsabilidades de los
agentes encargados de la misma. El debilitamiento significativo de la educación superior pública
latinoamericana por la desestabilización o retroceso del “Estado Benefactor” es un efecto
importante de la globalización económica. Puiggrós (1996) sostiene que “los grandes sistemas
escolares son ineficientes, carentes de equidad y sus productos de baja calidad”. Con esta cita nos
damos cuenta que se justifica la reducción de la inversión y en particular de la responsabilidad del
estado en la educación superior, por cuanto ésta ha fracasado. Los procesos de la globalización
han generado nuevos vínculos entre la educación superior, el trabajo y la sociedad. Todo ello ha
ido aparejado con la definición de la calidad educativa con base en conceptos económicos, con la
devaluación de la educación como un factor de inclusión social y con el apoyo a la iniciativa
privada para intentar acoplar el sistema escolar al mundo laboral y productivo. En la sociedad
global es problemática la planificación educativa con las demandas que se originan en otros países
donde se desarrolla el trabajo y el consumo.
Las nuevas exigencias al currículo afectan las formas de enseñar y aprender. El currículo debe dar
atención urgente a lo que se califica como la pérdida de la capacidad socializadora de la educación.
Ésta puede ser puesta en evidencia en los serios problemas que confronta actualmente la
educación para transmitir valores y pautas culturales fundamentales para la construcción de las
identidades personales y sociales. Así, los procesos de cambio de currículo obligan a replantear los
contenidos y las prácticas de la educación superior. Éstos, indiscutiblemente, deben repensarse
para ser suyo un proyecto formativo que posibilite, de una manera reflexiva y activa, hacerle
frente exitosamente a las exigencias de los tiempos actuales. Estas nuevas exigencias deben servir
como instrumento de concienciación para que nos veamos y aceptemos como sujetos producto de
la unión de diferentes culturas.

Los países latinoamericanos se dedicaron a vender materias primas, mientras que otros países
invirtieron en la educación para crear productos más sofisticados. En el ámbito de la educación
superior han surgido nuevos paradigmas, modelos educativos y organización del aprendizaje
dirigidos a responder a las necesidades actuales, que otorgan mayor responsabilidad al estudiante
en el proceso de un aprendizaje significativo y complejo. Debemos insistir en el compromiso de
las entidades de formación para mejorar su capacidad de convertirse en instituciones inteligentes
que faciliten la construcción individual y colectiva del conocimiento en las distintas profesiones. La
educación latinoamericana está en crisis, pero con una educación basada en problemas mejora la
calidad de los aprendizajes, cambiando la orientación de un currículo basado en la exposición del
maestro, a uno más integrado y centrado en el estudiante. Finalmente, los cambios que se están
produciendo en nuestras universidades se resumen en el criterio de Cristovam Buarque (2004) al
afirmar que:

Para que la universidad se convierta en un instrumento de esperanza (...) la


esperanza debe ser recuperada dentro de la universidad. Esto supone
entender las dificultades y limitaciones universitarias y formular una nueva
propuesta junto con nuevas estructuras y nuevos métodos de trabajo. Luchar
para defender la universidad, implica luchar para transformar la universidad.

Las transformaciones de nuestras instituciones de educación superior deben cumplir por un lado,
el reconocimiento de la importancia de la responsabilidad social del conocimiento; y por otra
parte, la concepción de valores trascendentales del hombre. Para que estas posibilidades se
concreten, debe existir un adecuado apoyo de la sociedad de una manera equilibrada, sin
imposiciones ni distorsiones de cualquier tipo.
Referencias

Narváez, Eleazar (2005, Junio). La educación superior en América Latina ante los desafíos de la

globalización. La Revista Venezolana de Educación (Educere) [online], volumen 9 número

29, páginas: 181-188. Recuperado el 14 de agosto del 2012, de

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-49102005000200006&script=sci_arttext

Redactores de Vistazo (2012, Agosto). La mala educación universitaria. [Revista quincenal].

Vistazo. Recuperado el 14 de agosto del 2012, de http://www.vistazo.com/impresa/

pais/?id=4674

También podría gustarte