Está en la página 1de 307

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO

DE IMPACTO AMBIENTAL DEL


PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A
180 MW
Ing. Carlomagno Chamba | 2015
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

CONTENIDO

1. FICHA TECNICA DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................... 15


2. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 17
3. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 17
4. GENERALIDADES ........................................................................................................................ 18
4.1 EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO ..................................................................................................... 18
4.2 OBJETIVOS ................................................................................................................................... 20
4.2.1 GENERALES ............................................................................................................................ 20
4.2.2 ESPECÍFICOS ........................................................................................................................... 20
4.3 ALCANCE Y LIMITES ..................................................................................................................... 20
4.4 UBICACIÓN Y ACCESO .................................................................................................................. 21
4.4.1 AREAS ESPECIALES ................................................................................................................. 22
4.5 MONTO Y PLAZO DE EJECUCION ................................................................................................. 22
5. METODOLOGÍA.......................................................................................................................... 23
5.1 ETAPA 1: ACTIVIDADES PRELIMINARES (REVISIÓN DE INFORMACIÓN). ..................................... 23
5.2 ETAPA 2: FASE DE CAMPO ........................................................................................................... 23
5.3 ETAPA 3: ACTIVIDADES DE OFICINA ............................................................................................ 24
6. MARCO JURIDICO AMBIENTAL ................................................................................................... 27
6.1 CONVENIOS INTERNACIONALES .................................................................................................. 29
6.2 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.- R.O. No. 449 del 20 de octubre de 2008...................... 30
6.3 CODIFICACIÓN DE LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL DE 2004 ..................................................... 31
6.4 LEY DE REGIMEN DEL SECTOR ELECTRICO.- R.O. Suplemento No. 43 de 10 de octubre de 1996.
35
6.5 LEY PARA LA CONSTITUCIÓN DE GRAVAMENES Y DERECHOS TENDIENTES A OBRAS DE
ELECTRIFICACIÓN.- D. E. DS-1969 - R.O. No. 472 del 28 de noviembre de 1977. .................................... 36
6.6 LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.- R.O. No. 097 de 31 de
mayo de 1976 .......................................................................................................................................... 36
6.7 LEY ORGÁNICA DE SALUD.- R.O. Suplemento No. 423 de 22 de diciembre de 2006. .................. 37
6.8 LEY ORGÁNICA DE RECURSOS HÍDRICOS, USOS Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA. Segundo
Suplemento - Año II - Registro Oficial Nº 305 - 6 de agosto de 2014. ..................................................... 37
6.9 LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Y VIDA SILVESTRE.- R.O. Suplemento
No. 418 de 10 de septiembre de 2004. .................................................................................................... 38

ING CARLOMAGNO CHAMBA 1 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

6.10 LEY DE PATRIMONIO CULTURAL Y SU REGLAMENTO, REGISTRO OFICIAL SUPLEMENTO 465 DE


19 DE NOVIEMBRE DEL 2004 ................................................................................................................... 38
6.11 CÓDIGO INTEGRAL PENAL – REGISTRO OFICIAL N° 180 – 10 de Febrero 2014. .......................... 39
6.12 TEXTO UNIFICADO DE LA LEGISLACIÓN SECUNDARIA del Ministerio del Ambiente (TULSMA) – D.
E No. 3399 - R.O. No. 725 de 16 de diciembre de 2002 ........................................................................... 41
6.13 REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO A LA LEY DEL SECTOR ELÉCTRICO.- R.O-
Suplemento No. 182 de 28 de octubre de 1997. ...................................................................................... 42
6.14 REGLAMENTO DE CONCESIONES, PERMISOS Y LICENCIAS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
DE ENERGÍA ELÉCTRICA.- D. E. No. 1274 - R. O. No. 290 de 3 de abril de 1998....................................... 42
6.15 REGLAMENTO AMBIENTAL PARA ACTIVIDADES ELÉCTRICAS EN EL ECUADOR.- (RAAE) - D.E. No.
1761 de 14 de agosto de 2001 - R.O. No. 396 de 23 de agosto de 2001. ................................................ 42
6.16 REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE TRABAJO CONTRA RIESGOS EN INSTALACIONES DE ENERGÍA
ELECTRICA.- R.O. No. 249 de 3 de febrero de 1998. ................................................................................ 43
6.16.1 CODIFICACIÓN DE LA LEY DE PATRIMONIO CULTURAL.- R.O. Suplemento No. 865 de 19 de
noviembre de 2004 .............................................................................................................................. 43
6.17 REGLAMENTO DEL SISTEMA ÚNICO DE MANEJO AMBIENTAL (SUMA).- R.O. No. 1. Edición
Especial de 31 de marzo de 2003............................................................................................................. 44
6.18 REGLAMENTO A LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA
CONTAMINACIÓN (Título IV del Libro VI del TULSMA) - R.O. Edición Especial No. 1 de 31 de marzo de
2003 44
6.19 REGLAMENTO DE APLICACIÓN A LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL ESTABLECIDOS
EN LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL.- D.E. 1040 - R.O. No. 332 de 8 de mayo del 2008 ......................... 44
6.20 ACUERDO MINISTERIAL 134, publicado en el Registro Oficial Nº 812 del 18 de Octubre de 2012.
44
6.21 ACUERDO MINISTERIAL 006, PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICIAL DEL 18 DE FEBRERO DE 2014
(Reforma al Acuerdo Ministerial 068 publicado en el Registro Oficial No. 33 del 31 de julio de 2013) .. 45
6.22 ANEXO II, ACUERDO MINISTERIAL 006, MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LAS CATEGORÍAS
I, II, III Y IV ................................................................................................................................................ 46
6.23 ACUERDO MINISTERIAL N°155, REGISTRO OFICIAL N° 41 DEL 14 DE MARZO DE 2007. NORMAS
TÉCNICAS AMBIENTALES PARA LE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINANCIÓN AMBIENTAL
PARA LOS SECTORES DE INFRAESTRUCTURA: ELÉCTRICO, TELECOMUNICACIONES Y TRANSPORTE
(PUERTOS Y AEROPUERTOS) .................................................................................................................... 46
6.24 NORMAS TÉCNICAS AMBIENTALES PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL PARA LOS SECTORES DE INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICO, COMUNICACIONES Y
TRANSPORTE (PUERTOS Y AEROPUERTOS) - ACUERDO MINISTERIAL NO. 155 - R.O. NO. SUPLEMENTO
41 DE 14 DE MARZO DE 2007 .................................................................................................................. 47

ING CARLOMAGNO CHAMBA 2 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

6.25 NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTN INEN 2288-2000 ............................................................. 48


6.26 NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTN INEN 2266-2009 ............................................................. 48
6.27 NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTN INEN 3864-2013 ............................................................. 48
7. LINEA BASE................................................................................................................................ 49
7.1 Criterios Metodológicos Línea base............................................................................................. 49
7.2 MEDIO FÍSICO .............................................................................................................................. 49
7.2.1 CLIMA..................................................................................................................................... 49
7.2.1.1 HUMEDAD ...................................................................................................................... 49
7.2.1.2 EVAPOTRANSPIRACIÓN .................................................................................................. 50
7.2.1.3 PRECIPITACIÓN ATMOSFÉRICA ...................................................................................... 50
7.2.1.4 TEMPERATURA ............................................................................................................... 50
7.2.1.4.1 TEMPERATURA DEL ÁREA DE ESTUDIO ..................................................................... 50
7.2.1.5 CLASIFICACIÓN BIOCLIMÁTICA....................................................................................... 50
7.2.1.6 CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA ........................................................................................... 50
7.2.2 TOPOGRAFÍA.......................................................................................................................... 51
7.2.3 PAISAJE .................................................................................................................................. 51
7.2.4 GEOLOGÍA .............................................................................................................................. 51
7.2.4.1 GEOLOGÍA REGIONAL ..................................................................................................... 51
7.2.4.2 GEOLOGÍA LOCAL ........................................................................................................... 52
7.2.4.2.1 COMPLEJO MIGMATÍTICO SABANILLA ...................................................................... 52
7.2.4.2.2 SUELOS RESIDUALES .................................................................................................. 52
7.2.4.2.3 DEPÓSITOS COLUVIALES............................................................................................ 53
7.2.4.2.4 TERRAZAS ALUVIALES ................................................................................................ 53
7.2.5 SUELOS................................................................................................................................... 53
7.2.5.1 RESULTADOS DE LABORATORIO..................................................................................... 54
7.2.5.1.1 INTERPRETACIÓN Y RECOMENDACIONES TÉCNICAS ................................................ 54
7.2.5.2 USO POTENCIAL DEL SUELO ........................................................................................... 56
7.2.6 HIDROGRAFÍA ........................................................................................................................ 57
7.2.6.1 MUESTREO DE AGUA...................................................................................................... 57
7.2.6.1.1 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................................................................... 57
7.2.6.2 AMBIENTE SONORO. ...................................................................................................... 60
7.2.6.2.1 RESULTADO DE LAS MEDICIONES ............................................................................. 60
7.3 MEDIO BIÓTICO ........................................................................................................................... 61
7.3.1 FLORA .................................................................................................................................... 61
7.3.1.1 DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE FLORÍSTICO .............................................................. 61
7.3.1.1.1 ESTRATO ARBÓREO ................................................................................................... 61
7.3.1.1.2 ESTRATO ARBUSTIVO. ............................................................................................... 63

ING CARLOMAGNO CHAMBA 3 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

7.3.1.1.3 ESTRATO HERBÁCEO ................................................................................................. 63


7.3.1.2 RESUMEN GENERAL DE LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO. ....... 64
7.3.2 FAUNA.................................................................................................................................... 65
7.3.2.1 AVES ............................................................................................................................... 65
7.3.2.2 ANFIBIOS Y REPTILES ...................................................................................................... 66
7.3.2.2.1 RIQUEZA, ABUNDANCIA, DIVERSIDAD ALFA (Α)........................................................ 66
7.3.2.2.1.1 ESPECIES PRESENTES Y ABUNDANCIA RELATIVA ................................................... 67
7.3.2.3 INVERTEBRADOS ............................................................................................................ 68
7.3.2.3.1 RIQUEZA Y ABUNDANCIA RELATIVA ......................................................................... 68
7.3.2.3.1.1 NICHO ECOLÓGICO ................................................................................................. 68
7.3.2.3.1.2 ESPECIES SENSIBLES E INDICADORAS ..................................................................... 68
7.3.2.3.2 PECES ......................................................................................................................... 68
7.3.2.4 CAUDAL ECOLÓGICO ...................................................................................................... 69
7.3.2.4.1 METODOLOGÍA PARA DETERMINAR CAUDAL ECOLÓGICO....................................... 69
7.3.2.4.2 INCREMENTO DEL CAUDAL ECOLÓGICO SUGERIDO ................................................. 70
7.4 MEDIO SOCIO ECONÓMICO......................................................................................................... 71
7.4.1 PARROQUIA EL LIMÓN .......................................................................................................... 71
7.4.2 PARROQUIA IMBANA............................................................................................................. 71
7.4.3 PARROQUIA SABANILLA ........................................................................................................ 71
7.4.4 DEMOGRAFÍA......................................................................................................................... 71
7.4.4.1 CARACTERÍSTICAS POBLACIONALES ............................................................................... 71
7.4.4.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES FAMILIARES ................................................... 72
7.4.4.2 ORGANIZACIONES SOCIALES .......................................................................................... 72
7.4.4.3 SALUD ............................................................................................................................. 74
7.4.4.3.1 CAUSAS DE MORTALIDAD ......................................................................................... 74
7.4.4.4 SERVICIOS DE SALUD ...................................................................................................... 75
7.4.4.5 EDUCACIÓN .................................................................................................................... 75
7.4.4.5.1 NIVEL EDUCATIVO ..................................................................................................... 75
7.4.4.6 CULTURA Y PERCEPCIONES ............................................................................................ 76
7.4.4.6.1 IDENTIDAD ................................................................................................................. 76
7.4.4.7 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) .................... 76
7.4.4.7.1 SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DE LOS HOGARES................................................... 77
7.4.4.7.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA
DIRECTA E INDIRECTA DEL PROYECTO. ....................................................................................... 77
7.4.4.7.3 TENENCIA DE LA TIERRA Y USO DEL SUELO .............................................................. 78
7.4.4.8 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS ..................................................................... 79

ING CARLOMAGNO CHAMBA 4 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

7.4.4.9 INFRAESTRUCTURA Y CONDICIONES DE VIVIENDA ........................................................ 79


7.4.4.10 USO Y ABASTECIMIENTO DE AGUA ................................................................................ 80
7.4.5 ARQUEOLOGÍA....................................................................................................................... 81
8. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................................... 82
8.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROPONENTE Y PROYECTO ............................................................ 82
8.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MEDIO ............................................................................................ 82
8.2.1 UBICACIÓN............................................................................................................................. 82
8.2.2 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA OBRAS ACTUALES .. 82
8.2.2.1.1 BOCATOMA Y OBRAS ANEXAS .................................................................................. 83
8.2.2.1.2 SISTEMA DE CONDUCCIÓN ....................................................................................... 84
8.2.2.1.3 CHIMENEA DE EQUILIBRIO ........................................................................................ 84
8.2.2.1.4 TUBERÍA DE PRESIÓN ................................................................................................ 84
8.2.2.1.5 CASA DE MÁQUINAS ................................................................................................. 84
8.2.2.1.6 SUBESTACIÓN ............................................................................................................ 85
8.2.2.1.7 ESTRUCTURA DE DESCARGA .................................................................................... 85
8.2.2.2 DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS ELECTROMECÁNICO............................................................ 85
8.2.2.3 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA OBRAS NUEVAS
86
8.2.2.3.1 TUNEL DE DESVIO ...................................................................................................... 86
8.2.2.3.2 TUNEL DE BY PASS ..................................................................................................... 86
8.2.2.3.3 OBRAS NUEVAS O MODIFICACIONES DE DISEÑO AL TUNEL DE CARGA ................... 87
8.2.2.3.4 VARIANTE DE TUBERIA DE PRESION Y CHIMENEA DE EQUILIBRIO ........................... 87
8.2.2.3.5 VARIANTES A CASA DE MAQUINAS ........................................................................... 89
8.2.2.3.6 ESCOMBRERAS .......................................................................................................... 90
8.2.2.3.6.1 DISEÑO CIVIL DE LA ESCOMBRERAS ....................................................................... 91
8.2.2.3.7 VARIANTES DE ACCESOS A FRENTES DE TRABAJO (VIAS TEMPORALES Y
PERMANENTES) ........................................................................................................................... 92
8.2.2.3.7.1 VIAS PERMANENTES ............................................................................................... 92
8.2.2.3.7.1.1 Vías de acceso a la zona de casa de máquinas.................................................... 92
8.2.2.3.7.1.2 Vías de acceso al túnel de desvío ........................................................................ 93
8.2.2.3.7.2 VIAS TEMPORALES.................................................................................................. 93
8.2.2.3.7.2.1 Vía temporal a implementarse en la Planta de Hormigón 1 ............................... 93
8.2.2.4 MÉTODOS Y MATERIALES ............................................................................................... 94
8.2.2.4.1 METODOLOGÍA CONSTRUCTIVA. .............................................................................. 94

ING CARLOMAGNO CHAMBA 5 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

8.2.2.4.1.1 PRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN ............................................................................ 94


8.2.2.4.1.2 PROGRESO GENERAL DE LA CONSTRUCCIÓN ...................................................... 94
8.2.2.4.1.2.1 PLAN DEL PROGRESO GENERAL ..................................................................... 94
8.2.2.4.1.3 PERÍODO DE PREPARACIÓN ................................................................................. 94
8.2.2.4.1.4 PROGRESO DE OBRA DE LA PRESA Y OBRAS ANEXAS ........................................... 95
8.2.2.4.1.5 PLAN DE PROGRESO DEL TÚNEL DE CARGA.......................................................... 95
8.2.2.4.1.6 PROGRESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CASA DE MÁQUINAS ............................... 96
8.2.2.4.1.7 LA INSTALACIÓN DE LA ESTRUCTURA METÁLICA Y EQUIPOS
ELECTROMECÁNICOS ................................................................................................................ 96
8.2.2.4.1.8 LÍNEA CLAVE Y OBRAS CLAVE ............................................................................... 97
8.2.2.4.2 SUMINISTROS Y MATERIALES .................................................................................... 97
8.2.2.4.3 ESCOMBRERAS .......................................................................................................... 98
8.2.2.4.3.1 METODOLOGÍA DE SELECCIÓN DE SITIO PARA IMPLEMENTACIÓN DE
ESCOMBRERAS EN EL PROYECTO ................................................................................................ 98
8.2.2.4.3.2 PLANTEAMIENTO ................................................................................................. 103
8.2.2.4.4 PROCEDIMIENTO PARA ESTABILIZACIÓN DE ESCOMBRERAS ................................. 103
8.2.2.4.5 METODOLOGÍA PARA LAS ESCOMBRERAS .............................................................. 104
8.2.2.4.5.1 ESPECIFICACIONES GENERALES............................................................................ 104
8.2.2.4.5.2 SECUENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN ........................................................... 104
8.2.2.4.5.3 TRATAMIENTO DE ESCOMBROS Y MATERIAL VEGETAL ....................................... 104
8.2.2.4.5.4 ADECUACIÓN DE LAS ESCOMBRERAS .................................................................. 105
8.2.2.4.5.5 DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS ESCOMBRERAS .................................. 106
8.2.2.4.5.6 MANEJO AMBIENTAL ........................................................................................... 106
8.2.2.4.5.7 EQUIPO A UTILIZARSE .......................................................................................... 107
8.2.2.5 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS ............................................................................ 108
8.2.2.5.1 CAMPAMENTOS ...................................................................................................... 108
8.2.2.6 PROPIEDAD DEL TERRENO ........................................................................................... 108
9. PASIVOS AMBIENTALES ........................................................................................................... 109
9.1 GENERALIDADES ........................................................................................................................ 109
9.2 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES .................................................. 109
9.3 MATRIZ DE IMPORTANCIA DEL PASIVO AMBIENTAL ................................................................ 109
9.4 FICHAS DE PASIVOS AMBIENTALES ........................................................................................... 111
10. DETERMINACION DE AREAS DE INFLUENCIA.......................................................................... 117
10.1 CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ............................................ 117
10.1.1 GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS ............................................................................ 117

ING CARLOMAGNO CHAMBA 6 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

10.1.2 CALIDAD DEL AIRE ............................................................................................................... 117


10.1.3 RUIDO .................................................................................................................................. 118
10.1.3.1 RUIDO DE EXPLOSIONES EN LA BOCA DEL PORTAL ..................................................... 118
10.1.3.2 RUIDO DE LA MAQUINARIA DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN DE LOS ACCESOS118
10.1.3.3 RUIDO DEL TRÁNSITO PESADO SOBRE LAS VÍAS EXISTENTES ...................................... 119
10.1.4 DETERMINACIÓN DE LAS CURVAS DE ATENUACIÓN........................................................... 119
10.1.5 CALIDAD DEL AGUA ............................................................................................................. 120
10.1.5.1 POTENCIAL GRADO DE EUTROFIZACIÓN DE LA ZONA EN EL ÁREA DE LA BOCATOMA.
120
10.1.5.2 CALIDAD DEL AGUA EN EL TRAMO INTERVENIDO. ...................................................... 120
10.1.5.3 REDUCCIÓN DE CAUDAL............................................................................................... 120
10.1.6 RESULTADOS ........................................................................................................................ 120
10.1.6.1 COMPONENTE FISICO................................................................................................... 120
10.1.6.2 COMPONENTE BIÓTICO................................................................................................ 121
10.1.6.3 COMPONENTE SOCIAL ................................................................................................. 121
10.2 AREA DE INFLUENCIA DIRECTA. (AID) ....................................................................................... 121
10.3 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA .............................................................................................. 121
10.4 AREAS SENSIBLES ....................................................................................................................... 122
10.4.1 SENSIBILIDAD ABIÓTICA ...................................................................................................... 122
10.4.1.1 SENSIBILIDAD GEOMORFOLÓGICA............................................................................... 122
10.4.1.2 SENSIBILIDAD SUELOS .................................................................................................. 123
10.4.1.3 SENSIBILIDAD FLORA .................................................................................................... 123
10.4.1.4 SENSIBILIDAD SOCIOECONÓMICA ................................................................................ 123
10.4.1.4.1 CULTURA ............................................................................................................... 123
10.4.1.4.2 ECONOMÍA ............................................................................................................ 123
10.4.1.4.3 EDUCACIÓN ........................................................................................................... 123
10.4.1.4.4 INFRAESTRUCTURA ............................................................................................... 124
10.4.1.4.5 SALUD .................................................................................................................... 124
10.4.2 CONCLUSIÓN ....................................................................................................................... 124
11. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................... 125
11.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ................................................................................................. 125
11.2 MATRICES .................................................................................................................................. 127
11.2.1 IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ....................................................................... 127
11.2.2 RESULTADO DE LAS MATRICES ............................................................................................ 127
11.2.2.1 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y CARÁCTER.................................................................... 127
11.2.2.2 MATRIZ DE MAGNITUD DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................................. 127
11.2.2.3 MATRIZ DE INTENSIDAD DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................................... 128
11.2.2.4 MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS ...................................................................... 130

ING CARLOMAGNO CHAMBA 7 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

11.3 IDENTIFICACIÓN DE PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES.................................................... 132


11.3.1 IMPACTOS ACTUALES SOBRE EL MEDIO FÍSICO .................................................................. 132
11.3.1.1 CALIDAD DEL AIRE ........................................................................................................ 132
11.3.1.1.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................... 132
11.3.1.1.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.......................................................... 133
11.3.1.1.3 CIERRE Y ABANDONO ............................................................................................ 133
11.3.1.2 NIVEL DE RUIDO ........................................................................................................... 133
11.3.1.2.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................... 133
11.3.1.2.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.......................................................... 134
11.3.1.2.3 ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO ........................................................................... 134
11.3.1.3 RECURSO HÍDRICO........................................................................................................ 134
11.3.1.3.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................... 134
11.3.1.3.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.......................................................... 135
11.3.1.3.3 ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO ........................................................................... 135
11.3.1.4 SUELO ........................................................................................................................... 135
11.3.1.4.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................... 135
11.3.1.4.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.......................................................... 136
11.3.1.4.3 ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO ........................................................................... 136
11.3.1.5 PROCESOS GEOMORFODINÁMICOS............................................................................. 136
11.3.1.5.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................... 136
11.3.1.5.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.......................................................... 136
11.3.1.5.3 ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO ........................................................................... 136
11.3.2 IMPACTOS SOBRE EL MEDIO BIÓTICO ................................................................................. 136
11.3.2.1 IMPACTOS A LA FLORA ................................................................................................. 136
11.3.2.1.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................... 136
11.3.2.1.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.......................................................... 137
11.3.2.1.3 ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO ........................................................................... 137
11.3.2.2 IMPACTOS A LA FAUNA ................................................................................................ 137
11.3.2.2.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................... 137
11.3.2.2.2 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO .......................................................................... 138
11.3.2.2.3 ETAPA CE CIERRE Y ABANDONO............................................................................ 138
11.3.3 IMPACTOS SOBRE EL COMPONENTE SOCIOECONÓMICO................................................... 139
11.3.3.1 EMPLEO LOCAL ............................................................................................................. 139
11.3.3.1.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................... 139

ING CARLOMAGNO CHAMBA 8 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

11.3.3.1.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.......................................................... 139


11.3.3.1.3 ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO ........................................................................... 139
11.3.3.2 ASPECTOS PAISAJÍSTICOS ............................................................................................. 139
11.3.3.2.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................... 139
11.3.3.2.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.......................................................... 139
11.3.3.3 ACTIVIDADES TURÍSTICAS............................................................................................. 139
11.3.3.3.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................... 139
11.3.3.3.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.......................................................... 140
11.3.3.4 DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA....................................................................................... 140
11.3.3.4.1 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO .......................................................... 140
11.3.3.4.2 ETAPA CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO ........................................................ 140
11.3.3.5 CALIDAD DE VIDA DE LAS COMUNIDADES ................................................................... 140
11.3.3.5.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN MANTENIMIENTO CIERRE Y ABANDONO
140
11.3.3.6 SALUD Y SEGURIDAD .................................................................................................... 140
11.3.3.7 IMPACTOS AL COMPONENTE ARQUEOLÓGICO ........................................................... 140
11.3.3.7.1 EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS .............................................................................. 140
11.3.4 CONCLUSIONES REFERENTES A LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS ........................................ 141
12. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.............................................................................................. 142
12.1 OBJETIVOS ................................................................................................................................. 142
12.1.1 OBJETIVO GENERAL. ............................................................................................................ 142
12.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ..................................................................................................... 142
12.2 DECLARACIÓN DE POLÍTICA AMBIENTAL................................................................................... 142
12.3 RESPONSABILIDAD Y VERIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN ............................................................. 143
12.4 ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .................................................................... 144
12.4.1 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS .............................................. 144
12.4.1.1 OBJETIVO ...................................................................................................................... 144
12.4.1.2 Directrices generales de prevención y mitigación de Impactos................................... 144
12.4.1.3 Directrices para minimizar las afectaciones provocadas por el desbroce de vegetación.
146
12.4.1.4 Directrices Generales para los Campamentos ............................................................. 147
12.4.1.5 Directrices para el Control de la erosión y sedimentación .......................................... 148
12.4.1.6 Especificaciones para el establecimiento de Escombreras .......................................... 149
12.4.1.7 Disposiciones para el movimiento de tierras ............................................................... 151
12.4.1.8 Construcción de obras anexas...................................................................................... 152
12.4.1.9 Tránsito vehicular y peatonal ....................................................................................... 152
12.4.1.10 Ruido y vibraciones ..................................................................................................... 154

ING CARLOMAGNO CHAMBA 9 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

12.4.1.11 Directrices para la minimización de impactos sobre cuerpos de agua ....................... 155
12.4.1.12 Lineamientos para el manejo del embalse.................................................................. 156
12.4.1.13 Manejo Arqueológico .................................................................................................. 158
12.4.1.14 Costo del plan .............................................................................................................. 158
12.4.1.15 Responsable ................................................................................................................ 159
12.4.1.16 Medios de verificación ................................................................................................ 159
12.4.2 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS ...................................................................... 159
12.4.2.1 Objetivo ........................................................................................................................ 159
12.4.2.2 Estructura administrativa ............................................................................................. 159
12.4.2.3 Comité de crisis ............................................................................................................ 159
12.4.2.4 Coordinación interinstitucional .................................................................................... 160
12.4.2.5 Recomendaciones para definir las rutas de escape, punto de encuentro, equipos de
rescates y equipos para contingencias ........................................................................................... 161
12.4.2.6 Contingencia durante la fase de construcción ............................................................. 162
12.4.2.6.1 Contingencia en caso de derrames derivados de hidrocarburos y sustancias
químicas 162
12.4.2.6.2 Derrumbes, inestabilidad de taludes .................................................................... 163
12.4.2.6.3 Accidentes con maquinarias y equipos ................................................................. 165
12.4.2.7 Contingencia durante la operación y mantenimiento ................................................. 166
12.4.2.7.1 Plan de emergencia o contingencia ...................................................................... 166
12.4.2.7.1.1 Incendios o explosiones ..................................................................................... 168
12.4.2.7.1.2 Plan de evacuación ............................................................................................. 170
12.4.2.7.1.3 Simulacros con trabajadores y contratistas ....................................................... 170
12.4.2.7.2 Notificación ante emergencias.............................................................................. 170
12.4.2.8 COSTOS DEL PROGRAMA ............................................................................................. 171
12.4.2.9 RESPONSABLE ............................................................................................................... 171
12.4.2.10 MEDIOS DE VERIFICACIÓN .......................................................................................... 171
12.4.3 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ........................................................................................... 171
12.4.3.1 Objetivo ........................................................................................................................ 171
12.4.3.2 Registros ....................................................................................................................... 171
12.4.3.3 Aspectos y Actividades del Plan ................................................................................... 172
12.4.3.3.1 Actores de capacitación ........................................................................................ 173
12.4.3.3.2 Metodología de Capacitación ............................................................................... 173
12.4.3.3.3 Campos de Instrucción .......................................................................................... 173
12.4.3.3.3.1 Educación Ambiental.......................................................................................... 173
12.4.3.3.3.2 Entrenamiento en Seguridad Laboral ................................................................ 174
12.4.3.3.4 Esquema General de Capacitación ........................................................................ 174

ING CARLOMAGNO CHAMBA 10 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

12.4.3.3.5 Evaluación de la asimilación y cumplimiento........................................................ 177


12.4.3.4 COSTO DEL PROGRAMA ............................................................................................... 177
12.4.3.5 RESPONSABLE ............................................................................................................... 177
12.4.3.6 MEDIOS DE VERIFICACION ........................................................................................... 177
12.4.4 PROGRAMA DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE LABORAL .................................................. 177
12.4.4.1 Objetivo ........................................................................................................................ 178
12.4.4.2 Lineamientos generales ............................................................................................... 178
12.4.4.3 Comunicaciones y registros.......................................................................................... 179
12.4.4.4 Entrenamiento ............................................................................................................. 180
12.4.4.5 Lineamientos de seguridad laboral relativa a equipos pesados .................................. 181
12.4.4.5.1 Trabajos en altura ................................................................................................. 182
12.4.4.6 Trabajo en espacios confinados ................................................................................... 184
12.4.4.7 Equipo de protección personal – EPP........................................................................... 186
12.4.4.8 Directrices de seguridad durante trabajos eléctricos .................................................. 187
12.4.4.9 Manejo de explosivos ................................................................................................... 188
12.4.4.10 Lineamientos generales para el manejo de polvorines............................................... 192
12.4.4.11 Prevención y protección en caso de incendios ........................................................... 194
12.4.4.12 Salud Ocupacional ....................................................................................................... 195
12.4.4.13 ......................................................................................................................................... 199
12.4.4.14 Recomendaciones generales para la señalética.......................................................... 199
12.4.4.14.1 Definiciones y abreviaturas ................................................................................. 199
12.4.4.14.2 Objetivo de las señales de seguridad .................................................................. 199
12.4.4.14.3 Colores de seguridad ........................................................................................... 199
12.4.4.14.4 Colores de contrastes .......................................................................................... 200
12.4.4.14.5 Formas geométricas ............................................................................................ 200
12.4.4.14.6 Símbolos de seguridad e higiene......................................................................... 201
12.4.4.14.7 Texto.................................................................................................................... 201
12.4.4.14.8 Dimensiones de las señales de seguridad ........................................................... 202
12.4.4.14.9 Señales de prohibición ........................................................................................ 202
12.4.4.14.10 Señales de precaución....................................................................................... 202
12.4.4.14.11 Señales de información ..................................................................................... 203
12.4.4.14.12 Balizamiento nocturno ...................................................................................... 204
12.4.4.15 Recomendaciones generales de Seguridad Industrial ................................................ 205
12.4.4.16 COSTOS DEL PROGRAMA ............................................................................................ 205
12.4.4.17 RESPONSABLE .............................................................................................................. 206
12.4.4.18 MEDIOS DE VERIFICACION .......................................................................................... 206
12.4.5 PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS ........................................... 206

ING CARLOMAGNO CHAMBA 11 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

12.4.5.1 Objetivo ........................................................................................................................ 206


12.4.5.2 Identificación de los residuos ....................................................................................... 206
12.4.5.3 Clasificación de los Residuos ........................................................................................ 209
12.4.5.4 Manejo de Residuos No Peligrosos Comunes y Especiales .......................................... 210
12.4.5.5 Recomendaciones para el Manejo, almacenamiento y transporte de residuos ......... 211
12.4.5.6 Disposición final de los residuos .................................................................................. 212
12.4.5.7 Manejo de residuos líquidos ........................................................................................ 214
12.4.5.8 Registro de generación de residuos no peligrosos....................................................... 215
12.4.5.9 Manejo de Residuos Peligrosos .................................................................................... 216
12.4.5.10 Manejo de residuos líquidos peligrosos ...................................................................... 216
12.4.5.11 Manejo de residuos sólidos peligrosos ....................................................................... 220
12.4.5.12 Manejo adecuado de residuos peligrosos:.................................................................. 220
12.4.5.13 Almacenamiento de residuos peligrosos .................................................................... 222
12.4.5.14 Registro de generación de residuos peligrosos........................................................... 224
12.4.5.15 COSTO DEL PLAN ......................................................................................................... 225
12.4.5.16 RESPONSABLE .............................................................................................................. 225
12.4.5.17 MEDIOS DE VERIFICACIÓN .......................................................................................... 225
12.4.6 PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y RELACIONES COMUNITARIAS. ................. 225
12.4.6.1 OBJETIVO ...................................................................................................................... 225
12.4.6.2 Componentes que se desarrollan dentro del programa de relaciones comunitarias.. 225
12.4.6.2.1 Subprograma de Apoyo a la infraestructura Social............................................... 226
12.4.6.2.1.1 Objetivo .............................................................................................................. 226
12.4.6.2.1.2 Estrategias .......................................................................................................... 226
12.4.6.2.1.3 Componentes ..................................................................................................... 226
12.4.6.2.2 Subprograma de Impulso Social y Empleo ............................................................ 227
12.4.6.2.2.1 Objetivo .............................................................................................................. 227
12.4.6.2.2.2 Actividades ......................................................................................................... 227
12.4.6.2.3 Subprograma de Salud .......................................................................................... 228
12.4.6.2.3.1 Objetivo .............................................................................................................. 228
12.4.6.2.3.2 Actividades ......................................................................................................... 228
12.4.6.2.4 Subprograma de Comunicación ............................................................................ 229
12.4.6.2.4.1 Objetivo .............................................................................................................. 229
12.4.6.2.4.2 Estrategias .......................................................................................................... 229
12.4.6.2.4.3 Actividades ......................................................................................................... 230
12.4.6.2.5 Subprograma de Fortalecimiento a Organizaciones/Municipio ........................... 232
12.4.6.2.5.1 Objetivo .............................................................................................................. 232

ING CARLOMAGNO CHAMBA 12 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

12.4.6.2.5.2 Estrategias .......................................................................................................... 232


12.4.6.2.5.3 Actividades ......................................................................................................... 232
12.4.6.2.6 Subprograma de Investigaciones y Estudios Permanentes .................................. 232
12.4.6.2.6.1 Objetivo .............................................................................................................. 232
12.4.6.2.6.2 Estrategias .......................................................................................................... 232
12.4.6.2.6.3 Actividades ......................................................................................................... 233
12.4.6.2.7 Subprograma de Indemnizaciones y/o Compensaciones y/o Remediaciones ..... 233
12.4.6.2.7.1 Objetivo .............................................................................................................. 233
12.4.6.2.7.2 Estrategias .......................................................................................................... 234
12.4.6.2.7.3 Conceptos........................................................................................................... 234
12.4.6.2.7.4 Actividades ......................................................................................................... 235
12.4.6.2.8 Subprograma de Participación Ciudadana ............................................................ 235
12.4.6.2.8.1 Objetivo .............................................................................................................. 235
12.4.6.2.8.2 Estrategias .......................................................................................................... 236
12.4.6.2.8.3 Actividades ......................................................................................................... 237
12.4.6.2.9 Subprograma de desarrollo turístico del área de influencia del Proyecto ........... 237
12.4.6.3 COSTOS DEL PROGRAMA ............................................................................................. 245
12.4.6.4 RESPONSABLE ............................................................................................................... 245
12.4.6.5 MEDIOS DE VERIFICACIÓN ........................................................................................... 246
12.4.7 PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO DEL ÁREA ................................................................ 246
12.4.7.1 OBJETIVO ...................................................................................................................... 246
12.4.7.2 Consideraciones para desmovilización de campamentos y frentes de trabajo ........... 246
12.4.7.3 Recuperación de suelos intervenidos .......................................................................... 247
12.4.7.4 COSTOS DEL PROGRAMA ............................................................................................. 248
12.4.7.5 RESPONSABLE ............................................................................................................... 248
12.4.7.6 MEDIOS DE VERIFICACIÓN ........................................................................................... 248
12.4.8 PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL ............................. 248
12.4.8.1 Objetivo ........................................................................................................................ 248
12.4.8.2 Responsable del monitoreo ......................................................................................... 248
12.4.8.3 Registros y archivos de la supervisión ambiental......................................................... 249
12.4.8.4 Monitoreo de residuos peligrosos ............................................................................... 249
12.4.8.5 Monitoreo de residuos no peligrosos, comunes y especiales...................................... 250
12.4.8.6 Monitoreo de calidad de agua ..................................................................................... 251
12.4.8.7 Monitoreo de calidad de suelo .................................................................................... 253
12.4.8.8 Monitoreo de calidad de aire ambiente....................................................................... 255
12.4.8.9 Monitoreo de nivel de presión sonora ......................................................................... 257

ING CARLOMAGNO CHAMBA 13 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

12.4.8.10 Ruido laboral ............................................................................................................... 258


12.4.8.11 Monitoreo de radiación electromagnética no ionizante (RNI) ................................... 259
12.4.8.12 Monitoreo de la temperatura para frentes subterráneos .......................................... 259
12.4.8.13 Monitoreo de especies bióticas .................................................................................. 260
12.4.8.14 Monitoreo de revegetación y reforestación ............................................................... 261
12.4.8.15 Auditorías ambientales ............................................................................................... 261
12.4.8.16 COSTOS DEL PLAN ....................................................................................................... 262
12.4.8.17 RESPONSABLE .............................................................................................................. 262
12.4.8.18 MEDIOS DE VERIFICACIÓN .......................................................................................... 262
12.4.9 PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS ................................................... 262
12.4.9.1 OBJETIVO ...................................................................................................................... 262
12.4.9.2 Criterios Generales de Rehabilitación Ambiental ........................................................ 263
12.4.9.3 Directrices para la Revegetación .................................................................................. 263
12.4.9.4 Márgenes del embalse ................................................................................................. 266
12.4.9.5 Aguas abajo de la presa................................................................................................ 266
12.4.9.6 COSTOS DEL PROGRAMA ............................................................................................. 267
12.4.9.7 RESPONSABLE ............................................................................................................... 267
12.4.9.8 MEDIOS DE VERIFICACIÓN ........................................................................................... 267
12.4.10 RESUMEN DE COSTOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................................. 267
13. PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL .................................................................................... 270
13.1 METODOLOGÍA .......................................................................................................................... 270
14. GLOSARIO ............................................................................................................................ 272
15. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 277
16. ANEXOS ............................................................................................................................... 280
17. MAPAS................................................................................................................................. 296

ING CARLOMAGNO CHAMBA 14 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

1. FICHA TECNICA DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO


INFORMACIÓN GENERAL
NOMBRE Y RAZÓN
CORPORACIÓN ECUATORIANA DE ELECTRICIDAD CELEC E.P UNIDAD DE NEGOCIOS
SOCIAL DEL
GENSUR
PROPONENTE:
Coordenadas del sitio del Proyecto
DETALLE X Y
CAPTACIÓN 720.175,81 9´559.779,54

PORTAL DE ENTRADA 720.175,81 9´559.779,54

PORTAL DE SALIDA 723.888,89 9´552.650,15


UBICACIÓN
GEOGRÁFICA CHIMENEA DE EQUILIBRIO 724.165,9803 9´553.512,6620

TUBERIA DE PRESIÓN (INICIO) 724.165,9803 9´553.512,6620

TUBERIA DE PRESIÓN (FINAL) 723.888,89 9´552.650,15

CASA DE MAQUINAS 723.843,0045 9´552.526,8790

Provincia Zamora Chinchipe

Cantón Zamora
LOCALIZACIÓN DEL
PROYECTO
Parroquia Sabanilla

Sector El Retorno, Río Blanco, La Fragancia

CATEGORIA DEL
SECTOR ELECTRICO
PROYECTO

TIPO DE PROYECTO HIDROELECTRICO

ETAPA CONSTRUCCION, OPERACIÓN MANTENIMIENTO, Y CIERRE

REPRESENTANTE
ING. RICHARD VERA VELEZ
LEGAL

RESPONSABLE DEL
ING. CARLOMAGNO CHAMBA
ESTUDIO

ING CARLOMAGNO CHAMBA 15 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO


TIPO DE ESTUDIO
AMBIENTAL

ING CARLOMAGNO CHAMBA 16 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

2. INTRODUCCIÓN

La Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP, suscribió el Contrato Complementario No. 01 el día 12 de
marzo de 2014 del proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua cuyo objeto es el incremento de potencia
nominal de 115, 332 MW a 180 MW del proyecto.

Si el incremento de potencia nominal de 115,332 MW a 180 MW del proyecto Hidroeléctrico


Delsitanisagua modifica el proyecto o incorpora nuevas actividades, en caso de que vaya a ocurrir uno
de los dos casos antes mencionados, se tendrá que proceder conforme lo establecen los artículos 33 y 34
del Título I, del Libro VI del Texto Unificado de legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente.
Por lo que CORPORACIÓN ECUATORIANA DE ELECTRICIDAD CELEC E.P UNIDAD DE NEGOCIOS GENSUR
inició el mes de Junio del 2014 el proceso para la Actualización del Estudio de Impacto Ambiental y Plan
de Manejo Ambiental del proyecto DELSITANISAGUA, por lo que como base fundamental de este
proceso se elabora el documento de la Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto para
la consideración de los organismos de control correspondientes.

La actualización del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental permitirá, al


constructor, aplicar medidas de manejo ambiental apropiadas, en las etapas de construcción, operación
y retiro del proyecto. Además permitirá evitar o minimizar impactos negativos previstos para dichas
etapas, así como resaltará o maximizará los beneficios que proveerá el proyecto, en particular al entorno
socioeconómico.

3. JUSTIFICACIÓN

La deficiente matriz energética del Ecuador establecía un horizonte nada bueno para el país sobre la
base que casi el 50% de la generación eléctrica depende del uso de combustibles fósiles, lo que implicaba
que en épocas de estiaje al depender en su mayor parte de la hidroeléctrica paute afrontemos
temporadas de racionamiento de electricidad lo que provocaba grandes pérdidas en todos los sectores
productivos.

El tener una matriz de generación eléctrica que se caracterice por un alto porcentaje de generación
térmica se refleja en la obligatoriedad de subsidiar dichos combustibles para su operación, así como en
altos costos de generación y un alto grado de contaminación por la liberación de gases de efecto
invernadero al ambiente.

Es por esto que el proyecto DELSITANISAGUA se constituye en un aporte fundamental para el cambio de
la matriz energética ecuatoriana. Indicando que a esta fecha al existir un incremento de potencia
nominal de 115,332 MW a 180 MW, se modifica el proyecto y se incorporan actividades nuevas dentro
del mismo , lo que motiva la necesidad de actualizar el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo
ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua de 116 MW a 180 MW.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 17 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

El presente informe incluye el análisis de las características geomorfológicas y edáficas de los suelos en la
zona en estudio donde se incorporaran obras, identificación de cobertura vegetal, inventario forestal de
las áreas a ser retiradas. Así mismo la identificación de los procesos erosivos críticos e identificación de
usos consuntivos del recurso hídrico.

4. GENERALIDADES
4.1 EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO

Para el Desarrollo de la actualización del presente estudio, se contó con el siguiente equipo de
profesionales.
Tabla 1. EQUIPO MULTIDICPLINARIO
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
TIPO DE ESTUDIO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW.

FECHA DE
REALIZACIÓN DEL ENERO, 2015
ESTUDIO:

TIEMPO DE
30 DIAS
EJECUCIÓN:

CONSULTOR
ING. CARLOMAGNO CHAMBA.
RESPONSABLE:

Domicilio: Loja, calle Colombia 18-83 y Filipinas

Celular/Domicilio: 0988072801 07 2588155


DIRECCIÓN:
Correo electrónico: carlomagnochamba@gmail.com

Registro: CI-0090-MAE MINISTERIO DEL AMBIENTE

EQUIPO TÉCNICO PROFESIONAL MULTIDISCIPLINARIO

NOMBRE PROFESIÓN COMPONENTE ESPECIALIDAD FIRMA

Consultor Principal Elaboración de estudios de


Carlomagno Chamba impacto ambiental ,
Geólogo
Tacuri Plan de Manejo formulación y ejecución de
Ambiental planes de manejo ambiental

Elaboración de estudios de
Diana Santos Ingeniero en Gestión Descripción del impacto ambiental ,
Delgado Ambiental proyecto formulación y ejecución de
planes de manejo ambiental

ING CARLOMAGNO CHAMBA 18 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Medio Físico Especialista en sistemas de


Ingeniero en Manejo y
información geográfica y
Andrea Patino Loján Conservación de
Componente evaluación de cobertura
Medio Ambiente
Faunístico vegetal

Seguridad Industrial, Especialista en Seguridad


Ingeniero en Gestión
Andrés Saritama control de Pérdidas y Industrial y salud
Ambiental
Salud ocupacional Ocupacional

Descripción del Ingeniero Civil especialista


Adolfo Aguirre Ingeniero Civil
proyecto en diseños estructurales

ING CARLOMAGNO CHAMBA 19 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

4.2 OBJETIVOS
4.2.1 GENERALES

 Realizar la actualización del Estudio de Impacto Ambiental Y Plan de Manejo Ambiental Del
“PROYECTO HIDROELECTRICO DELSITANISAGUA”, basándose en las normas legales y técnicas
establecidas en el Ecuador.

4.2.2 ESPECÍFICOS

 Describir de forma general las actividades del proyecto.

 Proveer información cuantitativa adicional de suelos, agua, vegetación y vida silvestre en las
cercanías del proyecto.

 Describir y analizar técnicamente las actividades asociadas con el proyecto.

 Evaluar los impactos ambientales que puedan producirse por la implementación de actividades
del proyecto.

 Proponer programas que contengan medidas orientadas a prevenir, mitigar y controlar los
impactos ambientales negativos de carácter significativo.

 Identificar los pasivos ambientales en el proyecto.

4.3 ALCANCE Y LIMITES

La actualización del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del proyecto
Hidroeléctrico Delsitanisagua 180 KW, será elaborado conforme lo establece el Texto Unificado de
Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente, TULSMA, Libro VI de la Calidad Ambiental
y la Guía regir para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental Definitivos (EIAD) para proyectos
Hidroeléctricos. El Plan de Manejo Ambiental considera acciones y medidas para prevenir, corregir,
mitiga, controlar o compensar los impactos ambientales negativos y se enmarca dentro de los principios
y directrices establecidos en los acuerdos internacionales, la Constitución Política de la República y en la
normativa legal vigente suscitada en las diversas etapas del proyecto como son construcción, operación,
mantenimiento y retiro.

El alcance, profundidad y técnicas de análisis están en relación con las repercusiones ambientales
previstas, en la implementación de obras al proyecto.

En este sentido, el estudio enfatiza en estrategias dirigidas a la presente ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “HIDROELECTRICO DELSITANISAGUA a 180 MV”, se regirá en
base al marco técnico y legal establecido para la actividad eléctrica y ambiental.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 20 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

El estudio cubre las fases de construcción, en la cual se van a ser variantes al proyecto, y se limita al área
de influencia directa e indirecta del proyecto establecida en este documento.

4.4 UBICACIÓN Y ACCESO1

El proyecto Delsitanisagua se ubica en las parroquia Sabanilla sector comprendido entre el sector El
Retorno y la Fragancia a la margen izquierda del rio Zamora Ver Mapa N° 1 Mapa Base del Proyecto

La información geográfica y coordenadas U.T.M. que enmarcan el proyecto son las siguientes:

Tabla 2. TABLA DE COORDENADAS DE UBICACIÓN DE OBRAS PROYECTO HIDROELECTRICO


DELSITANISAGUA
COORDENADAS
DETALLE DE OBRA
ESTE NORTE
CAPTACIÓN 720.175,81 9´559.779,54

PORTAL DE ENTRADA 720.175,81 9´559.779,54

PORTAL DE SALIDA 723.888,89 9´552.650,15

CHIMENEA DE EQUILIBRIO 724.165,9803 9´553.512,6620

TUBERIA DE PRESIÓN (INICIO) 724.165,9803 9´553.512,6620

TUBERIA DE PRESIÓN (FINAL) 723.888,89 9´552.650,15

CASA DE MAQUINAS 723.843,0045 9´552.526,8790

DATUM: WGS84
Fuente: EIA y PMA

El acceso al proyecto se lo realiza desde la ciudad de Loja utilizando la vía Loja Zamora (pavimento rígido)
Hasta el sector denominado El Retorno desde este punto para recorrer el proyecto es necesario utilizar
la vía antigua Loja Zamora (lastrada) la cual recorre paralela al rio Zamora y al proyecto

Tabla 3. VÍAS DE ACCESO


TRAYECTO VIA / TIEMPO DE VIAJE
Aérea: 45 minutos (TAME / ICARO)
QUITO - LOJA
Terrestre: 12 horas (Interprovincial)
LOJA – EL RETORNO Terrestre: 30 MIN

1
Información tomada del EsIA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “HIDROELECTRICO
DELSITANISAGUA a 116MV

ING CARLOMAGNO CHAMBA 21 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

EL RETORNO- LA FRAGANCIA Terrestre: 30 MIN


LA FRAGANCIA-ZAMORA Terrestre: 15 MIN
Fuente: EIA y PMA

4.4.1 AREAS ESPECIALES

El terreno de implantación de la obra intersecta con el Bosque protector Corazón de Oro que se ubica
dentro de áreas en especial situación identificadas por el Ministerio del Ambiente. Ver Anexo N° 1

4.5 MONTO Y PLAZO DE EJECUCION2

El monto de ejecución de las obras complementarias para el aumento de potencia de 116 MW a 180 MW
es de $32’016.125,00 de dólares americanos. Con un plazo de ejecución determinado hasta el 2016.

2
Información facilitada por GENSUR

ING CARLOMAGNO CHAMBA 22 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

5. METODOLOGÍA.

La metodología para la actualización del ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO


AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO DELSITANISAGUA, se basó en una serie de procedimientos
y actividades de recolección de información, revisión de documentos, análisis y procesamiento de datos,
que permitieron elaborar el documento final, en el que señalan los objetivos del estudio, el alcance,
descripción general del proyecto, la identificación de pasivos ambientales encontrados y la actualización
del plan de manejo ambiental. La ejecución del estudio solicitado, se realizó en tres etapas.

- Actividades preliminares (revisión de información).

- Fase de Campo.
- Actividades de oficina (Elaboración del informe final).

5.1 ETAPA 1: ACTIVIDADES PRELIMINARES (REVISIÓN DE INFORMACIÓN).

Revisión de Información

En esta etapa, se procedió a la revisión de documentos disponibles de parte de CELEC EP.


La información que se revisó es la que a continuación se señala:

 Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental aprobado del proyecto.


 Procedimientos internos, instructivos de trabajo, registros, etc.
 Información referente al cumplimiento de actividades establecidas en el Plan de Manejo
Ambiental, de seguridad y salud ocupacional del proyecto.
 Libros de obra del proyecto.
 Informes del CELEC EP sobre las inspecciones y seguimiento al proyecto.

5.2 ETAPA 2: FASE DE CAMPO

Desarrollo de la fase de campo

En el desarrollo de esta fase, el equipo consultor, se trasladó al lugar de implementación del proyecto,
con la finalidad de verificar el nivel de avance de las obras, así como los pasivos ambientales en el lugar
del proyecto, mediante el uso de listas de verificación, entrevistas, registro fotográfico, etc. En estas
visitas de campo, también se procedió a levantar información sobre procesos operativos, productos y
equipos utilizados, manejo de desechos sólidos y líquidos, zonas de almacenamiento de combustibles y
lubricantes, medidas de seguridad, etc. que están aplicando dentro de las obras y del proyecto en
general.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 23 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

5.3 ETAPA 3: ACTIVIDADES DE OFICINA

En esta etapa se elaboró el informe de la actualización del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de
Manejo Ambiental el mismo que está diseñado en función de los hallazgos, pasivos o impactos negativos
identificados en el proyecto. El Plan de Manejo Ambiental propuesto en el documento final, presenta
una definición de los contenidos mínimos, objetivos, alcance, etc. Donde se incluye diseños, guías,
medios de verificación, etc. Que faciliten su implementación, verificación y cumplimiento; sin embargo
para la formulación y descripción del PMA se tomó en cuenta lo que sugiere el TULSMA, el Reglamento
Ambiental para actividades Eléctricas, el manual de procedimientos para la evaluación Ambiental de
proyectos y Actividades Eléctricas, memorias técnicas del proyecto de las distintas fase de su ejecución
(construcción, operación, mantenimiento y retiro), se plantean los contenidos mínimos de la
actualización del PMA:

 Medidas Ambientales
 Medidas controladoras
 Medidas Correctoras
 Medidas mitigadoras
 Medidas informativas
 Medidas compensatorias

Programas del Plan de Manejo

El Plan de Manejo Ambiental (PMA), de acuerdo con las medidas ambientales planteadas, contiene
como mínimo los siguientes programas:

 Programa de Prevención y Mitigación


 Programa de Señalización
 Programa de Compensación
 Programa de Manejo de desechos: solidos, liquidos y escombros inertes.
 Programa de Capacitación y Educación ambiental
 Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
 Programa de Contingencias y Riesgos
 Programa de Restauración de Áreas Intervenidas
 Programa de abandono y cierre
 Plan de control, Monitoreo y Seguimiento Ambiental

El Plan de Abandono y Cierre, será considerado tomando en cuenta la posibilidad de que CELEC EP, en
algún momento decida cerrar la central hidroeléctrica. En cada uno de los Programas, las medidas se
identifican de acuerdo a los siguientes parámetros:

ING CARLOMAGNO CHAMBA 24 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

 Nombre de la medida
 Tipo de medida
 Descripción detallada o diseño de la medida
 Objetivo de la medida
 Impactos a gestionar
 Responsable de la ejecución de la medida
 Responsable de la verificación del cumplimiento de la medida
 Tiempo frecuencia de aplicación
 Cronograma de implementación
 Detalle de los recursos para su implementación
 Costos de la medida planteada
 Indicador ambiental de cumplimiento
 Medios de verificación
 Diseño de la medida de ser necesario

El PMA está enfocado al planteamiento de medidas, equipos tecnológicos, diseño, control, manejo,
tratamiento y recuperación de efluentes líquidos y desechos sólidos generados por el proyecto. Para el
caso de descargas de desechos al agua, suelo, aire. etc., el PMA, estará encaminado al cumplimiento
mínimo de los estándares ambientales, contemplados en la actual legislación ambiental. Los programas
del Plan de Manejo Ambiental propuesto; que requieren control, seguimiento o monitoreo ambiental
serán:

 Programa de Prevención y Mitigación.


 Programa de Manejo de Desechos: sólidos y líquidos; escombros e inertes
 Programa de Compensación
 Plan de Contingencias y Riesgos.

Los programas y medidas que serán controladas a través del Programa de control, seguimiento y
monitoreo, se resumen en una matriz, la misma que servirá para el control del proponente del
proyecto, el constructor, la fiscalización, la Autoridad Ambiental de Aplicación responsable y la
Autoridad Ambiental Nacional. Todas las medidas planteadas para el Plan de Manejo Ambiental, se
resumen en una o más matrices lógicas, donde se hace constar: Medidas, indicadores; impactos a
controlar, corregir, prevenir o mitigar; responsable de la medida; medios de verificación; cronograma de
ejecución de las medidas planteadas (obras) y el costo de las mismas (actividades valoradas)
dependiendo del caso.

Los costos para implementación del Plan de Manejo Ambiental, serán resumidos en una tabla, donde
constarán las actividades de cada programa del PMA valoradas.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 25 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Lo anterior permite obtener la información necesaria para levantar una línea base de los recursos
biofísicos y socioeconómicos a nivel regional, y en los sitios de obras e instalaciones en el proyecto
hidroeléctrico.

Se determinan las zonas sensibles, para posteriormente proceder a la identificación y caracterización de


impactos ambientales, actuales y potenciales y las respectivas áreas de influencia, a efectos de formular
el Plan de Manejo Ambiental, según lo exige el Reglamento Ambiental para las Actividades Eléctricas en
el Ecuador del CONELEC.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 26 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

6. MARCO JURIDICO AMBIENTAL

El marco Jurídico- ambiental aplicable a la actualización del Plan de Manejo Ambiental del proyecto,
está constituido por una serie de leyes, normas, reglamentos y ordenanzas que tienen vigencias a
escala nacional, regional y local; para lo cual, se tomó en cuenta el orden jerárquico de superioridad de
la ley y así se pudo establecer el orden normativo legal ambiental, que son los siguientes:

 Constitución de la República del Ecuador


 Los tratados Internacionales vigentes aprobados y ratificados por el Ecuador
 Leyes Orgánicas
 Leyes Ordinarias
 Reglamentos
 Decretos Ejecutivos
 Acuerdos Ministeriales
 Ordenanzas

Ecuador formalizó su marco regulatorio en materia de protección ambiental (prevención y control de la


contaminación) en los años setenta a través de la expedición del Código Salud de 1971, la Ley de Aguas
de 1972 y, principalmente, la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en 1976.

La Ley de Prevención y Control de la Contaminación fue el principal instrumento regulatorio en materia


de protección ambiental, sin embargo ésta no empezó a ser reglamentada hasta 1989. Esta ley instituyó
un esquema institucional basado en la coordinación sectorial o de ministerios y otras entidades del
gobierno central en el marco del denominado Comité Interinstitucional de Protección del Ambiente. La
falta de los instrumentos legales necesarios para la operación regular del Comité y la ausencia de
políticas estatales para unificar los criterios de aplicación de las normas por parte de las entidades de
aplicación de las mismas, contribuyó a la virtual inefectividad de este cuerpo jurídico. En forma paralela a
esta ley, otros cuerpos normativos confirieron a diferentes entidades del gobierno central competencias
sobre el control de la contaminación ambiental.

En 1996 se creó el Ministerio del Ambiente, lo cual hizo suponer una consolidación de la gestión
ambiental. No obstante, debido al escaso respaldo técnico que acompañó a la decisión política de crear
este Ministerio, no se efectuaron los ajustes institucionales que habrían permitido a éste concretar un
esquema eficaz de gestión. El nuevo ministerio tuvo que superponerse a una estructura de
administración en materia ambiental existente, la cual no sufrió cambios de importancia en materia de
prevención y control de la contaminación.

La Constitución de la República del Ecuador de 2008, establece como principio fundamental, que el
gobierno nacional se lleva a cabo de manera descentralizada.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 27 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

En concordancia con la política descentralizadora nacional, la Ley de Descentralización del Estado, asignó
roles en materia ambiental a los municipios. En 1999, la Ley de Gestión Ambiental, con un enfoque
descentralizador, se insertó en la legislación y la gestión en materia ambiental a la par de reconocer al
Ministerio del Ambiente como la Autoridad Ambiental Nacional, se ratificó la participación de los
municipios y consejos provinciales en materia ambiental (Real, 1999).

La Ley de Gestión Ambiental, publicada en 1999, determina que la Autoridad Ambiental Nacional será
ejercida por el Ministerio del Ambiente que actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora
del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental. Le corresponde al Ministerio, entre otras:

 Coordinar con los organismos competentes sistemas de control para la verificación del
cumplimiento de las normas de calidad ambiental referentes al aire, agua, suelo, ruido, desechos
y agentes contaminantes.

 Definir un sistema de control y seguimiento de las normas y parámetros establecidos y del


régimen de permisos y licencias sobre actividades potencialmente contaminantes.

 Dirimir los conflictos de competencia que se susciten entre los organismos integrantes del
Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, la resolución que se dicte al respecto
causará ejecutoría.

El Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria expedido por el Ministerio del Ambiente (DE
3399, RO725, 16 Diciembre 2002) viabiliza las disposiciones de la Ley de Gestión Ambiental. El Sistema
Único de Manejo Ambiental (SUMA), así como el Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la
Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y sus normas técnicas conforman el subsistema
creado para la evaluación de impactos ambientales, licenciamiento y monitoreo ambiental aplicable a los
regulados ambientales o cualquier actividad que tenga el potencial de afectar la calidad de los recursos
agua, aire o suelo como resultado de sus acciones u omisiones.

El Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC) regula, controla, planifica y desarrolla las políticas
energéticas para el sector eléctrico del Ecuador. CONELEC, como lo establece el artículo 2 de la Ley, es la
única entidad pública que puede, en beneficio del Estado concesionar o delegar a otros sectores de la
economía la generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica.

CONELEC tiene las siguientes funciones y deberes de acuerdo a la ley:

 Regular el sector eléctrico y observar el cumplimiento de los aspectos legales, estatutos y otras
normas técnicas de electrificación del país, de conformidad con las políticas energéticas
nacionales

ING CARLOMAGNO CHAMBA 28 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

 Establecer las regulaciones, que deben ser cumplidas por los generadores, compañías de
transmisión, distribuidores, el CENACE, y los clientes del Sector Eléctrico. Dichas regulaciones
deben regular aspectos tales como seguridad, protección ambiental, normas técnicas y
procedimientos para conocimiento de terceras personas.

Artículo 37. Ejecución de la concesión, permiso o licencia.

El titular de la concesión específica, permiso o licencia, tendrá las siguientes obligaciones relacionadas
con la protección del ambiente, durante la ejecución de la concesión específica, permiso o licencia del
proyecto, en las etapas de construcción, operación- mantenimiento y retiro:

Ejecutará el Plan de Manejo Ambiental que forma parte del EIAD y lo previsto en el contrato de
concesión, permiso o licencia en materia ambiental, observará el cumplimiento de la normativa
ambiental vigente en el país y la establecida en el presente Reglamento; y,

Realizará auditorías ambientales internas integrales con una periodicidad de por lo menos una vez al
año.
La actualización del proyecto se sustentará en el cumplimiento de la normativa ambiental vigente en el
Ecuador respecto al sector Eléctrico, tanto en lo estipulado en la legislación nacional como en los
Convenios y Acuerdos Internacionales suscritos por el Estado Ecuatoriano. En vista que se trata de un
proyecto que está relacionado con actividades eléctricas, también se incorporarán regulaciones
específicas para el sector eléctrico.

A continuación se hace una breve síntesis de éstas.

6.1 CONVENIOS INTERNACIONALES

La Constitución de la república establece que los Convenios y Tratados Internacionales, una vez
ratificados, constituyen leyes de la República. Entre los Convenios relacionados con el medio ambiente
tenemos:
Convenio sobre la Diversidad Biológica, según consta en los Registros Oficiales No. 109 del 18 de enero
de 1993 y el 146 del 16 de marzo de 1993. El cual regula la conservación y utilización sustentable de la
biodiversidad y sus componentes, y establece la participación justa y equitativa en los beneficios que se
deriven de la utilización de los recursos genéticos asociados, reconociendo el derecho soberano que
ejercen los Estados sobre sus recursos biológicos.

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (14 de junio de 1992). Aprobada por
Resolución 1 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
Proclama 27 principios referentes al medio ambiente y al desarrollo.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 29 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su
eliminación. Adoptada el 22 de marzo de 1989. Establece normas para el transporte y la disposición
internacional de desechos peligrosos (radiactivos y tóxicos).

El Convenio de Estocolmo sobre COP´s de 2001, entró en vigencia en el 2004.


Protocolo de Kyoto. Es un acuerdo internacional para disminuir las emisiones de gases que causan el
efecto invernadero y así detener el avance del cambio climático y calentamiento global de la tierra.

6.2 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.- R.O. No. 449 del 20 de octubre de 2008

La Constitución Política de la República del Ecuador, establece los siguientes derechos:


Título II: Derechos; Capítulo Segundo: Derechos del Buen Vivir; Sección Segunda: Ambiente Sano
establece:

Art. 14. “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público
la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del
patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los aspectos
naturales degradados.”

Art. 15. “El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente
limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se
alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua.

Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte,


almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos
persistentes altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes
biológicos experimentales o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como la
introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio nacional.”

Título II: Derechos; Capítulo Sexto: Derechos de Libertad, en el Artículo 66 establece:


Inciso 27. “El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y
en armonía con la naturaleza”.

Título II: Derechos; Capítulo Séptimo: Derechos de la Naturaleza establece:

Art. 74. “Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derechos a beneficiarse del
ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán
susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el
Estado.”

Título II: Derechos; Capítulo Noveno: Responsabilidades, Artículo 83 establece:

ING CARLOMAGNO CHAMBA 30 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Inciso 6. “Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos
naturales de modo racional, sustentable y sostenible.

Título VII: Régimen del Buen Vivir; Capítulo Segundo: Biodiversidad y recursos naturales, Sección
Primera: Naturaleza y ambiente, establece:
Art. 395. “La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: El Estado garantizará un
modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural,
que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la
satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio


cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en
el territorio nacional.

El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y


nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos
ambientales.

En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en
el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

Art. 396. El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales
negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna
acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras
eficaces y oportunas.

La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones
correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e
indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o
servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y
reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente. Las
acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles.

6.3 CODIFICACIÓN DE LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL DE 2004

Establece normas básicas para la aplicación de políticas ambientales, además considera y regula la
participación de sectores públicos y privados en áreas relacionadas al ambiente. Para su cumplimiento se
citan algunas de las principales disposición

ING CARLOMAGNO CHAMBA 31 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

“Art. 1.- La presente Ley establece los principios y directrices de política ambiental; determina las
obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la
gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia”.

“Art. 6.- El aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables en función de los
intereses nacionales dentro del patrimonio de áreas naturales protegidas del Estado y en ecosistemas
frágiles, tendrán lugar por excepción previo un estudio de factibilidad económico y de evaluación
de impactos ambientales”.

TITULO II
DEL REGIMEN INSTITUCIONAL DE LA GESTION AMBIENTE
CAPITULO I
DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

“Art. 7.- La gestión ambiental se enmarca en las políticas generales de desarrollo sustentable
para la conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales que establezca el Presidente de la República al aprobar el Plan Ambiental Ecuatoriano. Las
políticas y el Plan mencionados formarán parte de los objetivos nacionales permanentes y las metas de
desarrollo. El Plan Ambiental Ecuatoriano contendrá las estrategias, planes, programas y proyectos
para la gestión ambiental nacional y será preparado por el Ministerio del ramo”.

Para la preparación de las políticas y el plan a los que se refiere el inciso anterior, el Presidente de la
República contará, como órgano asesor, con un Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable, que se
constituirá conforme las normas del Reglamento de esta Ley y en el que deberán participar,
obligatoriamente, representantes de la sociedad civil y de los sectores productivos.

TITULO I
DEL REGIMEN INSTITUCIONAL DE LA GESTION AMBIENTAL
CAPITULO IDEL DESARROLLO SUSTENTABLE

“Art. 7.- La gestión ambiental se enmarca en las políticas generales de desarrollo sustentable
para la conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales que establezca el Presidente de la República al aprobar el Plan Ambiental Ecuatoriano. Las
políticas y el Plan mencionados formarán parte de los objetivos nacionales permanentes y las metas de
desarrollo. El Plan Ambiental Ecuatoriano contendrá las estrategias, planes, programas y proyectos
para la gestión ambiental nacional y será preparado por el Ministerio del ramo”.

Para la preparación de las políticas y el plan a los que se refiere el inciso anterior, el Presidente de la
República contará, como órgano asesor, con un Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable, que se
constituirá conforme las normas del Reglamento de esta Ley y en el que deberán participar,
obligatoriamente, representantes de la sociedad civil y de los sectores productivos.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 32 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

CAPITULO II
DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL

“Art. 8.- La autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del ramo, que actuará como
instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión
Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y conforme las
leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado”.

El Ministerio del ramo, contará con los organismos técnicos - administrativos de apoyo, asesoría y
ejecución, necesarios para la aplicación de las políticas ambientales, dictadas por el Presidente de la
República.
TITULO III
INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL
CAPITULO II
DE LA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL Y DEL CONTROL AMBIENTAL

“Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados que
puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los
organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo
principio rector será el precautelatorio”.

“Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia
respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo”.

“Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto
ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de
monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una
vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos, el Ministerio del ramo
podrá otorgar o negar la licencia correspondiente”.

“Art. 22.- Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios de impacto
ambiental y en las actividades para las que se hubiere otorgado licencia ambiental, podrán ser
evaluados en cualquier momento, a solicitud del Ministerio del ramo o de las personas afectada.
La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados se realizará mediante la
auditoría ambiental, practicada por consultores previamente calificados por el Ministerio del ramo, a fin
de establecer los correctivos que deban hacerse”

“Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá:

La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el


agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente
afectada; Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones

ING CARLOMAGNO CHAMBA 33 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; y, La


incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio
histórico, escénico y cultural”.

“Art. 24.- En obras de inversión públicas o privadas, las obligaciones que se desprendan del
sistema de manejo ambiental, constituirán elementos del correspondiente contrato. La evaluación del
impacto ambiental, conforme al reglamento especial será formulada y aprobada, previamente a la
expedición de la autorización administrativa emitida por el Ministerio del ramo”.

CAPITULO III
DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACION SOCIAL

“Art. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a
través de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento, entre los cuales se incluirán
consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector
público y el privado. Se concede acción popular para denunciar a quienes violen esta garantía, sin
perjuicio de la responsabilidad civil y penal por denuncias o acusaciones temerarias o maliciosas”.

“Art. 29.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada oportuna y suficientemente
sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que conforme al Reglamento de esta Ley, pueda
producir impactos ambientales. Para ello podrá formular peticiones y deducir acciones de carácter
individual o colectivo ante las autoridades competentes”.

CAPITULO V
INSTRUMENTOS DE APLICACION DE NORMAS AMBIENTALES

“Art. 33.- Establécese como instrumentos de aplicación de las normas ambientales los siguientes:
parámetros de calidad ambiental, normas de efluentes y emisiones, normas técnicas de calidad de
productos, régimen de permisos y licencias administrativas, evaluaciones de impacto ambiental,
listados de productos contaminantes y nocivos para la salud humana y el medio ambiente,
certificaciones de calidad ambiental de productos y servicios y otros que serán regulados en el respectivo
reglamento”.

“Art. 34.- También servirán como instrumentos de aplicación de normas ambientales, las
contribuciones y multas destinadas a la protección ambiental y uso sustentable de los recursos
naturales, así como los seguros de riesgo y sistemas de depósito, los mismos que podrán ser
utilizados para incentivar acciones favorables a la protección ambiental”.

“Art. 35.- El Estado establecerá incentivos económicos para las actividades productivas que se
enmarquen en la protección del medio ambiente y el manejo sustentable de los recursos naturales.
Las respectivas leyes determinarán las modalidades de cada incentivo”.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 34 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

TITULO V
DE LA INFORMACION Y VIGILANCIA AMBIENTAL

“Art. 39.- Las instituciones encargadas de la administración de los recursos naturales, control de la
contaminación ambiental y protección del medio ambiental, establecerán con participación social,
programas de monitoreo del estado ambiental en las áreas de su competencia; esos datos serán
remitidos al Ministerio del ramo para su sistematización; tal información será pública”.

“Art. 40.- Toda persona natural o jurídica que, en el curso de sus actividades empresariales o
industriales estableciere que las mismas pueden producir o están produciendo daños ambientales a
los ecosistemas, está obligada a informar sobre ello al Ministerio del ramo o a las instituciones del
régimen seccional autónomo. La información se presentará a la brevedad posible y las autoridades
competentes deberán adoptar las medidas necesarias para solucionar los problemas detectados”.

En caso de incumplimiento de la presente disposición, el infractor será sancionado con una multa
de veinte a doscientos salarios mínimos vitales generales.

TITULO VI
DE LA PROTECCION DE LOS DERECHOS AMBIENTALES

“Art. 41.- Con el fin de proteger los derechos ambientales individuales o colectivos, concédase
acción pública a las personas naturales, jurídicas o grupo humano para denunciar la violación de las
normas de medio ambiente, sin perjuicio de la acción de amparo constitucional previsto en la
Constitución Política de la República”.

“Art. 42.- Toda persona natural, jurídica o grupo humano podrá ser oída en los procesos penales,
civiles o administrativos, que se inicien por infracciones de carácter ambiental, aunque no hayan sido
vulnerados sus propios derechos.

El Presidente de la Corte Superior del lugar en que se produzca la afectación ambiental, será el
competente para conocer las acciones que se propongan a consecuencia de la misma. Si la
afectación comprende varias jurisdicciones, la competencia corresponderá a cualquiera de los
presidentes de las cortes superiores de esas jurisdicciones”.

6.4 LEY DE REGIMEN DEL SECTOR ELECTRICO.- R.O. Suplemento No. 43 de 10 de octubre de 1996.

Art. 3. Menciona lo referente al medio ambiente, donde los generadores, transmisor y distribuidores
observarán las disposiciones legales relativas a la protección del medio ambiente.

Previo a la ejecución de la obra, los proyectos de generación, transmisión y distribución de energía


eléctrica deberán cumplir las normas existentes en el país de preservación del medio ambiente. Para ello
deberá contarse con un estudio independiente de evaluación del impacto ambiental, con el objeto de

ING CARLOMAGNO CHAMBA 35 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

determinar los efectos ambientales, en sus etapas de construcción, operación y retiro; dichos estudios
deberán incluir el diseño de los planes de mitigación y/o recuperación de las áreas afectadas y el análisis
de costos correspondientes.
Art. 39. Determina que corresponde al CONELEC, por delegación del Estado, suscribir los contratos de
concesión, permiso o licencia, para la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica, en
aplicación de la Ley y el Reglamento de Concesiones, Permisos y Licencias.

6.5 LEY PARA LA CONSTITUCIÓN DE GRAVAMENES Y DERECHOS TENDIENTES A OBRAS DE


ELECTRIFICACIÓN.- D. E. DS-1969 - R.O. No. 472 del 28 de noviembre de 1977.

La Ley de Régimen del Sector Eléctrico en el título final sobre las derogatorias deja vigente a esta ley y
señala que las atribuciones otorgadas en este cuerpo legal al actual Ministerio de Energía y Minas, serán
ejercidas por el CONELEC.

Esta ley establece los derechos de las personas jurídicas de derecho público o de derecho privado con
finalidad social o pública para tender líneas de transmisión y distribución eléctrica y de colocar otras
instalaciones propias del servicio eléctrico, dentro de las respectivas circunscripciones nacionales o
locales en las que prestan dicho servicio.

6.6 LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.- R.O. No. 097 de 31 de


mayo de 1976

En 1999 mediante la promulgación de la Ley de Gestión Ambiental, se reformó íntegramente el marco


institucional de la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (LPCCA). Las disposiciones
que se mantienen en la LPCCA son las siguientes:

 Prohibición de Contaminar el Aire: Artículo 11.


 Fuentes Potenciales de Contaminación del Aire: Artículo 12.
 Competencia del Ministerio de Salud para calificar estudios de impacto ambiental: Artículo
15.
 Prohibición de Contaminar las Aguas: Artículo 16.
 Disposiciones aplicables al CNRH (hoy Secretaría Nacional del Agua – SENAGUA) y al
Ministerio de Salud: Tácitamente reformadas por la LGA y el Libro VI del TULAS: Artículos 17,
18, 19.
 Prohibición de Contaminar los Suelos: Artículo 20.
 Fuentes Potenciales de Contaminación de Suelos: Artículo 21.
 Competencias del Ministerio de Salud en coordinación con las Municipalidades y con la
Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica (hoy la Subsecretaria de Ciencias, Investigación y
Aplicaciones Nucleares): Artículo 23.
 Obligación para las personas naturales y jurídicas de sujetarse a la Ley. Artículo 24.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 36 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

 Competencia del Ministerio de Salud para regular la disposición de desechos industriales no


biodegradables: Artículo 25.
 Acción Popular para Denunciar: Artículo 29.
 Normas complementarias: Código de la Salud, Ley de Aguas, Código de Policía Marítima y
demás leyes que regulan el aire, agua, suelo, flora y fauna: Artículo 30.

6.7 LEY ORGÁNICA DE SALUD.- R.O. Suplemento No. 423 de 22 de diciembre de 2006.

Art. 6. Indica las responsabilidades del Ministerio de Salud, donde:

13. Indica que debe regular, vigilar y tomar las medidas destinadas a proteger la salud humana ante los
riesgos y daños que pueden provocar las condiciones del ambiente;

15. Regular, planificar, ejecutar, vigilar e informar a la población sobre actividades de salud
concernientes a la calidad del agua, aire y suelo; y, promocionar espacios y ambientes saludables, en
coordinación con los organismos seccionales y otros competentes.

LIBRO II. Salud y seguridad ambiental. Disposición común. Art. 95. La autoridad sanitaria nacional en
coordinación con el Ministerio del Ambiente, establecerá las normas básicas para la preservación del
ambiente en materias relacionadas con la salud humana, las mismas que serán de cumplimiento
obligatorio para todas las personas naturales, entidades públicas, privadas y comunitarias. El Estado a
través de los organismos competentes y el sector privado está obligado a proporcionar a la población,
información adecuada y veraz respecto del impacto ambiental y sus consecuencias para la salud
individual y colectiva.

CAPÍTULO III. Calidad del aire y de la contaminación acústica. Art. 111. La autoridad sanitaria nacional, en
coordinación con la autoridad ambiental nacional y otros organismos competentes, dictará las normas
técnicas para prevenir y controlar todo tipo de emanaciones que afecten a los sistemas respiratorio,
auditivo y visual. Todas las personas naturales y jurídicas deberán cumplir en forma obligatoria dichas
normas.

CAPÍTULO V. Se refiere a la salud y seguridad en el trabajo. Art. 118. Los empleadores protegerán la salud
de sus trabajadores, dotándoles de información suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada,
ambientes seguros de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y aparición
de enfermedades laborales.

6.8 LEY ORGÁNICA DE RECURSOS HÍDRICOS, USOS Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA. Segundo
Suplemento - Año II - Registro Oficial Nº 305 - 6 de agosto de 2014.

“Artículo 80.- Vertidos: prohibiciones y control. Se consideran como vertidos las descargas de aguas
residuales que se realicen directa o indirectamente en el dominio hídrico público. Queda prohibido el

ING CARLOMAGNO CHAMBA 37 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

vertido directo o indirecto de aguas o productos residuales, aguas servidas, sin tratamiento y lixiviados
susceptibles de contaminar las aguas del dominio hídrico público. “

“Artículo 82.- Participación y veeduría ciudadana. Las personas, pueblos y nacionalidades y colectivos
sociales, podrán realizar procesos de veedurías, observatorios y otros mecanismos de control social
sobre la calidad del agua y de los planes y programas de prevención y control de la contaminación, de
conformidad con la Ley.”
Sección Segunda Aprovechamiento
Energético e Industrial del Agua

“Artículo 106.- Principios y prioridades para el aprovechamiento productivo hidroeléctrico. En el marco


del respeto al orden de prelación que se regula en esta Ley, la Autoridad Única del Agua otorgará
autorizaciones de aprovechamiento productivo del agua para la generación de electricidad, de manera
preferente para aquellos proyectos de prioridad nacional que se contemplen en el plan maestro de
electrificación, incorporando los principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y
eficiencia. “

6.9 LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Y VIDA SILVESTRE.- R.O.


Suplemento No. 418 de 10 de septiembre de 2004.

La Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre constituye la norma aplicable para
el manejo y explotación de los recursos forestales en el Ecuador, preservando el valor científico, cultural
y económico de la flora y fauna ecuatoriana.

6.10 LEY DE PATRIMONIO CULTURAL Y SU REGLAMENTO, REGISTRO OFICIAL SUPLEMENTO 465 DE


19 DE NOVIEMBRE DEL 2004

El propósito de esta Ley es investigar, conservar, preservar, restaurar, exhibir y promocionar el


Patrimonio Cultural en el Ecuador; así como regular todas las actividades de esta naturaleza que se
realicen en el país y de esta forma llevar un inventario de todos los bienes que constituyen este
patrimonio ya sean propiedad pública o privada. El organismo encargado de realizar estas actividades y
el correcto cumplimiento de esta Ley es el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC).

“Art. 22.- Los bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural que corrieren algún peligro podrán ser
retirados de su lugar habitual, temporalmente por resolución del Instituto, mientras subsista el riesgo”

“Art. 28.- Ninguna persona o entidad pública o privada puede realizar en el Ecuador trabajos de
excavación arqueológica o paleontológica, sin autorización escrita del Instituto de Patrimonio Cultural…”

Art. 29.- El Instituto de Patrimonio Cultural sólo podrá conceder el permiso a que se refiere el artículo
precedente a las personas o instituciones que a su juicio reúnan las condiciones necesarias para hacerlo
técnica y debidamente, y siempre que lo crea oportuno debería vigilar por medio de las personas que

ING CARLOMAGNO CHAMBA 38 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

designe sobre el curso de las excavaciones, de acuerdo con los reglamentos que se expidieren al
respecto.”

Art. 30.- En toda clase de exploraciones mineras, de movimientos de tierra para edificaciones, para
construcciones viales o de otra naturaleza, lo mismo que en demoliciones de edificios, quedan a salvo los
derechos del Estado sobre los monumentos históricos, objetos de interés arqueológico y paleontológico
que pueden hallarse en la superficie o subsuelo al realizarse los trabajos. Para estos casos, el contratista,
administrador o inmediato responsable dará cuenta al Instituto de Patrimonio Cultural y suspenderá las
labores en el sitio donde haya verificado el hallazgo.

En el caso de que el aviso de hallazgo se lo haga ante cualquiera de los presidentes de los núcleos
provinciales de la Casa de la Cultura, pondrá inmediatamente en conocimiento del Instituto, el cual
ordenará el reconocimiento técnico correspondiente, a fin de decidir sobre la importancia o mérito del
descubrimiento y dictar las providencias respectivas.”

Art. 37.- Los bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado que hubieran sido reunidos por una
entidad estatal o por una persona natural o jurídica probada con un criterio coherente podrán ser
adjudicados a diferentes personas, conservados o exhibidos en lugares distintos con la autorización del
Instituto de Patrimonio Cultural”.

6.11 CÓDIGO INTEGRAL PENAL – REGISTRO OFICIAL N° 180 – 10 de Febrero 2014.

SECCIÓN TERCERA
Delitos contra la gestión ambiental

Artículo 254.- Gestión prohibida o no autorizada de productos, residuos, desechos o sustancias


peligrosas.- La persona que, contraviniendo lo establecido en la normativa vigente, desarrolle, produzca,
tenga, disponga, queme, comercialice, introduzca, importe, transporte, almacene, deposite o use,
productos, residuos, desechos y sustancias químicas o peligrosas, y con esto produzca daños graves a la
biodiversidad y recursos naturales, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.

Será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años cuando se trate de:

1. Armas químicas, biológicas o nucleares.

2. Químicos y Agroquímicos prohibidos, contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos y


sustancias radioactivas.

3. Diseminación de enfermedades o plagas.

4. Tecnologías, agentes biológicos experimentales u organismos genéticamente modificados nocivos y


perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la biodiversidad y recursos naturales. Si como

ING CARLOMAGNO CHAMBA 39 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

consecuencia de estos delitos se produce la muerte, se sancionará con pena privativa de libertad de
dieciséis a diecinueve años.

Artículo 255.- Falsedad u ocultamiento de información ambiental.- La persona que emita o proporcione
información falsa u oculte información que sea de sustento la emisión y otorgamiento de permisos
ambientales, estudios de impactos ambientales, auditorías y diagnósticos ambientales, permisos o
licencias de aprovechamiento forestal, que provoquen el cometimiento de un error por parte de la
autoridad ambiental, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.

Se impondrá el máximo de la pena si la o el servidor público, con motivo de sus funciones o


aprovechándose de su calidad de servidor o sus responsabilidades de realizar el control, tramite, emita
o apruebe con información falsa permisos ambientales y los demás establecidos en el presente
artículo.

SECCIÓN CUARTA
Disposiciones comunes

Artículo 256.- Definiciones y normas de la Autoridad Ambiental Nacional.- La Autoridad Ambiental


Nacional determinarán para cada delito contra el ambiente y la naturaleza las definiciones técnicas y
alcances de daño grave. Así también establecerá las normas relacionadas con el derecho de
restauración, la identificación, ecosistemas frágiles y las listas de las especies de flora y fauna silvestres
de especies amenazadas, en peligro de extinción y migratorias.

Artículo 257.- Obligación de restauración y reparación.- Las sanciones previstas en este capítulo, se
aplicarán concomitantemente con la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas y la
obligación de compensar, reparar e indemnizar a las personas y comunidades afectadas por los daños.
Si el Estado asume dicha responsabilidad, a través de la Autoridad Ambiental Nacional, la repetirá contra
la persona natural o jurídica que cause directa o indirectamente el daño.

La autoridad competente dictará las normas relacionadas con el derecho de restauración de la


naturaleza, que serán de cumplimiento obligatorio.

Artículo 258.- Pena para las personas jurídicas.- En los delitos previstos en este Capítulo, si se determina
responsabilidad penal para la persona jurídica se sancionará con las siguientes penas:

1. Multa de cien a trescientos salarios básicos unificados del trabajador en general, clausura
temporal, comiso y la remediación de los daños ambientales, si el delito tiene prevista una pena
de privación de libertad de uno a tres años.
2. Multa de doscientos a quinientos salarios básicos unificados del trabajador en general, clausura
temporal, comiso y la remediación de los daños ambientales, si el delito tiene prevista una pena
de privación de libertad de tres a cinco años.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 40 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

3. Multa de quinientos a mil salarios básicos unificados del trabajador en general, clausura
definitiva, comiso y la remediación de los daños ambientales, si el delito tiene prevista una pena
de privación de libertad superior a cinco años.

Artículo 259.- Atenuantes.- Se podrá reducir hasta un cuarto de las penas contenidas en este Capítulo,
cuando la persona que ha cometido la infracción, adopte las medidas y acciones que compensen los
daños ambientales. La calificación y seguimiento de las medidas y acciones se hará bajo la
responsabilidad de la Autoridad Ambiental Nacional.

6.12 TEXTO UNIFICADO DE LA LEGISLACIÓN SECUNDARIA del Ministerio del Ambiente (TULSMA) – D.
E No. 3399 - R.O. No. 725 de 16 de diciembre de 2002

“Art.20.- Las únicas actividades permitidas dentro de los bosques y vegetación protectores, previa
autorización del Ministerio del Ambiente o la dependencia correspondiente de éste, serán las siguientes:

a. La apertura de franjas cortafuegos;


b. Control fitosanitario;
c. Fomento de la flora y fauna silvestres;
d. Ejecución de obras públicas consideradas prioritarias;
e. Manejo forestal sustentable siempre y cuando no se perjudique las funciones establecidas en el
artículo 16, conforme al respectivo Plan de Manejo Integral.
f. Científicas, turísticas y recreacionales.”

Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Agua de Efluentes: Recurso Agua. Se encuentra expuesta
en el Libro VI, Anexo 1. Determina los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las
descargas en cuerpos hídricos o sistemas de alcantarillado municipal, establece los criterios de calidad de
las aguas en función de sus diferentes usos y presenta los métodos y procedimientos para determinar la
presencia de contaminantes en el agua.

Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados.
Establece las normas de aplicación general para suelos de distintos usos, establece los criterios de
calidad del suelo, presenta los criterios para la remediación de suelos contaminados. Esta norma se
encuentra expuesta en el Libro VI, Anexo 2.

Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de Combustión. Contenida en el Libro VI, Anexo 3 esta
norma determina los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para emisiones de contaminantes
del aire desde fuentes fijas de combustión y establece los métodos y procedimientos destinados a la
determinación de cantidad de contaminantes emitidas al aire desde este tipo de fuentes. Además, de la
calidad del aire, contenida en el Libro VI, Anexo 4, esta norma establece los objetivos de la calidad del
aire y los métodos y procedimientos para la determinación de los contaminantes en el aire ambiente.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 41 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles, y para
Vibraciones. Se presenta en el Libro VI Anexo 5 y determina los niveles permisibles de ruido en el
ambiente provenientes de fuentes fijas y vehículos automotores. Establece los niveles permisibles de
vibraciones en edificaciones y presenta los métodos y procedimientos destinados a la determinación de
los niveles de ruido.

Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No Peligrosos.
Expuesta en el Libro VI, Anexo 6, determina las responsabilidades y prohibiciones en el manejo de los
desechos sólidos y estableces las normas técnicas generales para la gestión de los desechos sólidos en
todas sus fases.
Listados Nacionales de Productos Químicos Prohibidos, Peligrosos y de Uso Severamente Restringido que
se utilicen en el Ecuador. En el Libro VI, Anexo 7, donde se enlistas las productos químicos catalogados
como prohibidos y de uso restringido.

Norma de radiaciones No Ionizantes de campos electromagnéticos. En el Libro VI, Anexo 10.

6.13 REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO A LA LEY DEL SECTOR ELÉCTRICO.- R.O-


Suplemento No. 182 de 28 de octubre de 1997.

Este Reglamento, en sus artículos 12, 13 y 14, describen los mecanismos que en materia de gestión
ambiental debe aplicar el CONELEC y deben cumplir las personas naturales y jurídicas en función de los
previsto por el Art. 3 de la LRSE. Las atribuciones del CONELEC y las obligaciones de las personas
naturales y jurídicas, respecto a la gestión ambiental en el Sector Eléctrico se detallan ampliamente en el
RAEE.

6.14 REGLAMENTO DE CONCESIONES, PERMISOS Y LICENCIAS PARA LA PRESTACIÓN DEL


SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA.- D. E. No. 1274 - R. O. No. 290 de 3 de abril de 1998.

Este reglamento tiene por objeto establecer las reglas y procedimientos generales bajo los cuales el
Estado podrá delegar en favor de otros sectores de la economía las actividades de generación,
transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, así como regular la importación y
exportación de energía eléctrica.

6.15 REGLAMENTO AMBIENTAL PARA ACTIVIDADES ELÉCTRICAS EN EL ECUADOR.- (RAAE) - D.E.


No. 1761 de 14 de agosto de 2001 - R.O. No. 396 de 23 de agosto de 2001.

Este reglamento y sus normas técnicas ambientales se aplican a todas las operaciones del sector
eléctrico y afines que se llevan a efecto en el Ecuador. Tiene por objeto regular las actividades de
generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, en todas sus etapas y afines, susceptibles de
producir impactos ambientales en el área de influencia directa, definida en cada caso por el Estudio
Ambiental Respectivo.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 42 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Art. 7. Establece las funciones y competencias del CONELEC en las actividades del sector eléctrico, en
relación a las medidas y normas para los temas ambientales.

Art. 13. Se refiere a las obligaciones que tienen las concesiones o titulares de permisos o licencias para la
generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, en el tema ambiental, como son la
presentación de EIA y PMA, realización de auditorías internas para establecer el cumplimiento del PMA,
utilización de las normas y equipos para disminuir los impactos negativos al ambiente como resultado de
las actividades eléctricas y de proporcionar la información requerida por la autoridades ambientales.

Art. 26. Habla sobre la importancia de las Auditorías ambientales, ya que son las herramientas que
permite verificar el cumplimiento del PMA, para así poder realizar las recomendaciones necesarias en las
diferentes etapas de un proyecto eléctrico.

Art. 37. Establece las obligaciones que tienen los titulares de concesiones, permiso o licencias durante las
etapas de construcción, operación y mantenimiento y retiro de un proyecto, las cuales son asegurarse de
la ejecución del PMA incluido en el EIAD, así como del cumplimiento de la normativa vigente. Además,
deberán ejecutar auditorías ambientales internas, por lo menos una vez al año.

Art. 46. Hace referencia al derecho que tienen las personas naturales o jurídicas para realizar denuncias
ante el CONELEC, por incumplimiento del PMA, por contaminación y otras, las cuales serán verificadas y
sancionadas o remitidas al MAE para que empiece el proceso.

6.16 REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE TRABAJO CONTRA RIESGOS EN INSTALACIONES DE


ENERGÍA ELECTRICA.- R.O. No. 249 de 3 de febrero de 1998.

Este reglamento hace referencia a las condiciones generales que se deben seguir en las instalaciones de
generación, transformación, transporte, distribución y utilización de energía eléctrica, tanto de carácter
permanente como provisional, así como las ampliaciones y modificaciones, deben ser planificadas y
ejecutadas en todas sus partes, en función de la tensión que define su clase.

6.16.1 CODIFICACIÓN DE LA LEY DE PATRIMONIO CULTURAL.- R.O. Suplemento No. 865 de 19 de


noviembre de 2004

Art. 4. Establece que una de las funciones del Instituto de Patrimonio Cultural (INPC) es investigar,
conservar, preservar, restaurar, exhibir y promocionar el Patrimonio Cultural en el Ecuador, así como
regular de acuerdo a la Ley todas las actividades de esta naturaleza que se realicen en el país.

Art. 9: Se establece las atribuciones para precautelar la propiedad del Estado sobre los bienes
arqueológicos que se encontraren en el suelo o el subsuelo y en el fondo marino del territorio
ecuatoriano.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 43 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Art. 30. De esta ley, en el caso de ejecución de obras públicas o privadas, en el caso de hallazgos
arqueológicos se deberá informar al Instituto de Patrimonio Cultural y suspender las labores en el sitio.

6.17 REGLAMENTO DEL SISTEMA ÚNICO DE MANEJO AMBIENTAL (SUMA).- R.O. No. 1. Edición
Especial de 31 de marzo de 2003.

El Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) vigente desde su publicación en el Libro VI del Texto
Unificado de la Legislación Secundaria (TULAS) del Ministerio de Ambiente del Ecuador, constituye la
estructura reglamentaria matriz para cualquier sistema de evaluación ambiental a nivel nacional. El
SUMA tiene como principios de acción “el mejoramiento, la transparencia, la agilidad, la eficacia y la
eficiencia así como la coordinación interinstitucional de las decisiones relativas a actividades o proyectos
propuestos con potencial impacto y/o riesgo ambiental, para impulsar el desarrollo sustentable del
país”.

6.18 REGLAMENTO A LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA


CONTAMINACIÓN (Título IV del Libro VI del TULSMA) - R.O. Edición Especial No. 1 de 31 de marzo
de 2003

Este reglamento establece disposiciones relativas a la prevención y control de la contaminación


ambiental regulando la aplicación de las normas técnicas que señalan los límites máximos permisibles de
contaminación ambiental. Se destaca la regulación de los Permisos de Descarga y Emisiones. En cuanto a
la elaboración de estudios de impacto ambiental se remite al SUMA, y en cuanto al procedimiento para
la aplicación de sanciones administrativas se remite al Capítulo II del Título I, Libro III del Código de la
Salud.

Art. 57. Determina que los estudios ambientales se realizarán antes, durante y retiro de los diferentes
proyectos, y que los documentos exigidos por la autoridad serán los Estudios de Impacto Ambiental, las
Auditorías Ambientales y Plan de Manejo Ambiental.

6.19 REGLAMENTO DE APLICACIÓN A LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL


ESTABLECIDOS EN LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL.- D.E. 1040 - R.O. No. 332 de 8 de mayo del
2008

Este decreto deroga todos los demás reglamentos de participación social existentes anteriormente y
establece los mecanismos para la realización del proceso de participación ciudadana. Este Reglamento
será aplicado de conformidad con lo establecido en su respectivo Instructivo, expedido mediante
Acuerdo Ministerial No. 112 del MAE, el 17 de julio de 2008.

6.20 ACUERDO MINISTERIAL 134, publicado en el Registro Oficial Nº 812 del 18 de Octubre de 2012.

Este Acuerdo reforma al Acuerdo Ministerial No. 076 publicado en el Registro Oficial No. 766 del 14 de
agosto 2012, mediante el cual se expide la reforma al Art. 96 del Libro III y Art.17 del Libro VI del Texto

ING CARLOMAGNO CHAMBA 44 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, Acuerdo Ministerial 041 publicado en el
Registro Oficial No. 401 del 18 de agosto de 2004; y Acuerdo Ministerial No. 139 publicado en el Registro
Oficial No. 164 del 5 de abril de 2010.

Mediante esta reforma se agrega que; “para aquellos casos de cobertura vegetal nativa a ser removida
por la ejecución de las obras o proyectos públicos y estratégicos ejecutados por personas naturales o
jurídicas públicas y privadas” que requieran de licencia ambiental y que la corta de madera no sea con
fines comerciales y se requiera cambio de uso de suelo, excepcionalmente en el Estudio de Impacto
Ambiental y demás estudios contemplados en la normativa ambiental que sean aplicables, según el caso,
se deberá incluir un capítulo que contenga un Inventario de Recursos Forestales”.

Adicionalmente, se incluye que: “Los costos de valoración por cobertura vegetal nativa a ser removida,
en la ejecución de obras o proyectos públicos y estratégicos realizados por persona naturales o jurídicas
públicas y privadas, que requieran de licencia ambiental, se utilizará el método de valoración establecido
en el Anexo 1 del presente Acuerdo Ministerial”.

El método de valoración que se incluye en el Acuerdo Ministerial establece la metodología que deberá
aplicarse para calcular el aporte económico de los bosques en los casos que por actividades extractivas o
de cambio de uso de suelo, se proceda al desbroce de cobertura vegetal.

6.21 ACUERDO MINISTERIAL 006, PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICIAL DEL 18 DE FEBRERO DE


2014 (Reforma al Acuerdo Ministerial 068 publicado en el Registro Oficial No. 33 del 31 de julio de
2013)

Acuerdo Ministerial 006: Reformar el Título I y IV del Texto Unificado de Legislación Secundaria del
Ministerio del Ambiente: 18 de febrero del 2014. Art.... Periodicidad de la Auditoria Ambientales.
La Autoridad Ambiental de control deberá de emitir un informe para:

a) Aprobar el informe de auditoria


b) Observar el informe de auditoría y en consecuencia, disponer la presentación de información
complementaria y/o aclaratoria, disponer la ejecución de los estudios y efectuar las recomendaciones
técnicas que fueron del caso.
c) Rechazar el informe de auditoría en el caso de inconsistencia metodológicas técnicas o legales que
deslegitime los resultados del mismo y no se los pueda corregir.

Art. 13.- Sustitúyase el artículo 35 del Capítulo IV del Título 1 del libro VI del Texto Unificado de
Legislación Ambiental Secundaria por lo siguiente:

"De la falta de licencias ambientales.- Los proyectos, obras o actividades nuevas y en funcionamiento,
deben cumplir con el proceso de regularización ambiental de conformidad con éste Reglamento,
Manuales de Procedimiento, Normativa Ambiental aplicable, obteniendo la licencia ambiental
correspondiente, en caso de no hacerlo, serán objeto de las sanciones previstas en la Normativa

ING CARLOMAGNO CHAMBA 45 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Ambiental aplicable; a cargo de la Autoridad ambiental competente, sin perjuicio de las acciones civiles,
penales o administrativas que se deriven por su incumplimiento."

Art. 17.- Sustitúyase el artículo 42 del Capítulo V del Título 1 del libro VI del Texto Unificado de
Legislación Ambiental Secundaria por lo siguiente:

"Cláusula especial.- Todos los proyectos, obras o actividades que intersequen con el Sistema Nacional de
Áreas Protegidas, Bosques y Vegetación Protectora, Patrimonio Forestal del Estado, Zonas Intangibles y
zonas de amortiguamiento de éstas, serán de manejo exclusivo de la Autoridad ambiental nacional y se
sujetarán al proceso de regularización respectivo, previo al pronunciamiento de la Subsecretaría de
Patrimonio Natural y/o unidades de patrimonio de la Direcciones Provinciales del Ambiente.

Adicionalmente, en los casos que intersequen con zonas intangibles específicos se deberá contar con el
pronunciamiento del Ministerio de Justicia del Ecuador."
Art. 19.- Agréguese a continuación del penúltimo párrafo del artículo 49 del Capítulo VI del Título 1 del
libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria el siguiente texto:
"Los proyectos, obras o actividades que cuenten con una Normativa Ambiental específica, se regirán bajo
la noma que los regula."

Art. 24.- Sustitúyase el artículo 66 del Capítulo VIII del Título 1 del libro VI del Texto Unificado de
Legislación Ambiental Secundaria por lo siguiente:

"El Control y Seguimiento Ambiental de un proyecto, obra o actividad tiene por objeto asegurar que las
variables ambientales relevantes y el cumplimiento de los planes de manejo ambiental, se lleven en la
forma en que fueron aprobados, y evolucionen según lo establecido en la documentación que forma
parte de dicho estudio ambiental. Además, el seguimiento ambiental de un proyecto, obra o actividad,
proporciona información para evaluar el adecuado manejo ambiental conforme lo establecido en la
legislación ambiental aplicable".

6.22 ANEXO II, ACUERDO MINISTERIAL 006, MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LAS CATEGORÍAS
I, II, III Y IV

PROCEDIMIENTO GENERAL Determinación de la categoría de proyectos

El promotor del proyecto, obra o actividad se remitirá al Catálogo al Categorización Ambiental Nacional a
fin de determinar en dicho listado la categoría a la que corresponde el mismo.

6.23 ACUERDO MINISTERIAL N°155, REGISTRO OFICIAL N° 41 DEL 14 DE MARZO DE 2007. NORMAS
TÉCNICAS AMBIENTALES PARA LE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINANCIÓN
AMBIENTAL PARA LOS SECTORES DE INFRAESTRUCTURA: ELÉCTRICO,
TELECOMUNICACIONES Y TRANSPORTE (PUERTOS Y AEROPUERTOS)

ING CARLOMAGNO CHAMBA 46 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Anexo 1B.- Norma para la prevención y control ambiental del recurso agua de centrales hidroeléctricas.
La normativa tiene como objetivo principal proteger la calidad del recurso agua, para salvaguardar la
salud e integridad de las personas así como proteger el equilibrio de los ecosistemas acuáticos
involucrados en las actividades de generación eléctrica o del embalse.

Anexo 2A.- Norma para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental del Recurso Suelo en
Centrales de Generación de Energía Eléctrica.

El Anexo 2A, es complementario al Anexo 2 Norma de calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de
Remediación para Suelos Contaminados, del Libro VI De La Calidad Ambiental, del Texto Unificado de
Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, y que se somete a sus disposiciones, es dictado al
amparo de la Ley de Gestión Ambiental, del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la
Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y del Reglamento Ambiental para Actividades
Eléctricas. El instrumento es de aplicación obligatoria en las centrales de generación eléctrica en todo el
territorio nacional y es de cumplimiento obligatorio por parte de los regulados quienes sean
propietarios, administradores, operadores o arrendatarios de centrales termoeléctricas que posean una
capacidad de generación mayor a 1 MW.

Anexo 10.- Norma de Radiaciones No Ionizantes de Campos Electromagnéticos.


Este Anexo normativo establece las disposiciones que garantizan la salud y seguridad del público en
general y trabajadores derivados de la exposición a radiaciones no ionizantes provenientes de sistemas
eléctricos, tales como: sistemas de generación, transformación, transporte y distribución y utilización de
energía eléctrica con frecuencia de 60Hz y para el uso de frecuencias del espectro radioeléctrico (3kHz –
300 GHz).

6.24 NORMAS TÉCNICAS AMBIENTALES PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN


AMBIENTAL PARA LOS SECTORES DE INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICO, COMUNICACIONES Y
TRANSPORTE (PUERTOS Y AEROPUERTOS) - ACUERDO MINISTERIAL NO. 155 - R.O. NO.
SUPLEMENTO 41 DE 14 DE MARZO DE 2007

Anexo 10. El presente anexo normativo técnico ambiental establece las disposiciones que garantizan la
salud y seguridad del público en general y trabajadores derivados de la exposición a radiaciones no
ionizantes provenientes de sistemas eléctricos, tales como sistemas de generación, trasformación,
transporte, distribución y utilización de energía eléctrica con frecuencia de 60 Hz y para el uso de
frecuencias del espectro radioeléctrico (3 KHz - 300 GHz).

Mediante las disposiciones que aquí se establecen, se busca prevenir los efectos negativos conocidos en
el corto plazo en los seres humanos, causados por la circulación de corrientes inducidas y por la
absorción de energía. Se excluyen de esta norma disposiciones para evitar los efectos a largo plazo,
incluidos los posibles efectos cancerígenos de la exposición a campos electromagnéticos variables en el
tiempo, sobre los cuales no existen pruebas científicas concluyentes que establezcan una relación de
causalidad.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 47 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

6.25 NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTN INEN 2288-2000

Esta Norma expedida por el Instituto Ecuatoriano de Normalización en 1999 presenta medidas para
Etiquetado de Precaución de Productos Químicos Industriales Peligrosos.

6.26 NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTN INEN 2266-2009

Esta Norma presenta medidas para el Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos
Peligrosos.

6.27 NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTN INEN 3864-2013

Esta Norma establece los colores, señales y símbolos de seguridad, con el propósito de prevenir
accidentes y peligros para la integridad física y la salud, así como para hacer frente a ciertas
emergencias.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 48 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

7. LINEA BASE
7.1 Criterios Metodológicos Línea base

El Desarrollo de diagnóstico ambiental o definición de la Línea Base del proyecto en las obras
complementarias del proyecto Delsitanisagua, se ejecutó en dos etapas: la primera consistió en la
recopilación de la información bibliográfica, tanto histórica como actualizada, respecto a las condiciones
abióticas, bióticas, socioeconómicas y culturales de la zona del proyecto. Esta información, proveniente
de estudios realizados, se ha revisado con el fin de contar con el sustento necesario para comprender el
proyecto desde su concepción y así poder configurar la información contenida en el EIA realizado en
2012 de acuerdo a la definición actual del mismo.

Mientras que la segunda etapa se refiere a la actualización y verificación de la información secundaria


así obtenida, por medio de la recopilación de información primaria, para lo cual se realizó un
reconocimiento de las áreas en donde se implantaran obras complementarias, como los principales
centros poblados, infraestructura, servicios y otros aspectos que podrían verse involucrados durante la
construcción del proyecto son factores importantes para la sostenibilidad del mismo.

Por medio de la información primaria y secundaria recopilada se procedió a caracterizar todos los
componentes abióticos y bióticos del área de estudio, que a su vez permitirá contar con los elementos
necesarios para la identificación y calificación de los potenciales impactos que puedan generar la
realización de las obras en referencia. De esta manera contar con elementos necesarios para la
formulación de las respectivas estrategias para la actualización del Plan de Manejo Ambiental.

7.2 MEDIO FÍSICO


7.2.1 CLIMA

Los datos que se representan en este documento fueron obtenidos de la Estación Sabanilla ubicado en la
región donde converge la Amazonia, los Andes y los Bosques Secos, a unos 30 kilómetros de Loja, con
datos acumulados y promediados de 10 años, desde el año 1998 que por su cercanía a las zonas de
estudio, de la ha considerado como estación base3

7.2.1.1 HUMEDAD

Para el presente informe se tomó los datos de la Estación Científica Sabanilla la cual registra este
parámetro climático. El porcentaje promedio de 10 años de registro es de 96.69% de humedad
atmosférica.

La sumatoria de las medias anuales es 1063.55 %, la tendencia nos indica que los años con mayor
humedad son 2001, 2002, 2003 con el 97.93% en promedio; y, en promedio anual más alto son los años
de 2001, 2002 con el 98.49 y lo más bajo lo registra al 2008 con el 94.16

3
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto. Adeplan 2012

ING CARLOMAGNO CHAMBA 49 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

La sumatoria de las medias mensuales del año de mayor humedad es 1182.45 %, la tendencia nos indica
que los meses con mayor humedad son febrero, junio, julio y diciembre con el 99.29% en promedio; y,
en promedio menor noviembre con 94.63

7.2.1.2 EVAPOTRANSPIRACIÓN

La evaporación calculada para este sitio es de 1024.6 mm anules. La tabla de registro nos muestra
promedios mensuales, diciembre registra mayor evaporación con 105.6 mm; sin embargo el mes de
junio registra un promedio de 69.5 mm.

7.2.1.3 PRECIPITACIÓN ATMOSFÉRICA

Esta zona registra precipitaciones mayores a 150 mm por mes, característico de las zonas húmedas de la
parte oriental. La precipitación promedio anual de un período de 10 años es de 2035.91 mm. Los meses
de altas precipitaciones son: abril 287,20, junio 343,30, julio 263,20. El resto del año las precipitaciones
van desde 26 mm a 200 mm, tomados de un año al azar.

7.2.1.4 TEMPERATURA

La temperatura media registrada en la Estación Científica Sabanilla durante el periodo de 1998 a 2008 es
de 16.69.
7.2.1.4.1 TEMPERATURA DEL ÁREA DE ESTUDIO

La temperatura media anual que registra en la Estación Científica Sabanilla para la zona de estudio es de
16.69, con rangos de temperatura anual de máxima y mínima comprendidos entre 12.2 y 22.99.

7.2.1.5 CLASIFICACIÓN BIOCLIMÁTICA

Tomando en cuenta la clasificación bioclimática para el Ecuador, las zonas de estudio registran un
promedio de temperatura de 22 ⁰C lo que corresponde a un “clima tropical”.

Según la clasificación de Maldonado (1985), en la que se toma en cuenta los pisos altitudinales desde el
nivel del mar, se deduce que las zonas de estudio se encuentran en un piso termal de tipo “Tierra
Caliente”
Finalmente, haremos cita de la clasificación de Thornthwait, según la cual las zonas se encuentran dentro
del clima “tropical húmedo”.

7.2.1.6 CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA

Tomando en cuenta la precipitación, altitud y temperatura podemos caracterizar a las zonas de estudio
dentro de las siguientes zonas de vida:

ING CARLOMAGNO CHAMBA 50 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Según el sistema de clasificación propuesto por Holdridge los sectores pertenecen a la zona de vida
Bosque húmedo tropical (bh-T) propio de lugares que se encuentran en un rango altitudinal
comprendido entre 0 a ±1000 m.s.n.m., precipitación de 2000-4000 mm anual y temperaturas promedio
de 24⁰C.

Dentro de los criterios topográficos propuestos por Sierra et al. (1998) y Cañadas (1983), los pisos
florísticos o altitudinales existentes en las zonas (858-1012 m.s.n.m.), pertenecen a una formación
vegetal de tipo Pie montano, encontrándose dentro de una franja donde el traslape entre las especies
amazónicas y andinas es muy notorio, por ello decimos que existe un Bosque siempreverde piemontano.
Esta formación ecológica ha sido adoptada para la región amazónica exclusivamente para la parte norte
y sur, y está comprendida desde 600-800 m.s.n.m. hasta los 1300 m.s.n.m.

7.2.2 TOPOGRAFÍA

La topografía del área de estudio se presenta irregular con pendientes pronunciadas, es de recalcar que
no se denotan áreas planas en el sector de implantación del proyecto, el río Zamora conserva sus
características de río de montaña, con una pendiente longitudinal del 4.9 % formando rápidas a lo largo
de un canal limitado por paredes de roca.

7.2.3 PAISAJE

Desde el punto de vista paisajístico, el sitio del proyecto y sus áreas de influencia directa e indirecta, se
encuentran en una zona en donde los procesos de consolidación urbanística, agricultura y ganadería
intensiva han remplazado al paisaje natural, razón por la cual al paisaje actual se integran por cultivos,
junto a una escasa vegetación secundaria, donde han desparecido en gran parte las especies arbóreas
nativas para dar paso al establecimiento de especies que han modificado considerablemente al paisaje.

En el área de influencia indirecta del proyecto se observan manchones de matorral, integrados a un


paisaje dominado por pastos de forraje.

7.2.4 GEOLOGÍA
7.2.4.1 GEOLOGÍA REGIONAL

El Ecuador se encuentra en el borde continental activo de la placa sudamericana, donde ocurre un


complejo sistema de subducción de la placa Nazca y la Cordillera submarina del Carnegie bajo el
continente. Este proceso es responsable de la formación de la cordillera, de la sismicidad, el vulcanismo
típico al norte del país y de los fenómenos geodinámicas presentes en el Ecuador continental.

A su vez, estos fenómenos han generado zonas morfológicas y tectónicas bien definidas: Costa, Sierra y
Oriente, que representan el ante arco, el arco volcánico y el tras arco, respectivamente.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 51 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Los Andes ecuatorianos son un doble cinturón orogénico formado durante eventos de acreción ocurridos
en el Mesozoico y Cenozoico (Feininger, 1980; Feininger & Bristow, 1980; Litherland & Zamora, 1991;
Litherland et al, 1994). Durante este tiempo, la Cordillera Real habría sido unida al continente
sudamericano.

El Río Zamora drena un segmento de la Cordillera de Los Andes que resulta ser una prolongación de la
Cordillera Real, bien definida en los Andes septentrionales y la cual está constituida por un basamento
metamórfico.

En los Andes meridionales, en cambio, este mismo basamento se asocia con cuerpos intrusivos de
interés regional.

El basamento metamórfico en mención, ha sido dividido según estudios recientes, en varias unidades
litotectónicas, de las cuales tres están presentes en la cuenca hidrográfica del Zamora: Alao, Loja y
Salado (Litherland et al, 1994); siendo la división Loja la que ocupa una mayor área. Hacia el Occidente
este basamento está cubierto por los remanentes de arcos volcánicos del Paleógeno y Neógeno y sus
cuencas sedimentarias asociadas. Hacia el Este, el basamento está en contacto fallado con un plutón
jurásico y un arco continental mesozoico deformado.

7.2.4.2 GEOLOGÍA LOCAL


7.2.4.2.1 COMPLEJO MIGMATÍTICO SABANILLA

En el área del proyecto de aprovechamiento hidroeléctrico es la unidad dominante. Está constituido por
esquistos cuarzo feldespáticos y biotíticos cerca al contacto con la Unidad Chiguinda.

Los gneises presentan una foliación bien marcada, el tamaño del grano varía notablemente, siendo los
gneises de grano medio lo dominantes y en algunos sectores estas rocas tienen sulfuros diseminados.
Hacia el Sur de las quebradas La Rápida y Consentida, los gneises tienen una estructura migmatítica, en
ocasiones estos nódulos aparecen inmersos en vetas pegmatíticas.

En los afloramientos cercanos a las márgenes del Río Zamora la roca es dura, la alteración está
restringida a oxidación en las diaclasas y descomposición de la biotita en los primeros centímetros de los
bloques. Hacia el sector Norte, donde la roca es más foliada y con una mayor proporción de esquistos
micáceos, el nivel de meteorización puede alcanzar hasta unos dos metros de profundidad; en estos
sitios la roca es de dureza media a baja.

Los afloramientos de gneises presentan un bajo grado de fracturación. En conjunto, los escarpes
naturales formados en estas rocas se presentan estables y pulidos por la erosión fluvial.

7.2.4.2.2 SUELOS RESIDUALES

ING CARLOMAGNO CHAMBA 52 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Los suelos de color rojizo son limo arcillosos plásticos, de consistencia muy blanda y de húmedos a
saturados. La fracción detrítica está formada por fragmentos detríticos y cristales del tamaño de arena
gruesa y gravilla, pudiendo alcanzar hasta un 20 % en volumen. Los suelos de color habano son limo
arenosos y limo arcillosos, menos plásticos que los rojizos, de consistencia blanda, húmedos a saturados
y con mayor proporción de fragmentos detríticos pudiendo alcanzar hasta un 40 % en volumen.

El uso del suelo para ganadería contribuye con el proceso erosivo debido al incremento de oquedades
mal drenadas. Los suelos residuales con bosque como cobertura no presentan indicios de inestabilidad.

7.2.4.2.3 DEPÓSITOS COLUVIALES

El material detrítico y fino granular de origen residual, así como el rocoso de escarpes inestables es
transportado por acción de la gravedad hasta zonas de poca pendiente formando acumulaciones
caóticas conocidas como coluviales. Los procesos de transporte pueden ser tan lentos como la
soliflucción y tan rápidos como los derrumbes y caída de bloques.

En el área analizada, estos coluviales son también generalizados, siendo representados en la cartografía
aquellos depósitos de pie de talud con espesores mayores que 10 metros.

Están constituidos por fragmentos angulosos y subangulares soportados por una matriz areno limosa con
arcilla. El porcentaje de material detrítico puede variar entre 40 y 80 %, está constituido por bloques de
gneis, esquistos, fragmentos de cuarzo y roca triturada.

La matriz es cohesiva, tiene una plasticidad media, no es consolidada y no presenta ninguna resistencia a
la erosión.

Por ser materiales sin consolidación, los depósitos coluviales son susceptibles a procesos erosivos,
desarrollándose cárcavas que desencadenan deslizamientos traslacionales y derrumbes. La mayor parte
de los taludes de corte realizados en estos depósitos tienen problemas de estabilidad debido a sus
deficientes características físicas mecánicas, pero también por la inadecuada técnica constructiva en la
inclinación de los cortes de talud y la ausencia de mantenimiento en la vía antigua a Zamora.

7.2.4.2.4 TERRAZAS ALUVIALES

Las características de torrentes en el valle del Río Zamora determinan la casi inexistencia de depósitos
aluviales. La más grande, presente en la desembocadura del Río Sabanilla tiene 20 m de espesor,
presenta bloques que pueden alcanzar hasta los 10 m de largo (Torres & Balseca, 1986), un material
detrítico predominantemente grueso, con un tamaño promedio cercano al metro, cantos y gravas; es
muy escasa la presencia de arena y finos. La porosidad y permeabilidad de estos aluviales es muy alta.

7.2.5 SUELOS

ING CARLOMAGNO CHAMBA 53 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Para la correcta caracterización de los suelos de las áreas en donde se implantaron las obras
complementarias del proyecto Delsitanisagua se tomaron 3 muestras de suelo. Las cuales fueron
enviadas al Laboratorio de Análisis Ambiental e Inspección, LAB-CESTTA, Centro de Servicios Técnicos y
Transferencia Tecnológica Ambiental, Facultad de Ciencias, Escuela Politécnica del Chimborazo, ESPOCH.
Certificado de acreditación No: OAE LE 2C 06-008.

La mayor parte del proyecto se allá ocupado por los suelos clasificados como TYPIC DYSTROPEPTS en
menor porcentaje OXIC DYSTROPEPTS y TROPORTHENTS.

7.2.5.1 RESULTADOS DE LABORATORIO

De conformidad a los del proyecto se recolecto 3 muestras de suelo, y se procedió a realizar los
respectivos análisis en el laboratorio de dichas muestras, codificándoselas de la siguiente manera: MSA-1
a la MSA-3.
7.2.5.1.1 INTERPRETACIÓN Y RECOMENDACIONES TÉCNICAS

De los ensayos realizados se desprende la siguiente información:

ING CARLOMAGNO CHAMBA 54 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Tabla 4. RESULTADOS LABORATORIO DE SUELOS

CARBONO
MUESTRA POTENCIAL MATERIA NITRÓGENO HIDROCARBUROS
ORGÁNICO COBRE PLOMO BENCENO MERCURIO TEXTURA
HIDRÓGENO ORGÁNICA TOTAL TOTALES
TOTAL
UNIDAD ph % % % mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg -
MSA-1 Franco Arenoso
Casa de máquinas Arena 54,70
Proyecto 8,07 5,62 0,034 3,3 26,02 <20 <0,0004 <70 <70
hidroeléctrico Arcilla 14,45
Delsitanisagua Limo 30,85
MSA-2 Franco Arenoso
Planta de
Arena 70,70
hormigón
7,89 6,62 0,134 3,8 8,84 <20 <0,0004 <70 <70
Proyecto Arcilla 10,38
hidroeléctrico
Limo 18,92
Delsitanisagua
MSA-3 Franco Arenoso
Presa Proyecto Arena 68,75
7,85 4,34 0,010 2,5 20,99 <20 <0,0004 <70 <70
hidroeléctrico Arcilla 6,16
Delsitanisagua Limo 25,06
TULSMA. ANEXO
6a8 - - - 30 25 0,05 0,1 0,01 -
2
Fuente: LAB-CESTTA, 2015.
Elaboración: Equipo Consultor, 2015
Ver Anexo N° 2 Análisis de suelos

ING CARLOMAGNO CHAMBA 55 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

pH.- según el muestreo realizado los suelos presentan un pH alcalino. En este tipo de suelos se presenta
gran actividad de las bacterias y actinomicetos. Los hongos generalmente son más adaptables y se
desarrollan en un ámbito de pH más amplio.

Materia Orgánica.- El contenido en los suelos es bueno (4,34 a 5,62), formado orgánicamente por restos
vegetales y restos animales, junto a cantidades variables de materia orgánica amorfa llamada humus. La
fracción orgánica representa entre el 2 y el 5% del suelo superficial en las regiones húmedas, pero puede
ser menos del 0.5% en suelos áridos o más del 95% en suelos de turba.

Estructura.- Es agrupación natural de las partículas de los suelos que tienden a hacerlo, de forma natural,
en unidades llamadas agregados mediante mecanismos de unión simple y mecanismos de
segmentación. La estructura del suelo puede variar o modificarse por agentes externos, estos cambios
pueden afectar al suelo en relación con la productividad, la capacidad de drenaje y el grado de
estabilidad. En el estudio se presenta como arenosa para la mayor parte del área.

Color.- Es una propiedad de los suelos que se debe principalmente a su composición mineralógica,
contenido de materia orgánica y condiciones de aireación (buen o mal drenaje) Los suelos en el área son
de color de café a amarillentos rojizos.

Cobre.- En lo referente a la presencia de cobre los parámetros de las muestras se encuentran dentro de
los límites permisibles.

Mercurio.- el muestreo determina que se encuentran dentro de los límites permisibles.

Plomo-Benceno.-Los resultados de las muestras se encuentran dentro de los límites permisibles.

Hidrocarburos totales.- Los resultados de las muestras se encuentran dentro de los límites permisibles.

Textura.- se alcanza por el proceso de meteorización de las rocas y la formación de nuevos minerales
que produce partículas de diferentes tamaños y composición química; las mismas que conforman la
calidad del suelo. De la textura depende su comportamiento físico y químico, y también el contenido de
nutrimentos para la diversa vegetación que se nutre de él, para este caso es Franco arenoso.

7.2.5.2 USO POTENCIAL DEL SUELO

El área del proyecto, se identifica como clase de capacidad de uso dominante, la Clase VII, (Suelos no
Arables, Generalmente Aptas Para Uso Forestal), ello debido al predominio de relieves socavados a muy
socavados, con suelos moderadamente profundos a superficiales, limitados en algunos casos por la
presencia de rocas, que las hacen marginales para cualquier utilización agroproductiva.

Sobre relieves fuertemente ondulados a colinados, se identifican suelos de la clase VI (Suelos no Arables,
Generalmente Aptas para Cultivos Permanentes, Pastos y aprovechamiento Forestal) donde los suelos

ING CARLOMAGNO CHAMBA 56 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

son moderadamente profundos a profundos, de baja fertilidad, siendo por lo tanto necesario la
aplicación de sistemas de explotación mixtos (agropastoriles o agrosilvopastoriles) con el uso de cultivos
tipo arbóreo, pastos y especies forestales de la zona.

7.2.6 HIDROGRAFÍA

El sistema hídrico aprovechado drena por la vertiente oriental de los Andes, pertenece al curso superior
del sistema fluvial Zamora-Santiago-Amazonas y tiene sus nacimientos en alturas superiores a los 3400
m.s.n.m.

 Geográficamente, la cuenca del Zamora, hasta la confluencia del Sabanilla en el Zamora, Está
comprendida entre las longitudes 78° 57' a 79° 19' W y entre las latitudes 3° 40' a 4° 07' S.
 La cuenca es una zona con relieve entre fuerte y moderado con altitudes que van desde los 3400
msnm en la cordillera oriental de los Andes hasta los 1070 msnm en la unión del Sabanilla con el
Zamora.
 El drenaje general del curso principal, luego de la unión Zamora-Las Juntas es SSE hasta la
confluencia con el río Queque, desde donde cambia a dirección S hasta la confluencia Zamora-
Sabanilla. Es en éste último tramo en donde se desarrolla el aprovechamiento Delsitanisagua, que en
una longitud de río de aproximadamente 9.4 Km. (entre la Toma y la casa de máquinas), el río
desciende desde los 1425 msnm hasta los 960 msnm.

El drenaje es de tipo detrítico y lo conforman los siguientes aportantes o afluentes los cuales han sido
categorizados de conformidad a su aporte

7.2.6.1 MUESTREO DE AGUA

Para la determinación de las características de los cuerpos de agua se procedió a recolectar tres
muestras, la cual fueron enviadas al Laboratorio de Análisis Ambiental e Inspección, LAB-CESTTA, Centro
de Servicios Técnicos y Transferencia Tecnológica Ambiental, Facultad de Ciencias, Escuela Politécnica
del Chimborazo, ESPOCH. Certificado de acreditación No: OAE LE 2C 06-008, el patrón de medida se
estableció en base a la normativa ambiental vigente Anexo 1 y 6 del Libro Sexto del TULAS.

Estas muestras servirán como base para la elaboración de futuros estudios y representará el patrón para
los análisis a realizarse y así determinar las posibles afectaciones negativas y su grado de contaminación
una vez puesto en funcionamiento del proyecto.

7.2.6.1.1 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Se recolecto 03 muestras de agua, y se procedió a realizar los respectivos análisis en el laboratorio de


dichas muestras, codificándoselas de la siguiente manera:

Tabla 5. UBICACION DE MUESTRAS DE AGUA

ING CARLOMAGNO CHAMBA 57 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

CÓDIGO UBICACIÓN

Quebrada que atraviesa la casa


MA-1 de máquinas – proyecto
Hidroeléctrico Delsitanisagua
Rio Zamora –Proyecto
MA-2
Hidroeléctrico Delsitanisagua
Quebrada s/n que atraviesa
MA-3 ventana 1 y presa –Proyecto
Hidroeléctrico Delsitanisagua
Elaboración: Equipo Consultor

Los resultados obtenidos en el laboratorio constan en el Anexo N° 3.

A continuación se presenta la tabla comparativa de cada una de las muestras recolectada.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 58 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Tabla 6. TABLA COMPARATIVA DE RESULTADOS DE MUESTRAS DE AGUA

POTENCIAL SOLIDOS SOLIDOS


CONDUCTIVIDAD NITROGENO DUREZA COLIFORMES COLIFORMES
DE DISUELTOS TURBIEDAD SUSPENDIDOS SULFATOS
MUESTRA ELECTRICA AMONIACAL TOTAL TOTALES FECALES
HIDROGENO TOTALES TOTALES

mg/L Us/cm UTN mg/L mg/L mg/L mg/L UFC/100 mL UFC/100 mL


MA-1
Quebrada que
atraviesa la 7,41 82 165,9 31,6 56 21 1,29 75 2400 <1
casa de
máquinas
MA-2
7,02 <50 21,23 18,4 <50 <8 0,41 15 7200 900
Río Zamora
MA-3
Quebrada s/n
que atraviesa 7,02 18 35 156 120 <8 1,93 23 5200 2600
ventana 1 y
presa
TULSMA
6a9 1 000 100 100 500 400 2,12 500 3000 600
ANEXO 1
Fuente: LAB-CESTTA, 2015.
Elaborado: Equipo Consultor

ING CARLOMAGNO CHAMBA 59 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

El resultado de los análisis reflejo que el pH es alcalino, los sólidos disueltos totales y en suspensión
se encuentran dentro de los límites permisibles, posee una conductividad eléctrica que sobrepasa los
límites en la MA-1, en cuanto a los sólidos disueltos y suspendidos totales se registra valores dentro
de los rangos permitidos, la dureza es básica y se encuentra dentro de los límites permitidos al igual
que los sulfatos, sin embargo los coliformes fecales y totales se sobrepasan en la muestra MA-2 y
MA-3, se considera que estos valores elevados están relacionados con el depósito de aguas servidas
que se realiza sobre el río Zamora para el caso de la MA-2, sin embargo en la MA-1 no se conoce las
causas de las mismas.

Las muestras de agua analizada presentan características físico-químicas y microbiológicas de buena


calidad para propósitos múltiples y para consumo humano previo tratamiento.

7.2.6.2 AMBIENTE SONORO.

Se realizaron mediciones de ruido en 08 puntos dentro del área de influencia, en un día normal de
trabajo, con la finalidad de conocer los Niveles de Presión Sonora equivalentes (NPSeq), en todos los
escenarios donde se desarrollan las actividades del proyecto. Adicional, se registraron mediciones de
ruido en los mismos 8 puntos, para evaluar el ruido de fondo presente en el sector (bajo condiciones
de ausencia de ruido generado por las actividades del proyecto).

Para las mediciones de ruido, se empleó un sonómetro EXTECH (USA) Modelo 407735. Previo a la
salida al campo, el sonómetro fue calibrado, utilizando para ello el procedimiento de calibración de
calibradores acústicos, empleando el método de medición por comparación. Se utilizó el filtro de
ponderación A y la respuesta lenta del equipo. El equipo se lo mantuvo, a 1.2 metros del suelo y lejos
de paredes por el técnico que realizaba las mediciones, obstáculos y fuentes emisoras ocasionales.
Para la realización de las mediciones de ruido ambiente, se siguió el siguiente procedimiento:

Figura 1. Medición sonora en Ventana 4 y Casa de Maquinas del proyecto Hidroeléctrico


Delsitanisagua.
7.2.6.2.1 RESULTADO DE LAS MEDICIONES

Las mediciones se realizaron durante un día laborable en donde la movilización de la gente en la zona
aumenta los resultados obtenidos son:

Campaña de medición lunes 26 de enero del 2015

ING CARLOMAGNO CHAMBA 60 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

La campaña de medición se realizó en horas hábiles registrando 8 mediciones en horas distintas y en


sectores distribuidos alrededor de las áreas implantación de obras complementarias del proyecto.

Tabla 7. RESULTADO DE MEDICIONES DE RUIDO


NIVEL DE
PRESIÓN
PUNTO UBICACIÓN VALOR dB
SONORA
EQUIVALENTE
1 Ventana 5 77.8 70
2 Salida del Túnel 64.2 70
Casa de Maquinas en la
3 68.8 70
parte alta
Casa de Maquinas en la
4 76.0 70
parte baja
5 Ventana 3 95.1 70
6 Chimenea de Equilibrio 77.9 70
7 Ventana 4 85.4 70
8 Túnel 85.0 70
PROMEDIO 78.7 -
Fuente: Datos de campo
Elaboración: Equipo Consultor
Según los datos obtenidos en el muestreo en campo se ha podido constatar que los niveles de ruido
dentro de la zona del proyecto se encuentran sobrepasando los límites permisibles establecidos en el
Anexo 5 del libro VI del TULSMA, por lo que se debe tomar medidas para reducir los mismos.

7.3 MEDIO BIÓTICO4


7.3.1 FLORA
7.3.1.1 DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE FLORÍSTICO

Se encuentra en un rango altitudinal de 1016 msnm para el sector de la fragancia y de 1582 para el
sector de El Retorno. Perteneciendo a formación vegetal de tipo Bosque siempre verde piemontano
(Sierra, etal 1999). La temperatura fluctúa entre 20 y 25 ⁰C y, la precipitación es de 2 305 mm anual.

La composición florística responde a un área intervenida o bosque secundario. Gran porcentaje de


esta zona está cubierta por pastizal porque las condiciones del suelo no favorecen la agricultura. Hay
pocos árboles no aptos para extracción de madera, los arbustos en regeneración natural también
cubren pequeñas partes del suelo.

7.3.1.1.1 ESTRATO ARBÓREO

En la zona no existen áreas boscosas representativas, pero si variados remanentes de especies


forestales que se encuentran dispersos en las parte baja y pertenecen a bosque intervenido. Las
especies Cecropia sciadophylla, Cecropia montana, Bellucia pentamera y Bactris gasipaes determinan
alturas que en promedio van desde los 7 hasta 14 metros.

Tabla 8. PRINCIPALES ESPECIES ARBÓREAS IDENTIFICADAS EN LA ZONA CON


SU NIVEL DE ABUNDANCIA.

4
Información tomada del EIA del proyecto. Adeplan 2012
ING CARLOMAGNO CHAMBA 61 CONSULTOR AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

FRAGANCIA EL RETORNO
NOMBRE
NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA ABUNDANCIA ABUNDANCIA
COMUN
1 2 3 1 2 3
Yamila Sorocea trophoides W. Burger. Moraceae X
Cecropia montana Warb. ex
Guarumo Cecropiaceae X X
Snethl.
Guarumo Cecropia telenitida Cuatrec. Cecropiaceae X X
Higuerón Ficus insipida Willd. Moraceae X
Saca Eugenia sp. Myrtaceae X X
Iñaco Grias peruviana Miers Lecytidaceae X X
Achotillo Vismia tomentosa Ruiz & Pav. Clusiaceae X X
Scheflera sp. Araliaceae X X

Centronia laurifolia D. Don Melastomataceae

Guaba Inga spectabilis (Vahl) Willd. Mimosaceae X X


Guabilla Inga sp. Mimosaceae X X
Caucho Ficus pertusa L.f. Moraceae X X
Sacha yarazo Meliosma sp. Sabiaceae X
Isertia laevis (Triana) B.M, Boom X
Piptocoma discolor (Kunth)
Tunashi Asteraceae X X
Pruski
Uva de monte Pouruma bicolor Mart. Cecropiaceae X X
Cyathea caracasana (Klotzsch)
Helecho Cyatheaceae X X
Domin
Higuerón Ficus citrifolia Mill. Moraceae X X
Higuerón Ficus insipida. Willd. Moraceae X
Canelón Guatteria sp. Annonaceae X
Balsilla Heliocarpus americanus L. Tiliaceae X X
Ladenbergia oblongifolia (Mutis)
Cascarillon Rubiaceae X X
L. Andersson
Chonta dura Bactris gasipaes Kunth. Arecaceae X X
Urera caracasana (Jacq.)
Chine Urticaceae X X
Gaudich. ex Griseb.
Solanum sp. Solanaceae X X
Graffenrieda emarginata (Ruiz &
Melastomataceae X X
Pav.) Triana
Clethra revoluta (Ruiz & Pav.)
Guabilla Clethraceae X
Spreng.
Cashco Weinmannia fagaroides Kunth Cunoniaceae X X
Cedrillo Trichilia sp. Meliaceae X X
Ladenbergia oblongifolia (Mutis)
Cascarillon Rubiaceae X X X
L. Andersson
Fuente: EIA y PMA
Elaboración: Equipo Consultor

Las especies más abundantes, son las pioneras, que se caracterizan por tener un crecimiento muy
rápido, reproducción precoz, que colonizan sitios tales como los claros naturales (Finegan y Delgado
1996), entre las que están: guarumbo Cecropia telenitida, balsa Heliocarpus americanus, guaba Inga
sp., tunashi Piptocoma discolor, Scheflera sp. Confirmando la clasificación de especies vegetales en el
Catalogo de Plantas Vasculares de Jorgensen y León (1999) y corroborando con el documento de
ING CARLOMAGNO CHAMBA 62 CONSULTOR AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Ulloa y Jorgensen (1993) se encontraron especies como: Yamila Sorocea trophoides W. Burger, Virola
sp. y sanon Vismia baccifera, alcanzaron la categoria de abundantes, sin embargo y a pesar que no se
encuentran presentes en los dos sectores ya que debido a su valor comercial sufren un alto grado de
explotación.

De información bibliográfica recopilada levantada para otros estudios5 en el sector podemos citar las
siguientes especies que no fueron inventariados en la fase de campo del estudio:

FRAGANCIA EL RETORNO
NOMBRE
NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA ABUNDANCIA ABUNDANCIA
COMUN
1 2 3 1 2 3
Clusia Clusia eliptica Clusiáceas. X X
Forastero Aniba sp. Lauraceae X X
Arrayan Mirsia sp. X X
Elaboración: Equipo Consultor

Con la información, tanto de la presencia, como de la abundancia, y sumado a observaciones de


campo. Se presenta el siguiente análisis para todo el tramo comprendido entre los sectores La
Fragancia como El Retorno.
7.3.1.1.2 ESTRATO ARBUSTIVO.

Predominan las especies vegetales que sobrepasan los 5m. de altura, localizados generalmente en
topografía escarpada, en flancos de cauces naturales, y donde no ha sido posible establecer bosques
artificiales. Entre las especies dominantes encontramos:

Tabla 9. PRINCIPALES ESPECIES HERBÁCEAS IDENTIFICADAS EN LA ZONA CON


SU NIVEL DE ABUNDANCIA.
Abundancia*
Nombre común Nombre científico Familia
1 2 3
Platanillo Heliconia bihai Heliconiaceae x
Pumanqui Oreopanax spp. Araliaceae x
Laurel Laurus nobilis Lauráceas x
Achupalla Ananas comosus Bromeliáceas x
Joyapa Macleania salapa x
Motemote Heperomeles cf. Ranunculaceae x
Fuente: Datos de campo
Elaboración: Equipo Consultor
* 1. = Poco, 2 = Común, 3 = Abundante.

7.3.1.1.3 ESTRATO HERBÁCEO

Gran parte de los suelos de estos sector están destinados al pastoreo y agricultura (baja escala), se
observa distintas variedades de pastos entre cultivados y nativos, los que se han establecido luego de
haber extraído madera y de la destrucción de la cobertura natural y los matorrales. Existen algunas
especies de pastos y hierbas que se destacan, tales como Sporobolus indicus, Melinis minutiflora,
Thelypteris sp y Selaginella articulata entre otras.

5
Eia área minera San Pablo, Proyecto Chorrillos y Proyecto Sabanilla
ING CARLOMAGNO CHAMBA 63 CONSULTOR AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Tabla 10. PRINCIPALES ESPECIES HERBÁCEAS IDENTIFICADAS EN LA ZONA


CON SU NIVEL DE ABUNDANCIA.
Abundancia*
Nombre común Nombre científico Familia
1 2 3
Caña agria Costus scaber Ruiz & Pav. Costaceae x
Totorilla Cyperus luzulae (L.) Rottb. ex Retz. Cyperaceae x
N.N Danaea nodosa (L.) Sm. Marattiaceae x
N.N Erato polymnioides DC. Asteraceae x
N.N Ginerium sagitifolium Poaceae x
N.N Lasiacis sorghoidea (Desv.) Hitchc. & Chase Poaceae x
Yaragua Melinis minutiflora P. Beauvois Poaceae x
Berbenilla Pseudelephantopus spicatus (J. ex A.) Rohr Asteraceae x
Güenza Scleria bracteata Cav. Cyperaceae x
N.N Scleria sp. Cyperaceae x
Helecho Selaginella articulata (Kuntze)Spring Selaginellaceae x
Pasto morocho Sporobolus indicus (L.)R. Br. Poaceae x
N.N Sida rhombifolia L. Malvaceae x
N.N Thelypteris sp1 Thelypteridaceae x
N.N Thelypteris sp2 Thelypteridaceae x
Fuente: Datos de campo
Elaboración: Equipo Consultor
* 1. = Poco, 2 = Común, 3 = Abundante.
Se diferencian 15 individuos correspondientes a 13 géneros y 12 especies de entre las cuales la
familia Poaceae predomina con mayor número de especies, seguido de la familia Cyperaceae y
Asteraceae.
Respecto a la abundancia, las especies más destacadas son Cyperus luzulae (Cyperaceae), Lasiacis
sorghoidea, Melinis minutiflora y Sporobolus indicus (Poaceae), Selaginella articulata
(Selaginellaceae) y Scleria sp. (Cyperaceae). El nivel de abundancia responde a una calificación común
con nueve registros.
7.3.1.2 RESUMEN GENERAL DE LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE LA ZONA DE
ESTUDIO.
El muestreo de vegetación, la observación directa y compilación con mapas digitales podemos
deducir que el estado actual de la zona se encuentra con un alto nivel de intervención antrópica, ya
que en su mayoría se encuentra vegetación de carácter herbáceo. De acuerdo con los diálogos
mantenido con colonos líderes y pobladores de las zonas el lugar esta propenso a la desaparición de
los vestigios arbóreos y arbustivos si no existe una intervención de la Autoridad Ambiental u otros
organismos gubernamentales, para la protección y conservación del recurso forestal, de tal manera
que los suelos estarían en peligro de erosión y compactación debido al sobrepastoreo.

Porcentaje de
Estrato Actividad humana Observaciones
cobertura vegetal
Arbóreo (Arb) Casi ausente 9%
Destrucción para expansión de pastizales y por
Arbustivo (Ars) 20%
construcción de algunas áreas del proyecto.
Herbáceo (Hrb) Pastoreo 71%
Fuente: Datos de campo/ Elaboración: Equipo Consultor

ING CARLOMAGNO CHAMBA 64 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Las diferentes especies que se encuentran predominando en los estratos son: Bactris gasipaes,
Siparuna aspera, Vismia augusta, Clidemia dentata, Clidemia densifolia, Malachra alceifolia, Piper
aduncum, Cyperus luzulae, Lasiacis sorghoidea, Melinis minutiflora y Sporobolus indicus, Selaginella
articulata y Scleria sp.

Figura 2. DISTRIBUCION FLORISTICA DE LA ZONA


Araceae
Thelypteridaceae 5 Arecaceae
Solanaceae Asteraceae Araceae
4,5
Selaginellaceae Caryophyllaceae
4 Arecaceae
Pteridaceae 3,5 Cecropiaceae
3 Asteraceae
Polypodiaceae 2,5 Clusiaceae
Caryophyllaceae
2
Polygalaceae 1,5 Commelinaceae Cecropiaceae
1
Clusiaceae
Poaceae 0,5 Costaceae
0 Commelinaceae
Piperaceae Cyperaceae
Costaceae

Olacaceae Euphorbiaceae Cyperaceae

Euphorbiaceae
Myrtaceae Fabaceae
Fabaceae
Monimiaceae Lauraceae
Lauraceae
Mimosaceae Lecythidaceae
Meliaceae Loranthaceae Lecythidaceae
Melastomataceae Malvaceae
Marattiaceae

Fuente: Datos de campo


Elaboración: Equipo Consultor

De las 30 familias registradas, las que poseen mayor número de especies es la familia
Melastomataceae con el 9,62 % y Poaceae con el 7,69 %. El 23,07 % lo conforman las familias que
registran 3 especies; el 26,92 % las familias con especies y el 32,69 % lo conforman las familias que
integran una sola especie.

7.3.2 FAUNA
7.3.2.1 AVES

Basándose en los datos de campo y revisión de información secundaria, se identificó 21 especies de


aves en el área de influencia del Proyecto, agrupándose en 4 órdenes y 13 familias.

Las familias más representativas fueron: Tyrannidae y Furnariidae con cinco y tres especies
respectivamente, seguidas por Thraupidae y Turdidae con dos especies, mientras que las restantes
familias congregaron un menor número de especies como se puede apreciar en la Tabla.

Tabla 11. AVES REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO.


FAMILIA NOMBRE COMÚN N° INDIVIDUOS
ACCIPITRIDAE Buteo magnirostris 1
APODIDAE Streptoprocne zonaris 6

CAPRIMULGIDAE Nyctidromus albicollis 3


CATHARTIDAE Coragyps atratus 4

DENDROCOLAPTIDAE Lepidocolaptes lacrymiger 1

EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis 8

ING CARLOMAGNO CHAMBA 65 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

FALCONIDAE Falco sparverius 1


Synallaxis azarae 4
FURNARIIDAE
Anabacerthia striaticollis 1
Synallaxis unirufa 1
HIRUDINIDAE Notiochelidon cyanoleuca 1

Euphonia xanthogaster 2
THRAUPIDAE
Thraupis episcopus 3

TROCHILIDAE Adelomyia melanogenys 2

Turdus fuscater 5
TURDIDAE
Turdus serranus 4
Mionectes striaticollis 3
Myiarchus tuberculifer 2

Pyrrhomyias cinnamomea 3
TYRANNIDAE
Pseudotriccus ruficeps 1

Mecocerculus stictopterus 1

TOTAL 21 57
FUENTE: datos de campo
Elaboración: Equipo Consultor

De acuerdo al índice de diversidad de Shannon (H=2,83), el área mantendría una media diversidad de
aves, si se acoge la interpretación sugerida por Magurran (1989).

Con respecto a la abundancia relativa, las especies catalogadas como raras y poco comunes fueron
las más numerosas. A continuación se detalla las abundancias relativas y el número de especies
registradas

Tabla 12. ABUNDANCIA RELATIVA DE ACUERDO AL NÚMERO DE ESPECIES


REGISTRADAS.
ABUNDANCIA RELATIVA ESPECIES PORCENTAJE
Abundante 2 10%
Común 4 19%
Poco Común 4 19%
Rara 11 52%
Total 21 100
FUENTE: datos de campo
Elaboración: equipo Consultor

7.3.2.2 ANFIBIOS Y REPTILES


7.3.2.2.1 RIQUEZA, ABUNDANCIA, DIVERSIDAD ALFA (Α).

Se registró un total de 5 especies de anfibios, agrupadas en 2 familias y 2 géneros, como se puede ver
en la tabla. En términos de riqueza absoluta la familia Craugastoridae fue la que aportó con mayor
número de especies, agrupando al 80% del total de registrado.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 66 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Tabla 13. COMPOSICIÓN DE LA HERPETOFAUNA REGISTRADA


ABUNDANCIA
FAMILIA ESPECIE Nombre Común INDIVIDUOS
1 2 3
Cutin de
Pristimantis orestes X 3
montaña
Pristimantis prolatus X 2
ANFIBIOS

Craugastoridae
Pristimantis galdi X 2
Pristimantis sp1. Cutin cañari X 1
Hylidae Gastrotheca pseustes Rana X 1
TOTAL 5 9
Oxyrrophus sp Culebra X *
Bothops sp Equis X *
REPTILES

Sternocernus sp Lagartija X *
Hoja podrida X *
Bejuco X *
TOTAL 4
Fuente: Datos de campo
Elaboración: Equipo Consultor
* 1. = Poco, 2 = Común, 3 = Abundante.
*Información de vecinos del sector del proyecto

Siguiendo los parámetros sugeridos por Magurran (1989), el índice de diversidad de Shannon (H’
= 1,52) corresponde a un valor de diversidad medio de anfibios para el área en donde se
implantaron obras complementarias.

El análisis de la curva de dominancia-diversidad de especies, permite observar que 2 especies


presentaron valores del índice de Porcentaje de individuos (Pi), mayores a 0,20, por tanto, fueron
dominantes sobre las especies restantes, como se aprecia en la figura.

Figura 3. CURVA DE DIVERSIDAD EVALUADA PARA LAS ÁREAS EN DONDE SE


IMPLANTARON OBRAS COMPLEMENTARIAS.

Fuente: Investigación de campo


Elaboración: Equipo Consultor

7.3.2.2.1.1 ESPECIES PRESENTES Y ABUNDANCIA RELATIVA

El total de especies registrado, corresponde a organismos pioneros, pues siendo originarios de


bosques primario se adaptan a ecosistemas secundarios y áreas intervenidas, presentando tolerancia
ING CARLOMAGNO CHAMBA 67 CONSULTOR AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

a la transformación de sus hábitats: Pristimantis orestes (N=3 ind. / Pi=0,33), Pristimantis prolatus
(N=2 ind. / Pi=0,22), Pristimantis galdi (N=2 ind. / Pi=0,22), Pristimantis sp1. (N=1 ind. / Pi=0,11)
(Craugastoridae) y Gastrotheca pseustes (N=1 ind. / Pi=0,11) (Hemiphractidae).

7.3.2.3 INVERTEBRADOS
7.3.2.3.1 RIQUEZA Y ABUNDANCIA RELATIVA
Se identificó 112 individuos de invertebrados pertenecientes a 3 clases y 10 órdenes. Los resultados
se expresan en forma cualitativa.

Se registró un total de 3 clases pertenecientes a: Insecta, Diplopoda y Aracnida. En cuanto a los


órdenes registrados se obtuvo un total de 10, pertenecientes a: Lepidóptera, Orthóptera,
Hymenóptera, Coleóptera, Díptera, Homóptera, Hemíptera, Neuróptera, Odonata y Araneida.

Los invertebrados registrados en el área de estudio son típicos de zonas andinas disturbadas. En el
follaje del sotobosque y subdosel se encontraron “mariposas” (lepidóptera); varios “saltamontes”
(Orthoptera), “escarabajos” (coleóptera), así como “mosquitos” (Diptera), “hormigas”, “avispas” y
“abejas” (Hymenoptera) y “chinches” (Hemíptera). En la hojarasca del suelo dominan los “grillos”
(Orthoptera), “ciempiés” (Chilopoda) y “arañas” (Araneida). Las especies de insectos reportadas,
están asociadas a vegetación secundaria, zonas de transición y áreas abiertas.

7.3.2.3.1.1 NICHO ECOLÓGICO

Los insectos registrados poseen costumbres alimenticias diversas. Existen especies que en su dieta
incluyen partes vegetales (hojas, flores, raíces y tallos) a los que se les denomina herbívoros, otros
cazan insectos más pequeños y débiles se les denomina depredadores; los que se alimentan de
cadáveres o materia orgánica en descomposición son llamados carroñeros y los que se alimentan de
hongos son llamados fungívoros. Al analizar las proporciones de los nichos tróficos de los insectos
registrados se puede decir que la mayoría de los invertebrados pertenecen al grupo de primer orden
(herbívoros).
7.3.2.3.1.2 ESPECIES SENSIBLES E INDICADORAS

En el área de influencia directa, los grupos de insectos registrados, son indicadores de hábitats
abiertos y de costumbres generalistas, incluso algunos de ellos suelen ser considerados plagas para
los cultivos y directamente para el ser humano, dentro de este grupo tenemos principalmente las de
orden: Ortóptera (cucarachas, langostas), díptera (moscas, mosquitos y zancudos) y los escarabajos
del orden coleóptera que en general constituyen una parte importante del ecosistema debido a que
pueden comer gran variedad de sustancias, incluso otros insectos, desempeñando un papel
importante en la descomposición rápida de los residuos forestales y de la materia fecal de los
animales.

7.3.2.3.2 PECES

Se ha identificado cinco especies de peces, agrupadas en 5 familias y 3 órdenes considerándose el


ordenamiento sistemático propuesto por Reis et al (2003).

Cabe destacar que Oncorrynchus mykis (trucha arco iris, 1 ejemplares) es una especie exótica.
Astroblepus sp. (preñadilla) y Chaetostoma sp. (Corroncho) Corresponden a especies de estribaciones
amazónicas, (Ortega, et al. 2010).

ING CARLOMAGNO CHAMBA 68 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Así, consideramos necesaria realizar la evaluación durante la época de estiaje (época seca) para
evaluar el efecto estacional.

Los insectos terrestres registrados en la presente evaluación, son típicos y distintivos de los bosques
tropicales de tierras bajas. Dentro de los invertebrados (Gasterópodos, insecta, arachnidos,
crustáceos, miriapodos), los insectos constituyen el grupo de mayor frecuencia y variedad, es así que
se los encuentra en las copas de los árboles, troncos, hojarasca del suelo, en orillas de cuerpos de
agua, nidos de mamíferos, etc. Este grupo de animales constituyen la base alimenticia de varios
vertebrados y tienen roles importantes en varios procesos ecológicos como polinización, reciclaje de
materia, control de poblaciones de especies que pueden ser plagas, etc.

7.3.2.4 CAUDAL ECOLÓGICO

Se denomina Caudal Ecológico, al volumen mínimo de agua por unidad de tiempo que puede escurrir
en forma superficial por un curso fluvial, capaz de garantizar la conservación de la vida acuática
fluvial actual y los usos ya establecidos. En los ríos donde se construyen estructuras hidráulicas de
captación (bocatomas), o regulación (embalses), se considera como caudal ecológico, el flujo aguas
abajo de dichas estructuras, cuya cantidad debe permitir la vida acuática en el río, en condiciones
adecuadas, así como también satisfacer las necesidades de las poblaciones, animales y vegetales si
fuera el caso. Este caudal también debe permitir la dilución de efluentes, la conducción de sólidos y
el mantenimiento de las características estéticas y paisajistas del medio.

Si bien no se indica, que los valores de caudal ecológico serán mantenidos en los períodos de estiaje,
queda sobre entendido que el término de caudal ecológico es aplicable para las condiciones más
críticas de disponibilidad de agua, es decir para los meses de estiaje que se presentan entre los
meses de julio a septiembre. Los siguientes meses, la disponibilidad de agua es mayor, por lo tanto,
los caudales ecológicos se verán superados ampliamente.

Desde el punto de vista del aprovechamiento del potencial de los recursos hídricos, es materialmente
imposible, desarrollar proyectos, sin perturbar o alterar aguas abajo del lugar donde se ubican las
estructuras hidráulicas. El funcionamiento ecológico de los ríos es regulado principalmente por los
siguientes factores: caudal, condiciones climáticas y los nutrientes, entre otros. Cabe destacar, que
no todos los factores tienen la misma jerarquía o importancia. Los factores físicos son los más
importantes, seguido por los químicos y finalmente los biológicos. Los peces son frecuentemente
utilizados como bioindicadores para establecer los requerimientos de caudal ecológico mínimo en los
ríos, ya que corresponden al componente ubicado en la parte más alta de las redes tróficas
dulceacuícolas (Richardson y Jowett 1995).

7.3.2.4.1 METODOLOGÍA PARA DETERMINAR CAUDAL ECOLÓGICO

Se aplicó dos métodos complementarios para estimar el caudal ecológico:

Método de Tennant que establece una clasificación cualitativa de los caudales circulantes (Qc) en
función de su cuantía respecto al caudal medio interanual (Qa), estimándose inicialmente como un
10% del caudal medio histórico. Obedece a las connotaciones derivadas de la alteración de caudales
sobre el biotopo (perímetro mojado, profundidad o calado, velocidad del agua, etc.) y sus
consecuencias sobre la población ictiológica, seleccionada como bioindicador.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 69 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Tomando en cuenta que de la ictiofauna registrada, Astroblepus sp. (preñadilla), se presenta como la
especie conspicua en el área, se identificó las siguientes variables críticas para su mantención, siendo
este un referente válido para todos los requerimientos ambientales biocenóticos.

Calidad del agua: requieren media concentración de oxígeno disuelto, temperatura del agua no
elevada y nula presencia de compuestos tóxicos, como nitritos o amoniaco no disociado.

Territorios de freza formados por lechos de gravas, pero libres de partículas finas, minerales u
orgánicas, que podrían provocar la asfixia de huevos y alevines con vitelo.

Diversidad de mesohábitats, para asegurar la existencia de los demás integrantes de la pirámide


trófica.

La pluralidad apuntada tiene un doble sentido: uno, espacial, que se dispongan a modo de mosaico, y
otro, temporal, inducido por las variaciones del caudal circulante, provocando la transformación
reversible de los mesohábitats.

Las curvas de preferencia respecto a la velocidad y profundidad del agua han sido estudiadas por
distintos autores (Bovee 1978, Raleigh et al 1986). De sus trabajos se desprende, por ejemplo, que la
velocidad máxima media del agua más adecuada para las Astroblepus sp no debe superar los 0,25
m/s y que la profundidad o calado óptimo no será inferior a 80 cm (Tabla)

Tabla 14. REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE CAUDAL PARA LA SUPERVIVENCIA DE


ASTROBLEPUSSP
FREZA ALEVÍN JUVENIL ADULTO
hp (cm) 17-23 25-50 23-85 >85
Vp (cm/s) 50-65 <35 <10 <25
Bovee C.H. (cm2/s) 0,085 0,086 0,023 0,2125
hp (cm) 25-240 40-50 90 80
Vp (cm/s) 20-50 18 15 15
Raleigh C.H. (cm2/s) 0,05 0,072 0,135 0,12
Fuente: Investigación de oficina
Elaboración: Equipo Consultor
Las variables descritas anteriormente han contribuido en gran medida al éxito de esta especie en
sistemas fluviales.

Finalmente, para relacionar los valores promedio obtenidos históricamente con el rango de caudales
adecuados para el desarrollo normal de Astroblepus sp. (preñadilla) y por ende de la biota acuática,
se empleó una matriz de valoración.

7.3.2.4.2 INCREMENTO DEL CAUDAL ECOLÓGICO SUGERIDO

La Secretaria Nacional de Agua (SENAGUA) una vez visitados las instalaciones del proyecto, está de
acuerdo con el incremento del caudal autorizado, llegando a recomendar que el incremento debe ser
de 5.45m3/s al caudal autorizado de 37m3/s, con el que se obtiene un Caudal Total de 42.45m3/s.,
para más detalle se puede revisar el Anexo N°4.

Además, es importante recalcar que se sugiere que para determinar los valores de los caudales
ecológicos mínimos a mantener durante cada mes se deberá analizar el estudio hidrológico que
ING CARLOMAGNO CHAMBA 70 CONSULTOR AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

realice la compañía constructora y tomar los datos que ahí se establezcan. Hasta que esto se realice
se deben tomar los datos establecidos en el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto a 116 MW
que son los que se expresan a continuación:

CAUDALES ECOLÓGICOS (MENSUALES SUGERIDOS)


ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Caudal
medio 64.7 69.3 75.9 80.8 80.1 105.6 106.7 84.2 71.2 60.9 50.0 54.0
histórico
Caudal
ecológico 6.47 6.93 7.59 8.08 8.01 10.56 10.67 8.42 7.12 6.09 5.00 5.4
sugerido
Fuente: EIA Proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua a 116MW, 2011

7.4 MEDIO SOCIO ECONÓMICO6


7.4.1 PARROQUIA EL LIMÓN

La parroquia urbana El Limón está situada muy cerca de la ciudad de Zamora, más bien unida a ésta
por el desarrollo urbano. La mayor parte del terreno es quebrado, existiendo muy pocas zonas con
pendientes regulares.

7.4.2 PARROQUIA IMBANA

La parroquia de Imbana dentro del contexto geopolítico de la provincia de Zamora Chinchipe es una
de las siete parroquias que integra el cantón Zamora, tiene una extensión de 338.81Km2, su
población es de 1126 habitantes (INEC 2010), se encuentra al noroeste del cantón Zamora.

7.4.3 PARROQUIA SABANILLA

Comprende una extensa área que va desde el río Sabanilla hasta el límite con la provincia de Loja. La
cabecera parroquial El Tambo situada a orillas del río San Francisco es también paso obligado y la
primera población que se encuentra entrando a Zamora. Las actividades económicas son
restringidas.
La agricultura abastece el consumo doméstico y la ganadería es mínima dado que el terreno no
permite el desarrollo de fincas ganaderas. Entre los barrios que conforman esta parroquia son: Río
Blanco, El Retorno, La Cascada, El Queque, El Porvenir, La Rápida.

7.4.4 DEMOGRAFÍA
7.4.4.1 CARACTERÍSTICAS POBLACIONALES7

Las parroquias que se encuentran dentro de la zona de influencia son:

El barrio El Tambo constituye la cabecera parroquial de Sabanilla. Tiene una superficie de 8467,5
hectáreas en la que conglomera a 129 habitantes, distribuidos en 50 viviendas ubicadas en su
mayoría junto a la vía Loja-Zamora, mientras que en los alrededores de dicho lugar se encuentran
algunas viviendas situadas en terrenos de mayor extensión.

6
Información tomada del Eia del proyecto y actualizada por el consultor
7
Los datos expuestos en este ítem son estimaciones dadas por los encuestados y por el PDO de la Parroquia Sabanilla, información que no se pudo contrastar
con los datos obtenidos con en el Censo 2010 debido a que no se encuentra disponible a nivel barrial.
ING CARLOMAGNO CHAMBA 71 CONSULTOR AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

El Retorno es un poblado de la parroquia Sabanilla, que tiene una extensión de 1386,43 hectáreas,
en esta superficie se han situado 40 viviendas, la mitad de las mismas se encuentran junto a la vía
Loja – Zamora, en tanto que la parte restante se dispone de forma dispersa, entre solares y fincas.
Este barrio tiene un estimado de 208 habitantes.

El sector La Fragancia está compuesto por 27 familias con un total aproximado de 135 pobladores,
distribuidas en propiedades de diferente extensión, que pueden variar entre unos pocos m2 hasta
terrenos mayores a 80 ha.

La parroquia Zamora, por ser la cabecera cantonal representa la mayor urbe de la provincia con
10975 habitantes y una estimación de 2100 viviendas.

La diferencia poblacional de la cuidad de Zamora es amplia si es comparada con los habitantes de las
otras 3 áreas de estudio, esto se debe principalmente a la migración interna que se viene dando
desde décadas atrás motivada por la búsqueda de mayores oportunidades para mejorar la situación
económica, así como también, para que las nuevas generaciones tengan facilidad de acceso a
educación secundaria y superior. Esta movilidad humana fluye desde las zonas rurales hacia la parte
urbana del cantón Zamora, correspondiente a la parroquia Zamora.

7.4.4.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES FAMILIARES

Los encuestados reconocen como base de la sociedad a la unidad familiar. Se estima que la familia
promedio está compuesta por 5 integrantes.

En términos generales, los hogares de las 4 localidades estudiadas se encuentran constituidos por
madre, padre e hijas/os, es decir, son hogares de tipo nuclear. Así también, de forma minoritaria,
existen hogares monoparentales dirigidos netamente por la madre y, hogares compuestos con
presencia de abuelas/os, tías, tíos, y demás familiares que habitan en la misma vivienda
principalmente por compartir gastos más que por afectividad.

Las jefaturas de hogar comunes en el área de estudio se mantienen a través de la participación activa
tanto del jefe como de la jefa de hogar, cuando el hogar es de tipo nuclear. Son hogares en los que
las obligaciones económicas son compartidas por la pareja (mujer - hombre), aunque el mayor
aporte está vinculado al jefe del hogar, y la crianza de hijas/os está asignada a la madre, casi en su
totalidad. También se evidencia la participación económica de los integrantes mayores de edad, en
caso de ser parte del hogar.

Contrastando la información obtenida en campo con los datos a nivel nacional sobre hogares,
tenemos que, existe coincidencia entre ellos.

A continuación se exponen los porcentajes de los diferentes tipos de hogares reconocidos en nuestro
país:

7.4.4.2 ORGANIZACIONES SOCIALES

Las localidades del área de estudio se encuentra organizada a nivel parroquial y barrial en los casos
de El Tambo, El Retorno y La Fragancia, reconociendo una directiva compuesta por: presidenta/e,
vicepresidenta/e y vocales. Estas organizaciones actualmente no tienen una participación activa
dentro de la comunidad. En dichas localidades se distinguen las siguientes organizaciones sociales:
ING CARLOMAGNO CHAMBA 72 CONSULTOR AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Tabla 15. ORGANIZACIONES SOCIALES DE LAS ÁREAS RURALES DE ESTUDIO


Organización Social Línea de acción Cede

Gobierno Parroquial de Sabanilla


Desarrollo parroquial
Sr. Franco Feijo (Presidente)

Club de Jóvenes “Nuevo Amanecer”


Fomento del deporte
Sr. Franklin Abrigo
El Tambo
Asociación de Mujeres “Nacer Oriental” Producción artesanal de
Sra. Lilian Suquilanda tejidos

Asociación de Matarifes “Reina del Cisne”


Venta de carne de cerdo
Sr. Ángel Sauca

Directiva Barrial de El Retorno


Actividades comunitarias
Sr. Hernán Pineda

Asociación de Mujeres “Participación Social El Retorno” Actividades productivas


Sra. Mariana Namicela diversas
El Retorno
Asociación de Matarifes “San José”
Venta de carne de cerdo
Sr. Vinicio Ortega
Asociación de Ganaderos Sabanilla
Producción ganadera
Sr. Clotario Mijas
Asociación de trabajadores autónomos “Dos Hermanos”
Producción de lácteos
Sr. Francisco Tene

Directiva Barrial de La Fragancia La


Actividades comunitarias
Sr. Víctor Encarnación Fragancia

Directiva Barrial de Rio Blanco


Actividades comunitarias Río Blanco
Sr. Clotario Mijas

Directiva Barrial de La Cascada La


Actividades comunitarias
Sra. Carmen Ordóñez Cascada

Directiva Barrial de El Queque


Actividades comunitarias El Queque
Sra. Luz Japón
Fuentes: PDOT Parroquia Rural de Sabanilla, 2011 -2016. y Trabajo de campo (encuestas).
Elaboración: Equipo Consultor

En cuanto a la parroquia Zamora, ésta políticamente se encuentra divida en 12 barrios, los cuales
presentan una organización estable que se apoya en el alcalde como su representante directo.
Además, por ser la capital provincial, Zamora es cede de distintas direcciones provinciales
pertenecientes a instituciones públicas, y de organizaciones de variado propósito de acción social,
entre las que principalmente se establecen constan:

Tabla 16. ORGANIZACIONES SOCIALES DE LA PARROQUIA ZAMORA

ING CARLOMAGNO CHAMBA 73 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Organización Social Representante Cede


Barrio Tunantza Lcdo. Patricio Iñiguez
Barrio La Chacra Lcdo. Rodrigo Cabrera
Barrio 2 de Noviembre Sra. Rosa Alvarado
Barrio Jorge Mosquera Policía Jorge Aguilar
Barrio Santa Elena Sr. José Agila
Barrio Orillas del Zamora Ing. Jannie Armijos
Barrio Pio Jaramillo Alvarado Sr. Evelio Chuquirima
Barrio 10 de Noviembre Sr. Luis Mora
Barrio Benjamín Carrión Sr. Luis Taco
Barrio Bombuscaro Sr. Kléver Soto
Coordinadora Política de la Mujer Lcda. Fanny Pineda Parroquia
Asociación Shuar del Cantón Zamora Sr. René Tiwi Zamora
Federación Provincial de la Nacionalidad
Sr. Francisco Guamán
Kichwa Saraguro (Zamaskijat)
Fepnash Sr. Ángel Awak
Cámara de Comercio de Zamora Chinchipe Lcda. Marlene León
U.N.E. Núcleo de Zamora Chinchipe Lcdo. Ángel Márquez
Cámara de Turismo de Zamora Chinchipe Sr. Luis Cañar
Colegio de Abogados de Zamora Chinchipe Dra. Geovana Freire
Cámara de Minería de Zamora Lcdo. James Salcedo Iñiguez
Colegio de Ingenieros Civiles de Zamora Ing. Darwin Hidalgo
Cámara de la Construcción Arq. Kirby Pérez
Junta del Artesano Sr. Bolívar Obaco
Centro Agrícola de Zamora Sr. Eduardo Villalta
Fuentes: Gobierno Municipal de Zamora
Elaboración: Equipo Consultor

7.4.4.3 SALUD
7.4.4.3.1 CAUSAS DE MORTALIDAD

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador informa que las 10 principales causas de mortalidad en el
cantón Zamora corresponden a:

 Infecciones respiratorias agudas


 Enfermedades diarreicas agudas
 Otras enfermedades venéreas
 Hipertensión arterial
 Varicela
 Salmonelosis
 Hepatitis vírica
 Diabetes
 Intoxicación alimentaria
 Mordeduras de serpiente
ING CARLOMAGNO CHAMBA 74 CONSULTOR AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

La tasa de mortalidad en Ecuador y en la provincia de Zamora Chinchipe durante el año 2011 alcanza
el 5 por cada 1000 habitantes.

7.4.4.4 SERVICIOS DE SALUD

En el área de influencia directa e indirecta del proyecto, no se cuenta con una infraestructura de
salud es así que la parroquia Sabanilla solo cuenta con la infraestructura de un Sub-centro de Salud,
pero no existe personal que lo atienda ni equipamiento, existen problemas en cuanto a la
legalización del terreno razón que no ha permito que se pueda implementar con los servicios de este
sub-centro de salud, lo que concluye que el índice de cobertura en servicios de salud es cero.

Tabla 17. Servicios de Salud de la Parroquia Sabanilla


SALUD Unidad # de Establecimientos
Establecimientos sin internación Número 0
Centros de salud Número 0
Dispensarios médicos Número 0
Puestos de salud Número 0
Subcentros de salud Número 0
Personal en establecimientos de salud Número 0
Médicos/as - establecimientos públicos Número 0
Médicos/as - establecimientos privados Número 0
Obstetrices - establecimientos públicos Número 0
Obstetrices - establecimientos privados Número 0
Enfermeras/os - establecimientos públicos Número 0
Enfermeras/os - establecimientos privados Número 0
Auxiliares de enfermería – establecimientos públicos Número 0
Auxiliares de enfermería – establecimientos privados Número 0
Odontólogos/as - establecimientos públicos Número 0
Odontólogos/as - establecimientos privados Número 0
Índice de oferta en salud Índice/100 0
Fuentes: PDOT Parroquia Rural de Sabanilla y Trabajo de campo
Elaboración: Equipo Consultor

En los barrios El Retorno, Rio Blanco, La Cascada, y La Fragancia se confirmó que carecen de unidades
de salud, tanto públicas como privadas, no así la ciudad de Zamora que posee 5 establecimientos
médicos:

- Sub centro de salud de la parroquia El Limón


- Hospital Julios Doepner de la ciudad de Zamora
- Unidad de atención Ambulatoria de Zamora
- Dispensario del Seguro Social Campesino
- Dispensario del IESS

7.4.4.5 EDUCACIÓN
7.4.4.5.1 NIVEL EDUCATIVO

En los barrios de El Tambo, El Retorno y La Fragancia, la muestra recolectada indica que la población
concluye formalmente los 7 años de educación escolar, con excepción del 1,2% que corresponde a
adultos mayores analfabetos. Del total de la población de estos 3 lugares, sólo el 4,6% culmina los
ING CARLOMAGNO CHAMBA 75 CONSULTOR AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

estudios universitarios. En la mayoría de los casos queda inconclusa la secundaria o simplemente no


se inscriben en los colegios por falta de recursos económicos para enviar a sus hijas/os a la capital
zamorana, debido a que no existen instituciones locales para acceder al segundo nivel de educación.
En la parroquia Zamora el nivel de educación varía, ya que en el lugar existen establecimientos
públicos que ofrecen educación inicial, media, superior y postgrado. Por tal razón, los encuestados
informan que el nivel de educación corresponde a: primaria el 100%, secundaria el 89,6% y superior
el 10,4%.

7.4.4.6 CULTURA Y PERCEPCIONES


7.4.4.6.1 IDENTIDAD

Los pobladores de El Tambo como de El Retorno poseen rasgos de identidad similares, ya que ambos
pertenecen a la parroquia rural Sabanilla.

De la parroquia Sabanilla sobresalen los llamados “Tamberos”, quienes eran pobladores del El Tambo
que se dedicaban a atender a los viajeros que pasaban por el lugar, estas personas se caracterizaban
por su amabilidad y predisposición hacia el servicio, brindando alojamiento y alimento a los foráneos,
a más de forraje para los animales que los acompañaban en los caminos de herradura de antaño. Así
también, la población de Sabanilla procede de “arrieros”, personajes que transportaban carga de
variado tipo y, los “aserraderos” que con su fortaleza física moldeaban grandes troncos de madera.

Del barrio La Fragancia, únicamente se tiene conocimiento de su particular aroma floral de antaño, lo
cual pudo ser el factor que llamó la atención para que las personas consideren a este lugar como
apropiado para su asentamiento. Sus pobladores tienen costumbres más citadinas, debido a que
pertenecen a la parroquia Limones, considerada como sitio urbano del cantón Zamora; esta cercanía
a la parroquia Zamora (cuidad de Zamora apropiadamente dicha), ha hecho que sus rasgos culturales
coincidan con el de un medio urbano, en el que las personas acostumbran a brindar y a utilizar
diversidad de servicios que se tornan indispensables en la capital provincial, como acceso a servicios
básicos, movimiento bancario, acceso a servicios multimedia, entre otros.

7.4.4.7 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

La población del Ecuador supera los 15.737.878 de habitantes, así el INEC informa que en el año en
curso la PEA es de 4 445 000, y la PEA ocupada corresponde a 1651000, siendo el 30,73 y el 11,41 los
respectivos porcentajes sobre el total de la población.

De acuerdo a lo antes mencionado el cantón Zamora con sus 26667 habitantes, según su Gobierno
Municipal, tiene una PEA de 8195, entendiéndose que este grupo incluye personas ocupadas y
desocupadas. En tanto que en las parroquias Sabanilla y Zamora8 la PEA es de 3 373 y 198 individuos
respectivamente; mientras que la PEA ocupada para Sabanilla es de 73 pobladores y para Zamora es
de1253.

El Informe 2003 sobre Desarrollo social y pobreza en el Ecuador desarrollado por el SIISE9, señala que
la PEA por categoría de ocupación en la provincia de Zamora Chinchipe corresponde a los
porcentajes del:

8 El SIISE 2010 no especifica la información para la parroquia El Limón, sino que incluye estos datos dentro de la población de la parroquia Zamora, razón por la
cual no se ha podido desglosar la información estadística para El Limón, parroquia que abarca el barrio La Fragancia, zona de estudio del presente diagnóstico
social.
9
Este informe del SIISE fue realizado considerando la Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo (ENEMDU) en el período1990-2001.
ING CARLOMAGNO CHAMBA 76 CONSULTOR AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Tabla 18. CONTRASTACIÓN DE LA CATEGORÍA DE OCUPACIÓN ENTRE LOS


AÑOS 2001 Y 2009
* **
Categoría de ocupación 2001 2009 Variación
Patrono o socio/a 4,6 3,9 -0,7
Cuentapropista 48,9 28,7 -20,2
Familiar sin remuneración 10,5 11,6 1,1
Asalariada/o de gobierno 15,6 7,8 -7,8
Asalariada/o privada/o 11,6 42,3 30,7
Empleada/o doméstico - 3,4
Se ignora 6,7 -
Fuente: *Informe Social 2003, SIISE. / **Estructura de la PEA, SIISE 2010
Elaboración: Equipo Consultor

7.4.4.7.1 SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DE LOS HOGARES

Los hogares de las poblaciones asentadas en el área del proyecto basan su economía principalmente
en la producción pecuaria de ganado vacuno, la albañilería y el comercio; para estas actividades
tanto mujeres como hombres deben desplazarse a las ciudades de Loja, Cariamanga y Zamora. Los
productos derivados de la cría de animales son comercializados en dichas ciudades, principalmente el
quesillo.

También se identificó la producción agrícola de guineo, plátano, yuca, papa china y frutales para
autoconsumo, debido a que la agricultura se desarrolla en pequeñas parcelas de tierra. Cuando la
producción es mayor a la habitual, el excedente se los destina para la venta.

En la parroquia de Zamora, las actividades económicas que prevalecen son: el comercio de enseres,
víveres, electrodomésticos, ropa, y todo cuanto artículo se pueda ofrecer como mercancía. Además,
consta la prestación de servicios de alojamiento, alimentación y paseos de ecoturismo en general;
otro sector importante se dedica a la mimería de metales como el oro, actividad que tiene un
significativo desarrollo en poblaciones circundantes a la ciudad, por lo cual se le conoce a la provincia
de Zamora Chinchipe como la capital minera del Ecuador.

7.4.4.7.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS DEL ÁREA


DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA DEL PROYECTO.

Como se indica en párrafos anteriores las principales actividades realizadas por los pobladores del
área de influencia directa e indirecta se dedican a las siguientes actividades:

Sabanilla: La principal actividad es el comercio actividad centrada en la venta de alimentos


preparados, tiendas de abarrotes y de bebidas, como una actividad secundaria esta la cría de ganado
vacuno y la comercialización de lácteos, en esta población se presenta una migración a la ciudad de
Loja principalmente de personas de sexo masculino para la prestación de su fuerza laboral
principalmente en actividades de construcción.

El Retorno: La principal actividad de los pobladores es la venta de alimentos, comercialización de


lácteos y crianza de ganado vacuno, aves de corral.

Rio Blanco: La principal actividad de la población es la crianza y aprovechamiento de ganado vacuno,


la comercialización de lácteos y derivados de estos.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 77 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

La cascada: La principal actividad de la población es la crianza y aprovechamiento de ganado vacuno,


la comercialización de lácteos y derivados de estos.

La Fragancia: Los pobladores de este barrio principalmente se dedican a la agricultura, ganadería,


dada su cercanía con la ciudad de Zamora los pobladores de La Fragancia en algunos casos prestan
su fuerza laboral en esta ciudad principalmente en actividades relacionadas con la construcción.

Imbana: la actividad ganadera está tomando fuerza como un ingreso asequible en la generación de
recursos monetarios de la comunidad, ya que no es como en años pasados en donde predominaba el
labrado de tierra dando paso a la siembra de productos agrícolas, la forma de subsistencia está
abriendo paso a la generación de importantes económicas como: la mejora de semillas, cría de cuyes,
entre otras que serán de gran aporte para el progreso de la parroquia.

Zamora: La población de Zamora presenta una matriz de ocupación de su población diferente a las
comunidades del área de influencia del proyecto al ser la capital provincial y dada la creciente
economía de la provincia se han generado diferentes oportunidades de trabajo es así que su
población se dedica principalmente: Comercio, Ejercicio profesional en el sector público y privado,
minería, agricultura y ganadería.

En resumen las principales actividades de la población ubicada en el área de influencia directa e


indirecta del proyecto son:

Comercio 23%
Agricultura 12% Empleado privado Empleado
privado; 9%
Ganadería 26%
Empleado Publico;
Empleado Publico 22%
Minería 8%
Minería Minería; 8%

Empleado Público 22% Ganadería Ganadería; 26%

Empleado privado 9% Agricultura Agricultura; 12%

Comercio Comercio; 23%

TOTAL 100%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

7.4.4.7.3 TENENCIA DE LA TIERRA Y USO DEL SUELO

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Sabanilla (2011) presenta información relevante


respecto al uso de suelo de la parroquia.

Los datos que a continuación se exponen incluyen a los barrios El Tambo y El Retorno, El Queque, Rio
Blanco, La Cascada:

Tabla 19. USO DEL SUELO EN LA PARROQUIA SABANILLA


Uso del suelo Hectáreas Porcentaje
Bosque natural 12773,0 41,9
Bosque de galería 608,0 2,0
Complejo pastizal-bosque 725,0 2,4
Matorral alto 56,0 0,2
Matorral bajo 694,2 2,3
ING CARLOMAGNO CHAMBA 78 CONSULTOR AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Pastos cultivados 2699,1 8,9


Plantación forestal 18,3 0,1
Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Rural de Sabanilla, 2011.

Esta información resulta real al ser contrastada con la ganadería como la principal actividad
económica, ya que grandes extensiones de bosque nativo han sido remplazadas por pastizales para
alimentar al ganado vacuno.

Zamora por ser una parroquia urbana, el uso de suelo está restringido a zona residencial, comercial o
educativa de pendiendo de la actividad que se desarrolle en el lugar.

7.4.4.8 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS

El Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador 2010 presenta la siguiente información a
nivel parroquial respecto al acceso a servicios básicos en Sabanilla y Zamora:

Tabla 20. INDICADOR DE SERVICIOS BÁSICOS PARA LAS PARROQUIAS


SABANILLA Y ZAMORA

Parroquia
Sector / Indicador Medida Parroquia Sabanilla
Zamora
VIVIENDA
Agua entubada por red pública dentro de la
%(viviendas) 9.16 78.62
vivienda
Casas, villas o departamentos %(viviendas) 84.73 81.68
Cuarto de cocina %(hogares) 80.91 85.72
Ducha exclusiva %(hogares) 35.87 75.62
Hacinamiento %(hogares) 29.77 11.56
Medios de eliminación de basura %(viviendas) 56.48 94.12
Red de alcantarillado %(viviendas) 10.68 88.02
Servicio eléctrico %(viviendas) 82.44 98.70
Servicio higiénico exclusivo %(hogares) 51.90 78.21
Servicio telefónico convencional %(viviendas) 14.50 59.73
Tipo de piso %(viviendas) 97.70 98.66
Uso de gas para cocinar %(hogares) 73.28 96.13
Uso de leña o carbón para cocinar %(hogares) 22.90 1.12
Vivienda propia %(hogares) 71.75 50.00
POBREZA
Extrema pobreza por necesidades básicas
%(población total) 49.30 10.10
insatisfechas (NBI)
Pobreza por necesidad básicas insatisfechas
%(población total) 98.10 37.60
(NBI)
Fuente: SIISE – Censo de Población 2010

7.4.4.9 INFRAESTRUCTURA Y CONDICIONES DE VIVIENDA

De la información recabada se observa que un gran porcentaje de las viviendas del universo de
estudio corresponden a casas10 o villas son construidas con hormigón fundamentalmente, y una

10 Según el INEC, casa o villa es toda construcción permanente hecha con materiales resistentes, tales como: hormigón, piedra, ladrillo, adobe, caña o madera.
Generalmente tienen abastecimiento de agua y servicio higiénico.
ING CARLOMAGNO CHAMBA 79 CONSULTOR AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

pequeña proporción de pobladores posee viviendas tipo mediagua11, esta situación es más frecuente
en las fincas alejadas de la troncal amazónica Loja–Zamora.

En cuanto al hacinamiento, se evidenció que el 30% de familias habitan sitios con área reducida,
incluso sin baño sanitario y con cocina compartida, especialmente en los barrios El Tambo, El Retorno
y La Fragancia. Sin embargo, se pudo evidenciar la presencia de nuevas construcciones de Unidades
Básicas Sanitarias. Según el promedio de habitaciones por vivienda, se estima que 2,7 personas
ocupan un dormitorio.

El acceso a servicios básicos proyectado sobre las entrevistas efectuadas en el universo de estudio, se
presenta a continuación:

Tabla 21. PORCENTAJE DE COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS ENTRE LOS


ENCUESTADOS
Parroquia
Servicio Básico El Tambo El Retorno La Fragancia Río Blanco
Zamora
Agua potable 40% 30%* - 50%* 100%
Red de alcantarillado 70% - 80% - 100%
Servicio eléctrico 90% 80% 90% 90% 100%
Telefonía convencional 15% - 20% 20% 100%
Recolección de basura (semanal) 80% 70% 90% 90% 100%
*Los barrios El retorno y Río Blanco no poseen planta de tratamiento de agua solo caseta de cloración.
Elaboración: Equipo Consultor

Para el caso de las áreas de los barrios EL Queque y La cascada que intersectan con el área del
proyecto no se cuenca con los servicios básicos a excepción de electricidad y la presencia de UBS
construidas por CELEC EP.

7.4.4.10 USO Y ABASTECIMIENTO DE AGUA

En la zona de influencia directa e indirecta del proyecto, se ha realizado mejorías para el


abastecimiento de agua por parte de CELEC EP. Esto se ha enfocado principalmente a la construcción
de proyectos de agua potable y unidades básicas sanitarias (USB). Los Proyectos de agua potable se
encuentran ubicados en los Barrios El Tambo, El Retorno, Rio Blanco, y las UBS en la Parroquia
Sabanilla, del Cantón Zamora, Provincia de Zamora Chinchipe. En la tabla a continuación se puede
observar más detalle de las obras construidas:

AA. PP. Barrio El Tambo:

Periodo de diseño: 20 años

Población futura: 207 habitantes

Población actual: 154 habitantes

Dotación futura: 100 lts/hab/día

Caudal de la fuente: (Quebrada s/n) 348 l/s ( cota 1924.56 msnm)

Caudal de seguridad necesario: 0.72 l/s

Caudal a captar: 0.43 l/s

11
Según el INEC, mediagua es una construcción de un solo piso con paredes de ladrillo, con techo de paja, asbesto (eternit) o zinc. Tienen una sola caída de
agua y no más de 2 cuartos o piezas.
ING CARLOMAGNO CHAMBA 80 CONSULTOR AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Volumen de almacenamiento 15 m3

Tipo de tratamiento: Planta de tratamiento (Filtro grueso, filtro lento, caseta de cloración)

Acometidas domiciliarias: 31 u (Incluyen medidor de caudal)

AA. PP. Barrio El Retorno:

Periodo de diseño: 20 años

Población futura: 120 habitantes

Población actual: 89 habitantes

Dotación futura: 100 lts/hab/día

Caudal de la fuente: (Vertiente s/n) 1.79 l/s ( cota 1937.85 msnm)

Caudal de seguridad necesario: 0.42 l/s

Caudal a captar: 0.25 l/s

Volumen de almacenamiento 10 m3

Tipo de tratamiento: Caseta de cloración

Acometidas domiciliarias: 20 u (Incluyen medidor de caudal)

AA. P.P Barrio Río Blanco:

Periodo de diseño: 20 años

Población futura: 172 habitantes

Población actual: 128 habitantes

Dotación futura: 100 lts/hab/día

Caudal de la fuente: (Vertiente s/n) 1.79 l/s ( cota 2033.16 msnm)

Caudal de seguridad necesario: 0.60 l/s

Caudal a captar: 0.36 l/s

Volumen de almacenamiento 16 m3 (1 tanque de 6m3 y 2 tanques de 5m3)

Tipo de tratamiento: Caseta de cloración

Acometidas domiciliarias: 28 u (Incluyen medidor de caudal)

UNIDADES BASICAS SANITARIAS:

Barrio El Tambo: 13 u

Barrio El Tambo – Sector Santa Rosa: 7 u

Barrio El Retorno: 31 u

Barrio El Retorno – Sector Santa Rita: 3 u

Barrio Rio Blanco: 33 u

Barrio El Queque: 12 u

Barrio La Cascada – Sector El Porvenir 23 u


Fuente: CELEC EP

7.4.5 ARQUEOLOGÍA12

En cuanto al componente arqueológico se ha realizado el diagnóstico y prospección arqueológicos


en el proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua. En el anexo N° 5 se puede observar las fichas

12
Información base de Hidronova y trabajo de campo
ING CARLOMAGNO CHAMBA 81 CONSULTOR AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

arqueológicas identificadas y el visto bueno del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural para el
desarrollo de los trabajo.

8. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


8.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROPONENTE Y PROYECTO

La Empresa Pública Estratégica Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP, se creó mediante
Decreto Ejecutivo No. 220, expedido el 14 de enero del 2010, la misma que subroga en todos los
derechos y obligaciones las de CELEC S.A. e HIDRONACION S.A.

CELEC EP al ser una Empresa Pública y por su ámbito de acción, se la define como un servicio público
estratégico; su finalidad es la provisión de servicio eléctrico y éste debe responder a los principios de
obligatoriedad, generalidad, uniformidad, responsabilidad, universalidad, accesibilidad, regularidad,
continuidad y calidad.

8.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MEDIO


8.2.1 UBICACIÓN

El Proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua, está localizado en el cantón Zamora de la provincia de


Zamora Chinchipe, a 20 km al este de la ciudad de Loja y a 12 km al oeste de la ciudad de Zamora.
Aprovecha el potencial hidroenergético del río Zamora en un tramo comprendido entre las
confluencias de los ríos San Francisco y Sabanilla.

La presa se encuentra localizada aguas arriba de la quebrada de Los Monos y la descarga de las aguas
turbinadas se realizará a unos tres kilómetros aguas abajo de la desembocadura del río Sabanilla en
el río Zamora.
Tabla 22. TABLA DE COORDENADAS DE UBICACIÓN DE OBRAS PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA

DATUM: WGS84

DETALLE DE OBRA CORRDENADAS


ESTE NORTE
CAPTACION 720464,95 9559741,70
TUNEL DE DESVIO 720436,00 9559746,50
TUNEL BY PASS 720362,60 9559707,00
TUNEL DE CARGA 724558,00 9553923,00
TUBERIA DE PRESIÓN 1 724352,00 9553446,00
CASA DE MÁQUINAS 724114,40 9552912,00
Elaboración: Equipo Consultor

8.2.2 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA OBRAS


ACTUALES

El proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua aprovecha las aguas del río Zamora en la cota 1.459 msnm
(metros sobre el nivel del mar), mediante la construcción de una presa de hormigón a gravedad, de
35 m de altura y 115 m de longitud en su coronación.

La reubicación de la presa, genera un reservorio de 604.000 m de volumen total. El agua es captada y


desviada por una bocatoma lateral y luego es conducida a través de un túnel de carga de baja
pendiente de aproximadamente 8.040 metros de longitud hasta el sistema de presión que está

ING CARLOMAGNO CHAMBA 82 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

conformado por un túnel de transición de 160m de longitud, un pozo vertical de 275m de altura que
producen una caída neta de 495 m, un tramo horizontal, compuesto por: un túnel inferior de 81 m de
longitud y tubería de presión blindada con acero de 483m de longitud, y finalmente un tramo
inclinado enterrado, blindado (soterrado) de 307m de longitud; al final del sistema de presión se
encuentra el distribuidor que alimenta a los tres grupos turbina generador con turbinas tipo Pelton
de 60 MW cada una.

La energía potencial del agua se convierte en energía cinética luego de que el rodete de la turbina
mueve al rotor del generador, el cual producirá la energía eléctrica a un nivel de tensión de 13,8 kV
(kilovoltios) que luego será enviada a la subestación de transformación en donde se eleva el nivel de
tensión a 138 kV.

La Central Delsitanisagua de 180 MW con un factor de planta esperado del 89%; entregará su
producción energética media anual de 1.411 GWh al Sistema Nacional Interconectado a nivel de 138
kV, mediante una línea de transmisión a doble circuito, en la nueva subestación Yanacocha que la
Unidad de Negocio CELEC EP-TRANSELECTRIC está construyendo en la ciudad de Loja.

A continuación, se describe las principales especificaciones técnicas de la ingeniería del proyecto:

8.2.2.1.1 BOCATOMA Y OBRAS ANEXAS

La bocatoma está ubicada en la margen izquierda del río, en la cota 1,459.50 msnm. Está compuesta
de los siguientes elementos:

Un vertedero tipo Creager de 45 m de ancho, dividido en tres módulos de 15 m cada uno y 2 pilas
intermedias de 2 m de ancho. El vertedero tiene una capacidad de descarga de 1053 m 3/s que
corresponde a una crecida con un tiempo de retorno de 500 años. La disipación de la energía se
realiza mediante impacto en el propio cauce del río. El canal de descarga del vertedero se inicia en la
cota 1,453.80 msnm y tiene un ancho de 49 m.

Junto al vertedero se dispone de dos módulos de compuertas radiales de 5.00 x 5.00 m cada una, las
que permiten él transito del material de fondo a través del canal de lavado que tiene un ancho de
11.50 m y una pendiente del 3 %, para descarga aguas abajo de la toma.

Una toma frontal ubicada junto al muro izquierdo del desagüe de fondo. Esta toma está conformada
por un canal de aproximación, 4 módulos de rejilla, divididas por una pila central rectangular
redondeada de 1 m de ancho y 2 pilas laterales de igual geometría de 0.50 m. Las rejillas tienen una
inclinación aproximadamente de 70 ° con respecto a la horizontal para facilitar su limpieza.

Para condiciones normales de funcionamiento la toma trabajará a flujo libre, mientras que para las
condiciones de crecida trabajará sumergida. Aguas abajo de la rejilla se han diseñado cuatro
compuertas de mandos manuales y automáticos que permiten regular los caudales de ingreso al
desarenador. En la parte superior de la toma se ha dispuesto una plataforma de operación para
realizar el mantenimiento de las rejillas.

Desde esta plataforma se puede ingresar al puente de coronación que está ubicado sobre los
desagües y vertederos, para realizar el mantenimiento del equipo hidromecánico y de la plataforma
de aproximación del vertedero de excesos.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 83 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

8.2.2.1.2 SISTEMA DE CONDUCCIÓN

En la pared frontal del tanque de presión se ha ubicado el portal de entrada del túnel de carga.

El túnel tiene una sección interna circular y una sección de excavación tipo herradura. Para la fase de
excavación se considera como medidas de sostenimiento pernos de anclaje esporádicos, hormigón
lanzado y perforaciones esporádicas para drenaje.

El túnel es revestido de hormigón de baja presión interior, de sección circular con diámetro de 3.80
m y 7,060 m de longitud. El túnel tiene una pendiente continua del 0.6 %, en su mayor parte
atravesará roca metamórfica (gneises migmatíticos) con coberturas naturales que varían entre los
160, 520, 740 y 350 m. A partir de la abscisa 0+ 870 se inicia una curva horizontal N° 1 que tiene una
deflexión de 14° y a partir de la abscisa 6 + 465 se tiene la curva N° 2 con una deflexión de 63.50°, el
túnel termina en la abscisa 7 + 060 a 10 m aguas abajo del eje de la chimenea de equilibrio superior.

8.2.2.1.3 CHIMENEA DE EQUILIBRIO

A unos 10 m aguas arriba del final del túnel de carga se ha ubicado la chimenea de equilibrio superior
subterránea. Su eje está separado 15 m del eje del túnel de presión, con la finalidad de no interferir
con la construcción del túnel. La chimenea en su parte inferior está constituida por una garganta de
15 m de longitud del mismo diámetro del túnel, la cual se conecta directamente con el pozo cilíndrico
vertical de la chimenea. Para esta fase de los estudios se ha considerado una chimenea de pozo
simple de sección circular de 7.60 m de diámetro, de 59.51 m de longitud y totalmente revestida de
hormigón.

8.2.2.1.4 TUBERÍA DE PRESIÓN

Al final del túnel de carga se diseña una transición de 10 m de longitud, que permite el cambio
gradual de la sección del túnel a la sección de la tubería de presión. La tubería es totalmente
blindada de 2.28 m de diámetro y tiene una longitud aproximada de 520 m.

La tubería está compuesta de dos codos verticales de 90° cada uno ubicado en la parte superior e
inferior respectivamente, cada uno de estos codos tiene un radio de 20 m.

A continuación del codo inferior se tiene un tramo final de tubería de 35 m que se comunica con la
bifurcación. La bifurcación es simétrica tipo Y normal con un ángulo central de 60°, que permite
llevar los caudales captados hacia las turbinas que se encuentran ubicadas en la casa de máquinas,
mediante la construcción de dos ramales de 36 m de largo y de 1.61 m diámetro para cada ramal. Al
final de cada uno de los ramales se ha diseñado una transición de 1.02 m de longitud, para reducir a
un diámetro de 0.46 m que corresponde al diámetro de la válvula mariposa.

8.2.2.1.5 CASA DE MÁQUINAS

La casa de máquinas se localiza en roca de tipo gneis migmatíticos. Aloja a dos turbinas tipo Francis
de eje vertical, de 50,167 Kilovatios cada una, con sus respectivos generadores de 55,184 KVA de
capacidad.

Las paredes y bóveda de la caverna serán soportadas con pernos de anclaje y con hormigón lanzado
y malla de acero.
ING CARLOMAGNO CHAMBA 84 CONSULTOR AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

El puente grúa de aproximadamente 101 toneladas de capacidad será soportado por vigas y
columnas de hormigón armado.

La casa de máquinas está conformada por un piso principal, de generadores, turbinas, piso de
válvulas y un módulo de transformadores, las dimensiones de la casa de máquinas incluida el área
para los transformadores es de 30 x 10.60 x 26.16 m (L x B x H).

8.2.2.1.6 SUBESTACIÓN

La subestación es de tipo compacto, de aislamiento en gas SF6, de 13.8/138 kv, la misma que estará
situada sobre una losa de hormigón en la parte superior de la chimenea de equilibrio inferior. Los
cables saldrán a través del túnel de acceso de la casa de máquinas hacia el patio de maniobras que
está ubicado a la salida de la casa de máquinas.

8.2.2.1.7 ESTRUCTURA DE DESCARGA

El túnel de descarga funcionará con muy poca presión, su sección es circular de diámetro interior
igual a 2.90 m y será revestido de hormigón. La longitud del túnel es de 925 m y tiene una
contrapendiente del 3 %. La estructura de descarga es exterior y está dotada de una compuerta de
emergencia de 2.90 x 2.90 m al final del túnel. La descarga del caudal turbinado hacia el Río Zamora
se realiza mediante un vertedero trapezoidal de 5.80 m de longitud, el cual está ubicado en la cota
960 msnm. La ubicación de la cota de la cresta del vertedero obedece al criterio de que la central siga
operando al paso de crecidas importantes por el Río Zamora.

8.2.2.2 DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS ELECTROMECÁNICO

La elección del tipo de turbina, además de los parámetros habituales de salto y caudal, ha sido
condicionada por la existencia de finos en suspensión en el río, que no sedimentarán en el embalse
creado por la bocatoma. Por ello, se ha optado por tres turbinas Pelton de 60 MW cada una.

El aprovechamiento se ha proyectado con dos grupos, debido a la uniformidad de la curva de


caudales clasificados, lo que implica que no es rentable la instalación de 3 grupos, ya que el
incremento de coste no es compensado por el incremento de producción.

Hasta que no se realicen las especificaciones y el fabricante defina los turbo-grupos, no se sabrán las
dimensiones y características definitivas de los mismos.

No obstante, se han estimado utilizando datos de equipos parecidos y en los planos de la casa de
máquinas y en el cuadro adjunto se definen los niveles y las dimensiones básicas.

N ° Unidades 2
N ° Pisos 3
Largo 32.8 m
Ancho 12.0 m
Altura Edificio 11.95 m
Diámetro Generador 6.43 m
Diámetro de la Turbina 2.43 m
ING CARLOMAGNO CHAMBA 85 CONSULTOR AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

N ° Canales de Descarga 4 2 por equipo


Ancho 2.95 m
Alto 2.34 m
Válvulas de Mariposa 2 1 por equipo
Diámetro entrada Válvula 1.94 m
Diámetro salida Válvula 1.27 m
Cota Terreno 960.00 msnm
Cota Piso Principal 961.03 msnm
Cota Piso Generador 957.05 msnm
Cota Piso Turbina 953.07 msnm
Cota Eje Turbina 951.50 msnm
Cota Cimentación Tubo Aspiración 942.73 msnm
Cota inicio Tubo de Aspiración 948.87 msnm
Fuente: Gensur
Elaboración: Equipo Consultor

8.2.2.3 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA


OBRAS NUEVAS

8.2.2.3.1 TUNEL DE DESVIO

El túnel de desvío tiene una longitud de 376 m, la sección es de tipo baúl (8,00 m x 7,00 m) con
portales de ingreso y salida de hormigón armado, solera de hormigón armado y con revestimiento de
hormigón lanzado en toda su longitud, para un caudal de 630 m/s que corresponde a la crecida de un
periodo de retorno de 10 años. Para facilitar la construcción del túnel se implementarán ataguías de
apoyo con la finalidad de desviar el cauce natural del río Zamora.

Figura 4. Túnel de desvío


8.2.2.3.2 TUNEL DE BY PASS

ING CARLOMAGNO CHAMBA 86 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Con el fin de dar solución al problema de sedimentos ha sugerido la alternativa de un túnel bypass,
que está previsto ejecutarse en la margen derecha del rio, y se conecta al túnel de desvío temporal
ya construido en esta misma margen. En cuanto a la operación del túnel by pass, éste entrará en
funcionamiento cuando el caudal ingresado en el embalse sea mayor que 42.3 m3/s (caudal de
diseño) y menor que 242 m3/s. Cuando el caudal sea mayor a 242 m3/s, el embalse operará con los
desagües de fondo totalmente abiertos. El control del caudal en el túnel se realizará mediante una
compuerta instalada en la bocatoma, para asegurar todo el tiempo un caudal igual al mínimo. La
solera del túnel de desvío será ejecutada de acuerdo a las nuevas condiciones de funcionamiento, se
protegerá para evitar una erosión excesiva con un hormigón de alta calidad.

8.2.2.3.3 OBRAS NUEVAS O MODIFICACIONES DE DISEÑO AL TUNEL DE


CARGA

Un túnel de carga de aproximadamente 8.040 m de longitud. Las secciones de flujo del túnel son de
forma circular con revestimiento de hormigón armado. El túnel posee una sección tipo herradura de
4,9 m de diámetro de excavación y un diámetro útil de 4,10 m.

Figura 5. Túnel de carga


8.2.2.3.4 VARIANTE DE TUBERIA DE PRESION Y CHIMENEA DE EQUILIBRIO

Sistema de presión.- Este sistema está compuesto por un túnel de conexión entre la chimenea de
equilibrio de 160m de longitud y 4,10m de diámetro; un pozo vertical de 275m de altura, y 4,10 m de
diámetro; un tramo horizontal, compuesto por: un túnel inferior de 81 m de longitud y 4,10 m de
diámetro y tubería de presión blindada con acero de 483m de longitud y 2,90m de diámetro; y,
finalmente un tramo inclinado enterrado, blindado (soterrado) de 307m de longitud y de 2,90m de
diámetro. Al final de la tubería se encuentra una trifurcación, de la cual partirán los distribuidores,
que suministran el caudal hacia los tres grupos turbina generador.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 87 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Figura 6. Sistema de presión


Chimenea de equilibrio.- La chimenea de equilibrio permitirá evitar el llamado “golpe de ariete”, que
se produce cuando hay un cambio repentino de presión debido a la apertura o cierre rápido de las
válvulas. La chimenea de equilibrio está compuesta de un pozo vertical, dimensionado para resistir
transitorios hidráulicos provocados por rechazos de carga total en un tiempo de 9 segundos y
demanda de carga de 180 segundos. Las dimensiones del pozo vertical son 66,5m de altura y un
diámetro de aproximado de 6,5m en la parte interior.

El componente superior de la chimenea de equilibrio consta de una plataforma circular con un


diámetro de 20 m y taludes que se extienden hasta alcanzar el perfil natural del terreno.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 88 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Figura 7. Chimenea de equilibrio


8.2.2.3.5 VARIANTES A CASA DE MAQUINAS

Está ubicada sobre la margen izquierda del río, será superficial y albergará las tres turbinas Pelton de
60 MW cada una. El eje de los inyectores de la turbina está en la elevación 956,30 m y la cota de la
superficie del sitio de la casa de máquinas es de 962,7m, se conecta con la vía al exterior en la
margen derecha mediante un puente en aguas abajo.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 89 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Figura 8. Casa de máquinas

8.2.2.3.6 ESCOMBRERAS

Las escombreras son un área destinada para el almacenamiento de los escombros generados por
las excavaciones que se realicen en cada frente de trabajo. Se consta de 3 escombreras:

ESCOMBRERA N° 4: destinada para almacenar los escombros generados por la excavación del
talud de la casa de máquinas, la tubería de presión, el túnel inferior y la base de casa de
máquinas (Ver Anexo N° 6). En la tabla a continuación se detallan las características propias de la
escombrera:
Tabla 23. Características Escombrera N° 4

DIMENSIÓN / LARGO UBICACIÓN (UTM)


NOMBRE SECTOR INSTALACIÓN ACTIVIDAD
/ CAPACIDAD X Y Z

1. protección para
el talud.
2 1.muro de gavión
dimensión: 42 000m 2. desaguar agua.
Escombrera casa de 2.cuneta
724980 9551366 988 3. reducir la carga
4 máquinas 3 3.berma
capacidad: 250 000m de tierra.
4.oficina para turno
4. descanso para
personal

Fuente: Hydrochina Corporation, 2015


Elaboración: Equipo Consultor

ESCOMBRERA N° 5: destinada para almacenar los escombros generados por la excavación del
pozo vertical de la chimenea de equilibrio, la ventana 4, el campamento 3 y la planta 2 (Ver
Anexo N° 7). En la tabla a continuación se detallan las características propias de la escombrera:
Tabla 24. Características Escombrera N° 5

DIMENSIÓN / LARGO UBICACIÓN (UTM)


NOMBRE SECTOR INSTALACIÓN ACTIVIDAD
/ CAPACIDAD X Y Z

1. protección para
2
chimenea dimensión: 11000m 1.muro de gavión el talud.
Escombrera
de 724350 9553827 1481 2.cuneta 2. desaguar agua.
5 3
equilibrio capacidad: 70000m 3.berma 3. reducir la carga
de tierra.

Fuente: Hydrochina Corporation, 2015


Elaboración: Equipo Consultor

ESCOMBRERA N° 6: destinada para almacenar los escombros generados por la excavación del
talud del estribo izquierdo y derecho y de la base de presa (Ver Anexo N° 8). En la tabla a
continuación se detallan las características propias de la escombrera:
Tabla 25. Características Escombrera N° 6

NOMBRE SECTOR DIMENSIÓN / LARGO UBICACIÓN (UTM) INSTALACIÓN ACTIVIDAD


ING CARLOMAGNO CHAMBA 90 CONSULTOR AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

/ CAPACIDAD X Y Z

1. protección para
2
dimensión: 18437m 1.muro de gavión el talud.
Escombrera
presa 720350 9560557 1661 2.cuneta 2. desaguar agua.
6 3
capacidad: 180000m 3.berma 3. reducir la carga
de tierra.

Fuente: Hydrochina Corporation, 2015


Elaboración: Equipo Consultor

8.2.2.3.6.1 DISEÑO CIVIL DE LA ESCOMBRERAS

El nuevo concepto de diseño para la escombrera se ilustra en el plano. Este concepto y el criterio de
diseño que lo sostiene son complejos y se basan en una rigurosa secuencia de construcción,
preparación de fundaciones y manejo de agua. Tal como puede observarse en plano de las
escombreras (Anexos N° 6, 7 y 8), el concepto de diseño involucra las la construcción de muros de
contención en la base de las escombreras el mismo que servirá para evitar deslizamientos del
material acumulado, se instalará subdrenes de concreto, con el fin de evitar el peligro de erosión
causado por el discurrimiento del agua pendiente debajo de la superficie del talud.

ESCOMBRERA N° 4

CAPACIDAD TOTAL MURO DE CONTENCIÓN


ÁREA

Se debe apisonar la base, el grado de


compactación es del 95%.
2 3 Mantener el lugar seco, evitar el paso de agua
42 000 m 250 000m
que puede ablandar la base, se debe apisonar el
relleno por capas, el relleno del suelo se mezcla
con un 30% de grava o piedra.

El sistema de drenaje de la escombrera 4 contiene lo siguiente:

 La cuneta externa de 50cm x 30cm.


 La cuneta en la berna de 20cm x 20cm.
 La cuneta que está fuera del muro de gaviones de 50cm x 30cm.
 La cuneta interna subterránea (40cm x 40cm) del fondo de la escombrera, compuesta por la
capa de drenaje con escombros excavados del túnel con un diámetro de 10cm – 20cm y la
capa de permeabilidad con geotextil. Se dispondrá dos cunetas subterráneas a lo largo de la
parte honda, en sus lados se instalarán unos ramales con forma cruzada.

ESCOMBRERA N° 5

ÁREA CAPACIDAD TOTAL MURO DE CONTENCIÓN

ING CARLOMAGNO CHAMBA 91 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Se debe compactar la cimentación.


Mantener el lugar seco, evitar el paso de agua
2 3
11 000 m 70 000m que puede ablandar la base, se debe apisonar el
relleno por capas, el relleno del suelo se mezcla
con un 30% de grava o piedra.

El sistema de drenaje de la escombrera 5 contiene lo siguiente:

 La cuneta superficial de 50cm x 30cm.


 La cuneta en la berna de 20cm x 20cm.
 La cuneta de pie del muro de gaviones de 50cm x 30cm.
 La cuneta escondida subterránea (40cm x 40cm) debajo de la acumulación de materiales,
compuesta por el sub drenaje granular (escombros del túnel con un diámetro de 10cm –
20cm) y la capa de geotextil permeable. Se dispondrá dos cunetas subterráneas a lo largo de
la parte honda, en sus lados se instalarán unos ramales con forma cruzada.

ESCOMBRERA N° 6

CAPACIDAD TOTAL MURO DE CONTENCIÓN


ÁREA

Antes de colocar escombros se debe realizar el


2 3 desbroce, se hay presencia de mucha lluvia, se
18 437 m 18 millones de m
debe proteger el talud con vegetación para
evitar el derrumbe y deslizamiento de tierras.

El sistema de drenaje de la escombrera 6 contiene lo siguiente:

 La cuneta exterior de 50cm x 50cm.


 La cuneta exterior de gaviones de 50cm x 50cm.
 Zanja subterránea dentro de la escombrera (40cm x 40cm), la capa de drenaje se compone
por los escombros del túnel con un diámetro de 10cm – 20cm, se colocará 3 zanjas
subterráneas en un sistema de espina de pescado.

8.2.2.3.7 VARIANTES DE ACCESOS A FRENTES DE TRABAJO (VIAS


TEMPORALES Y PERMANENTES)

8.2.2.3.7.1 VIAS PERMANENTES


8.2.2.3.7.1.1 Vías de acceso a la zona de casa de máquinas

En la tabla siguiente se presenta las coordenadas de donde se implantará las vías en la zona de la
casa de máquinas y el tramo de tubería de presión.

Tabla 26. Coordenadas de Vías de acceso a la zona de casa de máquinas


X Y Z
A 723412.7222 9553510.2659 1043
B 723426.6972 9553500.3717 1043.6
D 723443.7201 9553350.0946 1048
E 723485.6091 9553322.9401 1040.0
F 723513.5854 9553325.5112 1041.8

ING CARLOMAGNO CHAMBA 92 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

G 723562.3980 9553302.9818 1045.3


H 723622.5206 955311.1774 1049.2
J 723644.0470 9553306.9010 1050.6
I 723669.0291 9553270.1662 1054.4
K 723733.9155 9553205.6796 1057.3
L 723766.5502 9553259.6623 1059.6
M 723789.3507 9553265.1308 1061
N 723603.7416 9553250.3356 1062.4
O 723617.4792 9553195.0028 1066
P 723326.5334 9553184.4428 1057.0
Q 723335.6609 9553179.3030 1066.8
R 723665.5746 9553180.2151 1065.6
S 723947.1892 9553206.3629 1064.0
T 724179.3345 9553107.9948 1062.0
U 723629.6366 9553166.0661 1058
V 723970.3397 9553045.3621 1011.7
W 724027.5191 9552672.0757 966
X 724113.6175 9552678.0202 965
Fuente: Hydrochina Corporation, 2015
Elaboración: Equipo Consultor

Las coordenadas A – O – T indican los puntos de ubicación de la vía que llega a la tubería de presión,
O – U – V – W – X indican el acceso a la casa de máquinas, para ello se puede visualizar el Anexo N° 9.
Además, en la tabla siguiente se detalla las características de la vía.

Tabla 27. Características de la vía a casa de máquinas

DIMENSIÓN / LARGO / UBICACIÓN(UTM)


NOMBRE SECTOR INSTALACIÓN ACTIVIDAD
CAPACIDAD X Y Z
1. protección
Largo: 240m.
vía de casa área de casa 1. muro de gavión 2. acceso a
Ancho de base: 7.2m. 723412 9553510 970
de maquina de maquina 2.puente permanente casa de
Ancho de pavimiento6m
máquina.
Fuente: Hydrochina Corporation, 2015
Elaboración: Equipo Consultor

8.2.2.3.7.1.2 Vías de acceso al túnel de desvío

Para observar las características de estas vías se debe observar el plano de la misma en el Anexo N° 10.

8.2.2.3.7.2 VIAS TEMPORALES


8.2.2.3.7.2.1 Vía temporal a implementarse en la Planta de
Hormigón 1

Se presentan a continuación las coordenadas de la vía temporal que se construirá para la Planta de
Hormigón 1 (Anexo N° 11):
Tabla 28. Coordenadas de la vía a la Planta de Hormigón 1
N° X Y Z

ING CARLOMAGNO CHAMBA 93 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

A 720723.7584 9559646.8851 1604.40


B 720728.7306 9559616.4508 1606.56
C 720751.1493 9559579.7937 1609.99
D 720749.6153 9559561.3364 1610.83
E 720731.8707 9559523.4924 1613.47
F 720723.8314 9559503.3343 1615.28
G 720736.1501 9559451.4593 1619.00
Fuente: Hydrochina Corporation, 2015
Elaboración: Equipo Consultor

Las características generales de las vías que van a implementarse en el proyecto se presentan en el
plano de la vía.

Además en el proyecto se prevé la construcción de un camino temporal del túnel inferior de carga.

8.2.2.4 MÉTODOS Y MATERIALES


8.2.2.4.1 METODOLOGÍA CONSTRUCTIVA13.
8.2.2.4.1.1 PRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN

En el contrato de construcción del proyecto se establece “... el plazo para el desarrollo de la


ingeniería detallada, el abastecimiento, la instalación y la prueba del equipo, la construcción de los
trabajos civiles, y la operación de la central hidroeléctrica Delsitanisagua hidroeléctrico es UN MIL
CUATROCIENTOS SESENTA (1460) días, contados a partir de la fecha de que se firma el contrato’’.

8.2.2.4.1.2 PROGRESO GENERAL DE LA CONSTRUCCIÓN


8.2.2.4.1.2.1 PLAN DEL PROGRESO GENERAL

El período de preparación es de 12 meses. Se planifica empezar en junio del primer año (ambas
partes acuerdan sobre la fecha concreta en la firma del contrato) hasta finales de mayo del segundo
año cuando se cuenta con las condiciones para iniciar la obra; el período de construcción de la obra
principal es 34 meses, que inicia a partir de inicios de junio del segundo año hasta finales de marzo del
quinto año cuando la primera unidad comienza a generar energía; el período de terminación de la
obra son de dos meses. Toda la obra concluye a fines de mayo del quinto año.

Desde el inicio de la construcción principal hasta la generación de energía de la segunda unidad se


necesita 36 meses (tres años). El período de construcción para la generación de la primera unidad
es 34 meses; y con el período de preparación incluido, el tiempo de construcción total es 48 meses
(4 años).

El tiempo de construcción para la generación de la primera unidad es de 46 meses.

8.2.2.4.1.3 PERÍODO DE PREPARACIÓN

El período de preparación inicia en junio del primer año (según la fecha acordada en la firma) hasta
finales de mayo del segundo año cuando esté en condiciones de iniciar la obra.

Se realiza el siguiente trabajo:

13
Tomado de la propuesta presentada por Hidrochina para la construcción del proyecto Delsitanisagua
ING CARLOMAGNO CHAMBA 94 CONSULTOR AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

1. Exploración complementaria del sitio

2. Elaboración de informe del diseño final

3. Diseño y aprobación de documentos técnicos como plano de construcción

4. Visado e ingreso de personas de China y equipos provenientes de la China

5. Entrega del sitio

6. Nivelación de campo de producción y vivienda y construcción de fábrica y edificios

7. Construcción de sistema de aire, agua y electricidad

8. Construcción de camino interior y exterior del campo

9. Construcción y funcionamiento de prueba de las instalaciones auxiliares

8.2.2.4.1.4 PROGRESO DE OBRA DE LA PRESA Y OBRAS ANEXAS

La Presa y Obras Anexas incluye la construcción del estanque de depósito de arena, presa de agua,
desarenador y túnel de desvío. Se planifica terminar la construcción en temporada seca del segundo y
tercer año.

Desde mediados de diciembre del segundo año hasta mediados de febrero del tercer año, se termina
la excavación del desarenador, presa de agua y túnel de desvío; desde inicios de noviembre del tercer
año a enero del cuarto año se realizará la excavación del estanque de eliminación de fuerza.

Desde mediados de enero del tercer año a finales de junio del tercer año, se termina la construcción
permanente del cerco de la orilla izquierda, incluyendo el muro de contención de arena, la presa de
baldeo de sedimentación, presa de rodeo de agua de la orilla izquierda y entrada del túnel de carga.

Desde inicios de noviembre del tercer año a finales de noviembre del cuarto año, se realiza el
hormigonado de la obra a la derecha del muro de contención, incluyendo la presa del agujero inferior,
presa de desbordamiento y presa de contención de agua a la orilla derecha. Hasta aquí, se termina la
construcción de la zona de la presa y obras auxiliares. La presa cuenta con condiciones de embalse.

8.2.2.4.1.5 PLAN DE PROGRESO DEL TÚNEL DE CARGA

El túnel de carga de esta obra es largo y es la línea clave del control de progreso de toda la obra.

Línea clave de construcción: construcción de la Ventana-construcción del túnel de carga-tapón de la


Ventana-generación de energía paralela a la primera unidad de Finalización de obra.

(1) La Ventana

A inicios de marzo del segundo año empieza la excavación de la Ventana hasta finales de
septiembre del segundo año, es decir, tiene una duración de seis meses. Al terminarlo, se pasa a la
construcción del túnel de carga.
ING CARLOMAGNO CHAMBA 95 CONSULTOR AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

(2) Túnel de carga

A inicios de septiembre del segundo año, empieza la excavación del túnel de carga hasta finales de
enero del cuarto año, es decir, tiene una duración de 17 meses. El tramo de control máximo es el
tramo entre la Ventana#2 y #3. Este tramo tiene una longitud de 3,400m, la longitud de control de
la cabecera es de 1,700m y un promedio de excavación de longitud mensual es de 100m.

A inicios de febrero del cuarto año empieza la construcción del revestimiento de hormigón, la
inyección de consolidación y de relleno. Hasta mediados de febrero del quinto año, se termina la
parte de hormigón e inyección, que durará 13 meses.

(3) Tapón de la Ventana y generación de las unidades

Desde mediados de febrero al mediado de marzo del quinto año, se realizará el tapón de la Ventana
y la construcción final, corrección de errores.

Desde inicios de febrero hasta finales de marzo del quinto año, se realizará la aceptación,
acumulación de embalse y prueba de las unidades.

A finales del mes de marzo del quinto año, la primera unidad entrará en producción de generación.
Luego inicia la prueba de la otra unidad. A finales del mes de mayo del quinto año, todas unidades
entrarán en producción y se terminará la obra.

8.2.2.4.1.6 PROGRESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CASA DE


MÁQUINAS

La zona de construcción de la casa de máquinas incluye la principal y la adicional, estación de


interruptor, chimenea de equilibrio, tramo de aguas abajo del túnel de carga y obra de transmisión.
La excavación de la chimenea de equilibrio se hace entre inicios de septiembre del tercer año hasta
finales de abril del cuarto año. El hormigonado se hace a inicios de mayo del cuarto año hasta finales
de septiembre del cuarto año. A finales de diciembre del cuarto año, se termina la construcción de
la chimenea de equilibrio.

Desde inicios de enero del tercer año hasta finales de julio del tercer año, se hace la excavación de la
casa de máquinas principal y adicional y la subestación.

Desde agosto del tercer año a finales de noviembre del cuarto año, se hace el hormigonado de la
casa de máquinas principal y secundaria, subestación y canal de descarga.

8.2.2.4.1.7 LA INSTALACIÓN DE LA ESTRUCTURA METÁLICA Y


EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS

Instalación de piezas incrustadas y la construcción de hormigón se hace alternativamente. Cuando


cumple la condición de instalación del hormigonado de cada parte, inicia la instalación de la
compuerta y el equipo de encendido y apagado el cual debe cumplir con los puntos establecidos en
esta obra. La construcción se realiza en el cuarto y quinto año.

Instalación de la estructura metálica de la presa: desde inicios de agosto del cuarto año hasta finales

ING CARLOMAGNO CHAMBA 96 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

de noviembre del cuarto año;

Instalación de compuerta de la casa de máquinas y la estructura metálica: desde inicios de diciembre


del cuarto año hasta finales de marzo del quinto;
Instalación de la tubería de presión: desde inicios de agosto del tercer año hasta finales de febrero
del quinto año;

Instalación del estator de la unidad #1: desde octubre del cuarto año a diciembre del mismo año.

Instalación del rotor de la unidad #1: en enero del quinto año


Prueba y funcionamiento de la unidad # 1: desde febrero del quinto año a marzo del mismo año;

Puesta en producción y generación de la unidad # 1: 30 de marzo del quinto año; Puesta en


producción y generación la unidad # 2: 31 de mayo del quinto año.

8.2.2.4.1.8 LÍNEA CLAVE Y OBRAS CLAVE

La obra de la presa y auxiliares inician desde la excavación del canal de desvío en diciembre del
segundo año hasta el embalse de la compuerta de descarga a finales de noviembre del cuarto año, es
decir, una duración de 24 meses.

El túnel de carga inicia desde la excavación de la Ventana en abril del segundo año hasta fines de
enero del quinto año cuando cuente con condiciones de paso de agua, duración 34 meses. Desde la
excavación básica de la casa de máquinas en enero del tercer año a la generación de la primera
unidad a finales de marzo del quinto año, duración 27 meses.

La construcción del sistema del túnel de carga es la línea clave para el progreso de la obra, esto es:
construcción de ventana-excavación del túnel de carga-hormigonado y revestimiento del túnel de
carga- obra de inyección del túnel-tapón de la Ventana-embalse-generación paralela de la primera
unidad -finalización de la obra.

En el túnel de carga, el túnel principal entre la Ventana#1 y #2 mide 2,900m de longitud, entre la
Ventana#2 y #3 mide 3,400m, este es el tramo de control en el proceso de la construcción del túnel
de carga cuya excavación y revestimiento de hormigón es operación clave.

8.2.2.4.2 SUMINISTROS Y MATERIALES

El listado de suministro y materiales a ser empleados en la construcción de la obra se detalla a


continuación
FASE COMPONENTE EQUIPOS, MATERIALES Y SUMINISTROS
AGREGADOS
CEMENTO
HIERRO
MADERA
CONSTRUCIÓN COSNTRUCCIÓN COMBUSTIBLES
GRASAS
ACEITES
LAMINAS DE ACERO
VARILLAS DE HIERRO

ING CARLOMAGNO CHAMBA 97 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

CLAVOS
GRAPAS METÁLICAS
MATERIAL DE SOLDADURA
ADITIVOS DE CONSTRUCCION
ALIMENTOS
MATERIAL DE LIMPIEZA
ABASTO
MATERIALES Y ENSERES DE COCINA
DETERGENTES
IMPLEMENTOS DE OFICINA
ADMINISTRATIVOS IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD
INDUSTRIAL
HERRAMIENTAS MENORES
ALIMENTOS
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
MATERIALES DE LIMPIEZA
ABASTO
MATERIALES Y ENSERES DE COCINA
OPERACION Y MANTENIMIENTO
DETERGENTES
IMPLEMENTOS DE OFICINA
ADMINISTRATIVOS IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD
INDUSTRIAL
Fuente: Memoria técnica del proyecto
Elaboración: Equipo Consultor

8.2.2.4.3 ESCOMBRERAS

8.2.2.4.3.1 METODOLOGÍA DE SELECCIÓN DE SITIO PARA


IMPLEMENTACIÓN DE ESCOMBRERAS EN EL PROYECTO

En muchas ocasiones, no todo el material que es removido durante el movimiento de tierras puede
ser conformado como parte de las obras dentro del área del proyecto. Los excedentes que no van a
ser utilizados deben disponerse como escombreras. En la medida de que el área, sus condiciones
topográficas y geológicas lo permitan, la escombrera se puede ubicar dentro del Área del Proyecto.

Los criterios de selección adoptados para la ubicación y conformación de escombreras para el


proyecto son de tipo técnico, social y ambiental, la siguiente matriz será empleada para la selección
de nuevos sitios de ubicación de escombreras:

CRITERIO PUNTUACIÓN
Propiedad del Terreno
El sitio pertenece al estado 8
El sitio pertenece a un solo propietario privado 5
El sitio pertenece a varios propietarios privados bien definidos y con actitud positiva 2
Existe hostilidad al proyecto de parte de los propietarios; hay licitaciones concernientes a los
títulos de propiedad; se exigen precios desorbitantes o condiciones similarmente 0
desfavorables
SUB TOTAL 1
Superficie Disponible para Rellenar
Situación óptima 10
Situación media 6
Situación básica 3
Situación mala 0
ING CARLOMAGNO CHAMBA 98 CONSULTOR AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

SUB TOTAL 2
Volumen Disponible para Rellenar
Para 15 años o más 10
Para 5-15 años 5
Para 5 años 0
SUB TOTAL 3
Distancia al Centro de Gravedad de la Procedencia de escombros
Situación óptima: < 6 Km 10
Situación mediana: 6 - 13 Km 5
Situación mala: Km 0
SUB TOTAL 4
Incompatibilidad del Proyecto
No existen incompatibilidades entre el proyecto y proyectos de desarrollo urbanístico, así
8
como proyectos de desarrollo local o regional
Existen incompatibilidades entre el proyecto y proyectos de desarrollo urbanístico, así como
0
proyectos de desarrollo local o regional
SUB TOTAL 5
Accesibilidad al sitio: Vía Principal
La Vía Principal se encuentra pavimentada 8
La Vía Principal no se encuentra pavimentada 0
SUB TOTAL 6
Accesibilidad al sitio: Calidad de las Vías de Acceso
La/s vía/s de acceso se encuentran pavimentadas 8
La/s vía/s de acceso se encuentran afirmadas 4
La/s vía/s de acceso se corresponde con caminos de verano, senderos … 0
SUB TOTAL 7
Accesibilidad al sitio: Vías de Acceso
La vía de acceso pasa por el terreno 8
La vía de acceso llega hasta el límite del terreno 5
Se debe construir un tramo corto (< 1Km) para conectar el sitio con la vía de acceso 2
Se debe construir un tramo largo (> 1Km) para conectar el sitio con la vía de acceso 0
SUB TOTAL 8
Proximidad a áreas pobladas, centros de recreación y centros educacionales.
El sitio se encuentra a más de 500 m de las viviendas más cercanas, así como de los centros de
10
recreación y educacionales.
El sitio se encuentra entre 250 y 500 m de las viviendas más cercanas, así como de los centros
7
de recreación y educacionales.
El sitio se encuentra a menos de 250 m de algunas viviendas cercanas. 4
El sitio se encuentra a menos de 200 m de las viviendas más cercanas, así como de los centros
0
de recreación y educacionales.
SUB TOTAL 9
Distancia a Zonas Protegidas
El sitio se encuentra fuera de un Parque Nacional, localizándose la más próxima a una distancia
10
superior a 1Km

ING CARLOMAGNO CHAMBA 99 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

El sitio se encuentra fuera de un Parque Nacional, localizándose la más próxima a una distancia
7
inferior a 1Km
El sitio se encuentra adyacente a un Parque Nacional 4
El sitio se encuentra dentro de un Parque Nacional 0
SUB TOTAL 10
Uso del Suelo Actual
Sin uso 8
Industrial 5
Agrario 3
Urbano 0
SUB TOTAL 11
Contaminación Actual del Sitio
El sitio no se encuentra contaminado 8
El sitio presenta signos de contaminación ambiental 4
El sitio se encuentra altamente contaminado 0
SUB TOTAL 12
Destrucción de la Capa Vegetal Existente (NATIVA)
No existe capa vegetal; el sitio se encuentra en un terreno árido o la capa vegetal ha sido
8
removida por un uso anterior
Existe una capa vegetal de menor importancia (pasto, montes) 5

La capa vegetal se corresponde con un bosque secundario 2

La capa vegetal se corresponde con un bosque primario 0


SUB TOTAL 13
Impacto sobre la Comunidad por el Transporte de Residuos
Insignificante 8
Moderado 4
Negativo 0
SUB TOTAL 14
Fuentes de Agua o Aguas Superficiales dentro del Sitio
No hay fuentes de agua dentro del área de relleno, tampoco en el área arriba del relleno 8
Existen algunas fuentes de agua arriba del sitio de relleno, cuya corriente se puede fácilmente
5
captar con un drenaje circunvalente
Hay fuentes de agua dentro del área de relleno 0
El sitio se encuentra a la orilla del mar o de un río, en la cama de un río o de una quebrada, no
0
importa si hay caudal durante todo el año o solamente por estaciones
El sitio se encuentra dentro de un área pantanosa o cenagal 0
SUB TOTAL 15
Nivel de las Capas Freáticas dentro del Sitio
La primera capa freática se encuentra a una profundidad > 10 m 10
La primera capa freática se encuentra entre 7 y 10 m de profundidad 6
La primera capa freática se encuentra entre 3 y 7 m de profundidad 3
La primera capa freática se encuentra a una profundidad < 3 m 0
SUB TOTAL 16

ING CARLOMAGNO CHAMBA 100 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Morfología del Terreno


Terreno plano con poca inclinación (1-3%) 8
Terreno casi plano, ligeramente inclinado (3-12%) 6
Terreno con inclinación entre el 12 y el 25% 4
Terreno con inclinación > 25% 0
SUB TOTAL 17
Permeabilidad del Terreno: Capa Superior del Suelo
Capa superior del suelo: arcilla 10
Capa superior del suelo: tierra arcillosa -limosa, arcilla con loess, arcilla arenosa 7
Capa superior del suelo: limo, loess, arena arcillosa o limosa 4
Capa superior del suelo: arena gruesa, mediana o fina, grava 0
SUB TOTAL 18
Aptitud del Suelo para Excavación
Terreno blando y fácil de excavar 8
Situación intermedia 4
Terreno demasiado duro y difícil de excavar 0
SUB TOTAL 19
Riesgo de Inundación
El sitio de relleno se encuentra a distancia suficiente de las aguas superficiales cercanas para
10
no ser afectado por inundaciones o desbordes
Hay una baja probabilidad de inundación 5
El sitio se encuentra en un área de inundación frecuente 0
SUB TOTAL 20
Riesgo Volcánico
El sitio en cuestión no se encuentra en una zona con actividad volcánica 8
El sitio en cuestión se encuentra en una zona con actividad volcánica. Existe la posibilidad de
5
que se quedara bajo ceniza pero no bajo lava.
El sitio en cuestión se encuentra en una zona con actividad volcánica y será afectado por una
1
erupción.
El sitio se encuentra en la cuenca directa de un volcán. Se puede quedar bajo la lava y la lava
0
puede llevarse el cuerpo de basura
SUB TOTAL 21
Estabilidad del Terreno. Susceptibilidad a Deslizamientos
El sitio de relleno se encuentra sobre una zona que no presenta riesgos de deslizamiento. 8
El sitio de relleno se encuentra en una zona que presenta susceptibilidad media a
4
deslizamiento.
El sitio de relleno se encuentra en una zona que presenta una alta susceptibilidad a
0
deslizamiento.
SUB TOTAL 22

Criterios de valorado de identificación

CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN
100 % -. 80% Sitio adecuado para ubicación de escombreras
79 %– 50 % Sitio factible par ubicación de escombreras

ING CARLOMAGNO CHAMBA 101 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

49 %- 35% Se puede ubicar escombreras con condicionantes y obras especiales


34%- 0% Sitio no apto para ubicación de escombreras

El proceso de implantación de una escombrera seguirá estrictamente el siguiente orden:

PROCEDIMIENTO DE
IMPLANTACIÓN DE
ESCOMBRERAS EN EL
PROYECTO
HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA

Bajo la matriz de selección el


proponente del proyecto identificara
Identificación cualquier sitio de ubicación de
del sitio escombreras, esta actividad será
coordinada con el Jefe de proyecto,
Constructor y técnico ambiental a
cargo del proyecto

Una vez realizada la identificación del


sitio de la escombrera se realizara una
verificación ambiental de campo de la
cual se encargara el técnico ambiental
Verificación del proyecto y se apoyara a medida
ambiental de lo posible en técnicos de calidad
ambiental y de patrimonio forestal del
MAE. De este informe se desprende si
el sitio dseleccionado se descarta o se
mantiene como posible sitio de
implantacion de escombrera.

Contando con los criterios técnicos de


selección se inicia el proceso de
Negociación negociación con los propietarios de
terrenos , en esta fase interviene el
con responsable de RRCC, Asesor Legal y
propietarios representante del proponente del
de terreno proyecto

Contando con la selección técnica,


validación ambiental, y términos
Diseño legales establecidos se procede a
realizar el diseño técnico de la
técnico de la escombrera.
escombrera
Estos diseños serán puestos a
consideración de la autoridad
ambiental competente.

Cumpliendo los pasos anteriores el


Inicio de jefe de proyecto dará la orden de
conformacion inicio de trabajos de conformación de
escombreras
de escombrera

Fuente: Manual de obras civiles. Universidad Cundinamarca. Colombia.


Elaboro: Equipo Consultor

ING CARLOMAGNO CHAMBA 102 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

8.2.2.4.3.2 PLANTEAMIENTO

La elección de la ubicación de la escombrera se realizó de acuerdo a la obra en construcción y según


el servicio que preste. Se tomó en cuenta para su emplazamiento estudios ambientales como toma
de muestras de agua y suelos evitando así problemas futuros de contaminación de acuerdo a las
normas vigentes del Ecuador.

Teniendo presentes estos factores, se estabilizó las escombreras con el fin de evitar posibles
problemas ambientales producidos por el transporte de los escombros y por ende la afección a la
población existente en el sector de ubicación de las escombreras.

EL proceso constructivo general de la escombrera está definido por:

1. Conformación del drenaje inferior (Tipo espina de pescado y de contorno)


2. Construcción de muro de pie de talud (Gavión u otra estructura de soporte)
3. Relleno de material
4. Proceso de revegetación

8.2.2.4.4 PROCEDIMIENTO PARA ESTABILIZACIÓN DE ESCOMBRERAS

Se aplicará siguiente procedimiento para estabilización de las escombreras existentes en el


proyecto según sea el caso.

 Retirar la vegetación y recuperar los suelos del lugar de asentamiento.

 La descomposición de la vegetación a cierto tiempo constituye una zona de rotura probable


por la resistencia al corte que presentan. En caso de no ser retirados estos materiales
superficiales, se deberá proceder por su composición.

 Drenar cualquier volumen de agua que se halle estancado, antes de dar inicio a la
escombrera.

 Captar y evacuar los acuíferos en áreas de surgencia, con el propósito de evitar el efecto de
las presiones intersticiales del agua en las escombreras y de conservar las fuentes y
manantiales.

 Si la surgencia es puntual, la captación del acuífero se hace mediante una arqueta construida
sobre el terreno explanado. Desde la arqueta se sacará tubería, la cual se irá prolongando
por acoples continuos, en la medida en que se vayan depositando los materiales estériles.

 Cuando las surgencias son extensas, debe disponerse de una red de zanjas o tubos
drenantes conectadas a unos colectores.

 Construir un canal perimetral situado a unos metros de la base de la escombrera, para evitar
el estancamiento del agua y la socavación del pie del talud por la acción erosiva de ésta.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 103 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

8.2.2.4.5 METODOLOGÍA PARA LAS ESCOMBRERAS


8.2.2.4.5.1 ESPECIFICACIONES GENERALES

Los escombros derivados de la construcción de las vías de acceso serán depositados en bancos detrás
de la berma inicial. El resto podrá ser compuesto íntegramente de material de baja calidad y será
construido utilizando técnicas de construcción de “bottom- up” (crecimiento enlazado) o
ascendentes. En tanto que los materiales de relleno de las vías sean colocados en la escombrera, una
Berma de Impacto, también construida únicamente con material de buena calidad, será construida al
fondo del valle y formará eventualmente el pie de la última de la escombrera. Se busca que esta
Berma de Impacto suministre mitigación de riesgos potenciales debido a la falla somera de la
escombrera y desgastes asociados durante la construcción.

La construcción del remanente de la escombrera continuará con el material del despeje superficial
del Tajo. La producción regular de escombros será ubicada en la escombrera hasta completarla.

8.2.2.4.5.2 SECUENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN

Una vez claros los procesos constructivos descritos anteriormente, debe notarse que no es
imperativo que la preparación de fundaciones y drenes este completa antes de la ubicación de
material de escombro en los bancos iniciales

Antes de echar los escombros se moverá las capas vegetadas para evitar derrumbes. Por la gran
cantidad de lluvias en el sector se harán reforestación de taludes para evitar derrumbes y pérdidas
antes de dicha reforestación, se hará compactación en los taludes.

Se establecerá muros de contención realizando un mejoramiento de suelo, la compactación en la


parte enterrada no será menos de 20cm con un resistencia del 95%, antes de su construcción se
debe preparar el drenaje el cual mantendrá seco el talud, la compactación del suelo deberá ser del
70% de resistencia para el sostenimiento, se realizarán compactaciones por capas que contendrán el
30% de roca y se tapará la tubería para el desvío aguas abajo.

8.2.2.4.5.3 TRATAMIENTO DE ESCOMBROS Y MATERIAL VEGETAL


En el proyecto Hidroeléctrico se realizará el desbroce, y tala de vegetación. Las grandes cantidades
de estos materiales deben ser adecuadamente tratados y para ello se indican las siguientes
actividades:

- Árboles y arbustos deben ser cortados y removidos de preferencia, utilizando


motosierra.

- Todos los árboles deben ser cortados en trozos y acopiado en los bordes de la vía,
buscando sitios para permitir que dicha madera sea secada y posteriormente entregada
a los finqueros colindantes del proyecto.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 104 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

8.2.2.4.5.4 ADECUACIÓN DE LAS ESCOMBRERAS

Se continuará realizando el acarreo a sitios de disposición y acomodamiento de material en las


estructuras denominadas escombreras, mismas que pueden ser construidas bajo los siguientes
diseños (http://www.textoscientificos.com/mineria/escombreras/tipos):

 Vertido libre
 Vertido por fases adosadas
 Dique de retención en pie
 Fases ascendentes superpuestas

Vertido libre.- Solo es aconsejable en escombreras de pequeñas dimensiones y cuando no exista


riesgo de rodadura de rocas aguas abajo. Se caracteriza por presentar en cada momento un talud
que coincide con el ángulo de reposo de los materiales.

Vertido por fases adosadas.- Proporcionan factores de seguridad mayores, pues se consiguen unos
taludes medios finales más bajos. La altura total puede llegar a suponer una limitación por
consideraciones prácticas de acceso a los niveles inferiores.

Dique de retención en pie.- Se aplica cuando los materiales que se van a verter no son homogéneos y
presentan diferentes litologías y características geotécnicas, puede ser conveniente el levantamiento
de un dique de pie con los materiales más gruesos y resistentes, de manera que actúen de muro de
contención del resto de los estériles depositados.

Fases ascendentes superpuestas.- Aporta una mayor estabilidad, por cuanto se disminuyen los
taludes de gran altura, se mantienen terrazas o bermas y se consigue una mayor compactación de los
materiales.

Figura 9. Diseños más comunes para conformación de escombreras.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 105 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

8.2.2.4.5.5 DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS ESCOMBRERAS

De forma general al inicio de la acomodación del material, se está colocará material filtrante
(material rocoso) y cubriendo luego con geotextil para conformar un dren necesario. Además, se
colocarán drenes de 40 cm x 40cm y la distancia entre los drenes será de 30 m con la finalidad de
ayudar a filtrar el agua en exceso.

La acumulación de material requerirá además de la construcción de un muro de gaviones que hace


las veces de un pie de talud y servirá para evitar deslizamientos del material acumulado.

La conformación de bermas o terrazas dependerá de los volúmenes a acopiar en cada escombrera,


que generalmente se calculará de acuerdo al tamaño del sitio y de la topografía del lugar.

Control del agua superficial para evitar afectar a la escombrera

Esta es una medida que permite reducir la acumulación de agua en el interior del talud de la
escombrera, y también reduce el peligro de erosión causado por el discurrir del agua pendiente
debajo de la superficie del talud.

Se deberá dar una pendiente adecuada a toda la terraza del talud de las escombreras y
direccionando el drenaje hacia sistemas naturales, alcantarillas, cunetas, quebradas, entre otros.

Instalación de canales o cunetas en la parte superior del talud de las escombreras

Las estructuras que bien pueden ser de tubos corrugadas PE o de canales construidos en la parte
superior del talud, recogen y desvían el agua de escorrentía e impiden que discurra por el talud de las
escombreras. La cuneta o canal de desagüe deberá diseñarse con un gradiente adecuado e
impermeabilizado con geotextil. La recolección de los caudales drenados, deberán hacerse mediante
bajantes superficiales o enterradas que no afecten en la socavación o erosión de los taludes de las
escombreras o rellenos como disipadores, alcantarillas, entre otros.

8.2.2.4.5.6 MANEJO AMBIENTAL

Una vez conformada la escombrera se procederá a realizar la siembra de especies herbáceas o


arbustivas dependiente de lo acordado en el convenio con los propietarios del terreno. Estas
prácticas van ayudar en la protección de la erosión hídrica o eólica (lluvias o viento). En el caso de
que la zona no sea favorable para la siembra de especies vegetales se procederá a colocar mallas
antierosión. Los mantos temporales para control de erosión se fabrican en muy alto porcentaje en
fibras naturales, las más usadas son: paja, coco, sisal, madera, fique o yute, etc.

Consideraciones Generales

Se utilizará los siguientes parámetros para el establecimiento de escombreras:

La Compañía deberá considerar las características físicas, topográficas y de drenaje de cada lugar
identificado para el efecto.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 106 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

La selección de los sitios de escombrera o relleno observará que los niveles máximos de crecidas de
ríos y quebradas no comprometan las áreas seleccionadas. La disposición final de materiales no
deberá interrumpir los flujos de agua en las quebradas. El contratista deberá considerar la
construcción de alcantarillas o drenajes para llevar las aguas hasta un cuerpo receptor.

El confinamiento de material en escombreras o rellenos se realizará sobre estratos, que puedan


soportar el peso del material, para garantizar su estabilidad.

El material orgánico retirado se conservará en sitios adecuados para su uso en obras de revegetación
y recuperación de las áreas afectadas.

El sitio de escombrera será restaurada una vez que cumpla su ciclo de vida útil para el proyecto
tomando en cuenta el diseño paisajístico para lo cual se efectuará las siguientes actividades:

- Conformación de los taludes


- Uso de geotextil
- Debido a las adecuadas características climáticas y florísticas de la zona, se propone que
las áreas desprovistas de cobertura vegetal, así como, los taludes que quedan expuestos
por efectos de cortes, se recomienda dejarlos estabilizar de manera natural, con la
finalidad de lograr una regeneración natural de la cubierta vegetal.
- Siembra de especies rastreras o arbustivas con el fin de evitar los procesos de
erosión
- Implementación de drenes para la interceptación y conducción de agua de
escorrentía superficial.
- En áreas críticas de las escombreras donde los programas de revegetación no
son aplicable se procederá a su impermeabilización para evitar infiltraciones.
- La escombrera será recubierta con una capa de material de baja permeabilidad
tan pronto se completen las superficies de depósito y serán gradualmente
revegetadas
- La superficie de la escombrera será revegetada con variedades locales de plantas
y arbustos para suministrar protección contra la erosión.

8.2.2.4.5.7 EQUIPO A UTILIZARSE

El equipo a utilizar dependerá de la realidad de cada escombrera. A continuación se menciona los


siguientes:

ING CARLOMAGNO CHAMBA 107 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

MAQUINARIA A UTILIZAR
ITEM DESCRIPCIÓN
Volquete Modelo:
1 Renault, Marca: Kerax,
Potencia: 380 hp,
Tractor: Marca: Komatsu
2 D65 Ex, Tipo: COO1-N,
Potencia: 190
Rodillo: Marca:
3 Caterpillar, CS-433E,
Capacidad: 10 toneladas,

8.2.2.5 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS


8.2.2.5.1 CAMPAMENTOS

Para el desarrollo de todas las obras del proyecto hidroeléctrico se planea la construcción de
dos campamentos para que se alberguen los trabajadores que se involucren en el desarrollo de
la obra. Para una descripción detallada de los campamentos se puede observar el Anexo N° 12
los planos de los campamentos.

8.2.2.6 PROPIEDAD DEL TERRENO

En lo referente a los terrenos en la cual se implantaran las obras del proyecto los mismos han sido
adquiridos por el proponente del proyecto. Ver Anexo N° 13.

En caso que por efectos constructivos sea necesario ocupar otras áreas el proponente del proyecto
tendrá que iniciar un procedimiento de adquisición de dichas áreas o llegar a algún tipo de
negociación con los propietarios de las mismas para poder hacer el uso de los terrenos.

Dentro de estos acuerdos se ha elaborado contratos de arrendamiento con los propietarios de los
terrenos que van a ser ocupados para diferentes actividades del proyecto, de las que se recalcan
principalmente la construcción de escombreras. En el Anexo N° 14 se presenta una copia de algunos
de los contratos de arredramiento llevados a cabo.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 108 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

9. PASIVOS AMBIENTALES

9.1 GENERALIDADES

El presente capítulo tiene por objeto la identificación de los pasivos ambientales de la construcción
del proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua a 180 MW, para luego realizar su evaluación ambiental,
determinar su medida de mitigación y su correspondiente monto de financiamiento para la
remediación de las áreas afectadas por éstos, con la finalidad de reducir o eliminar sus impactos
negativos a la salud de la población, al ecosistema circundante y la propiedad.

Un pasivo ambiental es una obligación, una deuda derivada de la restauración, mitigación o


compensación por un daño ambiental o impacto no mitigado. Este pasivo es considerado cuando
afecta de manera perceptible y cuantificable elementos ambientales naturales (físicos y bióticos) y
humanos, es decir, la salud, la calidad de vida e incluso bienes públicos (infraestructura) como
parques y sitios arqueológicos.

El pasivo ambiental de la hidroeléctrica en estudio a ser identificado, se limitará a los procesos de


degradación críticos que ponen en riesgo a la vía, sus usuarios, y a la ejecución de los trabajos de
concesión.

9.2 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES

Para la evaluación de los pasivos ambientales se ha utilizado una matriz de importancia de pasivos
ambientales, la misma que se apoya en los trabajos de campo realizados y en la interpretación
cartográfica de los mapas temáticos generados en la línea base. Asimismo, para la aplicación de ésta
técnica fueron aplicadas con el concurso de especialistas multidisciplinario responsables de la
caracterización temática de línea base, para lograr un “juicio de expertos”.

9.3 MATRIZ DE IMPORTANCIA DEL PASIVO AMBIENTAL

Mediante esta metodología se determina el grado de importancia de éste sobre el ambiente


receptor, para lo cual considera una serie de atributos de los pasivos ambientales, que se globaliza
a través de una función que proporciona un índice único denominado Importancia del Pasivo
Ambiental (IM), la misma que se indica a continuación:

Importancia (IM) = 3(I)+2(AI)+(PZ)+(PE)+(R)+(S)+(AC)+(RCE)+(RM)+(RE)

Este índice se basa en otorgar puntajes de acuerdo a la intensidad (I), área de influencia (AI), plazo
de manifestación (PZ), permanencia del efecto (PE), reversibilidad (R), sinergia (S), acumulación
(AC), relación causa – efecto (RCE), regularidad de manifestación (RM) y recuperabilidad (RE) de los
impactos (ver Tabla 22).
Tabla 29. Valoración de atributos de los pasivos ambientales
Intensidad (I) Área de influencia (AI)
Baja 2 Puntual 2
Media 4 Local 4
Alta 8 Regional 8
Muy Alta 12 Extraregional 12
ING CARLOMAGNO CHAMBA 109 CONSULTOR AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Plazo de manifestación (PZ) Permanencia del efecto (PE)


Largo plazo 1 Fugaz 1
Medio plazo 2 Temporal 2
Inmediato 4 Permanente 4
Reversibilidad (R) Sinergia (S)

Corto plazo 1 Sin sinergismo 1


Medio Plazo 2 Sinérgico 2
Irreversible 4 Muy sinérgico 4

Acumulación (AC) Relación causa – efecto (RCE)


Simple 1 Indirecto 1
Acumulativo 4 Directo 4
Regularidad de manifestación
Recuperabilidad (RE)
(R)
Irregular 1 Recuperable 2
Periódico 2 Mitigable 4
Continuo 4 Irrecuperable 8

Los resultados permitieron agrupar los pasivos de acuerdo al valor de su importancia favorable o
adversa en los siguientes rangos: bajo (IM< 25), moderado (25<IM<50), alto (50<IM<75) y muy alto
(75<IM).

A continuación se describen los atributos a través de los cuales llegamos a establecer la importancia
del pasivo ambiental:

Intensidad.- Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en


que actúa.

Área de influencia.- Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno
del proyecto.

Plazo de manifestación.- Alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el


comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado.

Permanencia del efecto.- Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde
su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la
acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras.

Reversibilidad.- Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es


decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales,
una vez aquella deja de actuar sobre el medio.

Sinergia.- Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples.

Acumulación.- Se refiere al incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste

ING CARLOMAGNO CHAMBA 110 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.

Relación causa – efecto.- Se refiere a la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como
consecuencia de una acción.

Regularidad de manifestación.- Se refiere a la periodicidad o regularidad de manifestación del


efecto.

Recuperabilidad.- Se refiere a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la


actuación (parcial o total), por medio de la intervención humana (introducción de medidas
correctoras).

9.4 FICHAS DE PASIVOS AMBIENTALES

Para el análisis de los pasivos ambientales que se presentan a lo largo del trazo del proyecto
hidroeléctrico, se han utilizado las Fichas de Pasivos Ambientales, la misma que considera los
siguientes aspectos:

− Ubicación del pasivo ambiental


− Categoría ambiental
− Registro fotográfico
− Descripción del pasivo ambiental
− Aplicación de la matriz de importancia del pasivo ambiental
− Croquis de la medida de mitigación
− Descripción de la medida de mitigación
− Costo de la medida de mitigación

Al respecto, los principales pasivos ambientales se muestran en las Fichas de Registro de Pasivos
Ambientales. Asimismo, en la tabla 23 se presenta el Cronograma de ejecución de estos Pasivos
Ambientales, los que están relacionados con la ejecución de las obras proyectadas.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 111 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Ficha de Registro del Pasivo Ambiental N° 1


MEDIDA DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O MITIGACIÓN
CARACTERIZACION DEL PASIVO AMBIENTAL
Esquema
Ubicación:

Categoría Ambiental:
Ecología..……………………………( )
Aspectos Estéticos…………….(x )
Contaminación Ambiental…( )
Aspectos de Interés Humano( )

Pasivo Ambiental/ Causas: Zona de deslizamientos de materiales, ocasionado por procesos de erosión en Descripción de la Medida:
superficies del talud superior de fuerte pendiente, generadas por las actividades constructivas de vías de acceso. Se realizará revegetación de las zonas afectadas con especies nativas de la zona para evitar los
deslizamiento de materiales, además de ser necesario se construirá un muro de contención.
Descripción ambiental del Sector: Valle interandino de tamaño pequeño. Área intervenida o bosque secundario, Proceder a realizar lo siguiente:
cubierta por pastizal. Hay pocos árboles predominan especies como Cecropia sciadophylla y Cecropia montana, − Perfilado del talud
entre otros. La fauna silvestre en el entorno es muy escasa. − Revegetación con especies de helechos (enredadera) y árboles nativos.
− Construir un muro de contención. *
MATRIZ DE IMPORTANCIA DEL PASIVO AMBIENTAL
Intensidad (I)
Área de Influencia Plazo de manifestación Permanencia del
Reversibilidad (R)
Presupuesto de Medida de Mitigación, Prevención y /o Corrección
(AI) (PZ) Efecto ( PE)
Baja (2) Puntual (2) Largo plazo(1) Fugaz (1) Corto Plazo (1) P.
Media (4) 4 Local (4) 4 Medio Plazo(2) 2 Temporal(2) 2 Medio Plazo(2) 2 Item Descripción Und. P. Total
Unitario
Alta (8) Regional (8) Inmediato(4) Permanente(4) Irreversible(4)
1 Revegetación Global 400,00 400,00
Muy Alta Extra Regional
(12) (12) 1 Muro de contención Global 600,00 600,00
Relación causa- Efecto Regularidad de
Sinergia ( S ) Acumulación (AC) Recuperalidad (RE) TOTAL 1000,00
(RCE) Manifestación (RM)
Sin *El Diseño de contención será realizado por el técnico encargado.
sinergismo Simple(1) 1 Indirecto (1) Irregular(1) Recuperable(2) 2
(1)
Sinérgico Acumulativo
2 Directo(4) 4 Periódico(2) 2 Mitigable(4)
(2) (4)
Muy
sinérgico Continuo(4) Irrecuperable(8)
(4)
La importancia (IM) del Pasivo Ambiental resulta aplicando
Importancia: IM=3(I)+2(AI)+(PZ)+(PE)+(R)+(S)+(AC)+(RCE)+(RM)+(RE)
Resultado IM= 37 Pasivo ambiental de: Importancia Moderada

ING CARLOMAGNO CHAMBA 112 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Ficha de registro del Pasivo Ambiental N° 2


MEDIDA DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O MITIGACIÓN
CARACTERIZACION DEL PASIVO AMBIENTAL
Esquema
Ubicación:

Categoría Ambiental:
Ecología..……………………………( )
Aspectos Estéticos…………….( )
Contaminación Ambiental…( )
Aspectos de Interés Humano( )

Pasivo Ambiental/ Causas: botes laterales de material de desalojo que ocasionan perdida de cobertura vegetal y Descripción de la Medida:
molestias en los terrenos de las personas de la zona de influencia. Dados principalmente por la incorrecta - Realizar limpieza del material desalojado a los costados de la vía.
realización del desalojo de materiales, que deberían ser ubicados en escombreras y son botados a los lados de las - Colocar el material extraído en la escombrera correspondiente.
vías de acceso. - Realizar jornadas de revegetación de las zonas afectas con especies nativas
de la zona.
Descripción ambiental del Sector: Valle interandino de tamaño pequeño. Área intervenida o bosque secundario, - Monitorear las especies sembradas para controlar el prendimiento y
cubierta por pastizal. Hay pocos árboles predominan especies como Cecropia sciadophylla y Cecropia montana, desarrollo de las mismas.
entre otros. La fauna silvestre en el entorno es muy escasa.
MATRIZ DE IMPORTANCIA DEL PASIVO AMBIENTAL
Intensidad (I)
Área de Influencia Plazo de manifestación Permanencia del Efecto
Reversibilidad (R)
Presupuesto de Medida de Mitigación, Prevención y /o Corrección
(AI) (PZ) ( PE)
Baja (2) Puntual (2) Largo plazo(1) Fugaz (1) Corto Plazo (1) P.
Media (4) 4 Local (4) 4 Medio Plazo(2) 2 Temporal(2) 2 Medio Plazo(2) 2 Item Descripción Und. P. Total
Unitario
Permanente(4
Alta (8) Regional (8) Inmediato(4) Irreversible(4) 1 Revegetación Global 400,00 400,00
)
Muy Alta Extra Regional Monitoreo de especies
1 Global 400,00 400,00
(12) (12) revegetadas
Relación causa- Efecto Regularidad de TOTAL 800,00
Sinergia ( S ) Acumulación (AC) Recuperalidad (RE)
(RCE) Manifestación (RM)
Sin
sinergismo Simple(1) Indirecto (1) Irregular(1) Recuperable(2) 2
(1)
Sinérgico Acumulativo
2 4 Directo(4) 4 Periódico(2) 2 Mitigable(4)
(2) (4)
Muy
Irrecuperable(8
sinérgico Continuo(4)
)
(4)
La importancia (IM) del Pasivo Ambiental resulta aplicando
Importancia: IM=3(I)+2(AI)+(PZ)+(PE)+(R)+(S)+(AC)+(RCE)+(RM)+(RE)
Resultado IM= 40 Pasivo ambiental de: Importancia Moderada

ING CARLOMAGNO CHAMBA 113 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Ficha de registro del Pasivo Ambiental N° 3


MEDIDA DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O MITIGACIÓN
CARACTERIZACION DEL PASIVO AMBIENTAL
Esquema
Ubicación:

Categoría Ambiental:
Ecología..……………………………( )
Aspectos Estéticos………………( )
Contaminación Ambiental…(X )
Aspectos de Interés Humano( )

Pasivo Ambiental/ Causas: mal uso de los sedimentadores, impidiendo que se cumplan a cabalidad las funciones Descripción de la Medida: Dar el mantenimiento adecuado a los sedimentadores con las
de los mismos, lo que ocasiona que las aguas provenientes de los mismos, una vez que ha pasado el proceso de siguientes actividades:
sedimentación siguen conteniendo gran cantidad de sedimentos que son desalojados en las fuentes de agua. - Retiro de sedimentos (por manejo de válvulas, accesorio y manual).
- Limpieza de la estructura (interna, externa).
Descripción ambiental del Sector: Valle interandino de tamaño pequeño. Área intervenida o bosque secundario, - Revisión del estado físico y del funcionamiento (caudal, volumen de agua, rebose, fugas,
cubierta por pastizal. Hay pocos árboles predominan especies como Cecropia sciadophylla y Cecropia montana, etc.).
entre otros. La fauna silvestre en el entorno es muy escasa. - Pintura y lubricación de los accesorios.
- Verificar que la disposición final de todos los residuos generados en los trabajos de
Mantenimiento de Sedimentadores.
MATRIZ DE IMPORTANCIA DEL PASIVO AMBIENTAL
Intensidad (I)
Área de Plazo de Permanencia del
Reversibilidad (R)
Presupuesto de Medida de Mitigación, Prevención y /o Corrección
Influencia (AI) manifestación (PZ) Efecto ( PE)
Baja (2) Puntual (2) Largo plazo(1) Fugaz (1) Corto Plazo (1)
Medio Ítem Descripción Und. P. Unitario P. Total
Media (4) 4 Local (4) 4 2 Temporal(2) 2 Medio Plazo(2) 2
Plazo(2)
Alta (8) Regional (8) Inmediato(4) Permanente(4) Irreversible(4) 1 Retiro de sedimentos Global 200,00 200,00
Muy Alta Extra
(12) Regional (12) 1 Limpieza de estructuras Global 200,00 200,00
Regularidad de
Relación causa- Revisión de
Sinergia ( S ) Acumulación (AC) Manifestación Recuperalidad (RE) 1 Global 350,00 350,00
Efecto (RCE) funcionamiento
(RM)
Sin 1 Pintura y lubricación Global 400,00 400,00
sinergism Simple(1) Indirecto (1) Irregular(1) Recuperable(2) 4
o (1) Monitoreo de
1 Global 200,00 200,00
Sinérgico Acumulativo sedimentos finales
2 4 Directo(4) 4 Periódico(2) Mitigable(4)
(2) (4)
Muy TOTAL 1350,00
sinérgico Continuo(4) 4 Irrecuperable(8)
(4)
Importancia: La importancia (IM) del Pasivo Ambiental resulta aplicando

ING CARLOMAGNO CHAMBA 114 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

IM=3(I)+2(AI)+(PZ)+(PE)+(R)+(S)+(AC)+(RCE)+(RM)+(RE)
Resultado IM= 44 Pasivo ambiental de: Importancia Moderada

ING CARLOMAGNO CHAMBA 115 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Tabla 30. Cronograma de ejecución de pasivos ambientales


Pasivos Año 2015
ambientales Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Pasivo 1
Pasivo 2
Pasivo 3

ING CARLOMAGNO CHAMBA 116 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

10. DETERMINACION DE AREAS DE INFLUENCIA

Para determinar el área de influencia de un determinado proyecto, se analizan tres criterios que
tienen relación con el alcance, duración y entorno. Estos son los siguientes:

A. Límite del Proyecto.- Se determina por el tiempo, el espacio y alcance que comprende la
construcción y operación del proyecto. Para esta definición, se limita la escala espacial al espacio
físico y el entorno natural donde será alterado el ambiente físico, biótico y socioeconómico. Más
específicamente a las áreas donde las actividades constructivas y operativas del Proyecto
hidroeléctrico ocasionarán impactos, sean estos positivos o negativos.

B. Límites Espaciales y Administrativos.- Se limitan al “contorno” o área donde se va a llevar a


efecto la construcción del Proyecto hidroeléctrico, así como obras anexas, como campamentos de
construcción, facilidades, accesos, etc., es decir a la “Huella del Proyecto”.

C. Límites Ecológicos.- Los límites ecológicos están determinados por las escalas temporales y
espaciales sobre las cuales se prevé existan impactos o efectos al entorno o medio natural.

Para el componente ecológico natural, la escala es variable lo cual depende de la calidad entorno o
de sus recursos; dependiendo de ello puede haber una escala de corta duración, hasta una escala
temporal mayor que es necesaria para reponer o remediar.

Para el presente caso estos límites ecológicos se extienden con los eventos climáticos e hidráulicos,
ya que los impactos de mayor extensión o regionales son aquellos relacionados con fenómenos de
transporte hídrico.

10.1 CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

10.1.1 GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS

Comprende todo el espacio físico ocupado por los componentes del proyecto, tanto a nivel
superficial como subterráneo. Para el suelo, se consideró como AID la incidencia de cada uno de las
unidades a construirse en el proyecto. Es decir consiste en el área efectiva a intervenir para la
construcción del proyecto. Debiendo indicar que está contemplada la instalación de obras anexas
como campamentos y vías de acceso.

10.1.2 CALIDAD DEL AIRE

La calidad del aire durante la fase de construcción del proyecto se verá alterada por emisiones
gaseosas a la atmósfera provenientes de fuentes fijas y fuentes móviles, y por la generación de
material particulado; sin embargo, en la fase de construcción el consumo energético obligará a
mantener instaladas fuentes fijas de combustión (motores de combustión interna), cuyo impacto
tiene una distribución espacial mayor, debido básicamente a que los gases de escape de éstas
suben hasta una mayor altura en la atmósfera debido a la diferencia de temperatura con el aire y a
la cantidad de movimiento vertical que lleva la columna de humo al ser evacuado de la chimenea.

El área de influencia sobre este componente se ha determinado en función de la operación de éstos


equipos. La variable utilizada para la determinación del área de influencia fue la distancia a la cual
su concentración máxima a nivel del suelo será igual o menor al máximo permisible.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 117 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Para todas las actividades de construcción se requerirá tener instalado al menos un grupo
electrógeno de 0.5 MW con su respectivo equipo auxiliar, es decir al menos dos (2) generadores
que no superen la capacidad de generación de 1,0 MW.

Para determinar el alcance geográfico de los impactos se empleó el modelo gaussiano de dispersión
de contaminantes SCREEN3 de la USEPA, considerando las peores condiciones meteorológicas. Los
valores de emisión y características de los grupos electrógenos son los indicados por el fabricante
de los equipos.

La modelación nos indicó que para a una distancia de 314,84 metros (Considerando a los NOx como
contaminante más significativo) se tienen las mayores concentraciones de contaminantes; sin
embargo, éstas son, en este punto, muy inferiores a los límites máximos permisibles y a los niveles
de alerta determinados por la Norma Ecuatoriana de Calidad del Aire (NECA). En consecuencia, se
podría estimar, bajo un criterio muy conservador, hasta una distancia de 350 metros como área de
influencia de calidad del aire.

10.1.3 RUIDO

De manera análoga a la determinación del área de influencia para la calidad del aire, para el caso de
ruido se consideró a la fase de construcción como el escenario adecuado para la determinación del
área de influencia.

La variable de interés fue la distancia a la cual el ruido de la fuente se atenúa hasta los niveles de
ruido de fondo más 10 dB(A) como lo establece la norma técnica para áreas rurales.
Se escogieron tres (3) casos especiales para determinar el área de influencia:

a) El ruido de explosiones para la apertura del túnel,


b) El ruido de la maquinaria durante la construcción de los accesos, y,
c) El ruido del tránsito pesado sobre las vías existentes.

10.1.3.1 RUIDO DE EXPLOSIONES EN LA BOCA DEL PORTAL

En nivel de ruido provocado por las voladuras en el área de apertura del túnel deberá estar limitado
a 110 dB(A), hay que mencionar que la ACGIH (American Conference of Industrial Hygienists)
recomienda que por ninguna situación se exponga al personal a más de 140 dB(A) porque puede
provocarse daños auditivos permanentes; por lo tanto, la cantidad de explosivos será controlada de
tal forma de no sobrepasar los 110 dB(A), dado que en la zona si existen receptores sensibles que
pueden ser afectados por el ruido de las voladuras.

10.1.3.2 RUIDO DE LA MAQUINARIA DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN DE LOS


ACCESOS

Durante la fase constructiva, los niveles de ruido generados por la maquinaria de construcción serán
relativamente elevados durante las horas de trabajo. Los niveles máximos de ruido dependerán
entonces de la cantidad de maquinaria que trabaje simultáneamente. Hay que recordar que el ruido
expresado en dB, es una representación logarítmica del nivel de intensidad del sonido; es igual a 10
veces la razón entre la intensidad de un sonido (I) y la intensidad sonora de referencia (Io):

ING CARLOMAGNO CHAMBA 118 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

I (dB) = 10 * log (I/ Io).

Donde, Io =10-12 w/m2

Es decir, al añadir varias fuentes de ruido, su acumulación en dB no es aritmética, pues responde a


una función logarítmica de las intensidades. A continuación, se presentan una escala de valores
característicos de ruido provocados por cada tipo de maquinaria:

Tabla 31. ESCALA DE VALORES CARACTERÍSTICOS DE RUIDO PROVOCADOS


POR CADA TIPO DE MAQUINARIA
ELEMENTO RUIDO DB(A)
Cargadora frontal 85
Bulldozer 85
Volqueta 91
Tanquero 91
Camión 85
Pluma 85
Grúa móvil 85
Soldadora móvil 72
Generador de emergencia 72
Compresor de aire 72
Bomba de succión 70
Bomba para pruebas hidrostáticas 70
Compactadora pata de cabra 85
Compactadora de rodillo 72
Compactadora hidráulica 72
Concretera 91
Bomba de concreto 70
Camión de asfaltado 91
Asfaltadora 85
Rodillo 85
Fuente: Contaminación acústica en grandes obras civiles Jhon Jairo Zalabarria
Elaboración: Equipo Consultor

10.1.3.3 RUIDO DEL TRÁNSITO PESADO SOBRE LAS VÍAS EXISTENTES

El máximo nivel de ruido se produce cuando dos (2) vehículos pesados se cruzan en dirección
contraria o viajan de forma paralela. Para el presente caso eso corresponde al cruce de dos (2)
volquetas, lo que produce un valor de ruido de 94 dB(A).

10.1.4 DETERMINACIÓN DE LAS CURVAS DE ATENUACIÓN

De acuerdo de los resultados de monitoreo de ruido presentados en la Línea Base, y considerando


un valor de ruido de fondo de 32.70 dB(A) 37, el límite máximo permisible se ha establecido de
manera general en 65 dB(A). Las distancias a las que se cumpliría con dicho límite máximo
permisible, calculadas con las ecuaciones de atenuación son de:

Tabla 32. DISTANCIAS VS LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE DE RUIDO


VALORES DE RUIDO (DBA)

ING CARLOMAGNO CHAMBA 119 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

VOLADURAS MAQUINARIA DE
DISTANCIA (M) TRÁFICO EN VÍAS
CONTROLADAS CONSTRUCCIÓN
10 91.7 76.8 75.7
20 85.7 70.7 69.7
40 79.5 64.6 63.5
60 76.6 61.7 60.6
80 74.6 59.7 58.5
100 72.8 58.0 56.8
150 69.5 54.7 53.5
200 67.1 52.3 51.0
250 65.0 50.4 49.1
300 63.5 48.8 47.4
Fuente: Contaminación acústica en grandes obras civiles Jhon Jairo Zalabarria
Elaboración: Equipo Consultor

10.1.5 CALIDAD DEL AGUA


10.1.5.1 POTENCIAL GRADO DE EUTROFIZACIÓN DE LA ZONA EN EL ÁREA DE LA
BOCATOMA.

Para el aprovechamiento del recurso hídrico del río Zamora, el proyecto prevé la construcción de
del azud de 34 m sobre el curso del río Zamora, provocará un remanso y acumulación de agua que
facilitará el desvío del agua hacia la toma.

Para determinar el potencial de eutrofización debido a influencia del proyecto propuesto, debe
determinarse el tiempo de retención del agua en el volumen acumulado aguas arriba de la obra de
toma.

Es decir, en las peores condiciones hidrológicas, el tiempo de retención será de menos de una hora;
tiempo en el cual los procesos de degradación de la materia orgánica no son suficientes para
generar eutrofización en el cuerpo hídrico; no existirá entonces reducción de la concentración de
oxígeno disuelto o enriquecimiento de nutrientes en las aguas.

10.1.5.2 CALIDAD DEL AGUA EN EL TRAMO INTERVENIDO.

Podría pensarse que la disminución de agua en el río, entre el punto de captación y retorno en la
casa de máquinas, permitirá el descenso de los niveles de oxígeno disuelto o condiciones anóxicas
producto de las descargas de aguas negras desde las poblaciones asentadas aguas arriba del
proyecto, por lo que este análisis también ha sido considerado para la determinación del área de
influencia directa del proyecto.

10.1.5.3 REDUCCIÓN DE CAUDAL

La reducción de caudal en el tramo intervenido, entre la captación y la casa de máquinas, es un


impacto directo al Rio Zamora, debe entonces considerarse esto como parte del área de influencia
directa.

10.1.6 RESULTADOS
10.1.6.1 COMPONENTE FISICO

Una vez analizados individualmente cada parámetro, se puede afirmar que el mayor alcance
geográfico corresponde al de las voladuras para el ingreso al túnel (250 metros), mientras que para

ING CARLOMAGNO CHAMBA 120 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

las actividades constructivas de acceso, de forma conservadora 500 metros.

10.1.6.2 COMPONENTE BIÓTICO

Comprende los sectores ocupados por los componentes del proyecto o los sitios donde se realizarán
actividades inherentes al mismo, y el área definida para ruido. El área de influencia directa está
definida por el espacio ocupado por las estructuras del proyecto; pero, al considerar los espacios
colindantes se debe tener en cuenta el efecto borde de 250 metros aproximadamente. El efecto de
borde se presenta cuando un ecosistema es fragmentado y se cambian las condiciones bióticas y
abióticas de los fragmentos y de la matriz circundante (Kattan, 2002). Por lo tanto, el área de
influencia directa comprenderá las poblaciones de plantas cercanas al espacio físico ocupado,
teniendo en cuenta el efecto borde.

10.1.6.3 COMPONENTE SOCIAL

Desde el punto de vista socioeconómico el área de influencia directa incluye a los propietarios de
las tierras que sufrirán alteraciones ocasionadas por el desarrollo de las actividades del proyecto;
estos se encuentran dentro del área de influencia definida para el componente físico.

10.2 AREA DE INFLUENCIA DIRECTA. (AID)

El Área de Influencia Directa (AID) de un proyecto está determinada por alcance geográfico de los
efectos o impactos evidentes, en tal razón debemos entender que ésta comprende el ámbito
espacial en donde se manifiesta de manera evidente, durante la realización de los trabajo, los
impactos socioambientales.

Por lo que luego del análisis realizado en los párrafos anteriores se determinó la AID al espacio físico
de 500 m a cada lado del eje del proyecto.

En términos sociales el área de influencia directa corresponde a las comunidades de: El Tambo, El
Retorno, Río Blanco hasta llegar a La Fragancia. Ver Mapa N° 2

10.3 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

Desde el punto de vista físico y biótico el área de influencia indirecta estaría comprendida por un
corredor de 1500 metros de ancho, donde se presentarán los impactos indirectos por la presencia
de polvo y ruido emitido por el tráfico en las vías. Los segmentos afectados serán aquellos donde
existirá un aumento considerable en el tráfico normal, esto es, la vía Loja-Zamora en el tramo
comprendido entre El Tambo- La Fragancia

En términos sociales el área de influencia indirecta corresponde a las comunidades que se


encuentran asentadas junto a las vías de acceso de acuerdo al párrafo anterior; esto es: Desde Loja
por Yanacocha hasta llegar a la vía que integra el Proyecto y que se identifica barrios como: Imbana,
Zamora, Soñaderos, El Limón, El Queque y Los Guabos.

Comunidades y barrios ubicados en las vías de acceso por donde se transportará los equipos y
maquinarias para la construcción del proyecto.

Además de:

ING CARLOMAGNO CHAMBA 121 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

a) Comunidades que mantienen compromisos y relaciones industriales con la Compañía. Estas


relaciones establecen formas de interdependencia económica entre la Compañía y las
comunidades, las cuales, si llegaren a romperse, podrían generar conflictos entre ambas partes, y
afectar de manera adversa las operaciones del proyecto y la coherencia y estabilidad de las
comunidades.

b) Comunidades que tienen un acuerdo con la Compañía para recibir una asignación de puestos
laborales.

c) Comunidades que tienen o podrán tener impacto visual más frecuente por la operación del
proyecto, ya sea por visibilidad de la maquinaria, vehículos, personal y contratistas relacionados con
el Proyecto.

Ver Mapa N° 2 Área de influencia indirecta

10.4 AREAS SENSIBLES

La sensibilidad es el grado de vulnerabilidad de una determinada área frente a una acción o


proyecto, el que conlleva impactos, efectos o riesgos. La mayor o menor sensibilidad, dependerá
entonces del grado de conservación o de intervención del área donde se va a desarrollar el proyecto
y en el campo social, de la presencia de culturas, etnias o grados de organización económica,
política y cultural que en un determinado momento pudieran sufrir algún efecto. Ver Mapa N° 3
Áreas sensibles

10.4.1 SENSIBILIDAD ABIÓTICA

Sobre la base de la información recopilada en la línea base ambiental se definen las áreas
vulnerables de acuerdo al grado de sensibilidad de cada elemento ambiental. Cabe indicar que el
análisis de sensibilidad se ha realizado en las áreas ambientales donde este concepto se aplica;
incluyen hidrogeología, geormorfología, suelos e hidrología.

10.4.1.1 SENSIBILIDAD GEOMORFOLÓGICA

En general, los paisajes considerados en el presente análisis que están formados por pendientes
muy abruptas, mayores al 45%, como las montañas denudacionales y los encañonamientos
abruptos, especialmente los cruces de los drenajes pueden ser afectados por la erosión fluvial
vertical, por lo que todos los paisajes tienen una sensibilidad alta en cuanto a los procesos fluviales.

Los procesos diluviales son ocasionados por la erosión en surcos y barrancos, la cual aumenta con la
pendiente. Los sectores de pendientes mayores al 45% presentan un potencial alto a los fenómenos
de remoción en masa, como reptación de suelos, deslizamientos y torrentes. La sensibilidad a estos
procesos se considera media para las para las superficies de mesas, superficies de cuestas y colinas
bajas y medias; y sensibilidad alta para los paisajes de: montañas denudacionales, encañonamineto
abruptos, colinas altas y terrazas.

Los paisajes de terrazas presentan pendientes suaves, están mal drenados, pueden inundarse en las
grandes crecidas de los ríos principales y están propensos a la erosión fluvial en sentido lateral.
Además, la actividad agropecuaria en estas áreas es intensa, por lo que se considera que la

ING CARLOMAGNO CHAMBA 122 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

sensibilidad a los procesos antrópicos es alta. Todo este contexto permite evaluar a este paisaje con
una sensibilidad geomorfológica media.

10.4.1.2 SENSIBILIDAD SUELOS

Los suelos presentan una sensibilidad que varían de media a alta para las actividades antrópicos,
debido especialmente a su potencial a la erosión y a los fenómenos de remoción en masa. Las áreas
de mayor sensibilidad coinciden con los suelos de granulometrías finas, especialmente de los suelos
localizados sobre pendientes fuertes, que presentan como limitaciones importantes su plasticidad
alta, fertilidad baja, capa orgánica reducida y sobresaturación de agua elevada. Todos estos factores
son incrementados por las precipitaciones presentes en la región.

10.4.1.3 SENSIBILIDAD FLORA

Desde el punto de vista de la cobertura vegetal, y en base a las especies registradas en campo, se
puede mencionar que las únicas áreas que presentan cierto nivel de sensibilidad son los pequeños
remanentes de bosque natural que se ubican normalmente en los sitios de mayor pendiente junto
al río Zamora, sitios que han sido inaccesibles para las actividades de agricultura y ganadería y que,
por lo tanto, conservan la vegetación natural. Estas áreas, sin embargo, son muy localizadas y
reducidas.

10.4.1.4 SENSIBILIDAD SOCIOECONÓMICA


10.4.1.4.1 CULTURA

Se observa una incidencia de las actividades del proyecto con las formas de reproducción social y
económica de las comunidades del área de estudio, en tanto se presentan como factores exógenos
a la dinámica “natural” de la zona.

Esto podría generar alteraciones en las prácticas cotidianas de la población, acarreando una posible
alteración, aunque temporal, de las formas propias de subsistencia hasta ahora vigentes.

10.4.1.4.2 ECONOMÍA

Como faceta derivada del marcador cultural, el nivel de sensibilidad económica radica en la
diferenciación entre el peso de las actividades agrarias propias de las comunidades, y las relaciones
cada vez más crecientes con el mercado. El fuerte peso de las actividades de auto subsistencia
implica una cierta soberanía alimentaria y poca dependencia de los ingresos económicos para
conseguir alimentos.
Sin embargo, la intensificación de la esfera mercantil provoca el paulatino abandono de la economía
de auto subsistencia y una mayor subordinación a los ingresos económicos para obtener algunos
bienes; todo lo cual pone en peligro la soberanía alimentaria. A esto hay que añadir, que los
ingresos monetarios provenientes del mercado agropecuario y de trabajo por jornal, son en su
mayoría inestables.

La intensificación de la relación con el mercado a través del trabajo asalariado o la venta de


productos agropecuarios, trae ciertas ventajas a corto plazo, como el mayor acceso a bienes de
consumo.

10.4.1.4.3 EDUCACIÓN

ING CARLOMAGNO CHAMBA 123 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

En una actividad como la que plantea el proyecto, el tema de la educación no presenta factores de
mayor sensibilidad, salvo en lo que tiene que ver con la capacitación de la población para que pueda
adquirir conocimientos y destrezas técnicas específicas. Esto, por supuesto, aplica para la población
que trabajará en las distintas fases del proyecto.

10.4.1.4.4 INFRAESTRUCTURA

La implementación del proyecto no significa ninguna afectación a viviendas, infraestructura de


servicios o caminos de acceso particular o comunitario, sin embargo, en los predios por donde se
realizarían las actividades previstas, se afectarán principalmente pastos, bosques secundarios y
áreas de interés comunal y turístico.

10.4.1.4.5 SALUD

Se pudo observar que la condición de salud de la población es bastante buena, y las enfermedades
registradas son principalmente las afecciones del sistema respiratorio y otras causas. Por lo que la
salud tiene una Sensibilidad Baja.

10.4.2 CONCLUSIÓN

Del análisis realizado se puede determinar que en conjunto el área de implantación del proyecto no
ubica áreas de sensibilidad alta, media o moderada

ING CARLOMAGNO CHAMBA 124 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

11. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

La evaluación de impactos ambientales es un conjunto de técnicas y procedimientos de estudio


para identificar, predecir, evaluar, interpretar, proponer correcciones y comunicar resultados,
acerca de las relaciones de causa – efecto (positiva y negativas) entre un programa de desarrollo y
el ambiente físico, biológico y socio-económico (Leal,1997).

Hay un impacto ambiental cuando una acción de la actividad humana produce una alteración o
cambio (favorable o desfavorable), en el ambiente o en alguno de sus componentes (Conesa, 1996).

La identificación y evaluación de impactos ambientales de la actualización del Estudio de Impacto


Ambiental del proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua 116 MW a 180 MW, se realizó mediante el
análisis de la característica actual del ambiente en sus dimensiones físico, biótico y social,
sobrepuesta con las del proyecto en su fase de construcción, operación y abandono. El análisis
permitió proyectar en tiempo y espacio las condiciones ambientales de la zona, con y sin proyecto.

Mediante la evaluación se obtuvo:

 La identificación de los impactos generados por las actividades de construcción, operación y


abandono del proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua, sobre los componentes ambientales
cuya caracterización consta en la línea de base levantada.

 La valoración de los impactos se lo realizó bajo los criterios de la naturaleza, intensidad,


extensión, duración, reversibilidad y riesgo así como de la magnitud del impacto.

 La jerarquización de los impactos, permitió priorizarlos e identificar las medidas para su


prevención, mitigación, corrección y compensación.

11.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

La identificación de los impactos ambientales se logra con el análisis de la interacción resultante


entre los componentes del proyecto y los factores ambientales de su medio circundante.

Para la identificación de los impactos que generará las actividades de construcción, operación y
abandono del proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua se utilizó como herramienta principal una
matriz de identificación de impactos, cuyo diseño contiene los siguientes pasos:

 Se identifican los componentes ambientales que son susceptibles de sufrir alguna


alteración, ya sea de carácter positivo o negativo.
 Se define las actividades generadoras de las alteraciones a los factores ambientales en cada
una de las etapas del proyecto.
 En la matriz elaborada, se procede a ubicar en la columna los factores ambientales a ser
alteradas por la puesta en marcha del proyecto. En las filas se ubican las potenciales
actividades del proyecto a alterar el medio circundante.
 Finalmente se relacionan las actividades del proyecto y los factores ambientales, con el
objeto de detectar la causalidad y el efecto que da origen a los impactos.

La identificación de impactos depende del conocimiento de las actividades y de la determinación


del estado de los componentes ambientales potencialmente a ser afectados.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 125 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Los factores ambientales a considerarse en la presente evaluación, se cita a continuación:

Componente Físico
 Aire
 Emisiones Gaseosas
 Material Particulado
 Radiaciones Electromagnéticas
 Ruido
 Agua
 Calidad de Agua Superficial
 Suelo
 Modificación de la topografía
 Calidad de Suelo
 Uso de Suelo
Medio Biótico
 Flora
 Cobertura Vegetal
 Fauna
 Alteración de hábitat
 Huida de especies
Medio Socio-Cultural
 Generación de empleo
 Riesgos Laborales
 Calidad de vida
 Paisaje
 Arqueología

Las actividades del proyecto, consideradas en la presente evaluación, se citan a continuación:

Etapa de Construcción
ACTc-1 Campamento 1
ACTc-2 Campamento 2
ACTc-3 Construcción Vía de acceso hacia Chimenea Superior
ACTc-4 Perforación, sostenimiento y Drenaje: Túnel de acceso a Chimenea Superior
ACTc-5 Fabricación de Hormigón y fundición de recubrimiento: Túnel Chimenea Superior
ACTc-6 Construcción Vía de acceso hacia la Casa de Máquinas y Chimenea inferior
ACTc-7 Construcción obras civiles en la Casa de Máquinas y Chimenea inferior
ACTc-8 Construcción Vía de acceso hacia Descarga
ACTc-9 Construcción Vía de acceso hacia la captación
ACTc-10 Túnel de By pass
ACTc-11 Acarreo, conformación de escombreras.
ACTc-12 Montaje electromecánico en Casa de Máquinas
ACTc-13 Montaje electromecánico en Patio de maniobras
ACTc-14 Plantas de Hormigón
ACTc-15 Mecánicas y bodegas

Determinada las actividades del proyecto así como los factores ambientales, se está en capacidad

ING CARLOMAGNO CHAMBA 126 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

de poder identificar aquellos componentes ambientales que podrían ser afectados de alguna
manera así como también qué actividades afectarán al ambiente.

11.2 MATRICES

11.2.1 IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Para la identificación de los impactos a producirse en la fase de construcción, operación y abandono


de la L/ST y Subestación, se identificó las interacciones ambientales que se indica en la Matriz 1,
acción que sirvió para relacionar las características ambientales a través de la causa-efecto, lo que
permitió determinar qué acciones afectan puntualmente a los diferentes componentes
medioambientales (físicos, bióticos y socioeconómicos) del área circundante a la L/ST y subestación.

11.2.2 RESULTADO DE LAS MATRICES

Del análisis de las matrices causa efecto tenemos hemos obtenido los siguientes resultados:

11.2.2.1 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y CARÁCTER

De un total de 435 interacciones de la matriz se identificó un total de 137 impactos ambientales lo


que representa el 31,49 %.

De los 137 impactos identificados 52 son de carácter positivo lo que representa el 38% de los
impactos identificados y 85 impactos son de carácter negativo lo que representa el 62% de los
impactos identificados.

Las ocurrencias negativas se concentran principalmente en la fase de construcción del proyecto, no


así con las positivas que se reflejan en la etapa de operación y mantenimiento del mismo.

Figura 10. IMPACTOS AMBIENTALES EN FUNCIÓN AL CARÁCTER

IMPACTOS EN FUNCIÓN AL CARÁCTER

38%
POSITIVOS
62%
NEGATIVOS

Fuente: Matrices del proyecto


Elaboración: Equipo Consultor

11.2.2.2 MATRIZ DE MAGNITUD DE IMPACTOS AMBIENTALES

De la interpretación de la matriz de magnitud de impactos tenemos que:

ING CARLOMAGNO CHAMBA 127 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

De un total de 52 impactos ambientales positivos, 9 son de magnitud baja, 43 de magnitud media y


0 de magnitud alta. En lo referente a los 85 impactos negativos identificados 54 son de magnitud
baja, 31 de magnitud media y 0 de magnitud alta.

Tabla 33. MAGNITUD DE IMPACTOS


Magnitud Impactos positivos Impactos negativos
Baja 9 54
Media 43 31
Alta 0 0
Elaboración: Equipo Consultor

Representando gráficamente la magnitud de los impactos positivos tenemos:

Figura 11. MAGNITUD DE IMPACTOS POSITIVOS

MAGNITUD DE IMPACTOS POSITIVOS


0%
17%
Baja
Media
83%
Alta

Fuente: Matrices del proyecto


Elaboración: Equipo Consultor

Representando gráficamente la magnitud de los impactos negativos tenemos:

Figura 12. MAGNITUD DE IMPACTOS POSITIVOS

MAGNITUD DE IMPACTOS NEGATIVOS


0%

36%
Baja
64% Media
Alta

Fuente: Matrices del proyecto


Elaboración: Equipo Consultor

11.2.2.3 MATRIZ DE INTENSIDAD DE IMPACTOS AMBIENTALES

De la interpretación de la matriz de intensidad de impactos tenemos que:

ING CARLOMAGNO CHAMBA 128 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

De un total de 52 impactos ambientales positivos, 4 son de intensidad muy baja, 23 son de


intensidad baja, 23 son de intensidad moderada y 2 de intensidad mediana.

En lo referente a los 85 impactos negativos identificados 49 son de intensidad muy baja, 29 de


intensidad baja y 7 de intensidad moderada.

Tabla 34. INTENSIDAD DE IMPACTOS AMBIENTALES


Intensidad Impactos positivos Impactos negativos
Muy Baja 4 49
Baja 23 29
Moderada 23 7
Mediana 2 0
Elaboración: Equipo Consultor

Al representar gráficamente la intensidad de los impactos positivos tenemos:

Figura 13. IMPACTOS AMBIENTALES POR SU INTENSIDAD

INTENSIDAD DE IMPACTOS AMBIENTALES

49
50

40
29
30 23 23

20
7
10 4 2 0
0
Muy Baja Baja Moderada Mediana

Impactos positivos Impactos negativos

Fuente: Matrices del proyecto


Elaboración: Equipo Consultor

Si representamos gráficamente la intensidad de impactos por factor ambiental tenemos que la


intensidad de impactos positivos se concentran en el rango de intensidad muy baja a mediana, en lo
referente a los impactos negativos se establecen en el rango de muy baja a moderada como lo
podemos visualizar en la siguiente gráfica:

Figura 14. INTENSIDAD DE IMPACTOS AMBIENTALES POR FACTOR AMBIENTAL

ING CARLOMAGNO CHAMBA 129 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

INTENSIDAD POR FACTOR AMBIENTAL

0 POSITIVOS
NEGATIVOS

Fuente: Matrices del proyecto


Elaboración: Equipo Consultor

Si representamos gráficamente la intensidad de impactos por actividad del proyecto tenemos la


siguiente grafica en la cual se puede visualizar que los impactos positivos están en el rango de
intensidad entre baja a mediana en lo referente a los impactos negativos se registran una variación
de muy baja a baja intensidad como lo podemos visualizar en la siguiente gráfica:
Figura 15. INTENSIDAD DE IMPACTOS AMBIENTALES POR ACTIVIDAD

INTENSIDAD DE IMPACTOS POR ACTIVIDAD

3
2
1
0 Positivos
Negativos

Fuente: Matrices del proyecto


Elaboración: Equipo Consultor

11.2.2.4 MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS

De la matriz de evaluación de impacto tenemos que:

De un total de 52 impactos ambientales positivos, 9 son irrelevantes, 18 son moderados, 23


presentan una valoración ambiental alta y 2 muy alta.

En lo referente a los 85 impactos negativos identificados 66 son irrelevantes, 14 son moderados y 5


de valoración alta

ING CARLOMAGNO CHAMBA 130 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Tabla 35. VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


Valoración de
Impactos positivos Impactos negativos
impactos ambientales
Irrelevantes 9 66
Moderada 18 14
Medio 0 0
Alto 23 5
Muy Alta 2 0
Elaboración: Equipo Consultor

Si transformamos la tabla anterior a una gráfica de distribución porcentual tenemos:

Figura 16. VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS

VALORACIÓN DE IMPACTOS POSITIVOS


4%
17%
Irrelevantes

44% Moderada
Medio
35%
Alto
Muy Alta

0%

Fuente: Matrices del proyecto


Elaboración: Equipo Consultor

Figura 17. VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

VALORACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS


0% 0%
6%
16% Irrelevantes
Moderada
Medio
78% Alto
Muy Alta

Fuente: Matrices del proyecto


Elaboración: Equipo Consultor

Si representamos gráficamente la valoración de impactos en función de los factores ambientales


podemos decir que los impactos positivos se presentan en el rango de irrelevantes a muy alta, en

ING CARLOMAGNO CHAMBA 131 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

el caso de los negativos en el rango de irrelevantes a altos como lo podemos visualizar en la


siguiente gráfica.

Figura 18. VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POR FACTOR AMBIENTAL

VALORACIÓN POR FACTOR AMBIENTAL


6

4
POSITIVOS
2
NEGATIVOS
0

Fuente: Matrices del proyecto


Elaboración: Equipo Consultor

Si representamos gráficamente la valoración de impactos en función de las actividades del


proyecto podemos decir que los impactos positivos mantienen una constante en el orden del
rango de moderada a alta, en el caso de los negativos en el rango de irrelevantes a altos como lo
podemos visualizar en la siguiente gráfica:

Figura 19. VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POR ACTIVIDAD DEL


PROYECTO

VALORACIÓN POR ACTIVIDAD DEL PROYECTO


4
4
3
3
2
2 Positivos
1 Negativos
1
0

Fuente: Matrices del proyecto


Elaboración: Equipo Consultor

11.3 IDENTIFICACIÓN DE PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES


11.3.1 IMPACTOS ACTUALES SOBRE EL MEDIO FÍSICO
11.3.1.1 CALIDAD DEL AIRE
11.3.1.1.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Se prevé la emisión de gases de combustión, provenientes de equipos y maquinarias cuyos motores


de combustión interna se hallen defectuosos o mal calibrados, por el uso de generadores en los
campamentos, planta de hormigón y en la perforación del túnel.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 132 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

También existirá un incremento de las partículas suspendidas de polvo, ocasionado por la


movilización del personal, maquinaria, desbroce de vegetación, movimiento de tierra, el polvo que se
genere en la planta de hormigón y en la perforación del túnel.

Estos impactos son de carácter leves-parciales, temporales, localizados y de intensidad media a baja,
a excepción de las actividades en la planta de hormigón que podría generar un impacto de alta
intensidad si no se toman en cuenta medidas adecuadas, ya que generan considerables
concentraciones de material particulado al ambiente, los impactos son reversibles a corto plazo, ya
que finalizan una vez concluida la etapa de construcción y pueden ser mitigables si se toman las
medidas adecuadas.

Las emisiones de material particulado son generados esencialmente en la recepción, acopio y manejo
de áridos, la descarga de cemento, la circulación de camiones al interior del área constructiva, lo cual
será monitoreado considerando los factores climáticos (dirección y velocidad del viento,
temperatura, humedad, etc.) y la aplicación de las medidas de mitigación.

11.3.1.1.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

En la etapa de operación, se disminuirá notablemente los impactos identificados en la etapa


constructiva, por la reducción del número de personal que labora en la etapa operativa, se contará
con un generador de emergencia, y las posibles emisiones de polvo se restringirán a las actividades
de mantenimiento. Por lo tanto, no se habrá impactos significativos a la calidad del aire.

El impacto positivo de la generación hidroeléctrica está relacionado con la calidad del aire,
principalmente porque con este tipo de generación tiene una baja emisión de gases de combustión,
contribuyendo de esta manera a reducir los efectos del calentamiento global.

Desde este punto de vista, este impacto resulta ser positivo, regional y reversible a largo plazo,
aunque de intensidad baja por la magnitud de la central hidroeléctrica.

11.3.1.1.3 CIERRE Y ABANDONO

Se prevé la emisión de gases de combustión, provenientes de equipos y maquinarias utilizados para


el derrocamiento de las instalaciones y unidades del proyecto.

También existirá un incremento de las partículas suspendidas de polvo, ocasionado por la


movilización del personal, maquinaria.

Estos impactos son de carácter leves-parciales, temporales, localizados y de intensidad media a baja,
los impactos son reversibles a corto plazo, ya que finalizan una vez concluida la etapa de cierre y
pueden ser mitigables si se toman las medidas adecuadas.

11.3.1.2 NIVEL DE RUIDO


11.3.1.2.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

En las actividades de construcción, el ruido y las vibraciones se darán en forma temporal y local, en el
rango de 90 - 120 dB (de molesto a doloroso) por el uso de concreteras, explosivos, vibradores, por el
funcionamiento de vehículos, en especial camiones, además, aquellas máquinas de trabajo no
correspondientes al transporte y movilización y a las necesarias para las pruebas de motores,

ING CARLOMAGNO CHAMBA 133 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

bombas y otros para poner a punto y en funcionamiento equipos y estructuras. Lo cual podría
generar molestias a los trabajadores y a las poblaciones cercanas; por lo tanto es temporal, a corto
plazo y de baja a media intensidad.

11.3.1.2.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

La operación de las turbinas durante la fase operativa del proyecto generará un incremento en los
niveles de ruido presentes en el área; sin embargo, este ruido será generado dentro de la casa de
máquinas por tanto la magnitud del efecto será muy baja y puntual.

11.3.1.2.3 ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO

En las actividades de cierre el ruido y las vibraciones se darán en forma temporal y local, en el rango
de 90 - 120 dB (de molesto a doloroso) por el uso de explosivos, por el funcionamiento de vehículos,
en especial camiones, además, aquellas máquinas de trabajo no correspondientes al transporte. Lo
cual podría generar molestias a los trabajadores y a las poblaciones cercanas; por lo tanto es
temporal, a corto plazo y de baja a media intensidad.

11.3.1.3 RECURSO HÍDRICO


11.3.1.3.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

La calidad del recurso hídrico puede ser alterada desde el punto de vista físico, químico y/o
microbiológico, por las actividades de movilización y presencia del personal, la remoción de
vegetación y evidentemente por el movimiento de tierras que provocará el aumento en la
sedimentación de los cuerpos de agua.

Entre algunos parámetros que afectan la calidad de los cuerpos de agua es el incremento de la DBO,
ocasionado por la descarga de agua residual no tratada. La disposición no adecuada de residuos de
otro tipo como gasolinas, lubricantes y otros que interfieren en la re-aireación natural de las
corrientes.

Adicionalmente, los cuerpos de agua pueden ser afectados a causa de los lixiviados, si los desechos
sólidos, no se disponen de manera adecuada. El aumento en la concentración de sólidos suspendidos
y disueltos, ocasionados por la erosión del suelo en las áreas alteradas, en las pilas de materiales y en
los sitios de almacenamiento y los procesos de sedimentación de sólidos que ocasiona la reducción
de la capacidad de transporte de las corrientes.

Estos impactos son ciertos, negativos, temporales, de intensidad baja, puntuales y reversibles a corto
plazo y es probable que el uso de maquinaria y equipos que utilizan, combustibles, lubricantes, entre
otras sustancias ocasionen un impacto negativo sobre la calidad del recurso hídrico, debido a un
goteo o derrame de dichas sustancias. En cuanto a la cantidad del recurso, la presencia de personal y
las actividades de construcción demandarán un consumo de agua, provocando un impacto negativo,
cierto, de intensidad baja a media, puntual, reversible a corto plazo sobre el uso del recurso agua.

Los impactos que generará la desviación del río para efectuar los trabajos de construcción y la
presencia del azud de derivación, provocarán impactos sobre el normal flujo del agua; como:
variación de los sólidos en suspensión, variaciones en la entrada de luz al cuerpo de agua, posible
concentración de contaminantes y la disminución del caudal del agua, principalmente.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 134 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

El impacto será negativo, cierto, de intensidad baja, puntual, reversible a corto plazo y de intensidad
baja sobre la cantidad del agua.

11.3.1.3.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

En la etapa de operación, debido a la disminución de personal, cabe recalcar que el impacto


disminuirá, con relación a la etapa de construcción, de carácter temporal y reversible a corto plazo,
de intensidad baja y de extensión puntual, ya que en primer lugar será obligación de la empresa
operadora mantener todos los días del año el caudal ecológico.

Con respecto a la calidad del agua, en la etapa de generación, se va a tener un impacto positivo en el
primer tramo debido a la captación de los sedimentos acumulados por el efecto barrera del azud, al
disminuir la turbidez del agua beneficiará el hábitat de algunos microrganismos; por lo tanto el
impacto será considerado positivo, permanente, de intensidad baja, puntual y reversible a corto
plazo. Además el agua utilizada para la generación sería devuelta al río sin tratamiento previo.

11.3.1.3.3 ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO

La calidad del recurso hídrico puede ser alterada desde el punto de vista físico, químico y/o
microbiológico, por las actividades de movilización y presencia del personal, lo que provocará el
aumento en la sedimentación de los cuerpos de agua.

Adicionalmente, los cuerpos de agua pueden ser afectados a causa de los lixiviados, si los desechos
sólidos, no se disponen de manera adecuada.

Estos impactos son ciertos, negativos, temporales, de intensidad baja, puntuales y reversibles a corto
plazo.

11.3.1.4 SUELO
11.3.1.4.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

La calidad del suelo podría verse afectada por derrames puntuales y eventuales de grasas, aceites y/o
combustibles. Este impacto será negativo, reversible a corto plazo, probable de mediana intensidad y
puntual. Remoción y alteración parcial o total de la capa superficial del suelo (suelo orgánico) debido
a la eliminación de la cobertura vegetal existente y nivelación del terreno.

Este impacto se presenta como leves-parciales, reversible a largo plazo de intensidad baja y puntual.
Alrededor de los centros poblados de las comunidades asentadas dentro del Área del Proyecto, se
han observado desbroce del bosque natural para usos agrícolas y ganaderas, estas actividades son
amplias, de carácter permanente, poco reversibles.

Existe un potencial, medio, a que se produzcan fenómenos de remoción en masa, como son
derrumbes y deslizamientos, en los suelos y laderas del área de influencia directa de la vía de acceso
a la casa de máquinas, a construirse sobre colinas altas, de pendientes muy abruptas e inestables,
por efecto de la eliminación de la cobertura vegetal y un aumento de la erosión. Este es un impacto
negativo, temporal, reversible a corto plazo, probable, de mediana intensidad y puntual. El uso y
calidad del suelo se verá afectada por la generación de desechos domésticos, y el establecimiento de
escombreras, este impacto será cierto, leves-parciales, temporal a permanente, de intensidad baja y
puntual.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 135 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

11.3.1.4.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

En la etapa de operación y mantenimiento es poco probable que se afecte la calidad del suelo, con el
derrame de lubricantes, combustible, entre otros, debido a que todas las actividades se desarrollan
dentro de las infraestructuras existentes.

11.3.1.4.3 ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO

La calidad del suelo podría verse afectada por derrames puntuales y eventuales de grasas, aceites y/o
combustibles. Este impacto será negativo, reversible a corto plazo, probable de mediana intensidad y
puntual.

11.3.1.5 PROCESOS GEOMORFODINÁMICOS


11.3.1.5.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

El movimiento de personal, estacionamiento de maquinarias y equipos en áreas determinada puede


ocasionar la compactación del suelo y la pérdida de las características morfológicas (porosidad,
estructura), serán impactos negativos, ciertos, de intensidad baja a media, puntuales a locales,
temporal y reversibles a corto plazo.

11.3.1.5.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Es probable que en la etapa de mantenimiento no se generaran impactos sobre los procesos


geomorfodinámicos.

11.3.1.5.3 ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO

El movimiento de personal, estacionamiento de maquinarias y equipos en áreas determinada puede


ocasionar una nueva compactación del suelo este serán impactos negativos, ciertos, de intensidad
baja a media, puntuales a locales, temporal y reversibles a corto plazo.

11.3.2 IMPACTOS SOBRE EL MEDIO BIÓTICO


11.3.2.1 IMPACTOS A LA FLORA
11.3.2.1.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Por atravesar un área deforestada, cubierta de pastizales y utilizada para actividades ganaderas, los
trabajos de movimiento de tierras y remoción de la cobertura vegetal, no provocarán una alteración
de la fisonomía natural de la vegetación o una pérdida del hábitat animal, por tanto, los efectos
potenciales causados por la construcción del proyecto son mínimos. Las emisiones de dióxido de
carbono y rastros de plomo provenientes de los combustibles, se acumulan en la vegetación y,
dentro de la cadena alimenticia, se deposita en los tejidos de los animales que consumen estas
plantas, en un espacio aproximado de 150 metros a cada lado de las vías utilizadas para el tránsito.

Los impactos identificados sobre la flora serán permanentes, puntuales a local, de bajos a medio,
reversibles a largo plazo, y cierto.

Por otro lado, existen ciertos puntos en donde posiblemente habrá un desbroce adicional de
vegetación natural, sobre todo, si el trazado del canal de conducción atraviesa los pequeños

ING CARLOMAGNO CHAMBA 136 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

remanentes boscosos de las laderas de mayor pendiente, entonces, la pérdida de hábitat será un
impacto adicional, que puede catalogarse como negativo, permanente, cierto, reversible a largo
plazo y de baja magnitud.

Un factor adicional a considerar es el probable incremento de la actividad maderera en el sector.


Como se pudo apreciar en el levantamiento de datos de campo, en la actualidad existe actividad
extractiva (mínima) de madera por parte de los pobladores locales. Entonces es muy posible que con
la demanda que genere el proyecto esta actividad tienda a incrementarse, ya que se prestaría una
facilidad adicional para que ello ocurra. Este impacto, sin embargo, es también mitigable con
medidas apropiadas de manejo ambiental y comunitario.

11.3.2.1.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

La operación del proyecto, provocará una disminución del caudal aguas abajo de la estructura de
captación hasta la casa de máquinas, lo que incidirá directamente sobre las especies arbustivas que
se encuentran en el margen del río, por lo tanto el impacto será negativo, permanente, a largo plazo,
de baja intensidad y puntual.

11.3.2.1.3 ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO

Dadas las afectaciones serán las fases preliminares durante esta etapa no se generaran nuevos
impactos

11.3.2.2 IMPACTOS A LA FAUNA

Los impactos a generarse por la construcción y operación del proyecto sobre la fauna dependen de
las características de cada una de las actividades, así como de la vulnerabilidad de las especies
presentes en el área de influencia.

11.3.2.2.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

En el caso de la bocatoma, se espera una modificación de las condiciones naturales del río, por
cuanto se producirá un embalsamiento del agua, el mismo que, aunque no sea de gran magnitud,
posiblemente generará el aparecimiento de un nuevo hábitat, particularmente para aves ribereñas
que podrían llegar a esta zona.

En la línea del canal de conducción, así como en el sitio determinado para el tanque de
almacenamiento, no se prevén mayores impactos sobre la fauna.

En el área de la casa de máquinas, los impactos sobre la fauna estarán relacionados con el eventual
ingreso de peces hasta las turbinas de generación, ocasionando su muerte.

Por otro lado, aguas abajo, existiría un aumento de la temperatura del agua, debido al desfogue del
agua utilizada como parte del sistema de enfriamiento en la casa de máquinas, aunque se considera
que este impacto no conllevará grandes consecuencias sobre la fauna.

La apertura de vías de acceso podría ocasionar la pérdida de la cubierta vegetal arbórea y arbustiva
en el área de influencia directa, reduciendo la cantidad de hábitats y micro-hábitats para el
desarrollo de la fauna terrestre. De darse este impacto, se consideraría como directo y negativo al

ING CARLOMAGNO CHAMBA 137 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

reducir la riqueza y abundancia de animales; de extensión puntual ya que estaría limitado al ancho
de la vía y mitigable si se aplican medidas para evitar y reducir los impactos durante el tiempo que
dure la fase de construcción.

Otro impacto que se evidenciaría al iniciar las obras civiles de construcción del proyecto es el
desplazamiento inmediato de muchos animales silvestres hacia el área de influencia indirecta
tratando de buscar nuevos refugios donde no sean disturbados por la acción del ruido, la maquinaria,
las luces en la noche y el polvo generado. La diversidad y abundancia de la fauna terrestre se reducirá
paulatinamente hasta el final de la obra. El efecto de estos impactos se estima como leves-parciales,
de baja a mediana intensidad y puntual a local.
Un aspecto a considerar importante al establecer la alternativa derecha del río, los animales no serán
desplazados, y tampoco tendrían que buscar corredores de vegetación hacia otras zonas de bosque,
ni tampoco arriesgarse a cruzar la vía, por un o el río Zamora, por el otro lado. Claro está que el
grupo de las aves e insectos voladores serán menos afectados, por su capacidad de desplazarse
mediante el vuelo.
Los impactos que pueden afectar a la fauna acuática están determinados por las actividades
antrópicas que modifiquen o destruyan sus hábitats y refugios, y por los efectos de la precipitación y
el escurrimiento del material remozado.

El oxígeno disuelto y otros parámetros utilizados para estimar la calidad del agua como: el potencial
hidrógeno (pH), la temperatura y los carbonatos, son empleados como indicadores de
contaminación. El oxígeno disuelto en el agua es afectado por valores como la temperatura y el total
de sólidos disueltos, la disminución de la cantidad de oxígeno disuelto en una poza, afectará
directamente la producción primaria y la presencia de peces en las mismas. Con base a lo anterior,
en la parte de línea base se comparó la calidad del agua, registrando condiciones buenas en el
momento de muestreo del río Zamora, además mediante el modelo de oxígeno disuelto elaborado
para el área de influencia, no habrá condiciones anóxicas en el río.

La electro-conductividad por incremento de los sólidos disueltos afecta a la fauna acuática


modificando sus procesos metabólicos, lo que conlleva a una reducción o, en caso extremo,
desaparición de sus poblaciones. El efecto de estos impactos se estima como negativo, de baja a
mediana intensidad, puntual, con un riesgo de ocurrencia de probable a cierta, y reversible a corto
plazo, es mitigable si se aplican medidas preventivas y correctivas.

11.3.2.2.2 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Un aspecto importante a considerar es la disminución del caudal del río aguas abajo de la bocatoma,
por efectos de la construcción del azud, lo que provocará una variación en las condiciones del hábitat
acuático para los animales, con la consecuente variación en la composición de la estructura
comunitaria de la fauna acuática. Este efecto, sin embargo, es mitigable si se mantiene siempre un
“caudal ecológico” en el curso normal.

Debido a las actividades de mantenimiento, especialmente relacionadas a las descargas periódicas de


los sedimentos acumulados en las estructuras de la central hidroeléctricas, es probable que se
genere un impacto sobre la fauna acuática, el mismo que sería permanente, reversible a corto plazo,
de intensidad media y puntual.

11.3.2.2.3 ETAPA CE CIERRE Y ABANDONO

ING CARLOMAGNO CHAMBA 138 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Dadas las afectaciones serán las fases preliminares durante esta etapa no se generaran nuevos
impactos

11.3.3 IMPACTOS SOBRE EL COMPONENTE SOCIOECONÓMICO


11.3.3.1 EMPLEO LOCAL
11.3.3.1.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

La construcción del proyecto es una fuente de generación de mano de obra local. Esto es un impacto
positivo, de corta duración, mediana a baja intensidad, de extensión local y que finalizará en cuanto
termine la etapa de construcción del proyecto.

Adicionalmente, esto puede determinar movimientos migratorios locales de baja intensidad en


relación con la oferta de trabajo existente y desplazamientos de fuerza de trabajo local desde los
sistemas de trabajo doméstico hacia el sistema salarial temporal del proyecto.

El incremento temporal de ingresos que este fenómeno traerá como resultado, una modificación en
los niveles de consumo, más no en sus patrones, lo cual permite un mayor acceso a productos de
consumo básico. Es decir, que estos impactos no implican una alteración estructural y permanente
de las condiciones económicas de la población del área de influencia

11.3.3.1.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

El número de trabajadores disminuirá con relación a la construcción del proyecto; por lo tanto tendrá
un impacto benéfico, permanente, a corto plazo, de baja intensidad y puntual; tanto para la
generación y el mantenimiento.

11.3.3.1.3 ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO

El número de trabajadores disminuirá totalmente; por lo tanto tendrá un impacto negativo,


permanente, a corto plazo, de baja intensidad y puntual.

11.3.3.2 ASPECTOS PAISAJÍSTICOS


11.3.3.2.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Todas las actividades que se desarrollarán en la etapa constructiva generarán una variación en el
paisaje natural, provocando un impacto de media a baja (en razón que el área se encuentra
alterada), puntual a local, temporal y reversible a corto plazo.

11.3.3.2.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

En la etapa operativa, es evidente que se tendrá un impacto reversible a largo plazo debido al
emplazamiento de las estructuras de la central hidroeléctrica, sin embargo el impacto será de
intensidad baja y puntual.

11.3.3.3 ACTIVIDADES TURÍSTICAS


11.3.3.3.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

No se verán afectadas directamente ya que el área del proyecto no registra un turismo y en el tramo
del río Zamora en el cual se localiza el proyecto no se realizan actividades recreativas.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 139 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

11.3.3.3.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

No se verán afectadas directamente ya que el área del proyecto no registra un turismo y en el tramo
del río Zamora en el cual se localiza el proyecto no se realizan actividades recreativas

11.3.3.4 DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA


11.3.3.4.1 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

El proyecto beneficiará a la población local por el incremento en la capacidad de generación y acceso


a energía eléctrica para los asentamientos dispersos de la zona.

11.3.3.4.2 ETAPA CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO

El impacto será negativo e irreversible con consecuencias generales para el país

11.3.3.5 CALIDAD DE VIDA DE LAS COMUNIDADES


11.3.3.5.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN MANTENIMIENTO
CIERRE Y ABANDONO

La instalación de la empresa en el área de influencia beneficiará a la población, por el apoyo al


mantenimiento de la infraestructura educativa, dotación de equipamiento y material escolar, que se
plantea en el PMA del presente estudio, mejorando de esta manera las condiciones del sistema
educativo de la zona. El impacto es por lo tanto benéfico, de largo plazo, eventual, de intensidad alta,
extensión puntual y probable.

11.3.3.6 SALUD Y SEGURIDAD

En la etapa constructiva del proyecto se prevé un impacto a nivel de ruido en las poblaciones más
cercanas al proyecto.
La circulación de maquinaria y equipos por las vías, concreteras y ejecución de perforaciones
superficiales aumentará los decibeles de ruido lo que podría generar problemas, si hay un exceso a
los 85 dB, de acuerdo al Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y mejoramiento del
medio ambiente de trabajo. Adicionalmente, los trabajos de transporte, movilización, excavación y
construcción, tendrá efectos negativos en la población aledaña y a los trabajadores a cargo del
movimiento de tierra y obras civiles, por el incremento de enfermedades respiratorias ocasionadas
por la generación de polvo. El impacto considerado es de naturaleza leves-parciales, permanente,
duración a largo plazo, cierto, de intensidad media y extensión local.

La entrada y salida de vehículos pondrá en riesgo la seguridad de los trabajadores y poblaciones


cercanas, por la posibilidad de accidentes vehiculares en el área del proyecto, lo que se considera un
impacto negativo, local y probable. Un impacto positivo en este aspecto, es la mejora en el acceso a
servicios de salud de la comunidad local, que se plantea en el PMA del presente estudio. El impacto
por lo tanto resulta ser leves-parciales, permanente, a largo plazo, cierto y de intensidad media.

11.3.3.7 IMPACTOS AL COMPONENTE ARQUEOLÓGICO


11.3.3.7.1 EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS

ING CARLOMAGNO CHAMBA 140 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

En el área de estudio no existe un alto potencial de vestigios arqueológicos. En la fase de


construcción del proyecto existen actividades en las que se realizarán varios movimientos de tierra,
lo que podría posiblemente evidenciar los vestigios arqueológicos de la zona con mayor facilidad,
para esto CELEC E.P (GENSUR) coordinará acciones para evitar la destrucción, alteración y pérdida de
vestigios que aportarían al mejor conocimiento de la secuencia cultural. El efecto del impacto
producido será: negativo, permanente, puntual, reversible a largo plazo, probable y de una
intensidad baja a media.

11.3.4 CONCLUSIONES REFERENTES A LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Los principales impactos negativos se presentarán sobre la calidad del recurso hídrico superficial, los
riesgos sobre la salud humana, y la calidad del aire; estos impactos serán temporales, reversibles,
locales, reversibles a corto plazo y de intensidad baja, a excepción de la disminución de caudal del río
en el tramo intervenido durante la fase operativa, que tendrá un carácter intermitente.

Los factores ambientales beneficiados por la ejecución del proyecto estarán relacionados con la
contratación de mano de obra local no especializada, la demanda por servicios de vivienda y
alimentación para los trabajadores y la futura disponibilidad de energía eléctrica. Estos impactos
tienden a permanecer durante el tiempo, es decir, la temporalidad de los efectos sobre la economía
local es mucho mayor que lo impactos sobre el medio físico.

Por lo antes expuesto desde el análisis ambiental de los efectos e impactos ambientales, se justifica
plenamente la construcción del proyecto hidroeléctrico “DELSITANISAGUA”, más aun si los efectos
leves parciales de la fase constructiva son minimizados a través de la aplicación comprometida del
Plan de Manejo Ambiental que se indica en el capítulo siguiente.

El impacto total del proyecto sobre el área de estudio, de acuerdo a la metodología presentada, será
no significativo, en vista que los mayores impactos se producirán sobre un tramo del río Zamora en el
cual se desarrolla el proyecto, se mantendrá el caudal ecológico estimado y la mayor parte del área
donde se implantará el proyecto corresponde a pastos y cultivos, solamente con unos pocos
remanentes de vegetación natural.
Los impactos relacionados al componente faunístico (mamíferos, aves, reptiles, anfibios, insectos y
fauna acuática) serán reversibles a corto plazo, en vista que la densidad de las especies afectadas no
se verá perturbada, más bien se notará un desplazamiento aguas arriba y abajo de las obras del
proyecto (captación y casa de máquinas).

Como se puede observar en las matrices de evaluación de impactos, la mayoría de los impactos que
se van a generar de carácter leves-parciales se desarrollarán en la etapa de construcción,
especialmente por la remoción de vegetación y movimiento de tierras, de todas maneras la mayoría
de estos impactos son temporales, es decir durarán el tiempo que se requiera para la construcción
de las obras civiles y su montaje.

En la etapa de operación, la mayoría de impactos son de tipo permanente, es decir durarán al menos
el tiempo para la que fue diseñada la obra (mayor a 50 años), por lo tanto los impactos benéficos
serán permanentes y de tipo regional, aunque su intensidad sea baja sobre la calidad del aire y la
producción de energía, permitiendo extender la cobertura de servicio eléctrico en el país,
disminuyendo el consumo de combustibles fósiles para producción de energía y acortando las
probabilidades de racionamientos de energía durante las épocas de estiaje.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 141 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

12. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El presente Plan de Manejo Ambiental (PMA) para la actualización de la implementación del Proyecto
Hidroeléctrico DELSITANISAGUA ha sido diseñado sobre la base de la identificación y valoración de
impactos ambientales considerados en el capítulo de evaluación ambiental, su objetivo es el de
minimizar, mitigar o anular los impactos negativos y a su vez fortalecer aquellos impactos positivos
que ocurrieren por la implementación operación y cierre del proyecto.

Su estructura estará basada sobre lo dispuesto en la normativa ambiental vigente TULAS, RAAE,
especificaciones ambientales del Ministerio de Obras Públicas (MOP) para construcción de vías, Ley
de Gestión Ambiental y diferentes especificaciones técnicas internacionales.

Las medidas planteadas en este PMA están diseñadas en función de la identificación de impactos
realizada en capítulos anteriores.

Es necesario aclarar que muchas de las especificaciones indicadas en este PMA han sido tomadas de
estudios similares en que la ha participado la empresa consultora y el equipo a cargo de la
elaboración de este documento, así como de otras experiencias exitosas a nivel país y Sudamérica
que a la fecha se encuentran en desarrollo.

12.1 OBJETIVOS
12.1.1 OBJETIVO GENERAL.

Cumplir con las disposiciones emitidas en el presente PMA y la normativa legal, ambiental, técnica y
laboral vigentes relacionadas con la conservación y protección del Ambiente, aplicada a la ejecución
del proyecto.

12.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Determinar de acuerdo a la EIA las medidas de prevención, protección, mitigación, control,


capacitación y compensación, que se conjuguen en las acciones de intervención de impactos
ambientales.

Lograr obtener el resultado deseado a partir de la aplicación de las actividades consideradas en el


presente plan ambiental.

12.2 DECLARACIÓN DE POLÍTICA AMBIENTAL.

EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO DELSITANISAGUA cree que prácticas sanas de manejo ambiental


corresponden a lo más provechoso para los intereses de sus actividades, de sus empleados, de sus
proponentes y de las comunidades en las cuales opera.

EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO DELSITANISAGUA, en su calidad de líder dentro de la industria de


generación de energía, se halla a la vanguardia de la implementación de mejoras operacionales que
ofrecen una mayor protección ambiental.

Las prácticas de manejo ambiental de EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO DELSITANISAGUA seguirán


integrando plenamente a la evaluación, planificación y diseño ambiental dentro de sus estrategias
para el desarrollo de sus actividades.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 142 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO DELSITANISAGUA cree que un control ambiental inteligente se basa


en la aplicación diligente de prácticas y controles de recursos naturales que han demostrado su
eficacia para lograr la protección, rehabilitación y mejoras del medio ambiente.

Por lo tanto, EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO DELSITANISAGUA se ha comprometido a adoptar las:

POLÍTICAS AMBIENTALES SIGUIENTES:

1. EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO DELSITANISAGUA respetará todas las leyes y reglamentos


ambientales.

2. EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO DELSITANISAGUA establecerá y mantendrá un plan de


manejo ambiental claramente definido para orientar sus operaciones.

3. EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO DELSITANISAGUA asegurará que sus directores, funcionarios,


gerentes y empleados comprendan y respeten su plan de manejo ambiental.

4. EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO DELSITANISAGUA proporcionará la autorización y recursos


necesarios para ejecutar su plan de manejo ambiental, incluyendo la administración de
prácticas ambientales específicas al lugar, a sus gerentes y supervisores en cada una de sus
operaciones.

5. EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO DELSITANISAGUA realizará revisiones periódicas de sus


operaciones para monitorear la ejecución de sus medidas ambientales y para orientar su
plan de manejo ambiental.

6. EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO DELSITANISAGUA exigirá a aquellos que le brindan servicios y


productos que practiquen una buena administración ambiental.

7. EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO DELSITANISAGUA auspiciará investigaciones orientadas a


expandir el conocimiento científico y lograr soluciones a los problemas ambientales que sean
económicamente eficaces.

8. EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO DELSITANISAGUA promoverá una conciencia ambiental entre


sus empleados, sus familias y en las comunidades en las cuales opera.

9. EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO DELSITANISAGUA trabajará junto con líderes


gubernamentales y cívicos, grupos ambientales y otras partes interesadas para desarrollar
una comprensión mutua de asuntos ambientales.

10. EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO DELSITANISAGUA mitigará sus impactos ambientales y


respaldará programas de mejoría ambiental que sean de beneficio común.

12.3 RESPONSABILIDAD Y VERIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN

La responsabilidad de la ejecución de este plan de manejo ambiental será:

ING CARLOMAGNO CHAMBA 143 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Verificación de cumplimento del Plan Ambiental MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR
Supervisión de ejecución del Plan Ambiental FISCALIZACIÓN CONTRATADA
EJECUTOR DEL PROYECTO CONTRATISTAS Y
Ejecución del Plan Ambiental
SUBCONTRATISTAS

Una de las responsabilidades básicas de los supervisores ambientales, será verificar


permanentemente el cumplimiento del PMA y validar ambientalmente algunas de las acciones que
no estén contempladas en este PMA a través de informes que respalden su aplicabilidad.

Como una observación durante la fase de socialización se incluirá dentro de los contratos de
ejecución de obra de contratistas y subcontratistas del proyecto las clausulas respectivas en las
cuales se establece el compromiso de cumplimiento del Plan Ambiental del proyecto.

12.4 ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El plan de manejo se ha estructurado de conformidad al siguiente esquema:

 Programa de prevención y mitigación de impactos

 Programa de contingencias y riesgos

 Programa de capacitación

 Programa de seguridad, salud e higiene laboral

 Programa de manejo de desechos sólidos y líquidos

 Programa de participación ciudadana y relaciones comunitarias.

 Programa de cierre y abandono del área

 Programa de monitoreo, control y seguimiento ambiental

 Programa de rehabilitación de áreas afectadas

12.4.1 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

12.4.1.1 OBJETIVO
El objetivo es establecer medidas de prevención mitigación de impactos, que permitan reducir los
niveles de contaminación al ambiente ocurrido por la ejecución o desarrollo de una actividad o
acción del proyecto.

12.4.1.2 Directrices generales de prevención y mitigación de Impactos


PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
FASES DEL PROYECTO
Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento

ING CARLOMAGNO CHAMBA 144 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS


FASES DEL PROYECTO
Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Desarrollar un Plan de Nivelación (PN) como un instrumento guía
aplicable básicamente a la fase de construcción de las vías de acceso
1 y de los frentes de trabajo. El PN, contiene las principales medidas A N/A
de prevención y mitigación planteadas de acuerdo a las condiciones
biofísicas del terreno
Los contratistas deberán seguir las especificaciones generales para la
2 construcción de caminos y puentes publicada por el Ministerio de A N/A
Transporte y Obras Públicas (MTOP).
Los contratistas, deberán dictar disposiciones precisas a sus
trabajadores para: prohibir la caza, la pesca, la recolección,
consumo, tráfico y/o comercialización de fauna o flora silvestres,
3 A A
restos y piezas arqueológicas o de valor histórico en caso de
encontrarse; impedir el consumo de bebidas alcohólicas y drogas en
oficinas, campamento y frentes de trabajo.
Informar inmediatamente a los supervisores de gestión ambiental
4 sobre el encuentro de acuíferos, lugares de anidación, senderos de A N/A
migración de la fauna.
El Supervisor de Gestión Ambiental tendrá el deber de supervisar,
exigir y garantizar el cumplimiento del Reglamento Ambiental para
Actividades Eléctricas, especificaciones ambientales aplicables de los
5 Libros IV, de la Biodiversidad, y Libro VI, de la Calidad Ambiental, el A N/A
Anexo 1B y 2A del Acuerdo Ministerial 155, el presente Plan de
Manejo Ambiental Definitivo, y la normativa ambiental vigente para
la actividad.
El contratista está obligado a restaurar las áreas constructivas
intervenidas y que no serán necesarias para la fase operativa y
dentro de lo posible, regresarlas a las condiciones iniciales
6 A N/A
valiéndose, entre otros procedimientos, del tendido y preparación
de suelo fértil a través de aplicación de abono orgánico, para
favorecer la regeneración natural o asistida.
No se permite la incineración de ningún tipo de residuos durante la
7 A A
ejecución del proyecto.
En el caso que se observe procesos erosivos en las áreas asociadas a
8 A A
las obras, se adoptarán medidas geotécnicas específicas.
Después de cada lluvia y por lo menos diariamente cuando llueva en
forma prolongada, el Supervisor de Gestión Ambiental inspeccionará
9 los dispositivos de control de erosión y sedimentación, para verificar A A
posibles deficiencias, que serán corregidas en el plazo más
inmediato.
Durante toda la vida útil de la Hidroeléctrica Delsitanisagua, sea
época de estiaje o lluviosa, se mantendrá el caudal ecológico
establecido en la línea base a fin de asegurar la conservación de los
10 N/A A
ambientes acuáticos y de especies que dependen de estos
ecosistemas, según lo establecido en la Ley Orgánica de Recursos
Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 145 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS


FASES DEL PROYECTO
Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Los residuos de productos químicos, combustibles, lubricantes,
pinturas, sedimentos y otros desechos nocivos utilizados en el
mantenimiento de equipos y maquinarias, no serán descargados en
cauces naturales o artificiales que desemboquen en ellos. En las
actividades de operación y mantenimiento, en el caso accidental que
11 el personal vierta, descargue o derrame cualquier combustible, A A
lubricante o producto químico que llegue o que potencialmente
pueda llegar a un cuerpo de agua o al nivel freático, CELEC EP y/o
sus contratistas tomarán medidas inmediatas para contener y
recuperar lo derramado y ejecutará todas las acciones necesarias
para remediar y restaurar el área afectada, en caso de ser necesario.
Los productos químicos, combustibles, lubricantes, pinturas serán
12 almacenados dentro de áreas específicas o bodegas debidamente A A
señalizadas según la NTE INEN 2 266:2013.
Se prohíbe que el material producto del desbroce de las actividades
13 de construcción y mantenimiento sea depositado en cuerpos A A
hídricos.
Toda actividad de mantenimiento de equipos, maquinarias o
vehículos deben efectuarse sobre áreas impermeabilizadas que
cuenten con canales perimetrales (talleres adecuados para este fin)
14 A A
que conecten con trampas de grasa, con el fin de evitar
contaminación del suelo y migración de contaminantes hacia
cuerpos hídricos.
Todas las estructuras de drenaje, cunetas y demás desagües
deberán ser limpiados, eliminando de los mismos cualquier
15 acumulación de materiales extraños y efectuando los trabajos de A A
mantenimiento necesarios que permitan la operatividad de las
mismas y salvaguardar su integridad.
La maquinaria utilizada en las actividades de operación y
mantenimiento debe minimizar la producción de ruido ya sea
16 mediante el uso de silenciadores - en caso de ser posible - de no ser N/A A
así la maquinaria debe estar en buen estado y debidamente
calibrada.

12.4.1.3 Directrices para minimizar las afectaciones provocadas por el desbroce de


vegetación.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
FASES DEL PROYECTO
Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Previo a realizar la limpieza y desalojo de la vegetación - desbroce,
se demarcará perfectamente la zona que será intervenida y se
1 A N/A
deberá comunicar oportunamente sobre el inicio de esta actividad
a CELEC EP.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 146 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS


FASES DEL PROYECTO
Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Se requiere que CELEC EP obtenga los respectivos permisos de paso
o que se haya implementado un proceso de expropiación, para
2 proceder con el proyecto. En caso de ser necesario se deberá A N/A
coordinar los trabajos con el Departamento de Gestión Social y
Ambiental de CELEC EP.
El desbroce será exclusivamente manual y la tala del bosque
(solamente de ser necesario) se realizará mediante el empleo de
moto sierras. Se programará la caída de los árboles de tal forma
que no afecten el entorno inmediato (generados por el mismo
proyecto o los que ya existieren previamente). Los árboles que
3 A N/A
estén vencidos hacia fuera de la zona de desbroce deberán ser
halados para que caigan dentro de la zona de intervención. Se
cortarán adecuadamente los árboles del desbroce de manera que
se puedan utilizar posteriormente en actividades de construcción y
adecuación de facilidades o en cualquier otro uso pertinente.
El material del desbroce se dispondrá en lugares claramente
identificados y demarcados en la medida que avance dicha tarea
para posteriormente serán entregados como residuo común. En el
4 A N/A
acopio temporal del material de desbroce se evitará que se
interrumpan los procesos de regeneración natural del bosque, ni
tampoco interfiera los drenajes naturales de los cuerpos de agua.
No se permitirá el corte de vegetación en áreas distintas a las
claramente identificadas y necesarias para la ejecución adecuada
de las actividades por ejemplo para la apertura de senderos e
5 instalación de equipos y campamentos temporales. Está prohibido A N/A
el corte de árboles para abastecer la necesidad de material
adicional de construcción o cualquier otra necesidad o actividad
además de lo estrictamente necesario para el proyecto.
El personal deberá ser capacitado sobre el manejo ambiental y el
6 proceso de disposición adecuada de residuos. Además no será A A
permitido quemar el material de corte.
Es necesario realizar actividades de revegetación en las áreas que
7 fueron ocupadas temporalmente para la instalación de los N/A A
campamentos de obra.
Se mantendrá la vegetación marginal de los cuerpos hídricos en el
área del Proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua con la finalidad de
8 A A
mantener los microhábitats de especies ícticas que se refugian en
estos ecosistemas y no permitir que el cauce del río se ensanche.

12.4.1.4 Directrices Generales para los Campamentos

El presente Plan de Manejo Ambiental establece las medidas ambientales específicas para prevenir, mitigar y
controlar los impactos ambientales negativos identificados por la instalación y operación de estos
campamentos. A continuación se presentan las directrices generales para la instalación y funcionamiento de los
campamentos.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS


Nº RECOMENDACIONES GENERALES A IMPLEMENTARSE FASES DEL PROYECTO

ING CARLOMAGNO CHAMBA 147 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Operación y
Construcción
Mantenimiento
Se recomienda que los campamentos cuenten con las instalaciones
de infraestructura sanitaria básica; es decir sistema para tratamiento
de agua para consumo humano y sistema de tratamiento de aguas
1 negras y grises, adecuadas de acuerdo al número de trabajadores A N/A
que participaran en el proyecto. El manejo ambiental de estos
sistemas funcionará cumpliendo la normativa y disposiciones
ambientales generales vigentes.
Se deberá evitar la instalación de campamentos en áreas de
2 A N/A
pendientes pronunciadas, inestables o que presenten riesgos.
Se instalará un sistema de tratamiento de aguas negras con la
finalidad de que la disposición final de estas aguas sea técnicamente
3 A A
adecuada cumpliendo con los parámetros establecidos en la
legislación ambiental nacional vigente.
Se instalará un sistema de tratamiento de agua para consumo del
personal en el campamento, para garantizar que cumpla con los
4 parámetros establecidos para agua para consumo humano y una A N/A
destrucción total de los microorganismos y agentes patógenos
presentes.
Como parte del cumplimiento de las disposiciones del reglamento
de convivencia en campamentos, los contratistas, deberán prohibir:
la caza, la pesca, la recolección, consumo, tráfico y/o
5 comercialización de fauna o flora silvestres, restos y piezas A N/A
arqueológicas o de valor histórico en caso de encontrarse; impedir el
consumo de bebidas alcohólicas y drogas en oficinas, campamentos
y frentes de trabajo.
En la zona peatonal de los campamentos se construirán cunetas
6 A N/A
para eliminar la acumulación del agua.
El movimiento del personal en las etapas de construcción y de
operación y mantenimiento se realizará por medio de vehículos
adecuados (busetas y/o buses) y deberá realizarse únicamente por
7 A A
las vías construidas o los accesos previamente definidos y que
cuenten con los respectivos permisos de paso emitidos por los
propietarios de los respectivos predios.
Estará prohibido el uso de motocicletas o bicicletas para
movilización del personal a los frentes de trabajo o para transporte
8 A A
del personal que sea de las comunidades aledañas desde la obra a
sus domicilios o viceversa
Considerar la instalación de un sistema contra incendios mixto
(parte hidráulica más extintores) en la etapa operativa del proyecto
y ubicación de extintores adecuados y suficientes para las
actividades que se ejecutarán en los frentes de trabajo.
Los campamentos de obra deben contar con la señalización
9 adecuada y en estricto cumplimiento de la normativa aplicable. A A
Los campamentos deben contar con sitios de recreación para los
trabajadores, sistema de catering, dispensario médico debidamente
equipado, seguridad física. Todos estos aspectos deberán ser
evaluados en función de la cantidad de personal que se proyecte
contratar.

12.4.1.5 Directrices para el Control de la erosión y sedimentación

ING CARLOMAGNO CHAMBA 148 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Su objetivo es controlar la incidencia de procesos erosivos resultantes de la Ejecución del Proyecto


Hidroeléctrico Delsitanisagua.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS


FASES DEL PROYECTO
Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Se evitarán los procesos erosivos instalando disipadores de energía;
en los taludes, disminuyendo la inclinación; construyendo bermas o
1 escalones para disminuir la longitud de recorrido del agua lluvia; A A
abriendo cunetas de coronación; estabilizando y protegiendo dichos
taludes mediante la adopción de medidas geotécnicas.
CELEC EP debe asegurar que los contratistas y subcontratistas
apliquen todas las medidas de precaución requeridas, incluyendo la
aplicación de medidas transitorias y permanentes durante la
ejecución del proyecto, para evitar la erosión y minimizar la
sedimentación en cuerpos de agua cercanos a las áreas
constructivas.
Esas medidas incluirán, pero no se limitarán, al uso de plataformas,
2 cuencas de sedimentación, membranas geotextiles, barreras y A N/A
cortinas precipitadoras, gaviones, sembrado por etapas, drenaje de
taludes y otros métodos. Las medidas de control de sedimentación y
erosión permanente serán aplicadas al material erosionable
expuesto a cualquier actividad asociada con las obras, incluyendo
fuentes de material local, acopio de materiales, zonas de disposición
de material de corte (botaderos), áreas de desechos y vías de
acceso.
Las medidas transitorias serán coordinadas con la construcción de
instalaciones de drenaje permanente y otras actividades
contratadas, en la medida que sean prácticas para asegurar el
control efectivo y continuo de la erosión y la sedimentación. Las
3 instalaciones transitorias y permanentes de drenaje se utilizarán en A N/A
cuanto resulten prácticas, particularmente la instalación de cunetas
revestidas en las secciones de corte. Todas las medidas de control de
erosión a adoptarse deberán contar con la aprobación del
Supervisor de Gestión Ambiental.
Después de cada lluvia fuerte y por lo menos diariamente cuando
llueva en forma prolongada, el Responsable y/o Asistente de Gestión
Ambiental inspeccionará los dispositivos de control de erosión y
4 A A
sedimentación, tanto transitoria como permanente, para verificar
posibles deficiencias, que serán corregidas en el plazo más
inmediato.

12.4.1.6 Especificaciones para el establecimiento de Escombreras


La disposición de materiales no aprovechables para la construcción de terraplenes o rellenos se efectuará en
escombreras. Las especificaciones y directrices generales a implementarse se determinan en el presente Plan
de Manejo Ambiental de manera que no altere el paisaje ni obstaculice cuerpos de agua o caminos.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
FASES DEL PROYECTO
Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
1 Las zonas de depósito de materiales excedentes (excavación no A N/A

ING CARLOMAGNO CHAMBA 149 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS


FASES DEL PROYECTO
Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
compensada) deben ser aprobados por los Técnicos especialistas e
inspeccionadas periódicamente por el Supervisor de Gestión
Ambiental, con el fin de evitar que se genere afectación a cauces
naturales, al paisaje escénico, a derechos de terceros y en general,
evitando crear peligros para personas, animales o plantas.
Los restos o residuos que se originen en el corte (aperturas) de
vías de acceso, materiales desechados, inadecuados y excedentes,
deben acarrearse y ubicarse en bancos de desperdicios o
2 escombreras (previamente establecidos), las cuales serán A N/A
inspeccionadas por el Supervisor de Gestión Ambiental, vigilando
que se hayan tomado en cuenta condiciones adecuadas de
estabilidad, seguridad e integración con el entorno.
Para la ubicación de escombreras se considerarán los sitios que
cumplan con las siguientes características:
 Alcancen una adecuada capacidad de almacenamiento, la cual
estará en función del volumen de estériles a mover.
 Garanticen el drenaje.
 Dispongan de una capacidad portante suficiente para el
volumen a recibir.
 No produzcan alteraciones sobre hábitats o especies
protegidas circundantes.
 Deberán preferirse sitios en los cuales los suelos no tengan un
valor agrícola, donde no se altere la fisonomía original del
terreno y no se interrumpan los cursos naturales de aguas
superficiales y subterráneas tales como depresiones naturales
o artificiales, las cuales serán rellenadas ordenadamente en
capas y sin sobrepasar los niveles de la topografía circundante,
respetando siempre el drenaje natural de la zona.
Medidas generales específicas para las áreas de escombreras:
 El Supervisor de Gestión Ambiental previa solicitud de la
3 contratista emitirá la correspondiente validación ambiental A N/A
para abalizar los sitios adicionales a utilizarse.
 Recuperar el suelo vegetal de dichas áreas (escombreras), para
luego ser usado en la revegetación de las mismas.
 Las alturas de los taludes de los acopios no sobrepasarán los 5
metros de altura, pudiendo aumentarse dicho valor, mediante
la conformación de bermas.
 Para las pendientes de las bermas se considera el ángulo del
talud de reposo natural de los materiales para su acopio.
 Se deberá implementar un sistema adecuado de drenajes,
(cunetas de coronación, cunetas longitudinales, cunetas de
descarga), con bajos ángulos e impermeabilizados, de ser
necesario deberán contener disipadores de energía.
 Implementación de obras de geotecnia definitivas
complementarias en situ en coordinación con el personal
técnico de CELEC EP o sus contratistas y el Supervisor de
Gestión Ambiental.
 Las áreas afectadas por las escombreras definitivas deberán
ser revegetadas para lograr su estabilización, en algunos casos

ING CARLOMAGNO CHAMBA 150 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS


FASES DEL PROYECTO
Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
será necesario la utilización de sintéticos (geotextiles),
gaviones, tabla estacados, etc., para ayudar a su estabilización.
Se debe evitar la instalación de escombreras en sitios con las
siguientes características:
 En el derecho de vía de la obra; sin embargo, se considerará
una excepción siempre que a la finalización de los trabajos, el
sitio quede estéticamente acondicionado y con taludes
estables.
 En lugares ubicados a la vista de los usuarios de la vía.
 En sitios donde existan procesos evidentes de arrastre por
aguas lluvias y erosión eólica.
4  En áreas geomorfológicamente inestables. A N/A
 En zonas sensibles identificadas en este EIAD.
 Excepto cuando el Supervisor de Gestión Ambiental lo autorice
por escrito, no se desechará el material excedente en lugares
en donde quede a un nivel más alto que la rasante del camino
adyacente.
 Será responsabilidad del contratista asegurarse de que haya
una cantidad de material adecuado suficiente para la
construcción de terraplenes y otros rellenos, antes de
desalojar material que pueda o no ser excedente.

12.4.1.7 Disposiciones para el movimiento de tierras


PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
FASES DEL PROYECTO
DISPOSICIONES A IMPLEMENTARSE PARA EL MOVIMIENTO
Nº Operación y
de TIERRAS Construcción
Mantenimiento
En aquellos sitios donde el diseño prevea el movimiento de tierras,
los suelos con actividad biológica que necesariamente deban ser
removidos deberán acumularse y conservarse (en montículos que
1 A N/A
no superen el 1,50 m de alto) para utilizarlos posteriormente en la
reposición de la cobertura vegetal en áreas en las que se
requieran.
En la ejecución de los cortes del terreno y en los rellenos, las
crestas deben ser modeladas con el objeto de evitar terminaciones
angulosas. Los taludes y superficies desnudas que por efecto de los
2 A N/A
trabajos se formen, deberán ser revegetados con especies de
rápido crecimiento propias del área a ser recuperada y se los
cubrirá con material vegetal.
Los excedentes de materiales provenientes del movimiento de
tierras, deberán ser dispuestos en sitios que no interrumpan el
drenaje natural, ni que tengan pendientes superiores al 70%, por
3 cuanto las lluvias provocarán daños al pie de la pendiente. Los A N/A
lugares donde han sido dispuestos los materiales deben luego ser
cubiertos de vegetación, utilizando especies herbáceas y
arbustivas propias de la zona.
Los contratistas y el supervisor deberán seguir las
4 A A
"Especificaciones Generales para Construcción de Caminos y

ING CARLOMAGNO CHAMBA 151 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS


FASES DEL PROYECTO
DISPOSICIONES A IMPLEMENTARSE PARA EL MOVIMIENTO
Nº Operación y
de TIERRAS Construcción
Mantenimiento
Puentes" publicadas por el Ministerio de Transporte y Obras
Públicas (MOP-001-F), las normas establecidas el Reglamento
Ambiental para Actividades Eléctricas y las especificaciones
constructivas de CELEC EP; de igual forma, para la etapa de
operación y mantenimiento, las diferentes actividades se sujetarán
al manual respectivo.

12.4.1.8 Construcción de obras anexas


PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
FASES DEL PROYECTO
DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
Nº Operación y
OBRAS ANEXAS Construcción
Mantenimiento
Se evitará, en lo posible, la destrucción de la cobertura vegetal y la
excavación fuera del área a ser intervenida, para lo cual se
procederá a la demarcación del área de ocupación.
1 A N/A
En áreas donde el terreno esté inclinado se utilizará criterios de
corte y relleno, y las pendientes serán estabilizadas para minimizar
efectos potenciales de erosión y deslizamientos.
El manejo de los hallazgos arqueológicos identificados, se
2 coordinará con el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural A N/A
conforme lo establece la Ley de Patrimonio Cultural.

12.4.1.9 Tránsito vehicular y peatonal


PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
FASES DEL PROYECTO
DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE PARA EL TRÁNSITO
Nº Operación y
VEHICULAR Y PEATONAL Construcción
Mantenimiento
Se utilizará maquinaria nueva o menor a 5 años y que se encuentre
en excelente estado de funcionamiento, con el fin de evitar
contaminación de la atmósfera por gases de combustión excesivos.
1 A A
Se deben mantener los registros de mantenimiento y controles
efectuados de toda la maquinaria y vehículos que participen en el
proyecto.
El movimiento de personal y maquinaria deberá realizarse
2 únicamente mediante una ruta determinada y alejada de las áreas A A
sensibles a fin de evitar el exceso de ruido sobre éstas.
Se deberá limitar la velocidad de circulación en las vías cercanas a
centros poblados para los vehículos de trabajo que ingresen al sitio
3 de construcción, con el fin de no incrementar el levantamiento de A N/A
polvo; para ello se debe tener en cuenta las recomendaciones de
seguridad industrial de CELEC EP.
No será permitido transportar personal, ni gente de la comunidad
en los baldes de las camionetas. Todo el personal deberá ir dentro
4 de los vehículos. A A
Igualmente queda prohibido exceder el límite de capacidad
establecido para cada vehículo.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 152 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS


FASES DEL PROYECTO
DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE PARA EL TRÁNSITO
Nº Operación y
VEHICULAR Y PEATONAL Construcción
Mantenimiento
Las vías de acceso estarán adecuadamente señalizadas de manera
5 que tanto los contratistas como los proveedores y visitantes A A
identifiquen las políticas en cuanto a tránsito vehicular.
La protección requerida para cada situación estará basada en la
velocidad, volúmenes de tránsito, duración de las operaciones y
grado de los riesgos. La ubicación de las señales se hará en forma
6 tal que sean fácilmente visibles y no interfieran el tránsito continuo A A
de los vehículos ni la visibilidad. Las señales que exijan visibilidad
durante las horas de la noche o circunstancias especiales, deben
ser reflectivas o estar convenientemente iluminadas.
Se deberá recordar permanentemente a los trabajadores que
deben ubicarse dentro de la zona de protección, además los
7 A A
equipos y materiales sobre la vía serán colocados de manera que
no constituyan riesgo.
Se evitará que otros vehículos se detengan o estacionen en el lugar
opuesto a la zona de trabajo. Debe considerarse el uso de letreros
8 “Prohibido estacionarse” o barricadas para mantener despejada la A A
zona de trabajo esto aplica tanto para la fase de construcción como
para la de operación.
Sobre las zanjas que interrumpan el paso a peatones, se colocarán
9 planchas de acero o plataformas de madera de ancho y resistencia A N/A
necesarias, y provistas de pasamanos.
Todas las señales permanecerán en sus posiciones correctas,
limpias y legibles durante el tiempo de su utilización. Cuando por
10 A A
acción de agentes externos se deterioren serán reparadas o
reemplazadas.
Considerar las medidas de seguridad para el transporte de
maquinaria pesada en base a lo establecido en la Ley de Tránsito y
Transporte Terrestre.
 Todo transporte de maquinaria debe ser informado
previamente a la fiscalización del proyecto y a la Autoridad de
tránsito.
 El transporte debe efectuarse en horas de bajo tránsito
vehicular y en un tráiler camabaja.
 Verificar que el vehículo de transporte cuente con las rampas
de acceso en buen estado.
 Una vez embarcada la maquinaria, se debe bloquear por
11 A A
medio de cuñas o polines de madera que evite que se ruede.
 Se debe asegurar que ningún componente de la maquinaria
quede por fuera de la plataforma.
 Se debe escoltar con un vehículo que tenga luz de emergencia
tipo “baliza” instalada en la parte superior del techo.
 Durante el embarque y desembarque de la maquinaria en la
plataforma, ningún trabajador permanecerá dentro del
vehículo.
 Se deben ubicar avisos de peligros delante y atrás de la
plataforma así como en el vehículo que escoltan adelante y a
tras la plataforma.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 153 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

12.4.1.10 Ruido y vibraciones


PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
FASES DEL PROYECTO
Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Los equipos y máquinas recibirán mantenimiento regular de
acuerdo a las especificaciones del fabricante y permanecerán en
1 buenas condiciones de funcionamiento para evitar emisiones y A A
ruido excesivos. Se deberá mantener un registro de mantenimiento
y control.
Cuando, mediante el monitoreo de ruido, se establezca que una
fuente sobrepase los 85 dB(A) para ruido industrial se instalarán
silenciadores según especificaciones del fabricante, barreras de
isonorización u otros mecanismos que permitan disminuir el nivel
2 A A
de ruido hasta los límites permisibles. No se modificarán las
condiciones técnicas y operativas de equipos y maquinarias, si como
producto de dicha modificación resulte en un incremento de los
niveles de ruido o emisiones atmosféricas.
La maquinaria utilizada debe minimizar la generación de ruido ya
sea mediante el uso de silenciadores - en caso de ser posible - de no
ser así la maquinaria debe estar en buen estado y debidamente
calibrada. Se mantendrán registros y bitácoras de mantenimiento.
Los niveles máximos de exposición a ruidos generados en los
frentes de trabajo, durante las actividades de construcción y
operación del proyecto, estarán sujetos a lo especificado en los
14
diferentes cuerpos legales aplicables . Todo el personal
involucrado en el proyecto y expuesto a los niveles de ruidos en
exceso a estos límites presentados en la siguiente tabla, estará
provisto de protección auditiva.
Niveles de Ruido vs. Tiempo de Exposición
Duración Diaria Nivel de Ruido
3 (horas) (dBA) A A
32 75
16 80
8 85*
4 90
2 95
1 100
0,5 105
0,25 110
0,125 115**
Fuente: Ministerio de Trabajo y Empleo e Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
*Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Originada por la
Contaminación de Ruido. RO 560 del 12 de noviembre del 1990
**No se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora sin equipo de
protección auditiva
Los vehículos de carga y maquinaria dentro del área del proyecto
4 A A
evitarán utilizar la bocina.

14
Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas; al Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental originado por la
Emisión de Ruido; en el Manual Operativo del Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental originada por la Emisión de
Ruidos; el Reglamento de Salud y Seguridad de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, entre otros.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 154 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS


FASES DEL PROYECTO
Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Lo maquinaria y vehículos pesados que participen en la
construcción de la central hidroeléctrica y subestación deben
5 encontrarse en perfecto estado de mantenimiento para evitar la A N/A
contaminación por emisiones y ruido, de preferencia los
contratistas dispondrán de maquinaria y vehículos nuevos.
Las máquinas que produzcan ruidos o vibraciones se ubicarán en
recintos aislados, en cuanto sea posible, y serán objeto de un
6 A A
programa de mantenimiento que permita disminuir en lo posible la
emisión de tales contaminantes físicos.
Las máquinas herramientas que originen vibraciones en la etapa
constructiva tales como martillos neumáticos, apisonadoras,
7 remachadoras, compactadoras y vibradoras o similares, deberán A N/A
estar provistas de dispositivos amortiguadores y al personal que los
utilice se les proveerá de equipo de protección anti vibratorio.
Los equipos pesados como tractores, tráilers, excavadoras o
8 análogas que produzcan vibraciones, estarán provistas de asientos A A
con amortiguadores y suficiente apoyo para la espalda.

12.4.1.11 Directrices para la minimización de impactos sobre cuerpos de agua


PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
FASES DEL PROYECTO
DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE PARA LA MINIMIZACIÓN DE
Nº Operación y
IMPACTOS SOBRE CUERPOS DE AGUA Construcción
Mantenimiento
Todos los efluentes (domésticos e industriales) que se descarguen a
un cuerpo de agua dulce, deben cumplir con los límites establecidos
en la Tabla 12 del Anexo 1 del Libro VI del TULSMA, se deberá
1 A A
realizar análisis periódicos de acuerdo a lo dispuesto en el programa
de seguimiento y monitoreo los mismos que deben ser analizados
por un laboratorio acreditado por la OAE.
CELEC EP, sus contratistas y subcontratistas, tomarán todas las
precauciones que sean requeridas para impedir la contaminación de
los cuerpos de agua. Los residuos de productos químicos,
combustibles, lubricantes, pinturas, sedimentos y otros desechos
2 nocivos, no serán descargados en cauces naturales o artificiales que A A
desemboquen en estos. Los productos químicos, combustibles,
lubricantes serán almacenados por lo menos a 50 m de cualquier
cuerpo de agua, se recomendará y dará prioridad al uso de
productos biodegradables.
Por ningún motivo el material producto del desbroce será
3 A A
depositado en cuerpos hídricos.
Las descargas de aguas generadas por la construcción y operación
de la central serán tratadas adecuadamente, para cumplir con los
límites establecidos por la legislación ambiental ecuatoriana vigente
4 A A
eliminar los materiales nocivos, antes que éstas sean descargadas al
cuerpo receptor. El propósito es evitar degradar el recurso agua,
alterar o inhibir los procesos biológicos de las especies acuáticas.
5 En el caso que el contratista vierta, descargue o derrame cualquier A A

ING CARLOMAGNO CHAMBA 155 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS


FASES DEL PROYECTO
DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE PARA LA MINIMIZACIÓN DE
Nº Operación y
IMPACTOS SOBRE CUERPOS DE AGUA Construcción
Mantenimiento
combustible, lubricante o producto químico que llegue o que
potencialmente pueda llegar a un cuerpo de agua o al nivel freático,
CELEC EP y/o sus contratistas tomarán medidas inmediatas para
contener y recuperar lo derramado y ejecutará todas las acciones
necesarias para remediar y restaurar el área afectada.
Toda actividad de mantenimiento de equipos, maquinarias o
vehículos deberán efectuarse sobre áreas impermeabilizadas con
6 diques temporales o permanentes según sea requerido, evitando A A
con ello una posible contaminación sobre suelos y migración de
contaminantes hacia cuerpos hídricos.
Los materiales de excavación de la obra básica, o los generados por
diques provisorios y otras estructuras, serán dispuestos en zonas
aprobadas por el Supervisor de Gestión Ambiental, que estén en
cotas superiores al nivel de máxima crecida de aguas, de tal manera
7 que se impida el arrastre de materiales sólidos o en suspensión. En A N/A
el caso que esa cota no se indique en los planos, el nivel de máxima
crecida de aguas será considerado como el punto más alto del curso
de agua y será identificado y aprobado conjuntamente con el
Supervisor de Gestión Ambiental.
Todas las estructuras de drenaje, cunetas y demás desagües
deberán ser limpiados, eliminando de los mismos cualquier
8 acumulación de materiales extraños y efectuando los trabajos de A A
mantenimiento necesarios que permitan la operatividad de las
mismas y salvaguardar su integridad.
Para los residuos de material que genera el lavado de los camiones
mezcladores se destinará un sitio excavado donde se pueda realizar
9 A N/A
esta operación, quedando confinado el material ahí depositado,
evitando la alteración de los drenajes de agua.

12.4.1.12 Lineamientos para el manejo del embalse

Con esto se pretende determinar las especificaciones técnicas básicas que permitan prevenir y atenuar los
posibles efectos del proceso de llenado del embalse para el proyecto hidroeléctrico Delsitanisagua.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS


FASES DEL PROYECTO
Nº LINEAMIENTOS A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
CELEC EP a través de su Departamento de Gestión Social y
Ambiental previo proceso constructivo debe liberar el área de
1 influencia directa del embalse, es decir, se debe haber A N/A
implementado un proceso de expropiación de los predios que
serán intervenidos por el embalse.
Durante la operación del embalse, CELEC EP deberá garantizar
2 que los caudales de descarga cumplan con los caudales N/A A
ecológicos aguas abajo del sitio de presa.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 156 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS


FASES DEL PROYECTO
Nº LINEAMIENTOS A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
En la etapa operativa, se va a provocar una acumulación de
sedimentos en las estructuras de captación, con el objeto de
evitar un incremento excesivo de sólidos sedimentables en el
3 N/A A
río Zamora, se efectuará una evacuación con la periodicidad
que se determine en los Estudios de Factibilidad del Proyecto,
para lo cual se deberán elaborar los reportes respectivos
Se recomienda el monitoreo de un régimen de descargas, agua
abajo del sito de presa con el objetivo de asegurar el
cumplimiento de caudales ecológicos en el río Zamora. La
Norma para la Prevención y Control de la Contaminación
Ambiental del Recurso Agua en Centrales Hidroeléctricas, Libro
VI Anexo 1B del Texto Unificado de Legislación Ambiental
Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA) define al
caudal ecológico como “el caudal de agua que debe
4 N/A A
mantenerse en un sector hidrográfico del río, para la
conservación y mantenimiento de los ecosistemas, la
biodiversidad y calidad del medio fluvial y para asegurar los
usos consuntivos y no consuntivos del recurso, aguas abajo en
el área de influencia de una central hidroeléctrica y su embalse,
donde sea aplicable. El caudal ecológico debe ser
representativo del régimen natural del río y mantener las
características paisajísticas del medio.”
Se debe hacer un monitoreo permanente que permita
5 N/A A
controlar los procesos naturales de eutrofización.
Se deberá realizar el monitoreo de la Calidad Biológica del
Agua con el objetivo de determinar la abundancia y diversidad
de los organismos acuáticos (planctónicos, bentónicos,
ictiofauna y fauna) en el embalse y aguas abajo de la presa.
Los parámetros biológicos a monitorear son:

6 N/A A

ING CARLOMAGNO CHAMBA 157 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

12.4.1.13 Manejo Arqueológico

Las medidas de prevención y mitigación consideradas para un manejo adecuado del componente arqueológico
se presentan a continuación.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS


FASES DEL PROYECTO
LINEAMIENTOS A IMPLEMENTARSE PARA EL MANEJO
Nº Operación y
ARQUEOLÓGICO Construcción
Mantenimiento
Las actividades constructivas serán supervisadas por un Supervisor
de Gestión Ambiental, quien, en caso de descubrir o de ser
comunicado por alguien acerca de objetos de interés arqueológico,
suspenderá temporalmente el trabajo en el sitio del descubrimiento
1 A N/A
e informará al personal gerencial de CELEC EP, quien a su vez
notificará inmediatamente al Instituto Nacional de Patrimonio
Cultural (INPC), y en coordinación con el Instituto, se iniciarán
tareas de evaluación y de rescate si el sitio lo amerita.
En el caso de que se identifique hallazgos arqueológicos en el área
de influencia del Proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua, se deberá
realizar el rescate arqueológico correspondiente. Para ello se
N/A
2 requerirá, durante la construcción del proyecto, de la presencia de A
un arqueólogo responsable por parte de las constructoras y
fiscalización, calificado por el Instituto Nacional de Patrimonio
Cultural (INPC).
No se colocará material excedente en áreas de importancia
3 arqueológica, para lo cual se respetarán los polígonos de A N/A
identificación de sitios arqueológicos.
No se extraerá material (tierra) para rellenos en forma
4 indiscriminada, pues se corre el riesgo de afectación a posibles N/A A
vestigios culturales.
Si durante la etapa de construcción y operación del proyecto se
detectaren nuevas evidencias arqueológicas, se suspenderán de
5 inmediato los trabajos y se dará aviso al Jefe responsable, quien A N/A
reportará las novedades a las autoridades del Instituto Nacional de
Patrimonio Cultural.

12.4.1.14 Costo del plan

RUBRO UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL

Edición de manuales de
UNIDAD 100 10,00 1000,00
especificaciones
Calibración de maquinaria para
UNIDAD 1 500,00 500,00
minimizar ruido
Seguimiento caudal ecológico MES 30 40,00 1200,00
Construcción de cubetos de
contención de productos
UNIDAD 2 1000,00 2000,00
químicos, combustibles,
lubricantes etc.
Letreros Informativos UNIDAD 1 1500,00* 1500,00*
Letreros preventivos UNIDAD 7 200,00* 1400,00*
Letreros prohibitivos UNIDAD 11 100,00* 1100,00*

ING CARLOMAGNO CHAMBA 158 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Construcción de fosas sépticas U 4 2000,00 8000,00


Conformación de Taludes
m2 300 40,00 12000,00
(incluye conformación, drenaje)
TOTAL 24700,00
*Rubros considerados en el presupuesto del EIA anterior.

12.4.1.15 Responsable
El responsable de ejecución será CELEC EP GENSUR o su delegado. Fiscalización Ambiental será el
responsable de supervisión de la ejecución de las medidas ambientales

12.4.1.16 Medios de verificación


Contratos, informes, libro de obra ambiental, fotografías, registros

12.4.2 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS


12.4.2.1 Objetivo
Ayudar al personal, ya sean obreros, técnicos o administrativos a responder rápida y eficazmente
ante un evento que genere riesgos a la salud humana, instalaciones físicas, maquinaria y equipos y
al ambiente.

12.4.2.2 Estructura administrativa

La estructura administrativa para el manejo del Programa de Contingencia, estará conformada por
dos áreas, el comité de crisis que liderará las diferentes fases para enfrentar la emergencia y la línea
de comando para la coordinación institucional ya que en caso de una emergencia será necesaria la
coordinación con algunas instituciones locales, regionales y nacionales.

12.4.2.3 Comité de crisis

Se debe conformar el comité de crisis con representantes de CELEC EP, de las empresas contratistas y
del personal especializado que sea necesario. Las principales funciones del comité de crisis son:

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

FASES DEL PROYECTO


FUNCIONES DEL COMITÉ DE CRISIS QUE DEBERÁN
Nº Operación y
IMPLEMENTARSE Construcción
Mantenimiento
Evaluar la vulnerabilidad de la represa ante desastres
1 A A
naturales.
Elaborar los planes de respuesta en caso de emergencia
2 A A
y de evacuación ante emergencias.
Evaluar rutas de escape y ubicación de albergues para
3 A A
ubicar a evacuados o damnificados.
Coordinar con las autoridades locales, regionales y
nacionales las actividades para prevenir, mitigar,
4 A A
enfrentar emergencias y reconstruir los daños materiales
que pudieren ocasionar.
5 Realizar campañas de difusión de los planes. A A
Realizar dos veces al año un simulacro del Plan de
6 Contingencia en todos los sitios ubicados en el área de A A
influencia.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 159 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

FASES DEL PROYECTO


FUNCIONES DEL COMITÉ DE CRISIS QUE DEBERÁN
Nº Operación y
IMPLEMENTARSE Construcción
Mantenimiento
Mantener registros de las reuniones de coordinación con
7 A A
las diferentes instituciones y actores sociales.
Conformar las brigadas que sean requeridas, en
conformidad con lo establecido en el Plan de
Contingencia y que deben incluir las siguientes Brigadas
de Emergencia:
8 A A
 Brigada de Evacuación y Rescate, y
 Brigada de Primeros Auxilios,
 Brigada de Contra Incendios
 Brigada de Contención de Derrames
Las Brigadas de Emergencia deben conformarse en cada
frente de trabajo, de acuerdo al número de trabajadores
9 A A
que laboren en cada fase (mínimo cuatro personas por
brigada).
Los brigadistas seleccionados deben recibir la
capacitación pertinente y deben garantizar su
permanencia en el frente de trabajo asignado con el fin
10 de contar con el equipo completo de personal de A A
emergencia disponible para cualquier eventualidad que
se presente. Cada brigada contará con un líder, quienes
conformarán el Comité de Emergencias.
Las brigadas de emergencia se conformaran en todos los
11 A A
frentes de trabajo y estarán operativas las 24 horas.
Señalizar las rutas de escape de los frentes de obra y
12 A N/A
campamentos.
13 Definir y señalizar los puntos de encuentro. A A

12.4.2.4 Coordinación interinstitucional


PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

FASES DEL PROYECTO


DIRECTRICES PARA LA COORDINACIÓN
Nº Operación y
INTERINSTITUCIONAL QUE DEBERÁN IMPLEMENTARSE Construcción
Mantenimiento
El comité de crisis, en caso de requerirlo, será el
encargado de realizar la coordinación interinstitucional.
Las entidades que podrían estar involucradas en la
coordinación son las siguientes:
 Gobierno de la Provincia de Zamora Chinchipe
 Municipios Locales
 Ministerio del Ambiente A A
 Defensa Civil
 Cruz Roja
 Bomberos
 Policía Nacional
 Organizaciones sociales locales (p.ej. juntas
parroquiales)

ING CARLOMAGNO CHAMBA 160 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

FASES DEL PROYECTO


DIRECTRICES PARA LA COORDINACIÓN
Nº Operación y
INTERINSTITUCIONAL QUE DEBERÁN IMPLEMENTARSE Construcción
Mantenimiento
Esta coordinación deberá contar con las políticas de
difusión necesarias para dar a conocer el Programa de
2 A A
Contingencia y Riesgos del Proyecto Hidroeléctrico
Delsitanisagua

12.4.2.5 Recomendaciones para definir las rutas de escape, punto de encuentro,


equipos de rescates y equipos para contingencias
Rutas de Evacuación
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

FASES DEL PROYECTO


DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE PARA RUTAS DE
Nº Operación y
EVACUACIÓN Construcción
Mantenimiento
Para cada frente de obra se debe identificar rutas de
escape o de evacuación, las cuales deberán permanecer
1 libres de obstáculos con el objeto de favorecer el A A
traslado de los trabajadores en situaciones de
emergencia.

Punto de Encuentro
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

FASES DEL PROYECTO


DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE PARA PUNTO DE
Nº Operación y
ENCUENTRO Construcción
Mantenimiento
Para cada frente de obra se debe determinar
estratégicamente el punto de encuentro para las
situaciones de emergencia que puedan llegar a
presentarse, el mismo que estará en lugar que esté a
campo abierto y en el que no exista riesgo de caída de
1 A N/A
materiales de construcción, inestabilidad de taludes,
accidentes con herramientas o maquinarias. Este punto
de encuentro debe ser demarcado y señalizado (con
elementos luminofluorescentes), de acuerdo al
Programa de Señalización establecido en este PMA.

Equipos de rescates
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

FASES DEL PROYECTO


LINEAMIENTOS A IMPLEMENTARSE PARA EQUIPOS DE
Nº Operación y
RESCATE Construcción
Mantenimiento
La contratista debe contar con el siguiente listado
mínimo de equipos para rescates: sogas de diferente
1 A N/A
longitud, palas y herramientas, camilla con correas de
seguridad, sistemas de anclaje, arneses, línea de vida y

ING CARLOMAGNO CHAMBA 161 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

equipos de primeros auxilios para inmovilizaciones.

Equipos para contingencias

La contratista debe contar con el siguiente listado mínimo de equipos para contingencias:

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

FASES DEL PROYECTO


DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE PARA EQUIPOS PARA
Nº Operación y
CONTINGENCIAS Construcción
Mantenimiento
Para derrames: cintas delimitadoras reflectivas,
herramientas, tanques para almacenamiento de
1 desechos, material absorbentes, paños absorbentes, A A
barreras de contención y barreras de absorción y
equipos de protección personal adecuados.
Para incendios: cintas delimitadoras reflectivas,
extintores portátiles, hidrantes o bocas de incendio
2 equipadas, sistemas que tendrá su reserva de agua A A
independiente, herramientas y equipo de protección
personal.
Para primeros auxilios: cintas delimitadoras reflectivas,
3 A A
botiquín, camillas, inmovilizadores y vendajes.

12.4.2.6 Contingencia durante la fase de construcción

Es necesario desarrollar procedimientos de respuesta a eventuales contingencias y/o


emergencias para prevenir potenciales impactos al ambiente o al personal que trabaja en la obra.

12.4.2.6.1 Contingencia en caso de derrames derivados de hidrocarburos y


sustancias químicas

Durante la construcción de la obra se utilizarán derivados de hidrocarburos y sustancias químicas, las


áreas donde se almacenan estos productos son vulnerables frente a derrames, debido
principalmente a accidentes o prácticas deficientes. Estos derrames darán como resultado la
contaminación del suelo, agua y potenciales daños a la flora y fauna del sector.

La constructora deberá tener su plan de emergencia y contingencias, el que será aplicado para todo
tipo de riesgos.

El procedimiento a seguir durante un evento de derrame de hidrocarburos o sustancias químicas se


describe a continuación:

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

FASES DEL PROYECTO


Nº PROCEDIMIENTOS A IMPLEMENTARSE EN CASO DE DERRAMES Operación y
Construcción
Mantenimiento

ING CARLOMAGNO CHAMBA 162 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

FASES DEL PROYECTO


Nº PROCEDIMIENTOS A IMPLEMENTARSE EN CASO DE DERRAMES Operación y
Construcción
Mantenimiento
Se hará una evaluación rápida de las características del derrame,
evaluando principalmente el volumen, y definiéndolo como
1 mayor o menor. Se considera un derrame menor si el volumen A N/A
derramado es de hasta 55 galones. Un derrame mayor es aquel
cuyo volumen derramado es mayor a 55 galones.
2 Detener el derrame, sin exponerse a la contaminación. A N/A
Contener el derrame o descarga para prevenir la diseminación
3 de la contaminación. El derrame deberá represarse mediante A N/A
arena u otros materiales.
Limpieza del derrame. Para tal efecto se usarán palas, picos,
4 A N/A
entre otros. Equipo de contención de derrames en general.
Para el control de derrames se debe utilizar material absorbente
5 A N/A
como arena, paños absorbentes o barreras de contención.
Disposición final adecuada o eliminación de los materiales
contaminados utilizados de una manera ambientalmente
adecuada. Los elementos contaminados con hidrocarburos o
sustancias químicas serán almacenados temporalmente en
6 tanques metálicos rotulados bajo cubierta en el área de A N/A
desechos peligrosos y serán entregados a Gestores Ambientales
Autorizados por el Ministerio del Ambiente para su tratamiento
final, conforme lo establecido en el Programa de Manejo de
Residuos Peligrosos.
Evitar tocar los recipientes dañados sin los accesorios
7 A N/A
apropiados de protección personal.
Prevenir que el derrame alcance cauces naturales, colocando
8 A N/A
barreras de arena alrededor del derrame.
Se debe mantener un registro en el que se indique la cantidad
9 de combustible derramado y la cantidad recuperada para definir A N/A
si el derrame es pequeño o mayor.
Adicionalmente, y para el caso de derrames de combustible en
áreas cercanas a ríos, se debe instalar una barrera de contención
con anclaje aguas abajo. Se considerará el caudal y la velocidad
10 del río para ubicar apropiadamente la barrera de manera que la A N/A
sustancia quede retenida en la misma. Se deben realizar pruebas
del uso de estos equipos in-situ, para determinar la ubicación
apropiada.
Se deberá realizar análisis de agua y suelo luego de ejecutada la
11 limpieza para verificar si se contaminó estos recursos y si se A N/A
requieren de medidas de remediación.

12.4.2.6.2 Derrumbes, inestabilidad de taludes

Las recomendaciones generales para actuar en caso de que se presente un derrumbe o


deslizamiento son las siguientes:

ING CARLOMAGNO CHAMBA 163 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

FASES DEL PROYECTO


DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE EN CASO DE
Nº Operación y
DERRUMBES, INESTABILIDAD DE TALUDES Construcción
Mantenimiento
La evacuación de todo el personal, enfocando particular
1 esfuerzo en aquellos trabajadores que se encuentran A N/A
laborando dentro de zonas de mayor riesgo.
Se designará un sitio de reunión o punto de encuentro
del personal en cada frente de trabajo. El personal
2 A N/A
reunido debe detectar si alguien no se encuentra en el
sitio de reunión.
Posterior al evento, el jefe o encargado debe efectuar la
3 A N/A
evaluación de los daños que se hubiesen presentado.
Si el deslizamiento se lo atribuye a la acción de un sismo,
4 el personal de la obra debe estar preparado para A N/A
posibles réplicas del mismo.
Los jefes de obra, al inicio de la jornada laboral, deben
contar con un listado de los trabajadores que laboran en
cada turno y mantener un registro diario del personal de
cada frente de trabajo.
5 A N/A
Como estrategia se sugiere la implementación de
mecanismos de control al comienzo y al finalizar la
jornada laboral con la finalidad de verificar la presencia
de todos los trabajadores.
Una vez activado el Plan de Contingencia, se procederá
al despeje y limpieza del área afectada. El material
resultante de la limpieza se lo debe caracterizar, y de no
6 cumplir con los requerimientos técnicos para su A N/A
reutilización, se procederá a tratarlo como material de
desecho, y a depositarlo en el respectivo sitio
seleccionado para este fin (escombrera).
En la emergencia se dará prioridad a las tareas de
7 atención a las personas que hubiesen resultado A N/A
afectadas en alguna manera por el incidente.
Cuando se hubiere cumplido con todas las tareas de
limpieza y mitigación de las áreas afectadas por el
deslizamiento, y los volúmenes de material suelto no
8 A N/A
constituyan una amenaza al ecosistema, el responsable
del Plan de Contingencia declarará la terminación del
operativo y desactivará el Plan.
Durante las operaciones de evaluación y control de
deslizamientos, protección de las instalaciones, limpieza,
y de ser el caso, descontaminación del lugar afectado, la
única autoridad responsable en la toma de decisiones y
9 A N/A
en la dirección de estas tareas, será el Director del
Comité de Crisis, quien dará por terminado el operativo
en el momento que lo considere conveniente, posterior
a las evaluaciones respectivas.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 164 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

FASES DEL PROYECTO


DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE EN CASO DE
Nº Operación y
DERRUMBES, INESTABILIDAD DE TALUDES Construcción
Mantenimiento
Revegetación de taludes.- Se construirán bermas
intermedias en los sitios de cambio de pendiente y en los
sitios donde se requiera, con el fin de garantizar un
factor de seguridad adecuado contra deslizamiento. La
localización y ancho de las bermas dependerá del
propósito de estas (Suarez, 2001).
Se construirán sistemas de drenaje para evacuar el agua
de lluvia El sistema de recolección de aguas superficiales
debe captar escorrentia, tanto del talud como de la
cuenca de drenaje arriba del talud y llevar el agua a un
sitio seguro lejos del talud.
Las zanjas de coronación en la cabecera de los taludes
serán necesarias para facilitar la evacuación del agua. No
deben construirse muy cerca al borde superior del talud,
para evitar que se conviertan en el comienzo y guía de
un deslizamiento en cortes recientes o de una nueva
superficie de falla en deslizamientos ya producidos. Se
recomienda que sean siempre totalmente
impermeabilizados.
Se utilizarán descoles en las zonas donde el agua es
10 A N/A
evacuada para evitar la erosión.
Se protegerá el suelo en la zona de desfogue del agua
con enrocados o empedrados (rip rap), el cual consiste
en bloques o cantos de roca de diferentes tamaños con
formas irregulares colocados sobre el talud a lo largo de
la orilla de una corriente. Puede ser colocado al volteo o
acomodado manualmente. Generalmente se coloca una
capa de material de filtro debajo de los bloques de roca,
los cuales deben ser de roca no meteorizada capaz de
resistir la acción del agua (Suarez, 2001). Revegetación
del talud con especies de rápido crecimiento (herbáceas
Intercalado con especies arbóreas. El follaje impide la
erosión por la lluvia y demora la escorrentía,
disminuyendo las velocidades y los caudales. La
acumulación de residuos vegetales forma un colchón
protector muy eficiente y la cobertura de las raíces evita
la formación de cárcavas (Suárez, J; 2001). Cubrir los
taludes con restos de vegetación (hojarasca, ramas, etc.)
a manera de mulch para evitar el impacto directo de las
lluvias.

12.4.2.6.3 Accidentes con maquinarias y equipos

El proyecto considera el uso de maquinaria pesada y equipos lo que hacen que exista la probabilidad
de ocurrencia de accidentes. En el momento en que se registre un evento relacionado con estos, se
deberá verificar si existe algún trabajador(es) que necesite ser atendido inmediatamente por
personal calificado en atención de primeros auxilios, para esto se debe seguir las siguientes
recomendaciones:

ING CARLOMAGNO CHAMBA 165 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

FASES DEL PROYECTO


Nº LINEAMIENTOS A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Se deberá alertar al personal en el puesto de trabajo
1 A N/A
sobre la emergencia.
Deberá comunicarse inmediatamente con el encargado
2 A N/A
del área de trabajo.
Solicitar al herido que se incorpore por sus propios
medios, en el caso que no pueda hacerlo, solicite la
3 A N/A
asistencia del Médico o de algún colaborador que tenga
conocimientos de primeros auxilios.
Nunca mover a un herido si no tiene los conocimientos
4 A N/A
de primeros auxilios.
En el caso de ser trasladado el herido, debe ser llevado al
5 A N/A
centro de asistencia médica más cercano.
Se debe comunicar de la emergencia para la asistencia al
Centro de Atención Médica del campamento (fase de
6 A A
construcción), o de la central hidroeléctrica (fase de
operación).
7 Proceder a emitir el reporte de accidentes respectivo. A N/A
En todas las instalaciones y frentes de trabajo debe
existir un botiquín con los medicamentos indispensables
8 para la atención de sus trabajadores, en los casos de A N/A
emergencia, por accidente de trabajo o por enfermedad
común repentina.
Como medida adicional, en todo frente de trabajo en el
que existieran más de cien personas trabajando a la vez,
9 se debe disponer además de un local destinado a A N/A
enfermería o dispensario médico cercano a este frente
de trabajo.
El dispensario médico debe contar con la presencia de un
10 médico, así como de los equipos y medicamentos A N/A
necesarios para su adecuado funcionamiento.
11 Se debe contar con un equipo para rescate en alturas. A N/A
En cada frente de trabajo se debe contar con una
12 A N/A
camilla, botiquín y equipo de rescate.
Existirá en campo la presencia de paramédicos durante
13 A N/A
los turnos de trabajo.

12.4.2.7 Contingencia durante la operación y mantenimiento


12.4.2.7.1 Plan de emergencia o contingencia

Se deberá elaborar un manual de manejo de emergencias aplicable durante la construcción,


operación y mantenimiento del Proyecto Hidroeléctrico. El manual deberá considerar las siguientes
medidas:

ING CARLOMAGNO CHAMBA 166 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Figura 20. Medidas que deberá contener el Manual de Emergencias

Listado de
números de
teléfono

Procedimientos
Experiencias
de aviso
adquiridas

MANUAL DE
EMERGENCIAS
Procedimientos
Formatos de de evacuación
reportes del tipo de
emergencias

Tipos de Inventario de
emergencias y equipos y
guias de listado de
planificación personal

Elaboración: Equipo Consultor

Se deberá tener como referencia los tiempos de respuesta en caso de emergencia que aplican las
instituciones encargadas de dar atención a las emergencias a nivel nacional, como son la Secretaria
de Gestión de Riesgos, Bomberos, Cruz Roja, entre otros.

Procedimiento general de emergencia

Según datos de la Secretaria de Gestión de Riesgos el procedimiento de emergencia es el siguiente:

 Dar Alerta
 Notificar al Comité de Emergencias
 Notificar al personal de brigadas
 Dar el toque de alarma
 Comunicar a los organismos de socorro
 Establecer un Puesto de Mando Unificado, para el control de Emergencias
 Dar Prioridad y coordinar con los Organismos de Respuesta lo que corresponde a búsqueda y
rescate
 Verificar el estado de los frentes de trabajo y el funcionamiento de los sistemas de
emergencia
 Coordinar las acciones de los grupos de apoyo interno y externo
 Mantener comunicación constante
 Controlar el ingreso de personas
 Evacuar los ocupantes a las Zonas de Seguridad o Puntos de Encuentro
 Desarrollar medidas de protección de bienes

ING CARLOMAGNO CHAMBA 167 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

FASES DEL PROYECTO


Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Para el manejo adecuado de emergencia, se deberán conformar
brigadas que deberán estar preparadas para enfrentar una
emergencia e inmediatamente aplicar el contingente. SE
1 N/A A
efectuaran simulacros en cualquier frente de trabajo, mínimo
dos veces por año, con el fin de ir adquiriendo destreza,
eficiencia y seguridad.
Se simulará diversos aspectos y condiciones que se puedan
presentar en el sitio y se entrenará al personal para instalar el
2 N/A A
equipo mínimo necesario en caso de contingencia y los
elementos necesarios para aplicar el Plan de Contingencia.
A medida que se lleve a cabo las simulaciones y se evalúe el plan,
3 N/A A
se lo ajustará para un óptimo funcionamiento.
Cada brigada deberá conocer los siguientes aspectos:
Tipo de emergencia
Causa de la emergencia
Solución para enfrentar la emergencia
Equipos y materiales
4 Efectos impactantes sobre el medio ambiente N/A A
Procedimientos de notificación de una emergencia
Técnicas aplicables en caso de emergencia
Simulacro, monitoreo de control y seguimiento
No actuar por cuenta propia ya que la realización del Plan de
Contingencias funciona en equipo
Se deberá mantener registros de las evaluaciones de los
5 N/A A
simulacros.

El plan de emergencias o contingencias deberá desarrollar los siguientes programas:

12.4.2.7.1.1 Incendios o explosiones

Los incendios y/o explosiones pueden ser generados por el inadecuado manejo de sustancias
inflamables, reacciones químicas, inadecuado manejo de productos explosivos, sistemas eléctricos
defectuosos, colisiones de vehículos con dispensadores, presencia de fuentes inflamables como
colillas de tabaco, chispas generadas por herramientas metálicas, procesos de suelda.

El procedimiento de respuesta y equipos de extinción de incendios dependerá del tipo de incendio


producido:

 Clase A: Involucran combustibles ordinarios.

 Clase B: Involucran líquidos combustibles.

 Clase C: Involucran equipos eléctricos energizados.

 Clase D: Involucran metales combustibles como sodio, magnesio y potasio.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 168 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

 Clase K: Involucran medios de cocción como grasas, aceites o manteca, comestibles.

Los incendios Clase B y C no deben ser aplacados con agua puesto que incrementaría el riesgo de
afectación.

Durante la etapa de construcción los equipos para combatir incendios estarán conformados por
extintores portátiles con diferente agente extintor de acuerdo al tipo de fuego que se pueda llegar a
generar.

En la etapa de operación del proyecto se deberá contratar el diseño e instalación de un sistema


contra incendios conformado por una red principal de hidrantes, gabinetes contra incendios y
extintores portátiles. Se tomarán en consideración las siguientes recomendaciones y guías mínimas
aplicables:

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

FASES DEL PROYECTO


DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE EN CASO DE
Nº Operación y
INCENDIOS O EXPLOSIONES Construcción
Mantenimiento
Los requerimientos e instalación de extintores estarán de
acuerdo a las necesidades de cada frente de trabajo y de
1 A N/A
cada contratista y la instalación de los mismos será su
responsabilidad.
Se señalará de manera adecuada todas las áreas que
requieran restricciones sobre fumar, portar
2 encendedores y fósforos, así como equipos que generen N/A A
chispas por ejemplo aquellas para el almacenamiento de
combustibles y químicos.
Se separarán y almacenarán en contenedores aprobados
todos los materiales inflamables, ya sean líquidos o
3 N/A A
sólidos, para minimizar la posibilidad de propagación del
fuego.
Se designará y entrenará brigadas de respuesta contra
incendios. Los equipos para combatir incendios estarán
siempre disponibles y ubicados de forma estratégica
para permitir una respuesta rápida y eficaz. Los
4 N/A A
extintores serán identificados mediante un croquis.
Cuando se trate de incendios eléctricos se usarán
extintores de fuego de dióxido de carbono (CO2) y halo
carbonos.
Todos los circuitos eléctricos deberán estar
adecuadamente protegidos y se cargarán de acuerdo a
5 N/A A
su carga asignada, para minimizar la posibilidad de
incendios eléctricos.
Las áreas que se emplearán para almacenar materiales
peligrosos (combustibles, químicos, etc.) deberán recibir
6 N/A A
mantenimiento constante y se procurará que siempre
estén limpias.
Las vías de escape y senderos deberán recibir
mantenimiento continuo. Las vías de escape deberán
7 N/A A
mantenerse secas para evitar accidentes al personal en
caso de producirse un incendio.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 169 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

12.4.2.7.1.2 Plan de evacuación


PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

FASES DEL PROYECTO


Nº LINEAMIENTOS A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Se establecerá un plan de evacuación general durante
una emergencia en los sitios activos de construcción y
operación. Este plan incluirá la identificación de un punto
de concentración del personal, la instalación de un
1 A A
sistema de alarmas, un diagrama para la evacuación,
señales informativas de rutas de evacuación y una lista
de personal clave que deberá participar en la eventual
evacuación (Brigada de Evacuación).
Para la selección de rutas y sitios de concentración se
considerarán áreas que en caso de situaciones
2 emergentes como incendios, explosiones, sismos u otros A A
no representen riesgos para la integridad de los
trabajadores.
Las rutas y salidas de emergencia se mantendrán
siempre libres de obstáculos; las señales informativas
3 A A
tanto de las rutas, puntos de concentración y salidas de
emergencia se mantendrán en buen estado y legibles.
El plan de evacuación será difundido al personal de
CELEC EP, contratistas y visitantes, cuando ingresen por
4 primera vez al área del proyecto y periódicamente cada A A
trimestre durante la etapa constructiva y al menos
semestralmente durante la etapa operativa.
Se procederá a simulacros de evacuación al menos
5 semestralmente durante la etapa constructiva y A A
anualmente durante la etapa operativa.
Se llevarán registros de los simulacros efectuados con
listado de participantes, problemas encontrados y
6 A A
acciones requeridas para el perfeccionamiento del plan
de evacuación.

12.4.2.7.1.3 Simulacros con trabajadores y contratistas

Conforme a lo indicado en la normativa ambiental vigente, la contratista de la obra deberá realizar


simulacros de la implementación del plan de contingencia, por lo menos cuatro veces durante la fase
de construcción y de igual manera CELEC EP deberá realizar simulacros anualmente durante la fase
de operación y mantenimiento.

12.4.2.7.2 Notificación ante emergencias

Conforme lo indicado en el Art. 87 del Título IV Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la
Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, CELEC EP, en coordinación con sus contratistas,
está obligado a informar cuando se presenten situaciones de emergencia, accidentes o incidentes
por razones de fuerza mayor que puedan generar cambios sustanciales de sus descargas, vertidos o
emisiones, con referencia a aquellas autorizadas por la entidad ambiental de control. Así, reportará
de manera inmediata, en un plazo no mayor a 24 horas, las siguientes situaciones:

ING CARLOMAGNO CHAMBA 170 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

FASES DEL PROYECTO


DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE PARA NOTIFICACIÓN
Nº Operación y
ANTE EMERGENCIAS Construcción
Mantenimiento
Necesidad de parar en forma parcial o total un sistema
1 de tratamiento, para un mantenimiento que dure más de A N/A
veinticuatro (24) horas
Fallas en los sistemas de tratamiento de las emisiones,
2 descargas o vertidos cuya reparación requiera más de N/A A
veinticuatro (24) horas
Emergencias, incidentes o accidentes que impliquen
3 cambios sustanciales en la calidad, cantidad o nivel de la N/A A
descarga, vertido o emisión.
Cuando las emisiones, descargas o vertidos contengan
4 cantidades o concentraciones de sustancias consideradas N/A A
peligrosas
Cuando como consecuencia del incidente se contamine
el suelo, CELEC EP, en coordinación con sus contratistas,
5 deberá presentar el reporte del mismo conforme a lo N/A A
indicado en el Art. 4.1.3.6 Anexo 2: Norma de Calidad
Ambiental del Recurso Suelo.

12.4.2.8 COSTOS DEL PROGRAMA

RUBRO UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL


Capacitación U 7 150,00 1050,00
Señalización
U 2 150,00* 300,00
informativa
Simulacros de
U 5 200,00 1000,00
emergencias
Inspección y recarga de
U 100 100,00 10000,00
extintores
Simulacros de
U 1 500,00 500,00
contingencias
TOTAL 12550,00
*Rubros considerados en el presupuesto del EIA anterior.

12.4.2.9 RESPONSABLE
El responsable de ejecución será CELEC EP GENSUR o su delegado. Fiscalización Ambiental será el
responsable de supervisión de la ejecución de las medidas ambientales

12.4.2.10 MEDIOS DE VERIFICACIÓN


Contratos, informes, libro de obra ambiental, fotografías, registros

12.4.3 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN


12.4.3.1 Objetivo
Brindar al personal conocimientos para la gestión y ejecución de procesos para prevenir y mitigar
impactos ambientales así como asegurar la integridad física de los trabajadores involucrados en el
proyecto.

12.4.3.2 Registros

ING CARLOMAGNO CHAMBA 171 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Como principal medio de verificación que permitirá definir indicadores de gestión, están los
registros de asistencia a las capacitaciones o cursos que se dicten a los trabajadores en obra y fase
de operación y mantenimiento; para esto es importante definir un cronograma y los temas
específicos de capacitación.

Para el registro de asistencia a las diferentes charlas y/o cursos de capacitación, a continuación se
indica una hoja de control de asistencia sugerida, la cual podrá ser utilizada o servir de referencia
para ajustar o mejorar la existente:

Figura 21. Hoja de Registro y Control de Asistencia a Cursos


Número de registro:

CONTROL DE ASISTENCIA

Nombre de la Charla:
Facilitador: __________________________________
Fecha de inicio: ___________________________ Duración: _______________________________

Nombre del
No. Área Firma Evaluación Observación
Participante
1
2
3
4
5

Observaciones: Coordinador: _____________________________

Elaboración: Equipo Consultor

12.4.3.3 Aspectos y Actividades del Plan


La capacitación deberá orientarse sobre temas relacionados con la prevención, control, mitigación
de la contaminación ambiental, así como para el manejo de desechos peligrosos, especiales y
comunes y las señales de seguridad correspondientes. Este entrenamiento deberá ser realizado por
personal profesional adecuado y con experiencia en el tema, mediante seminarios o charlas tipo
taller.

La capacitación y concienciación tienen el propósito de impartir:

 Conceptos generales sobre medio ambiente.

 Buenas prácticas de almacenamiento y disposición final de residuos peligrosos, no


peligrosos y especiales.

 Preparación y respuesta ante emergencias.

La preparación ante emergencias incluirá la difusión, capacitación, entrenamiento, ejercicios o


simulacros, que se deberán llevar a cabo por parte del personal asignado en labores de respuesta

ING CARLOMAGNO CHAMBA 172 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ante eventos mayores.

Los planes de contingencia incluidos en este estudio describen los procedimientos generales de
respuesta a ejecutarse durante una eventual emergencia. Por lo tanto, el personal asignado en la
respuesta ante emergencias deberá conocer y estar preparado para la correspondiente acción
designada durante un evento mayor.

12.4.3.3.1 Actores de capacitación

 La capacitación estará dirigida por personal de los contratistas, bajo la supervisión de CELEC EP.

 La capacitación estará dirigida al personal administrativo y operativo que participe en el


proyecto durante las etapas de construcción, operación y abandono.

12.4.3.3.2 Metodología de Capacitación


 Conferencias.

 Charlas.

12.4.3.3.3 Campos de Instrucción

12.4.3.3.3.1 Educación Ambiental


Todos los trabajadores deberán ser capacitados en temas ambientales, además de los que se
mencionan a continuación se deberá tomar en cuenta aquellos que la fiscalización los considere
pertinentes.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

FASES DEL PROYECTO


Nº TEMAS AMBIENTALES PROPUESTOS Operación y
Construcción
Mantenimiento
Conceptos básicos: ecosistemas, hábitats, microhábitats, nichos,
1 A A
relaciones ambientales, especies, comunidades, contaminación.
Desarrollo de destrezas: reconocer y definir los problemas,
2 colectar y analizar información, generar soluciones, desarrollar A A
un plan e implementarlo.
Desarrollo de valores: ética ambiental, compromiso individual y
3 A A
comunitario.
El énfasis ambiental: desarrollo de aspectos afectivos,
cognoscitivos junto con el desarrollo de destrezas y
4 A A
comportamiento; comparar el ambiente local con otras
realidades, enseñar a valorar su ambiente.
Mostrar los beneficios de la implantación y ejecución del
5 A A
proyecto.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 173 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

12.4.3.3.3.2 Entrenamiento en Seguridad Laboral


Los trabajadores deben recibir entrenamiento apropiado, de acuerdo a la naturaleza de sus tareas y
los riesgos en el ambiente laboral al que puedan estar expuestos. Temas especiales de
entrenamiento y capacitación son los siguientes:

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

FASES DEL PROYECTO


Nº TEMAS AMBIENTALES PROPUESTOS Operación y
Construcción
Mantenimiento
1 Prevención de accidentes y enfermedades profesionales. A A
Prácticas adecuadas de trabajo con máquinas, herramientas,
2 escaleras, montacargas, elevadores, equipos eléctricos, gases A A
comprimidos, soldadura, herramientas manuales, entre otros.
Trabajos en espacios confinados o de acceso especial ej.:
3 A A
construcción de obra de desvío del río.
Uso de equipos de protección personal: tapones auditivos,
4 orejeras, equipos de respiración artificial, trajes, guantes, gafas, A A
botas de seguridad, etc.
Técnicas de primeros auxilios: respiración, quemaduras,
5 lavadores de ojos, shock eléctrico, ahogamiento, sofocación, A A
entre otros.
Información sobre riesgos inherentes o potenciales en el
manejo de materiales considerados peligrosos es decir, que
sean ácidos, reactivos, corrosivos, inflamables, tóxicos,
6 A A
radioactivos. Usualmente esta información debe suministrarla
el proveedor de los materiales con las denominadas Hojas de
Datos de Seguridad del Material (MSDS).
7 Normas de seguridad para el manejo de explosivos. A N/A
Procedimientos de archivo y actualización de la información en
8 A A
las MSDS.
Procedimientos de acción ante emergencias y uso de equipos
9 diseñados para contingencias: extintores de fuego, por A A
ejemplo.
10 Riesgos laborales. A A

Además de los arriba mencionados se deberá incluir aquellos que la fiscalización los considere
pertinentes, como pueden ser los temas relacionados con ergonomía, respuestas en caso de
emergencias, riesgos eléctricos, físicos, mecánicos, biológicos, químicos, presentes casa de
máquinas y la presa, entre otros.

12.4.3.3.4 Esquema General de Capacitación


De manera general, los temas que deben ser considerados dentro del Programa de Capacitación
Ambiental incluyen, pero no se limitan a, los siguientes:

ING CARLOMAGNO CHAMBA 174 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

FASES DEL PROYECTO


Nº TEMAS AMBIENTALES PROPUESTOS Operación y
Construcción
Mantenimiento
Impactos ambientales y sociales ocasionados por el
1 proyecto de acuerdo a la fase que se esté ejecutando A A
junto con las medidas de mitigación y prevención.
Conocimiento del Plan de Manejo Ambiental del
presente Estudio de Impacto Ambiental, dirigido al
2 A A
personal de la empresa, contratistas y comunidades del
área de influencia del Proyecto.
Procedimientos y simulacros correspondientes al plan
de contingencias que incluirá: acciones de respuesta
contra incendios, procedimientos para enfrentar
3 A A
derrames de hidrocarburos y combustibles, manejo del
equipo y material de respuesta para derrames de
hidrocarburos y combustibles.
Procedimientos y medidas de salud ocupacional y
4 A A
seguridad industrial.
Mostrar los beneficios de la implantación y ejecución
5 A A
del proyecto hidroeléctrico Delsitanisagua.
Para el desempeño de sus actividades, los supervisores, técnicos y obreros deberán ser por lo
menos informados sobre los siguientes temas:

Tabla 36. Temas para Capacitación


CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN
Trimestre Contenido Temas
Ingreso de personal, control de documentos y chequeo médico.
Introducción
Formación profesional, control e inspección.
Recolección de flora, caza y pesca en áreas naturales, uso de alcohol
Prohibiciones
y drogas.
Instrucciones de
Específicas para cada área de trabajadores.
trabajo
1er.
Política Ambiental Conocimiento de Políticas y Principios de CELEC EP
Regulaciones Ley de Gestión Ambiental, Texto Unificado de Legislación Secundaria
Ambientales del Ministerio del Ambiente, RAOHE Decreto No. 1215.
Inducción sobre
Aspectos socioeconómicos de las comunidades del área de
Relaciones
influencia.
Comunitarias
Medio Ambiente, concepto y definiciones, límites.
Protección Ambiental, PMA y minimización de impactos.
Estándares
2do. Manejo y tratamiento de residuos sólidos (clasificación desde la
Ambientales
fuente, pesado, identificación, registros y disposición final).
Manejo y tratamiento de residuos líquidos (sistemas de recolección,

ING CARLOMAGNO CHAMBA 175 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN
Trimestre Contenido Temas
tratamiento y disposición final).
Manejo y almacenamiento de combustibles.
Manejo y almacenamiento de productos químicos en general.
Límites de ruido.
Uso de productos biodegradables y uso de geotextil o linner.
Toma de muestras y análisis de laboratorio.
Construcción de campamentos (ubicación y distribución de áreas).
3ro. Construcciones Compactación de taludes y revegetación.
Construcción de cubetos, trampas de grasas y canales perimetrales.
Inducción de seguridad, conceptos y normas internacionales.
Calidad y uso de equipos y materiales.
Uso de extintores.
Seguridad física.
Uso de Equipos y Elementos de Protección Personal.
4to. Seguridad Uso de Hojas Técnicas de Seguridad (MSDS).
Acciones y condiciones inseguras.
Evaluación de riesgos en el puesto de trabajo.
Ergonomía (posiciones de las personas).
Sistemas de alarma.
Medidas de prevención de incendios.
Plan de contingencias.
Accidentes e Incidentes, reportes y comunicación.
Procedimientos de trabajo seguro.
1er. Seguridad Seguridad en operaciones de montacargas.
Seguridad en excavaciones.
Seguridad en trabajos eléctricos.
Protección en caídas.
Uso de extintores.
Rotulación.
Transporte de personal, aéreo, fluvial y terrestre.
2do. Seguridad Uso de chaleco salvavidas.
Permisos de trabajo.
Construcción de senderos de acceso.
Simulacros.
Importancia del chequeo de certificados de vacunación (Hepatitis B,
Fiebre Amarilla, Tétanos y Tifoidea).
Inducción de primeros auxilios
Programas de salud.
3er. Higiene Industrial
Enfermedades profesionales.
Limpieza de campamento y plataforma.
Mantenimiento y restitución de partes destruidas.
Fase de abandono.
4to. Motivación y Motivación y trabajo en equipo.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 176 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN
Trimestre Contenido Temas
Evaluación Evaluación general del programa.
Elaboración: Equipo Consultor

Al final de cada trimestre se realizará la evaluación de asimilación y entendimiento de la


información para cada tema tratado.

12.4.3.3.5 Evaluación de la asimilación y cumplimiento


Se realizará la evaluación de la efectividad de la capacitación impartida al personal mediante:

 Análisis estadístico de incidentes ambientales y accidentes personales

 Auditorías de trabajo e inspecciones

La implementación de nuevas tecnologías será motivo para considerar la capacitación en cada


especialidad del personal, tanto técnico como obrero.

Se realizarán presentaciones a los representantes de las contratistas para conocer sobre los
componentes del Plan de Manejo Ambiental, los impactos ambientales y sociales del proyecto junto
con las medidas de mitigación y prevención.

CELEC EP y/o sus contratistas, a fin de confirmar los conocimientos entregados en la capacitación,
deberán realizar simulacros con su respectiva evaluación, a fin de potenciar el Plan de Manejo
Ambiental y particularmente el Plan de Contingencias.

12.4.3.4 COSTO DEL PROGRAMA

RUBRO UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL


Capacitación en temas
ambientales, seguridad Glob. 1 5000,00 5000,00
y productiva
Capacitación en temas
relacionados con el Glob 1 4000,00 4000,00
proyecto
Capacitación en
U 1 2000,00 2000,00
seguridad industrial
TOTAL 11000,00

12.4.3.5 RESPONSABLE
El responsable de ejecución será CELEC EP GENSUR o su delegado. Fiscalización Ambiental será el
responsable de supervisión de la ejecución de las medidas ambientales

12.4.3.6 MEDIOS DE VERIFICACION


Contratos, informes, libro de obra ambiental, fotografías, registros

12.4.4 PROGRAMA DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE LABORAL


La construcción de las obras del proyecto, tendrá efectos potenciales en la seguridad de los
trabajadores por la posibilidad de que ocurran accidentes laborales en esta etapa.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 177 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

12.4.4.1 Objetivo
Reducir en lo posible el número de accidentes y enfermedades profesionales con lo que aumenta la
productividad y la eficiencia del trabajo, además se obtiene bienestar y seguridad para el personal,
así como alargar la vida útil de los equipos.

12.4.4.2 Lineamientos generales


A continuación se describen algunos lineamientos generales para asegurar el cumplimiento del
compromiso de CELEC EP y/o sus contratistas con la salud y seguridad de sus empleados y
trabajadores:

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

FASES DEL PROYECTO


Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Se deberá realizar la identificación, análisis, evaluación
y control de riesgos labores (físicos, químicos,
1 A A
biológicos, ergonómicos, mecánicos y psicosociales) en
cada uno de los puestos de trabajo.
Se deberán establecer procedimientos de
2 comunicación, investigación y evaluación de accidentes A A
e incidentes.
Se tomarán las medidas preventivas y correctivas
3 necesarias para garantizar una minimización o A A
eliminación de los accidentes e incidentes.
Se establecerán programas de entrenamiento en
4 seguridad y salud laboral para empleados y A A
contratistas, a todos los niveles.
Se deberá dotar al personal de construcción y
operación del proyecto de los equipos de protección
5 A A
personal adecuados para cada una de las actividades
que se realizan y exigir su uso.
Se asegurará la participación de empleados y
contratistas en programas de salud y seguridad propios
6 A A
de la empresa o que las autoridades competentes
recomienden.
La empresa velará por el cumplimiento de las
normativas vigentes (ejemplo, el Reglamento de
Seguridad y Salud de los Trabajadores y mejoramiento
del Medio Ambiente de Trabajo, del IESS, Reglamento
7 de seguridad y salud y mejoramiento del medio A A
ambiente de trabajo, del Código del Trabajo,
Reglamento de Seguridad para la Construcción, del
Código de Trabajo, manual de procedimientos de
seguridad industrial, Reglamento Interno de CELEC EP).

ING CARLOMAGNO CHAMBA 178 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

FASES DEL PROYECTO


Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Cumplir con la afiliación al Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social a todo el personal nacional y
8 A A
extranjero legal, de acuerdo a las normas y leyes
ecuatorianas vigentes.
Los lineamientos generales, antes descritos, deberán ser de obligatorio cumplimiento por todas las
compañías prestatarias de servicios, haciéndolas responsables de proteger la salud y seguridad de
sus respectivos empleados y trabajadores.

12.4.4.3 Comunicaciones y registros


PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

FASES DEL PROYECTO


Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Uno de los aspectos más importantes dentro de la salud
ocupacional y seguridad industrial, es la comunicación y
los registros de los accidentes e incidentes producidos.
Para lo cual, se deberá elaborar un procedimiento para
1 la investigación de accidentes. Todas las condiciones A A
laborales riesgosas, como excavación de zanjas,
explotación de materiales de construcción, entre otras,
deben estar claramente identificadas, en lenguaje
comprensible y apropiado.
Tanto el constructor como el operador deberán
mantener registros apropiados de los accidentes y
2 enfermedades laborales, condiciones ambientales en A A
los sitios de trabajo, y cualquier tipo de contingencias
mayores (deslizamientos, incendios, entre otros).
Además, todo el personal que realiza actividades, sea
durante la construcción o en la operación de la central
hidroeléctrica y la subestación, deberá estar informado
3 A A
de los riesgos y estar provisto de los implementos o
sistemas necesarios para cumplir segura y
eficientemente con sus tareas.
Cada vez que ocurra un accidente, en las charlas diarias
pre jornada de los frentes de trabajo, se debe realizar
4 A A
un análisis de las causas que lo produjeron y definir las
lecciones aprendidas.
Se debe mantener los siguientes registros:
5  Incidentes o accidentes. A A
 Enfermedades ocupacionales.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 179 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

FASES DEL PROYECTO


Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
 Atención de primeros auxilios (ayuda
médica).
 Incidentes o accidentes con Pérdida de
propiedad (fuego, explosión, derrames,
accidentes vehiculares).
 Mortalidad.
 Informe mensual de los índices de control
del sistema de seguridad industrial y salud
ocupacional.

12.4.4.4 Entrenamiento
Todos los trabajadores de CELEC EP, los contratistas y subcontratistas deben recibir entrenamiento
de acuerdo a la naturaleza de las tareas asignadas y de los riesgos a los que se encuentran
expuestos. Los temas que deben contemplarse para el entrenamiento de los trabajadores se
especifican a continuación:

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

FASES DEL PROYECTO


Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Entre las principales temas a considerar tenemos:
 Prevención de accidentes.
 Uso de equipos de protección personal:
tapones auditivos, orejeras, equipos de
respiración artificial, trajes, guantes, gafas,
botas de seguridad, etc.
 Técnicas de primeros auxilios: respiración,
quemaduras, lavadores de ojos, shock
eléctrico, ahogamiento, sofocación, entre
1 otros. A A
 Procedimientos de acción ante emergencias y
uso de equipos diseñados para contingencias:
extintores de fuego, sistemas de alarma, etc.
 Prácticas adecuadas de trabajo con máquinas,
herramientas, escaleras, montacargas,
elevadores, gases comprimidos, soldadura,
herramientas manuales, entre otros.
 Manejo seguro de herramientas manuales,
eléctricas y neumáticas

ING CARLOMAGNO CHAMBA 180 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

FASES DEL PROYECTO


Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
 Trabajos en espacios confinados o de acceso
especial
 Seguridad eléctrica: reglamentar los trabajos
en la subestación eléctrica, el uso de
extensiones eléctricas, procedimientos de
advertencia y de seguridad en la desconexión y
reconexión de equipos eléctricos o de proceso
(ejemplo, trituradoras de piedra).
 Información sobre riesgos inherentes o
potenciales en el manejo de materiales
considerados peligrosos (p.ej. ácidos,
reactivos, corrosivos, inflamables, tóxicos,
radioactivos).
 Uso y actualización de las Hojas de Seguridad
(MSDS – Material Safety Data Sheet).
 Trabajos en alturas
 Izaje de cargas
 Uso, transporte y almacenamiento de
productos químicos.
 Entrenamiento en planes de emergencia y
contingencia
 Ergonomía
 Temas relacionados con riesgos eléctricos,
físicos, mecánicos, biológicos, químicos,
presentes casa de máquinas y la presa
 Uso adecuado de equipo de protección
personal frente a riesgos eléctricos, etc.

 Manejo de explosivos. A N/A

Como parte del entrenamiento, todo el personal de los


contratistas, deberá participar en una inducción
relacionada con la salud ocupacional y la seguridad
2 industrial; además se realizarán charlas pre-jornada A A
diarias de 5 minutos. Los trabajadores y supervisores
deben estar informados y ser conscientes de los riesgos
y peligros del área.

12.4.4.5 Lineamientos de seguridad laboral relativa a equipos pesados


Los trabajadores en general deben respetar y aplicar las medidas de seguridad laboral que se
plantean a continuación, cuando operen equipos pesados o realicen sus actividades cerca de estos.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 181 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

 Nunca distraer a los operadores de los equipos pesados.

 No caminar detrás de un equipo o a lo largo del mismo, guardar siempre una distancia
prudencial.

 Mantenerse alejado de los equipos que se estén cargando o descargando materiales.

 No utilizar nunca los equipos pesados como medio de transporte.

 No fumar dentro de las cabinas de los equipos pesados, ni cerca de los mismos, dado que
pueden tener residuos de productos derivados de hidrocarburos y puede generarse un
incendio.

 No saltar de un equipo pesado (ej: camión, grúa), dado que pueden ocasionarse lesiones.
Utilice siempre las escalerillas que posee cada equipo.

 Para el funcionamiento de grúas, instalar barreras alrededor del área de giro.

 No subirse a la carga que va a levantar la grúa ni a los ganchos.

 No ubicarse debajo de cargas suspendidas, ni debajo del brazo aun cuando la grúa se
encuentre apagada.

 Efectuar revisiones diarias a los aparejos de izaje para verificar que se encuentran en buen
estado.

 Asegurar la inmovilización del brazo de la grúa antes de iniciar un desplazamiento.

 No intentar sobrepasar la carga máxima autorizada para ser izada.

 Asegurar que la máquina este estabilizada antes de levantar cargas. Poner en servicio los
gatos estabilizadores totalmente extendidos, es la posición más segura.

 Nunca abandonar la máquina con la carga suspendida.

 El operador de un equipo pesado debe contar siempre con un ayudante en tierra que le
brinde indicaciones en los campos visuales que no están a su alcance.

12.4.4.5.1 Trabajos en altura


En el caso de trabajos en altura, los trabajadores deben seguir normas básicas de seguridad. La
altura a la cual la protección es requerida es de 1,80 m medidos desde el nivel de los pies del
trabajador al piso o suelo. Las instrucciones básicas de trabajo son:

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

FASES DEL PROYECTO


Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento

ING CARLOMAGNO CHAMBA 182 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

FASES DEL PROYECTO


Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Todos los cierres y correas del arnés de cuerpo
completo se asegurarán para quedar ajustados
1 A A
alrededor del pecho y piernas. Deberá ser revisado
antes de utilizarse y desecharse.
El arnés de seguridad de cuerpo completo con doble
línea de vida, debe ser usado para trabajos a alturas
superiores a 1,80 m incluyendo los períodos en que se
traslade de un sitio elevado a otro.
El arnés de seguridad debe ser lo suficientemente
resistentes para sostener el peso del obrero que lo
utiliza.
El arnés de seguridad debe ser de cuerpo completo tipo
paracaídas, compuesto de tirantes y correas de nylon,
dacrón, que sostiene el tórax, muslos y glúteos. En caso
de caída el impacto se distribuye en cintura, hombros y
espalda, la persona queda en posición vertical,
sostenida por el anillo “D”, sujeto al cable de vida y éste
a su vez al punto de anclaje.
Las eslingas o líneas de vida deben disponer de
conectores con cierre automático y como mínimo de
dos movimientos consecutivos voluntarios para
abertura y cierre.
Los puntos de anclaje deben proporcionar una
2 A A
resistencia de 2500 kg para soportar la caída. Entre
cada punto de anclaje debe existir una distancia
máxima de tres metros y quedar a un metro y medio
del vacío.
Inspecciones del arnés:
 Antes de cada utilización, es conveniente
realizar una prueba visual de bandas, costuras
y piezas metálicas, asegurando así que el arnés
está en óptimo estado.
 En lo posible asignar el uso de un arnés
siempre a un mismo operario para eliminar
distintos ajustes que ocasionan por lo general
daños al mismo.
 Siempre seleccione un punto de anclaje rígido
para evitar posibles desgarres o
desprendimientos. El punto de anclaje debe
estar por encima del lugar donde se trabaja.
 Todo arnés que haya experimentado una
caída, un esfuerzo, o una inspección visual que

ING CARLOMAGNO CHAMBA 183 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

FASES DEL PROYECTO


Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
haya hecho dudar de su buen estado, debe ser
reemplazado inmediatamente.
 Está prohibido realizar alguna modificación o
arreglos al arnés, en cualquiera de sus
componentes.
Los ganchos deben estar en los dos extremos de las
3 líneas de vida y tendrán doble cierre y los resortes en su A A
lugar.
El arnés de seguridad no se debe usar para levantar
4 carga de ningún tipo y se ubicará en un sito apartado de A A
herramientas que deterioren su integridad.
Las líneas de vida no se deben emplear como medio de
5 trepar, ni para amarres de piezas del equipo para A A
levantar con el cargador o la grúa.
No se debe utilizar maquinaria pesada como
cargadoras, retroexcavadoras, camiones grúa, etc.,
6 como escalera o soporte para que el personal realice A A
trabajos en altura, ni deben ser utilizados como medio
de transporte.
Para el trabajo o mantenimiento en altura se utilizarán
7 andamios, canastillas izadas por grúas móviles y torre A A
grúas, andamios móviles, etc.

12.4.4.6 Trabajo en espacios confinados


Para el ingreso a espacios confinados se sugieren las siguientes instrucciones básicas de trabajo:

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

FASES DEL PROYECTO


Nº LINEAMIENTOS A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Se deberá realizar un estudio de los riesgos asociados a
los trabajos en espacios confinados. El estudio deberá
contener la descripción de los métodos para operar
1 A A
dentro de los espacios confinados y realizar una
medición de O2, H2S, CO, NOX y CO2, para determinar la
calidad de la atmosfera.
Se deberá contar con todos los elementos de seguridad
en los espacios confinados donde se vayan a realizar
2 A A
trabajos, por ejemplo: ventilación, accesos,
iluminación, equipo de protección personal, equipo

ING CARLOMAGNO CHAMBA 184 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

FASES DEL PROYECTO


Nº LINEAMIENTOS A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
para casos de emergencia, equipos contra incendios,
señalización, sistema audible para casos de
emergencia-sirena, comunicación vía teléfono para
túneles, comunicación portátil, etc.
Nadie ingresará a un espacio confinado sólo y por su
cuenta, deberá ser una operación coordinada con el
3 A A
departamento de seguridad industrial, el cual
determinará la forma de actuar.
El personal podrá ingresar a los sitios encerrados
después de haber obtenido la respectiva aprobación
del supervisor quien debe realizar las pruebas
4 A A
necesarias para verificar que se hayan eliminado todos
los posibles peligros y completado el permiso de
entrada necesario.
Las personas que ingresen a sitios confinados deberán
cumplir con la rutina de exámenes pre-ocupacionales y
5 A A
deberán ser revisadas por el doctor para certificar su
excelente estado de salud.
Se asignará a una persona para que verifique en todo
momento la seguridad de la operación en el espacio
6 confinado, se establecerán medios de comunicación A A
con las personas que se encuentren al interior del
espacio confinado y el observador designado.
Las personas que entran y los supervisores, deben
7 conocer los signos y síntomas de la exposición a un A A
riesgo.
Se deberá desarrollar un procedimiento formal de
seguridad, debidamente documentado, el mismo que
8 deberá tratar temas como: asuntos críticos de A A
seguridad como primeros auxilios, rescate y
equipamiento médico necesario.
Para asegurar el entendimiento de responsabilidades y
riesgos encontrados en un espacio confinado, se
9 A A
deberán dar charlas de 5 minutos previos a la entrada
de los turnos de trabajo.
Normalmente la ventilación natural suele ser
insuficiente y es necesario recurrir a la ventilación
forzada. El caudal de aire a aportar y la forma de
10 A A
efectuar el aporte dependerá del tamaño del espacio,
del tipo de contaminante, y del nivel o concentración
del contaminante, por lo que en cada caso habrá que

ING CARLOMAGNO CHAMBA 185 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

FASES DEL PROYECTO


Nº LINEAMIENTOS A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
determinarse el procedimiento más adecuado.

La iluminación del área de trabajo en un espacio


confinado debe ser suficiente para proporcionar
11 condiciones seguras de trabajo. No se usarán, en A A
ninguna circunstancia, fósforos o llamas abiertas para
iluminar un espacio confinado.
La contratista deberá elaborar un permiso de trabajo
12 A A
para ejecución de tarea en espacios confinados.

12.4.4.7 Equipo de protección personal – EPP


La dotación de los elementos de protección a los trabajadores se hace con el fin de proteger su
integridad física, en el desarrollo de sus actividades diarias.

Los equipos de protección personal en ninguna forma evitan una situación de riesgo, pero su uso
oportuno y correcto es importante para minimizar y/o evitar las consecuencias negativas -
afectaciones - en los trabajadores derivadas de la exposición a los riesgos presentes en el ambiente
de trabajo.

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

FASES DEL PROYECTO


Nº LINEAMIENTOS A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Suministrar a los trabajadores los elementos de
protección personal necesarios y adecuados según el
1 riesgo a proteger y bajo recomendaciones de Seguridad A A
Industrial, teniendo en cuenta su selección según el
uso, servicio, calidad, mantenimiento y reposición.
Establecer un cronograma trimestral o semestral de
2 A A
entrega de EPP a los trabajadores.
Dejar registros de la entrega de los EPP, en los que se
3 detalle, fecha, tipo de EPP entregado, cantidad y firma A A
del trabajador que lo recibe.
Los EPP deben ser remplazados cuando cumpla su
4 A A
tiempo de vida útil o se encuentren deteriorados.
Se debe proporcionar capacitación y entrenamiento
5 A A
para el adecuado uso de los mismos.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 186 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

FASES DEL PROYECTO


Nº LINEAMIENTOS A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Realizar controles – listas de inspección - para verificar
6 A A
su uso oportuno y correcto.
El equipo mínimo de EPP que debe recibir un trabajador
es: Casco, gafas de seguridad, mascarilla, tapones
7 auditivos, zapatos o botas de seguridad, chaleco A A
reflectivo y ropa e implementos para la protección
corporal.

12.4.4.8 Directrices de seguridad durante trabajos eléctricos


Los contactos eléctricos directos son aquellos que pueden producirse con partes de un circuito o
instalación por los cuales normalmente circula corriente eléctrica. Por ejemplo, cables sin
protección aislante, o protección insuficiente al alcance de los trabajadores; cables desnudos
próximos a andamios o estructuras, etc.

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

FASES DEL PROYECTO


Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Las medidas de seguridad se orientan hacia el
alejamiento de los conductores de los lugares de
1 trabajo manteniendo las distancias de seguridad, A A
utilización de buenas aislaciones eléctricas, o colocando
obstáculos que impidan el contacto eléctrico (barreras).
Se debe guardar distancia de seguridad cuando se
utilicen andamios o grúas en lugares próximos a redes
eléctricas. Si las distancias de seguridad no fueran
2 suficientes, de debe colocar una barrera A A
preferentemente aislante. La señalización
complementará estas medidas, advirtiendo de la
existencia de riesgos eléctricos.
Al transportar materiales u otros elementos (tubos,
escaleras, tablas, etc.) que por su longitud pudieran
3 A A
hacer contacto con cables eléctricos energizados,
deben movilizarse en posición horizontal.
Respecto a los trabajos sin tensión para efectuar
inspecciones o reparaciones en una instalación
eléctrica, es necesario cumplir con las 5 reglas
4 A A
importantes:
1ª Corte efectivo de la fuente de tensión.
2ª Bloqueo, del aparato, señalizando la realización de

ING CARLOMAGNO CHAMBA 187 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

FASES DEL PROYECTO


Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
trabajos.
3ª Comprobación de ausencia de tensión.
4ª Puesta a tierra y en cortocircuito.
5ª Señalización y delimitación de la zona de trabajo.
Los trabajadores que desarrollen actividades eléctricas
deben contar con la debida capacitación y demostrar la
5 A A
misma a través de certificados de entidades
autorizadas.

12.4.4.9 Manejo de explosivos


Para el manejo de explosivos, se deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones:

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

FASES DEL PROYECTO


Nº CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO DE EXPLOSIVOS Operación y
Construcción
Mantenimiento
Para la distancia mínima establecida para puntos de disparo, se
considerará lo dispuesto en la Tabla No. 2 del Anexo 1 del
Reglamento Ambiental de Operaciones Hidrocarburíferas, que es
la normativa ambiental que presenta consideraciones al respecto
con experiencia práctica.
Distancias Mínimas Permitidas Para Puntos De Disparo,
Explosivos o No Explosivos
DISTANCIAS NO
EXPLOSIVOS
MÍNIMAS EXPLOSIVO
Distancia
Distancia
en
HACIA en metros Carga
metros
(m)
(m)
1 Carreteras o A N/A
acueductos 5 Todas 10
enterrados
Mojones o
líneas de
1 Todas 1
comunicaciones
Enterradas
Oleoductos, Menor a 2 Kg 30
gasoductos, 15 2- 4 Kg 45
pozos de agua, 4-6 Kg 50
residencia, 5-8 Kg 75
viviendas y 8-10 Kg 100
estructuras de 10-20 Kg 150
concreto 20-40 Kg 180
Fuente: MEM, Tabla 2, Anexo 1 del RAOH, abril/2001.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 188 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

FASES DEL PROYECTO


Nº CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO DE EXPLOSIVOS Operación y
Construcción
Mantenimiento
En los ríos no se utilizarán explosivos, sino el sistema de pistola
2 A N/A
de aire o equivalentes.
Los puntos de disparo deberán ser rellenados y compactados con
3 A N/A
tierra para evitar la formación de cráteres o daños al entorno.
Las cargas en puntos de disparo no deberán ser detonadas a
4 distancias menores de 15 metros de cuerpos de agua A N/A
superficiales.
Se deberán utilizar mantas de protección cuando se detone
5 A N/A
explosivos en lugares cercanos a poblaciones.
Con un mínimo de 24 horas de anticipación se informará a las
poblaciones vecinas sobre la peligrosidad de los materiales
6 A N/A
explosivos y se les advertirá acerca de la ocurrencia y duración de
las explosiones.
Es responsabilidad de la contratista asegurar que sus
trabajadores sean calificados y se encuentren en buen estado de
salud. Además, suministrarán a cada trabajador el equipo de
7 A N/A
protección personal establecido según las normas de seguridad
industrial vigentes, incluyendo: guantes, casco, protectores de
ruido, mascarillas y botas de seguridad.
Durante el transporte de los explosivos, estos no deberán
permanecer junto a detonadores y otros accesorios de voladura;
8 A N/A
de igual manera, el transporte de detonadores eléctricos, solo
podrá realizarse en los envases originales.
Los Supervisores de Seguridad, deberán cerciorarse de que las
9 personas que manejan explosivos estén debidamente instruidas A N/A
en los procedimientos de manipulación segura de explosivos.
El corte, cebado y apertura de cajas de la dinamita debe
10 efectuarse empleando herramienta de madera, hueso o aluminio, A N/A
a fin de evitar chispa.
Tiempo de quemado y largo de la mecha.- Se deberá revisar la
velocidad del quemado de la mecha, asegurándose de tener
tiempo para que una vez encendida, el disparador llegue a un
lugar seguro. En los disparos con mecha, el largo mínimo
11 A N/A
permitido será de 75 cm más largo que el de la profundidad del
hueco mayor y en ningún caso dicho largo será menor de 90 cm.
Se recomendará el uso de mecha de seguridad con velocidad de
quemado de 30 cm/min.
Los tiros que corresponden a voladuras de tiros anteriores que no
hayan explotado completamente (tiros quedados) y representen
12 A N/A
riesgos por su presencia oculta en perforaciones posteriores. En
forma previa al inicio de perforaciones en lugares en los que se

ING CARLOMAGNO CHAMBA 189 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

FASES DEL PROYECTO


Nº CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO DE EXPLOSIVOS Operación y
Construcción
Mantenimiento
hayan efectuado disparos con anterioridad, se deberá lavar el
frente con agua y revisarlo cuidadosamente para determinar la
existencia de tiros quedados. Se prohíbe terminantemente
extraer las cargas de los tiros quedados, los que se deberán
disolver con agua y se harán explotar con nuevas cargas.
En forma previa a que se efectúe la voladura de frente, el
Supervisor de Seguridad, determinará los trabajos que deban
13 interrumpirse cuando se vaya a disparar, estableciendo el refugio A N/A
en el cual se protegerá el último personal en abandonar el lugar
de voladura.
Se deberán determinar los procedimientos adecuados para
14 A N/A
actuar en caso de emergencia.
Manejo de Desechos de Explosivos
Los desechos de explosivos son principalmente materiales de
residuos de explosiones o material explosivo que se encuentra en
mal estado y no puede ser empleado. Bajo este criterio, existen 2
tipos de desechos de explosivos a considerar:
1. Materiales explosivos empleados luego de
haberse realizado la explosión y
2. Materiales explosivos que por alguna razón,
humedad, caducidad no pueden ser empleados.
En los dos casos, los Desechos de Explosivos, son tratados como
desechos peligrosos.
15 A N/A
 En el caso de los residuos ya explotados, luego
de su uso, serán recogidos, seleccionados y se
ubicarán en tambores metálicos por separados,
los restos de los explosivos y los restos de los
fulminantes, cada grupo separado a una
distancia de al menos 20 metros. A
continuación se presenta un tipo de tambor de
acopio.
1. Recipientes representativos de tambor de acero usados para
el almacenamiento de desechos peligrosos.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 190 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

FASES DEL PROYECTO


Nº CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO DE EXPLOSIVOS Operación y
Construcción
Mantenimiento

2.

Fuente: Gerard Kiely 2004


 Para el transporte se lo realizará con camiones
debidamente marcados como Desechos
peligrosos y por separado (residuos de
explosivos de fulminantes).

 Este material, será transportado desde la fuente


de origen, hacia un gestor debidamente
autorizado.
En el caso del material explosivo que no ha sido empleado, se le
dará un manejo especial:
 De inicio el material explosivo (dinamita,
emulsiones, o cordón), debe estar en un
polvorín (almacenamiento) y los accesorios de
voladura (fulminantes, detonadores, guías y

ING CARLOMAGNO CHAMBA 191 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

FASES DEL PROYECTO


Nº CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO DE EXPLOSIVOS Operación y
Construcción
Mantenimiento
retardos) en otro
 En el registro del material explosivo, se tendrá
en cuenta el plazo de caducidad del mismo y se
dispondrá por separado en el polvorín poniendo
el material que esta por caducarse para que sea
empleado.
 El material que ha caducado o se ha
deteriorado, a pesar de las medidas tomadas,
deberá mantenerse en los polvorines, hasta
cuando se lo deseche.
 Por separado entonces, de cada bodega, se
ubicará los explosivos y los accesorios; y se
ubicarán en los tanques descritos
anteriormente (siempre por separado).
 Para el transporte se lo realizará con camiones
debidamente marcados como Desechos
peligrosos y por separado (residuos de
explosivos de fulminantes).
 Este material, será transportado desde la fuente
de origen, hacia un gestor debidamente
autorizado, quienes destruirán este material.

12.4.4.10 Lineamientos generales para el manejo de polvorines


Los contratistas deberán cumplir con lo dispuesto en los siguientes instrumentos legales y
normativas, para la construcción de polvorines:

 Ley de Fabricación, Importación, Exportación, Comercialización y Tenencia de Armas,


Municiones, Explosivos y Accesorios.

 Reglamento de Aplicación de la Ley de Fabricación, Importación, Exportación,


Comercialización y Tenencia de Armas, Municiones, Explosivos y Accesorios.

 Reglamento de Seguridad Minera

 Norma Técnica Ecuatoriana sobre Explosivos, Uso, Almacenamiento, Manejo y Transporte,


NTE INEN 2 216:2009.

Además el contratista deberá poseer el permiso para manejo de explosivos otorgado por las
Fuerzas Armadas del Ecuador para la construcción y manejo del polvorín y de los vehículos
encargados del transporte de explosivos.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 192 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Se deberán implementar las siguientes directrices para la construcción de los polvorines y


almacenamiento de los explosivos:

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

FASES DEL PROYECTO


Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
El almacenamiento de los explosivos, se ubicará en un
1 A N/A
lugar aislado.
Para mantener la seguridad del polvorín, siempre se
guardarán los explosivos en ambientes limpios, secos, y
2 ventilados, razonablemente frescos, sólidamente A N/A
construidos, resistentes a las balas, al fuego y con
cerradura de seguridad.
Es obligatorio llevar un libro de registro en el que se
3 llevará al día, las entradas, salidas y existencias del A N/A
almacenamiento.
El almacenamiento de las cajas de dinamita se realizará
en forma horizontal (plana) con la tapa hacia arriba, y
se almacenarán juntos los productos del mismo tipo y
4 A N/A
clase, de tal manera que sea fácil identificarlos. Esto
simplificará el conteo, la revisión y control de
antigüedad de los productos.
Se deberá capacitar al personal en cuanto el uso,
7 A N/A
almacenamiento y transporte adecuado de explosivos.
Para el manejo de explosivos se deberá contar con el
permiso correspondiente otorgado por el Ministerio de
8 A N/A
Defensa y la liberación correspondiente por el
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
Tomar las medidas de seguridad para la construcción
de polvorines, como:
 Los polvorines deben tener puertas sólidas
provistas de cerradura.
 El suelo del polvorín se hará de forma que sea
fácil barrerlo o limpiarlo con agua. Los pisos
tendrán pendientes y sumideros para la
absorción de agua.
9 A N/A
 El suelo y las paredes irán revestidos de
material impermeable.
 Procurara que los polvorines tengan
iluminación natural.
 Los polvorines deben estar aislados. Las
ventanas y orificios de ventilación deben estar
orientados de forma que sea imposible
introducir por ellos cualquier artificio que sea

ING CARLOMAGNO CHAMBA 193 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

FASES DEL PROYECTO


Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
capaz de producir una explosión.
 Señalizar debidamente el área para alertar
sobre la presencia de explosivos.
 Los polvorines se mantendrán limpios de
materiales combustibles y matorrales en un
radio mínimo de 10 m.
 El interior del polvorín se mantendrá en un
estado constante de orden y limpieza.
 Nunca se almacenarán explosivos y
detonadores juntos.
 La vigilancia se realizará siempre por guardas
jurados.

12.4.4.11 Prevención y protección en caso de incendios


Para la prevención y protección contra incendios, se tomarán en cuenta las siguientes normas y
guías mínimas aplicables:

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

FASES PROYECTO
NORMAS Y GUÍAS PARA LA PREVENCIÓN Y
Nº Operación y
PROTECCIÓN EN CASO DE INCENDIOS Construcción
Mantenimiento
Los requerimientos e instalación de extintores o
cualquier sistema contraincendios estarán de acuerdo a
1 las necesidades de cada frente de trabajo, de cada A A
contratista y la instalación de los mismos será su
responsabilidad.
Se señalará de manera adecuada todas las áreas que
requieran restricciones sobre fumar, portar
encendedores y fósforos, así como equipos que
2 generen chispas por ejemplo aquellas para el A A
almacenamiento de combustibles y químicos. La
señalética deberá cumplir con lo establecido en la
norma.
Se separarán y almacenarán en contenedores
aprobados todos los materiales inflamables, ya sean
3 A A
líquidos o sólidos, para minimizar la posibilidad de
propagación del fuego.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 194 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Se designará, conformará y entrenará brigadas de


respuesta contra incendios. Los equipos para combatir
incendios estarán siempre disponibles y ubicados de
forma estratégica para permitir una respuesta rápida y
4 A A
eficaz. Los extintores serán identificados mediante un
croquis. Cuando se trate de incendios eléctricos se
usarán extintores de fuego de dióxido de carbono (CO 2)
y halo carbonos.
Todos los circuitos eléctricos deberán estar
adecuadamente protegidos y se cargarán de acuerdo a
5 A A
su carga asignada, para minimizar la posibilidad de
incendios eléctricos.
Las áreas que se emplearán para almacenar materiales
peligrosos (combustibles, químicos, etc.) deberán
6 A A
recibir mantenimiento constante y se procurará que
siempre estén limpias.
Las vías de escape y senderos deberán recibir
mantenimiento continuo. Las vías de escape deberán
7 mantenerse secas para evitar accidentes al personal en A A
caso de producirse un incendio y deberán estar
debidamente señalizadas.
En el sitio deberá contar con un sistema contra
incendios adecuado, que será determinado en función
8 de la magnitud y tipo de incendio, sin perjuicio de lo A A
cual se deberá contar con extintores portátiles que
deberán estar disponibles en todo momento.

12.4.4.12 Salud Ocupacional


El programa de Salud Ocupacional será responsabilidad de un especialista en Salud Ocupacional.
Entre otras responsabilidades, deberá lograr el cumplimiento de las políticas de salud, participar en
las evacuaciones médicas, atención de emergencias y estabilización, actualizar los registros
requeridos y emitir los informes respectivos.

La capacidad de una respuesta médica en el campo ante cualquier eventualidad es limitada, por
tanto las acciones preventivas deben priorizarse para poder asegurar condiciones de salud
aceptable en el grupo de trabajadores.

El programa de salud deberá incluir, pero no limitarse a, los siguientes temas:

 Exámenes pre-ocupacionales

 Tratamiento y control de enfermedades ocupacionales

 Accidentes de trabajo

 Atención médica de emergencia y de patología

ING CARLOMAGNO CHAMBA 195 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

 Programa de salud comunitaria

 Programa de Inmunización

Estos temas deberán estar tratados en dos fases, que se detallan a continuación:

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

FASES DEL PROYECTO


CONSIDERACIONES PARA EL PROGRAMA DE SALUD
Nº Operación y
OCUPACIONAL Construcción
Mantenimiento
Primera Fase
Comprende la identificación de posibles patologías en
los solicitantes de trabajo, con lo que se realizará una
selección adecuada del personal y se evitará contratar a
gente con enfermedades infectocontagiosas que
pongan en riesgo al personal del campamento. Esta
1 fase incluirá la realización de exámenes pre- A N/A
ocupacionales.
Cada contratista deberá solicitar al personal, sin
excepción alguna la realización de exámenes médicos y
la aplicación de vacunas establecidas como
prerrequisitos. Se exigirá que el personal porte los
certificados de las vacunas aplicadas.
Segunda Fase
 El servicio médico deberá estar en capacidad
de resolver la patología primaria, toda
atención médica de mayor complejidad
necesariamente tendrá que ser referida a una
unidad de salud para tratamiento específico.
 Esta fase está encaminada a la identificación
de riesgos, prevención, tratamiento y control
de enfermedades en el personal.
 Se debe organizar chequeos médicos anuales,
asistencia médica, tratamiento u
2 hospitalización cuando sea necesaria y A N/A
evacuación de emergencia cuando los casos lo
ameriten. Dentro del programa médico deberá
incluirse el calendario de vacunas profilácticas,
de acuerdo a las necesidades identificadas y a
las condiciones de trabajo.
 Si se detecta una enfermedad en algún
trabajador, el médico deberá establecer el
tratamiento adecuado y programar consultas
de control si es necesario. Todo el historial
médico se anotará en la ficha médica del
paciente.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 196 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

FASES DEL PROYECTO


CONSIDERACIONES PARA EL PROGRAMA DE SALUD
Nº Operación y
OCUPACIONAL Construcción
Mantenimiento
 Para la realización de exámenes médicos se
determinará un centro de salud del Ministerio
de Salud o un centro médico autorizado por el
IESS.
 El contratista deberá disponer de un
dispensario médico para los campamentos y
frentes de obra que permita evaluar de forma
periódica la salud de los trabajadores. El
dispensario deberá contar, según el número de
trabajadores con uno o varios médicos
permanentes de acuerdo a los horarios de
trabajo que se establezcan para la obra y los
dispensarios deberán estar autorizado por el
IESS.
 Se deberá realizar un análisis para la
instalación de un dispensario médico de
campo, el mismo que deberá contar con
equipos, materiales e insumos indispensables.
 Todos los frentes de trabajo que se
encuentren lejanos a los dispensarios médicos
deberán contar con un botiquín de primeros
auxilios que cuenten con los elementos
indispensables para la atención de pequeñas
heridas. En caso de requerir atención de
mayor complejidad los trabajadores deberán
acudir al dispensario médico.
 El contratista de la obra deberá contratar a un
equipo de paramédicos con experiencia en
rescates en posibles accidentes provocados
por trabajos en altura.
 El contratista de la obra deberá asegurar la
dotación oportuna, previo a los inicios de los
trabajos de obra de los diferentes equipos y
herramientas necesarias para efectuar un
rescate a trabajadores accidentados. Deberá
vigilar que el personal contratado para esta
actividad tenga la capacitación y el
entrenamiento idóneo.
 El contratista de la obra deberá disponer de
ambulancias adecuadamente equipadas para
la atención y traslado de los trabajadores en

ING CARLOMAGNO CHAMBA 197 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

FASES DEL PROYECTO


CONSIDERACIONES PARA EL PROGRAMA DE SALUD
Nº Operación y
OCUPACIONAL Construcción
Mantenimiento
caso de accidentes laborales desde los
diferentes frentes de obra hasta el dispensario
médico o Centros de Salud asistenciales para
casos de mayor complejidad. La ambulancia
debe estar en el área del Proyecto de forma
permanente.
Como medida de seguridad se debe mantener
separados y almacenados adecuadamente, todos los
3 A N/A
materiales inflamables, ya sean líquidos o sólidos, para
minimizar la posibilidad de propagación del fuego.
Se designarán, conformarán y entrenarán las brigadas
de emergencias, primeros auxilios en salud
ocupacional, derrames y evacuación.
Los equipos y materiales para combatir incendios y
contener derrames estarán siempre disponibles y
ubicados de forma estratégica para permitir una
4 respuesta rápida y eficaz. Los extintores serán A N/A
identificados mediante un croquis. Cuando se trate de
incendios eléctricos se usarán extintores de fuego de
dióxido de carbono (CO2) y halo carbonos. Para la
atención de primeros auxilios se mantendrá fácilmente
disponible un equipo completo (botiquín, camilla
portátil, inmovilizadores y equipo de resucitación).
Todos los circuitos eléctricos deberán estar
adecuadamente protegidos y se cargarán de acuerdo a
5 A N/A
su carga asignada, para minimizar la posibilidad de
incendios eléctricos.
Las áreas que se emplearán para almacenar materiales
peligrosos (combustibles, químicos, etc.) deberán
6 A N/A
recibir mantenimiento constante y se procurará que
siempre estén limpias.
Las vías de escape y senderos deberán recibir
mantenimiento continuo. Las vías de escape deberán
7 mantenerse secas para evitar accidentes al personal en A N/A
caso de producirse un incendio y deberán estar
debidamente señalizadas.
En el sitio deberá contar con un sistema contra
incendios adecuado, que será determinado en función
8 de la magnitud y tipo de incendio, sin perjuicio de lo A N/A
cual se deberá contar con extintores portátiles que
deberán estar disponibles en todo momento.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 198 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

12.4.4.13 Recomendaciones generales para la señalética


Con base a lo establecido en la Señales y símbolo de seguridad NORMA TÉCNICA ECUATORIANA
NTE INEN-ISO 3864-1:2013, se sugieren las siguientes recomendaciones para la señalización.

12.4.4.13.1 Definiciones y abreviaturas


Color de seguridad: Es aquel color definido, cuya finalidad es identificar la presencia de algún tipo
de riesgo o peligro, y proporcionar información (alertar, prohibir, aconsejar) sobre una acción a
seguir.

Color contraste: Los colores blanco y negro son el que se utiliza para resaltar el color de seguridad.

Símbolo: Representación de un concepto definido, mediante una imagen.

Señal de seguridad: Sistema que proporciona información de seguridad o higiene.

Consta de una forma geométrica, un color de seguridad, un color contraste y un símbolo.

12.4.4.13.2 Objetivo de las señales de seguridad


Las señales de seguridad cumplen con:

a. Identificar, advertir los riesgos y peligros y generar acciones de prevención.

b. Atraer la atención de los colaboradores a quienes está destinado el mensaje.

c. Conducir a una sola interpretación

d. Facilitar su identificación

e. Informar la acción específica en cada caso

f. Exigir su cumplimiento

12.4.4.13.3 Colores de seguridad


Los colores de seguridad y su significado se establecen en la siguiente tabla.

Tabla 37. Colores de Seguridad, Significado e Indicaciones

ING CARLOMAGNO CHAMBA 199 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

COLORES DE
SIGNIFICADO INDICADORES
SEGURIDAD
Alto. Dispositivos de desconexión para
Detención
emergencias
Señalamiento para prohibir acciones
ROJO Prohibición
puntuales
Material, equipo y sistemas para combate de
Identificación y localización
incendios
Atención, precaución, identificación y
Advertencia de peligro
verificación de peligros
Límite de áreas restringidas a usos
AMARILLO Delimitación de áreas
específicos
Advertencia de peligros por radiaciones Señalamiento para advertir la presencia de
ionizantes material radioactivo
Señalamiento para advertir: salidas de
emergencias, rutas de evacuación, zonas de
VERDE Condición Segura
seguridad, primeros auxilios, lugares de
reunión. Duchas de emergencia, lavaojos, etc.

Señalamiento para realizar acciones


AZUL Obligación
específicas.

Elaboración: Equipo Consultor


12.4.4.13.4 Colores de contrastes
El color contrastante sirve para mejorar la percepción de los colores de seguridad. La selección del
primer color está de acuerdo a lo establecido en la anterior tabla. El color de seguridad cubre al
menos el 50% del área total de la señal.

Tabla 38. Selección de Colores Contrastantes

COLOR DE SEGURIDAD COLOR DE CONTRASTE

ROJO BLANCO

AMARILLO NEGRO

VERDE BLANCO

AZUL BLANCO

NEGRO BLANCO

Elaboración: Equipo Consultor


12.4.4.13.5 Formas geométricas
Las formas geométricas de las señales de seguridad y su significado se establecen en la siguiente
tabla.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 200 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Tabla 39. Formas Geométricas de las Señales y Significado

SIGNIFICADO DESCRIPCIÓN DE LA FORMA GEOMÉTRICA UTILIZACIÓN

Círculo con banda diametral oblicua a 45º


Prohibición de una acción susceptible de
con respecto a la horizontal, dispuesta de la
PROHIBICIÓN provocar un riesgo, Ej. No fumar, no
parte superior izquierda a la inferior
encender fuego.
derecha

Descripción de una acción obligatoria,


OBLIGACIÓN Círculo
Seguridad

Triángulo equilátero, la base es paralela a la


PRECAUCIÓN Advertencia de un peligro
horizontal

Cuadro o rectángulo. La base entre 1 a 1 1/2 Proporciona información en casos de


INFORMACIÓN
veces de altura y es paralela a la horizontal emergencias.

Forma geométrica Significado y Color

Prohibición o acción
de mando
Color Rojo

Prevención
Color amarillo

Información
(Incluyendo
instrucciones)
Color verde

Acción Obligatoria
Circulo azul

Elaboración: Equipo Consultor

12.4.4.13.6 Símbolos de seguridad e higiene


a. El color de los símbolos está en el color contrastante correspondiente a la señal de
seguridad.

b. El símbolo es mayor al 60 % de la altura de la señal.

c. Cuando se requiera elaborar una señal que no esté especificada o no contemple en las
normas regulares de seguridad, se permite el diseño siempre y cuando se establezca el
contenido e imagen de acuerdo a lo establecido en el literal anterior.

12.4.4.13.7 Texto
Toda señal de seguridad e higiene se complementa con un texto fuera de sus límites y cumple con

ING CARLOMAGNO CHAMBA 201 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

lo siguiente:

a. Un refuerzo a la información que proporciona la señal

b. La altura del texto no es mayor a la mitad de la altura de la señal

c. El ancho del texto no es mayor al ancho de la señal

d. El texto está ubicado debajo de la señal

e. Breve y concreto

f. El texto está en color contrastante sobre el color de seguridad correspondiente a la señal


que complementa, o texto en color negro sobre fondo blanco.

12.4.4.13.8 Dimensiones de las señales de seguridad


Las dimensiones de las señales de seguridad son tales que el área superficial y la distancia máxima
de observación cumplan con la relación siguiente:

S >L/2000

Donde S = superficie de la señal en m2

L = distancia máxima de observación en m.

NOTA: La fórmula se aplica a distancias menores a 50 metros.

12.4.4.13.9 Señales de prohibición


Estas señales sirven para denotar prohibición de una acción susceptible que puede provocar un
riesgo. Tiene forma geométrica circular fondo de color blanco, banda circular y línea diagonal en
color rojo y el símbolo en color negro, ejemplos ver en la siguiente tabla.

Tabla 40. Señales de Prohibición


CONTENIDO DE IMAGEN
INDICACIÓN EJEMPLO DE UBICACIÓN EJEMPLO DE LA SEÑAL
DEL SÍMBOLO

Lugares de almacenamiento de
Prohibido Fumar Cigarrillo Encendido combustible, oficinas,
comedores, etc.

Bodegas de almacenamoento
Prohibido generar
Cerillo encendido de combustibles, explosivos,
llama abierta
etc.

Silueta Humana Cruces peatonales, áreas


Prohibido el paso
Caminando restringidas

Elaboración: Equipo Consultor


12.4.4.13.10 Señales de precaución
Estas señales advierten sobre la presencia de algún riesgo. Tienen forma geométrica triangular,
fondo color Amarillo, banda de contorno y símbolo en color negro, ejemplos ver en la siguiente

ING CARLOMAGNO CHAMBA 202 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

tabla.

Tabla 41. Señales de Precaución


CONTENIDO DE IMAGEN
INDICACIÓN EJEMPLO DE UBICACIÓN EJEMPLO DE LA SEÑAL
DEL SÍMBOLO
Cráneo humano de frente Manejo, manipulación,
Precaución
con dos huesos cruzados almacenamiento de
Sustancia Tóxica
por detrás sustancias tóxicas
Generadores de enrgía
Flecha quebrada en
Advertencia de eléctrica, líneas de energía
posición vertical hacia
Riesgo Eléctrico eléctrica, tableros de
abajo
distribución eléctrica, etc.

Precaución Zona de Un montacargas de perfil Zonas de operación de


Montacargas izquierdo montacargas, etc.

Elaboración: Equipo Consultor


12.4.4.13.11 Señales de información
• Señales de información para equipo contra incendio

Estas señales informan sobre la ubicación de los equipos y estaciones contra incendio y atención en
caso de emergencia Tienen forma rectangular o cuadrada con fondo rojo y figura color blanca,
ejemplos ver en la siguiente tabla.

Tabla 42. Señales de Información


CONTENIDO DE IMAGEN
INDICACIÓN EJEMPLO DE UBICACIÓN EJEMPLO DE LA SEÑAL
DEL SÍMBOLO

Ubicación de un Junto a un extintor, dirección


Silueta de un extintor
extintor hacia un extintor

Ubicación de un Junto a un hidrante, dirección


Silueta de un hidrante
hidrante de un hidrante

Ubicación de Junto a un teléfono, indicando


teléfono de Silueta de un teléfono la dirección de un teléfono de
emergencia emergencia

Elaboración: Equipo Consultor


• Señales de información para primeros auxilios

Indican la ubicación de salidas de emergencia y de instalaciones de primeros auxilios.

Tiene fondo verde con la figura color blanco, ejemplos ver en la siguiente tabla.

Tabla 43. Señales de Información – Primeros Auxilios

ING CARLOMAGNO CHAMBA 203 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

CONTENIDO DE IMAGEN DEL


INDICACIÓN EJEMPLO DE UBICACIÓN EJEMPLO DE LA SEÑAL
SÍMBOLO

Silueta humana avanzando


Ubicación de una
hacia una salida de Puertas, escape, escaleras de
Salida de
emrgencia indicando con una emergencia
Emergencia
dirección del sentido

Ubicación de una
Junto a una ducha o regadera
regadera de Silueta humana bajo regadera
de emergencia
emergencia
Ubicación de Direccionando las estaciones
estaciones de Cruz de primeros auxilios, junto al
primeros auxilios centro médico

Elaboración: Equipo Consultor


Se colocará la señalización necesaria y apropiada en los frentes de trabajo, áreas de
almacenamiento de combustibles, polvorines, bodegas, vías, etc.

12.4.4.13.12 Balizamiento nocturno


Se debe asegurar el balizamiento nocturno en las áreas de riesgo de caídas como zanjas, cunetas,
así como para identificación de caminos y vías de tránsito peatonal y vehicular.

En las áreas de riesgo de caída, las señales luminosas deben ubicarse a un metro del borde de dicha
zanja.

Señalización a ser implementada

 Se debe señalizar en su totalidad campamento de obra con sus diferentes áreas: Ubicación
de oficinas, señalización y demarcación de extintores, señalización de baños o baterías
sanitarias portátiles, señalización de áreas de almacenamiento de materiales de
construcción, materiales o productos peligrosos, accesos a lugares restringidos, señalización
para el uso de los elementos de protección personal, rutas de evacuación, puntos de
encuentro, salidas de emergencia, entre otros.

 Para materiales y senderos peatonales: Instalar cintas de demarcación de mínimo 12 cm de


ancho con franjas amarillas y negras. Instalar por lo menos dos líneas horizontales de cinta.
También se puede instalar malla sintética que demarque el perímetro de las zonas de
trabajo.

 Para labores de excavación se deben fijar avisos preventivos e informativos que indiquen la
labor que se está efectuando.

 Todas las áreas de circulación de equipos pesados deben estar adecuadamente señalizadas
para prevenir la ocurrencia de accidentes de trabajo.

 Señalizar las zonas de depósito de excedentes de excavación mediante cintas delimitadoras


o en su defecto estaca pintadas de color reflectivo.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 204 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

 Señalización para educación ambiental a los trabajadores sobre la preservación de la fauna


silvestre.

12.4.4.14 Recomendaciones generales de Seguridad Industrial


Para garantizar la seguridad laboral de los empleados y trabajadores de las empresas contratistas se
deberán tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

FASES DEL PROYECTO


Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Los Supervisores de Seguridad y Ambiente serán los
responsables de verificar las condiciones de trabajo, el
1 A A
cumplimiento de las regulaciones y de las políticas de
este programa.
La operación segura de maquinaria pesada depende de:
a) Entrenamiento del operador, y b) Mantenimiento del
2 equipo. Además se debe asegurar que los operadores A A
de maquinarias cuenten con la respetiva licencia tipo G
que los autoriza a operar las mismas.
El manejo de combustibles deberá cumplir con los
3 procedimientos basados en el RAOHE, Decreto No. A A
1215, Artículo 25.
Los químicos usados se manipularán siguiendo las
recomendaciones de su fabricante respecto a su
transporte, almacenamiento, reactividad, protección y
4 A A
reglas generales, por lo que ningún químico será
manejado sin antes analizar a detalle su hoja técnica de
seguridad (Material Safety Data Sheet).
Las empresas contratista contarán con un Manual de
Procedimientos de Seguridad Industrial y Salud
5 A N/A
Ocupacional para los diferentes trabajos que se
ejecuten en la construcción del proyecto.
Todas las áreas donde existan actividades laborales y
movimiento de personal, maquinaria pesada y
6 A A
vehículos pesados y livianos deben estar bien
iluminadas.

12.4.4.15 COSTOS DEL PROGRAMA

RUBRO UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL


Áreas de
almacenamiento de
m2 40 250,00 10000,00
productos químicos y
combustibles (cubetos)

ING CARLOMAGNO CHAMBA 205 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

EPP personal de
U 11 40,00 440,00
manejo de explosivos
EPP U 100 50,00 5000,00
Capacitación a
Glob. 1 1000,00 1000,00
conductores
Kit de seguridad de
U 13 100,00 1300,00
vehículos
Capacitación en temas
ambientales, seguridad Glob. 1 500,00 500,00
y productiva
Reuniones de
U 5 200,00 1000,00
capacitación
Inspección y recarga de
U 40 30,00 1200,00
extintores
TOTAL 20440,00

12.4.4.16 RESPONSABLE
El responsable de ejecución será CELEC EP GENSUR o el contratista que delegue para la ejecución.
Fiscalización Ambiental será el responsable de supervisión de la ejecución de las medidas
ambientales

12.4.4.17 MEDIOS DE VERIFICACION


Contratos, informes, libro de obra ambiental, fotografías, registros

12.4.5 PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS


12.4.5.1 Objetivo
Mitigar los impactos directos sobre los factores socio-ambientales relacionados con los desechos
generados a causa del desarrollo de las actividades del proyecto.

12.4.5.2 Identificación de los residuos


Con el propósito de llevar un adecuado control y registro de los residuos que se generen en las
diferentes fases del proyecto, es necesario definir el tipo de residuos a través de la caracterización
de los mismos, lo que permitirá identificarlos y cuantificarlos. De acuerdo al anexo 6 “Norma de
Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No Peligrosos”, del Texto
Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), se consideran las
siguientes definiciones:

Desecho No Peligroso: Denominación genérica de cualquier tipo de productos residuales, restos,


residuos o basuras no peligrosas, originados por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas,
que pueden ser sólidos o semisólidos, putrescibles o no putrescibles.

Por otra parte, el Libro VI “De la Calidad Ambiental”, título V “Reglamento para la Prevención y
control de la Contaminación por Desechos Peligrosos”, capítulo I “Disposiciones Generales”, Sección
I “Glosario de Términos”, del TULSMA, define a los desechos como sustancias (sólidas, líquidas,
gaseosas o pastosas) u objetos a cuya eliminación se procede, se propone proceder o se está
obligado a proceder en virtud de lo dispuesto en la legislación nacional vigente.

Desecho Peligroso: Es todo aquel desecho, que por sus características corrosivas, tóxicas,
venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicas, infecciosas, de patogenicidad,
carcinogénicas representan un peligro para los seres vivos, el equilibrio ecológico o el ambiente.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 206 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

De la misma manera, el Libro VI “De la Calidad Ambiental”, título V “Reglamento para la Prevención
y control de la Contaminación por Desechos Peligrosos”, capítulo I “Disposiciones Generales”,
Sección I “Glosario de Términos”, define a los desechos peligrosos como aquellos desechos sólidos,
pastosos, líquidos o gaseosos resultantes de un proceso de producción, transformación, reciclaje,
utilización o consumo y que contengan algún compuesto que tenga características reactivas,
inflamables, corrosivas, infecciosas, o tóxicas, que represente un riesgo para la salud humana, los
recursos naturales y el ambiente de acuerdo a las disposiciones legales vigentes.

Desecho sólido especial: Son todos aquellos desechos sólidos que por sus características, peso o
volumen, requieren un manejo diferenciado de los desechos sólidos domiciliarios. Son considerados
desechos especiales:

a) Los animales muertos, cuyo peso exceda de 40 kilos.

b) El estiércol producido en mataderos, cuarteles, parques y otros establecimientos.

c) Restos de chatarras, metales, vidrios, muebles y enseres domésticos.

d) Restos de poda de jardines y árboles que no puedan recolectarse mediante un sistema


ordinario de recolección.

e) Materiales de demolición y tierras de arrojo clandestino que no pueden recolectarse


mediante un sistema ordinario de recolección.

Reciclaje: Proceso de utilización de un material recuperado en el ciclo de producción en el que ha


sido generado.

Entre los principales residuos que se generan en las fases de Construcción y Operación del proyecto
hidroeléctrico tenemos:

FASE CONSTRUCTIVA
TIPO DE RESIDUO DESCRIPCIÓN DEL RESIDUO CLASIFICACIÓN DEL RESIDUO
Cemento, grava, arena, hormigón
Residuos de construcción
de rechazo, otros escombros
Residuos especiales
Residuos de Tuberías y
Acero, tubos, cables, varillas.
estructuras metálicas
Focos y/o fluorescentes Mantenimiento de instalaciones Residuos peligrosos
Envases de grasas, pinturas,
Envases metálicos
aceites, etc.
Envases de bebidas, productos
químicos, restos de material no
Vidrio
utilizado en obras civiles Residuos especiales
(campamentos).
Plásticos convencionales Botellas PET, utensilios plásticos
Toldos, tubos PVC, tuberías,
Plásticos industriales
baldes de químicos, aceites

ING CARLOMAGNO CHAMBA 207 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

FASE CONSTRUCTIVA
TIPO DE RESIDUO DESCRIPCIÓN DEL RESIDUO CLASIFICACIÓN DEL RESIDUO
Filtros de aceites empleados en
Filtros de aceites usados mantenimiento de equipos y
maquinaria
Aceites y grasas producidos en
Aceites, lubricantes y grasas mantenimiento de vehículos y Residuos peligrosos
maquinaria.
Baterías y pilas usadas de
Baterías y Pilas Usadas maquinaria, equipos y/o
vehículos.
Material desbrozado y/o madera
Vegetación desbrozada, madera Residuos especiales
cortada
Papelería de las oficinas de la Residuos no peligrosos o
Papel, cartón
obra comunes - reciclables
Llantas usadas Mantenimiento de vehículos Residuos especiales
Residuos de preparación y
consumo de alimentos Residuos no peligrosos o
Residuos orgánicos domésticos
(campamento central y comunes
campamentos de avanzada)
Gasas, guantes, aplicadores,
algodón, jeringas, agujas u otro
Residuos infectocontagiosos Residuos peligrosos
elemento contaminado con
fluidos corporales.

FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


TIPO DE RESIDUO DESCRIPCIÓN DEL RESIDUO CLASIFICACIÓN DEL RESIDUO
Baterías y pilas usadas de
Baterías y pilas usadas maquinaria, equipos y/o Residuos peligrosos
vehículos.
Acero, tuberías, válvulas,
Residuos metálicos sellantes, varillas, cemento Residuos especiales
etc.
Filtros de aceites empleados
Filtros de aceites usados Residuos peligrosos
en vehículos y maquinaria
Filtros empleados en
Filtros de aire usados mantenimiento de equipos y Residuos especiales
maquinaria
Mantenimiento de
Focos y fluorescentes Residuos peligrosos
instalaciones
Botellas, bidones de bebidas,
Plásticos convencionales Residuos especiales
fundas plásticas, otros.
Baldes, tambores, tubería de
Plásticos industriales Residuos especiales
PVC, etc.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 208 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


TIPO DE RESIDUO DESCRIPCIÓN DEL RESIDUO CLASIFICACIÓN DEL RESIDUO
Desbroce de vegetación en
Vegetación desbrozada Residuos especiales
actividades de mantenimiento
Llantas usadas Mantenimiento de vehículos Residuos especiales
Acumulados en las estructuras Residuos no peligrosos o
Sedimentos
de captación comunes
Residuos de preparación y
consumo de alimentos. Residuos no peligrosos o
Residuos orgánicos domésticos
(campamento central y comunes
campamentos de avanzada)
Papelería de las oficinas de la Residuos no peligrosos o
Papel, cartón
obra comunes – reciclables
Gasas, guantes, aplicadores,
algodón, jeringas, agujas u
Residuos infectocontagiosos Residuos peligrosos
otro elemento contaminado
con fluidos corporales.

12.4.5.3 Clasificación de los Residuos

De las diversas actividades desarrolladas en las fases de proyecto, se han identificado residuos no
peligrosos o comunes y residuos peligrosos. Todos los residuos generados deben ser manejados
adecuadamente de acuerdo a lo dispuesto en el presente programa. Los Contratistas de obra e
CELEC EP deben cumplir y exigir a los trabajadores y visitantes del proyecto, que acaten las
directrices aquí establecidas, con el fin de garantizar el adecuado manejo, clasificación,
almacenamiento y disposición final de los residuos.

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS

FASES DEL PROYECTO


DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE PARA LA CLASIFICACIÓN DE
Nº Operación y
LOS RESIDUOS Construcción
Mantenimiento
Para favorecer la recolección de los residuos, es necesario ubicar
recipientes metálicos de diferentes colores en diferentes áreas
1 A A
de los frentes de trabajo, tanto en la fase de construcción como
de operación y mantenimiento del proyecto.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 209 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS

FASES DEL PROYECTO


DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE PARA LA CLASIFICACIÓN DE
Nº Operación y
LOS RESIDUOS Construcción
Mantenimiento

Los recipientes deben estar pintados del color asignado de


acuerdo a los diferentes tipos de residuos.
COLOR ASIGNADO A LOS
TIPO DE RESIDUO
RECIPIENTES
Desechos ordinarios no reciclables Verde

2 Plástico Azul A A
Papel, cartón y similares Plomo

Vidrio y porcelana Blanco


Residuos peligrosos con riesgo biológico Rojo
Residuos contaminados con aceites,
Negro
combustible, productos químicos

Todos los recipientes deben estar adecuadamente etiquetados y


3 contar con su respectiva tapa para evitar la proliferación de A A
insectos, roedores y la entrada de aguas lluvias.

12.4.5.4 Manejo de Residuos No Peligrosos Comunes y Especiales


El manejo adecuado de los residuos no peligrosos comunes y especiales generados en las diferentes
fases del proyecto, se logrará mediante la aplicación de directrices claras y específicas, las cuales se
enuncian a continuación.

Lineamientos para fomentar la reducción en la fuente

La reducción en la fuente es la primera medida para una gestión adecuada de los residuos sólidos,
para lograr esta reducción se pueden tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS COMUNES

FASES DEL PROYECTO


Nº LINEAMIENTOS A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Reducción del volumen de residuos en el punto de generación, es
decir utilizar insumos que sean envasados en recipientes de mayor
1 capacidad para no generar mayor volumen con envases pequeños A A
y de preferencia que sea reutilizables o que se pueda retornar al
fabricante.
Hacer campañas de sensibilización al personal de obra y operación
2 sobre las medidas a implementarse para fomentar la separación A A
en la fuente de los diferentes residuos no peligrosos.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 210 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

12.4.5.5 Recomendaciones para el Manejo, almacenamiento y transporte de residuos


Una vez identificadas las áreas desde donde se realizará el desalojo de los residuos (centros de
acopio temporal), es necesario diseñar rutas, horarios y frecuencias para el transporte de los
mismos.

Para el manejo, almacenamiento y transporte de los residuos es importante considerar las


siguientes especificaciones técnicas:

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS COMUNES

FASES DEL PROYECTO


Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
El personal asignado para el manejo de los residuos debe estar
1 provisto de equipo de protección personal adecuado para sus A A
funciones.
El lugar de almacenamiento de los residuos debe estar ubicado en
un lugar de fácil acceso dentro del área donde se desarrolla el
2 proyecto. Debe ser totalmente cubierto y alejado de cualquier A A
cuerpo de agua. Tener piso impermeable y canales perimetrales
para recolección de aguas de limpieza.
El área de almacenamiento temporal debe contar con señales y
letreros visibles alusivos a las características de los residuos que se
3 pueden almacenar, así como cumplir con las mismas A A
características que se establecieron para el lugar de
almacenamiento en el numeral 2.
Se debe asegurar la ubicación de extintores contra incendios en el
4 área de almacenamiento temporal de residuos con el fin de A A
contener cualquier conato de incendio.
Mantener en adecuadas condiciones de limpieza y aseo el área
5 donde se almacenan los residuos con el fin de favorecer la higiene A A
y conservar la estética del contorno.
El área de almacenamiento debe favorecer la separación de los
6 A A
residuos especiales para favorecer el retiro de los mismos.
Los periodos de recolección de residuos comunes desde la fuente
de generación hacia los sitios de almacenamiento temporal de
desechos, deben realizarse diariamente, de tal manera que en el
7 sitio de generación (Ejm: comedores, campamentos, etc.), no se A A
presente proliferación de vectores de enfermedades. Dichos
desechos deben ser almacenados de acuerdo a lo indicado en los
numerales 2 y 3.
Únicamente aquellos residuos que no sean aprovechables que se
generen en la fuente deben ser depositados en contenedores
8 plásticos herméticos (de dos ruedas) de 48 kilos y transportados A A
hacia el sitio de transferencia (área de almacenamiento temporal),
y ser vaciados en dos contenedores de 1000 kg de capacidad.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 211 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS COMUNES

FASES DEL PROYECTO


Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Asegurar que durante el trasporte de los residuos se cuente con
9 A A
una lona o toldo de protección.
Asegurar el mantenimiento apropiado de los vehículos de
10 A A
transporte.
La gestión de los residuos se realizará por empresas que cuentan
11 con los permisos, autorizaciones por parte de entidades A A
competentes y equipo necesario.

12.4.5.6 Disposición final de los residuos


PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS COMUNES

FASES DEL PROYECTO


Nº RECOMENDACIONES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Se debe implementar un programa de Gestión Integral de Residuos
Sólidos (GIRS) que consiste en un programa de reducción en la
fuente, reciclaje, compostaje, y eliminación, con la finalidad de
proteger eficazmente la salud de los trabajadores y el medio
ambiente.
El contratista debe establecer la mejor alternativa para el
tratamiento de los residuos que se generen en las diferentes fases
del proyecto, pudiendo ser éstas:
 Reducción en la fuente: incluye el uso de un mínimo de
envases, diseño de productos para durar más y
reutilización de materiales; ayuda a reducir el manejo,
tratamiento y costos de eliminación y, finalmente reduce
la generación de metano.
1  Reciclaje: proceso que involucra colectar, reprocesar y/o A A
recuperar ciertos materiales de desecho (vidrio, metal,
plástico, papel, etc.) para hacer nuevos materiales o
productos.
 Compostaje: conversión de los materiales de desecho en
aditivos del suelo.
 Eliminación (vertido): Estas actividades se utilizan para
gestionar los residuos que no pueden ser reducidos o
reciclados. Una forma de deshacerse de los residuos es
colocándolos en el relleno sanitario más cercano, donde
se almacenan de forma segura.
Otra forma de eliminación de residuos sólidos orgánicos es por
medio de la lombricultura que consiste en la transformación de los
desechos orgánicos (estiércol, restos de alimentos, restos de

ING CARLOMAGNO CHAMBA 212 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS COMUNES

FASES DEL PROYECTO


Nº RECOMENDACIONES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
plantas, etc.) en humus mediante la cría intensiva de lombrices de
tierra. Esta técnica permite reciclar los desechos orgánicos para
obtener materia orgánica (humus de lombriz), y proteínas (las
lombrices sirven para alimentar peces, aves, cerdos, etc.). Además,
es una actividad de baja inversión, mínimo riesgo, fácil
administración, y alta rentabilidad por los beneficios múltiples que
se obtienen.
Los desechos orgánicos pueden ser aprovechados también para
producción de bioabono (abono orgánico), entre otras alternativas
que podría tomar en consideración el contratista en la fase de
construcción o en la fase de operación de la central hidroeléctrica.
Los residuos comunes que por su origen, composición o tipo no
puedan reciclarse o reutilizarse deberán ser depositados en un
relleno sanitario autorizado por la entidad competente. Según el
volumen de generación y previo a un acuerdo con la empresa
2 A A
recolectora los desechos pueden ser retirados en el lugar,
respetando para ello las normas establecidas por la empresa en
cuanto al envase recolector, días y horas indicados por la entidad
encargada de su manejo.
El periodo de evacuación de residuos desde la estación de
transferencia hasta el relleno sanitario más cercano para la
disposición final de los mismos será dos veces a la semana, por lo
3 A A
que se deberá asegurar que los contenedores tengan la capacidad
suficiente como para almacenar los residuos hasta que el camión
recolector los retire.
Para la disposición final de ciertos residuos como los comunes, se
4 debe realizar la respectiva coordinación con el Gobierno Municipal A A
de Zamora para garantizar el desalojo final en el relleno sanitario.
Los residuos especiales no peligrosos como plásticos, madera,
vidrio, cartones, papel, hierro, deben ser entregados a empresas
5 recicladoras que estén debidamente autorizadas. Dichos desechos A A
no podrán ser regalados dado que se debe garantizar la disposición
final adecuada y segura de los mismos.
CELEC EP será responsable de hacer un seguimiento de lo actuado
6 A A
por la contratista encargada de la gestión de residuos.
En la etapa operativa, se va a provocar una acumulación de
sedimentos en las estructuras que conducen la captación de agua,
7 con el objeto de evitar un incremento excesivo de sólidos N/A A
sedimentables en el río, se efectuará una evacuación semestral o
según los requerimientos de la evacuación de los mismos.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 213 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

12.4.5.7 Manejo de residuos líquidos


Con el propósito de minimizar las afectaciones que pueden producir el inadecuado manejo de los
residuos líquidos se plantean las siguientes recomendaciones:

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS COMUNES

FASES DEL PROYECTO


Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Instalar baterías sanitarias portátiles para el uso de los
trabajadores que participen en la construcción del proyecto. El
número baterías sanitarias portátiles a ser instaladas
1 A N/A
temporalmente será de acuerdo al número de trabajadores en
los frentes de trabajo, siendo como mínimo de una batería
sanitaria por cada 25 trabajadores.
Brindar adecuado mantenimiento y limpieza periódica a las
baterías sanitarias portátiles.
Se debe efectuar una desinfección diaria de las baterías
sanitarias con productos químicos inodoros (desinfectante,
2 A N/A
desodorizante y disgregante de materia orgánica). Igualmente,
mínimo dos veces a la semana, retirar las excretas acumuladas
a través de empresas calificadas. Dejar registros de los
mantenimientos y limpiezas efectuadas.
Las excretas acumuladas y retiradas de las baterías sanitarias
portátiles serán dispuestas de acuerdo a las directrices que
establece la empresa de Acueducto y Alcantarillado del
3 A N/A
Municipio de Zamora, debiendo constar por escrito el
procedimiento aprobado y aplicado por dicha empresa y el
destino final para la disposición de las excretas.
Las aguas negras y grises deben ser conducidas a fosas sépticas
de donde se extraerán las mismas y serán enviadas para su
tratamiento y disposición final, a una empresa especializada en
este tipo de tratamientos, que deberá contar con licencia
ambiental y cumplir con los límites permisibles establecidos en
4 la legislación ambiental; el Supervisor de Gestión Ambiental se N/A A
encargarán del seguimiento respectivo a cada uno de sus
despachos por medio de informes por parte de la empresa que
realizó el tratamiento, en los que se detalle: volumen,
tratamiento, disposición final y cumplimiento de los valores
límites permisibles para este tipo de descargas.
Los lodos o lixiviados generados por el mantenimiento de estos
sistemas de tratamiento serán dispuestos, de acuerdo a la
5 gestión de desechos sólidos orgánicos. Además dependiendo N/A A
del tipo de lodos que se generen se pueden colocar estos en
escombreras exclusivas para los mismos.
Para la disposición final de los residuos resultantes del
6 N/A A
mantenimiento y limpieza de las fosas sépticas, se debe realizar

ING CARLOMAGNO CHAMBA 214 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS COMUNES

FASES DEL PROYECTO


Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
la respectiva coordinación con el Gobierno Municipal de
Zamora para garantizar el desalojo final en los lugares que
determine dicha autoridad, con el fin de no generar en ningún
caso, contaminación de cuerpos de agua ni del suelo.
A futuro se debe considerar la construcción de un sistema de
tratamiento de aguas negras y grises en el sitio que permita
tratar adecuadamente las aguas residuales domésticas. El
sistema de tratamiento a emplear, debe garantizar que las
aguas residuales cumplan con los estándares y límites de
calidad establecidos por la normativa ambiental vigente para
que puedan ser descargadas al cuerpo receptor.
Los límites máximos permisibles que deben cumplirse se
indican a continuación:
PARÁMETRO EXPRESADO COMO UNIDAD LMP
Potencial
pH ….. 5<pH<9
Hidrógeno
7 N/A A
Temperatura ºC ….. <35
Remoción >
Coliformes Fecales NMP/100ml …..
al 99,9%

Demanda Química
DQO mg/l 250
de Oxígeno

Cloro activo Cl mg/l 0.5


Sustancias solubles en
Aceites y Grasas mg/l 0.3
hexano
Sustancias activas al azul
Tensoactivos mg/l 0.5
de metileno
Tabla 12, Anexo 1 libro VI TULSMA
Para controlar que las aguas turbinadas no generen ningún
impacto al cuerpo hídrico, se monitoreará los criterios de la
8 N/A A
calidad admisibles para la preservación de la flora y fauna, así
como para uso agrícola.

12.4.5.8 Registro de generación de residuos no peligrosos


Tanto en la fase de construcción como de operación y mantenimiento del proyecto, una vez sean
clasificados los residuos con su respectiva identificación, es necesario cuantificarlos y registrarlos en
un formato que se acople al volumen de generación, pudiendo ser este de forma diaria o semanal.
Dichos reportes deben ser recopilados por medio de un reporte mensual. La información básica a
registrarse se describe en la siguiente tabla:

ING CARLOMAGNO CHAMBA 215 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Tabla 44. Control Mensual de Generación de Residuos Comunes y Especiales No


Peligrosos

TIPO DE PUNTO DE DISPOSICIÓN FIRMA


FECHA CANTIDAD Kg
RESIDUO GENERACIÓN FINAL RESPONSABLE

Elaboración: Equipo Consultor

12.4.5.9 Manejo de Residuos Peligrosos


De acuerdo al Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Residuos
Peligrosos, se define como desecho peligroso todo aquel desecho sólido, pastoso, líquido o gaseoso
resultante de un proceso de producción, transformación, reciclaje, utilización o consumo y que
contenga algún compuesto que tenga características reactivas, inflamables, corrosivas, infecciosas o
tóxicas que represente un riesgo para la salud humana, los recursos naturales y el ambiente.

En las dos fases del proyecto se debe controlar los residuos peligrosos que se generan, mediante el
registro del tipo y cantidad de los residuos peligrosos generados, para esto será necesario acoger lo
que dispone el acuerdo Ministerial 026 que exige el registro como generador de residuos peligrosos
que emite el Ministerio del Ambiente en su calidad de autoridad ambiental nacional.

Con la finalidad de garantizar el efectivo y adecuado transporte de los residuos peligrosos, será
necesario trabajar con transportistas y gestores autorizados.

12.4.5.10 Manejo de residuos líquidos peligrosos


Los residuos líquidos peligrosos comúnmente generados en este tipo de proyecto son los que se
originan en los campamentos e incluyen aceites lubricantes usados, aceite dieléctricos de
transformadores usados durante la construcción, así como aceites dieléctricos de los
transformadores que se generan en el mantenimiento de la subestación, químicos utilizados para
los hormigones y acabados.

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

FASES DEL PROYECTO


Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Los residuos peligrosos no deben ser almacenados o
dispuestos en conjunto con los residuos comunes, a fin
1 de evitar que materiales designados como residuos A A
normales sean contaminados por la presencia de los
residuos peligrosos.
Los aceites dieléctricos generados por la actividad
eléctrica también son considerados residuos peligrosos.
2 N/A A
El tiempo de vida de un transformador dependerá del
control y mantenimiento que se haga al contenido de

ING CARLOMAGNO CHAMBA 216 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

FASES DEL PROYECTO


Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
aceites en éstos; para ello CELEC EP en la etapa de
operación y mantenimiento, deberá llevar a cabo un
análisis de los aceites dieléctricos con una frecuencia
anual, cuyos parámetros a considerar son los
siguientes:
 Análisis físico químico.
 Cromatografía de gases.
 Análisis de furanos.
 Contenido de inhibidor.
Los análisis deberán ser efectuados por laboratorios
acreditados por el Organismo de Acreditación
Ecuatoriano (OAE).
En el momento en que se lleguen a generar aceites
dieléctricos, éstos deben ser almacenados en
recipientes metálicos debidamente rotulados, en áreas
pavimentadas y bajo cubierta.
El tratamiento y eliminación deberá realizarse por
medio de gestores ambientales autorizados por el
Ministerio del Ambiente para su tratamiento final.
Sólo la caracterización del aceite dieléctrico indicará
qué puede estar pasando con el transformador.
Los aceites y lubricantes usados que no estén en
contacto con otras sustancias pueden usarse como
lubricantes de tipo industrial en equipo que no requiera
lubricación final, siempre y cuando se brinde el manejo
3 adecuado y se tomen todas las precauciones para evitar A A
contaminación del recurso suelo y cuerpos de agua.
Preferiblemente estos residuos peligrosos deben ser
entregados a gestores autorizados para garantizar el
manejo, transporte y disposición final segura.
Los residuos de productos químicos deben manipularse
y transportarse conforme lo establezca la respectiva
MSDS; los contenedores deberán estar debidamente
4 rotulados y con avisos de seguridad con el fin de A A
identificar de forma rápida el tipo de producto
contenido, así como las precauciones que se deben
tener para su manipulación.
El transporte y disposición final de residuos catalogados
como peligrosos serán efectuados por una empresa que
5 A A
cuente con licencia ambiental otorgado por la entidad
de control competente. Los contenedores de residuos

ING CARLOMAGNO CHAMBA 217 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

FASES DEL PROYECTO


Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
peligrosos deberán contar con rotulación informativa
sobre el tipo de producto contenido, advertencia del
peligro y otra información relevante.
En el caso que se requiera la devolución de residuos de
productos químicos peligrosos al proveedor, será
6 necesario establecer acuerdos previos; únicamente en A A
el caso de no ser posible este procedimiento se seguirá
los mecanismos establecidos en el párrafo anterior.

Para el manejo de desechos líquidos de químicos inflamables, tóxicos y corrosivos se deberán


implementar las siguientes recomendaciones, las mismas que se encuentran establecidas en la
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 266: 2010 Transporte, Almacenamiento y Manejo de
Materiales Peligrosos, Requisitos:

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

FASES DEL PROYECTO


Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
El personal que maneje residuos peligrosos debe contar
con los equipos de protección personal adecuados, de
1 A A
acuerdo a lo establecido en la Hoja de Seguridad de los
materiales o productos peligrosos que los originan.
El contratista deberá instruir y dar entrenamientos
específicos, documentados, registrados y evaluados de
acuerdo a un programa, a fin de asegurar que el
personal que manejo estos residuos posean los
conocimientos y las habilidades básicas para minimizar
la probabilidad de ocurrencia de accidentes y
enfermedades ocupacionales. Se recomienda que el
programa de capacitación incluya como mínimo los
2 siguientes temas: A A
 Reconocimiento e identificación de materiales
peligrosos,
 Clasificación de materiales peligrosos,
 Aplicación de la información que aparece en
las etiquetas,
 Hojas de seguridad de materiales y tarjetas de
emergencia,
 Información sobre los peligros que implica la

ING CARLOMAGNO CHAMBA 218 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

FASES DEL PROYECTO


Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
exposición a estos materiales,
 Manejo, mantenimiento y uso del equipo de
protección personal,
 Planes de respuesta a emergencias,
 Manejo de la guía de respuesta en caso de
emergencia en el transporte.
Se colocarán rótulos que indiquen la disposición de "NO
3 FUMAR" en todas las áreas donde se almacenen A A
residuos de productos inflamables.
Para el manejo, almacenamiento y transporte de los
residuos de productos peligrosos, se debe considerar el
grado de compatibilidad de los mismos; por ningún
4 A N/A
motivo se almacenarán conjuntamente productos
químicos combustibles e inflamables con oxidantes,
explosivos con fulminantes o detonadores.
Del mismo modo, antes de descargar el agua lluvia de
las áreas de contención secundaria, el personal deberá
verificar si está presente algún brillo aceitoso u otra
evidencia de contaminación. Si el agua lluvia se ha
5 contaminado, se debe transferir al sistema de A A
tratamiento de agua aceitosa antes de ser descargadas.
El agua lluvia puede ser encausada directamente al
sistema para tratamiento de agua aceitosa sin
inspección.
Todo el personal que tenga a cargo el manejo de
residuos peligrosos en cada uno de los campamentos
que se acondicionará para la construcción de la obra de
6 desvío del río, presa, casa de máquinas y subestación, A N/A
debe recibir instrucción y capacitación en el
cumplimiento de normas de seguridad para el manejo
de los mismos.
Los recipientes que contengan residuos de productos
peligrosos deben mantenerse herméticamente
cerrados y aislados con un material impermeable para
evitar filtraciones y contaminación del ambiente.
7 También deben estar rodeados con un cubeto A A
técnicamente diseñado para el efecto, que permita
retener un volumen igual o mayor al 110% del producto
almacenado. Los recipientes deben estar protegidos
contra la corrosión para evitar filtraciones.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 219 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

FASES DEL PROYECTO


Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Los tanques, recipientes y contenedores que se utilicen
para el almacenamiento de residuos de combustibles
deben cumplir las especificaciones indicadas en el
8 A A
Reglamento Ambiental para Operaciones
Hidrocarburíferas del Ecuador (RAOH, Decreto Ejecutivo
1215)
Las aguas industriales deberán ser retenidas de manera
adecuada, mediante sistemas de conducción y
retención para su posterior tratamiento. El tratamiento
de los efluentes industriales debe hacer a través de
9 A A
Gestores Ambientales calificados o mediante la
instalación de un sistema de tratamiento que se ajuste
a las necesidades del proyecto y que permita la
eliminación de los componentes contaminantes.

12.4.5.11 Manejo de residuos sólidos peligrosos


Los residuos sólidos peligrosos que se tiene previsto generar en el proyecto son:

 Envases de productos químicos peligrosos.

 Residuos y solventes de pinturas.

 Restos de materiales absorbentes, trapos de limpieza y ropas protectoras contaminadas con


sustancias peligrosas o hidrocarburos.

 Suelos contaminados con hidrocarburos o químicos.

 Filtros de aceite y filtros de combustible de vehículos.

 Desechos hospitalarios.

 Pilas comunes.

 Baterías acido-plomo.

 Explosivos en mal estado.

 Residuos de explosivos.

12.4.5.12 Manejo adecuado de residuos peligrosos:


TIPO DE RESIDUO DIRECTRICES DE MANEJO
Envases de productos químicos Este tipo de residuos deben ser recolectados y mantenidos

ING CARLOMAGNO CHAMBA 220 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

TIPO DE RESIDUO DIRECTRICES DE MANEJO


peligrosos. temporalmente sobre bandejas colectoras en el centro de acopio
hasta su entrega a Gestores Ambientales. Por ningún motivo
pueden ser regalados o reutilizados para depósito de desechos o
almacenamiento de agua.
Deben ser almacenados en los mismos recipientes que los
contenían, los mismos que deben ubicarse en el centro de
almacenamiento temporal dentro de bandejas colectoras. Se debe
Residuos y solventes de pinturas. asegurar que los recipientes permanezcan debidamente cerrados y
etiquetados como residuos peligrosos.
Su eliminación final se debe efectuar a través de Gestores
Autorizados.
Restos de materiales absorbentes,
trapos de limpieza y ropas protectoras
contaminadas con sustancias Deben ser recolectados en recipientes adecuados de tipo metálico,
peligrosas o hidrocarburos. para su almacenamiento temporal en el centro de acopio hasta su
Suelos contaminados con posterior disposición final a través de Gestores Ambientales
hidrocarburos o químicos. Autorizados.
Filtros de aceite y filtros de
combustible de vehículos.
Los residuos contaminados con sangre y otros fluidos corporales
deben almacenarse en fundas plásticas de color rojo dentro de
recipientes de plástico debidamente etiquetados y con tapa.
Los elementos corto punzantes deben ser depositados en
Desechos hospitalarios.
recipientes resistentes a perforaciones, impermeables, con orificio
pequeño y con sistema de sellado que impida ser abiertos.
La eliminación final de estos residuos debe efectuarse a través de
Gestores Ambientales Autorizados.
Las pilas son residuos altamente contaminantes por lo que es
conveniente reducir su uso al máximo o utilizar preferiblemente las
pilas recargables.
Pilas comunes. Las pilas desechadas deben ser depositadas en un recipiente limpio
grueso con tapa. El recipiente debe estar debidamente etiquetado.
Una vez se encuentre lleno debe ser entregado a Gestores
Calificados.
Deben ser almacenadas encima de pallets con los bornes hacia
Baterías acido-plomo. arriba, en un área techada y con piso impermeable. Su disposición
final se debe efectuar a través de Gestores Autorizados.
Los residuos de este tipo deben ser almacenados en un área
independiente que cumpla con las mismas características técnicas
de seguridad estipuladas para el almacenamiento de los explosivos.
Explosivos en mal estado.
La destrucción de los explosivos fallidos puede efectuarse por
combustión, explosión o destrucción química. Dicha destrucción
solo podrá ser realizada por personal especializado.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 221 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

FASES DEL PROYECTO


Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
El personal que maneje residuos sólidos peligrosos
deberá contar con los equipos de protección personal
1 A A
adecuados, de acuerdo a lo establecido en la Hoja de
Seguridad de Materiales.
Para el almacenamiento de residuos sólidos peligrosos
2 se observará la compatibilidad de los mismos, a fin de A A
no generar riesgos de combustión o explosión.
Se mantendrán registros de generación,
almacenamiento y entrega de los residuos sólidos
3 A A
peligrosos. Estos documentos deberán estar
disponibles en todo momento.
Los residuos sólidos peligrosos almacenados deben ser
entregados a un transportista autorizado que cuente
4 con la Licencia Ambiental respectiva, para que A A
posteriormente sean entregados a un gestor
autorizado.

12.4.5.13 Almacenamiento de residuos peligrosos


PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

FASES DEL PROYECTO


Nº MEDIDAS A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Los residuos peligrosos a ser almacenados
temporalmente, tanto sólidos como líquidos, deberán
1 A A
ser colocados en un área específica, pavimentada,
techada, adecuadamente ventilada y con seguridad.
Para el caso de residuos líquidos, tales como aceites
lubricantes usados y aceites dieléctricos, el área de
almacenamiento deberá ser impermeable y estará
protegida de la lluvia, los recipientes se encontrarán
2 debidamente cerrados, identificados (etiquetados) y se A A
proveerá de un dique que pueda contener posibles
derrames. Los recipientes que se utilicen (tambores,
canecas, etc.) se colocarán sobre paletas de madera,
esto a fin de facilitar inspecciones.
El almacenamiento de los residuos peligrosos sólidos, o
líquidos deberá realizarse lejos de los sitios de
3 A N/A
campamentos, frentes de obra, polvorines y áreas de
almacenamiento de combustibles.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 222 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Las áreas o estaciones de transferencia, donde se almacenaran de forma temporal los residuos
peligrosos deben cumplir con las siguientes especificaciones, de acuerdo a la Norma Técnica
Ecuatoriana NTE INE 2266: 2010 Transporte, Almacenamiento y Manejo de Materiales Peligrosos,
Requisitos:

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

FASES DEL PROYECTO


Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Los lugares destinados para el almacenamiento de los
residuos deben reunir las condiciones siguientes:
 Estar situados en un lugar alejado de sitios de
afluencia de personas, ríos, pozos o canales.
 Las áreas destinadas para almacenamiento
deben estar aisladas de fuentes de calor e
ignición.
 El almacenamiento debe contar con
señalamientos y letreros alusivos a la
1 peligrosidad de los materiales, en lugares y A A
formas visibles y debe contar con un cubeto de
seguridad.
 El sitio de almacenamiento debe ser de acceso
restringido y no permitir la entrada de
personas no autorizadas.
 Situarse en un terreno o área no expuesta a
inundaciones.
 Estar en un lugar que sea fácilmente accesible
para todos los vehículos de transporte.
El área de almacenamiento debe contar con detectores
2 de humo, sistema de alarma de incendios y sistemas N/A A
para combatir un conato de incendio.
Asegurar que la cubierta y muros proporcionen una
3 A A
buena circulación del aire.
Construir las bodegas con materiales con características
4 retardantes al fuego, en especial la estructura que A A
soporta el techo.
Asegurar que el piso de la bodega sea impermeable y
5 sin grietas para permitir su fácil limpieza y evitar A A
filtraciones.
Sobre el piso de entrada la bodega debe tener una
rampa inclinada con un alto no menor de 10 cm, con
6 A A
una pendiente no mayor al 10% para facilitar el acceso
de los vehículos.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 223 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

FASES DEL PROYECTO


Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Contar con canales periféricos de recolección
construidos de hormigón, con una profundidad mínima
de 15 cm bajo el nivel del suelo de la bodega. Estos
7 A A
canales deben conectarse a una fosa o sumidero
especial de tratamiento, con el fin de que las áreas
cercanas no se contaminen.
Tener un sumidero dentro del área de la bodega, el cual
8 A A
se conectará con el externo.
Las instalaciones eléctricas deben estar protegidas y
9 A A
conectadas a tierra.
10 La bodega debe tener puertas de emergencia. A A
Las puertas de emergencia deben estar siempre libres
de obstáculos que impidan salir del local o bodega
11 A A
temporal, deben abrirse hacia afuera y con un sistema
de abertura rápida.
Disponer de una ducha de agua de emergencia y fuente
12 lavaojos en la fase operativa y en la fase constructiva un A A
área adecuada para poder disponer de agua.
13 La bodega debe tener un bordillo en su alrededor. A A
Se recomienda que el sitio o bodega donde se
almacenen los residuos peligrosos cuenten con
14 A A
extintores portátiles contra incendios de polvo químico
seco (PQS).
Se deberá realizar una clasificación (listado) de
desechos sólidos peligrosos en donde se consideren
15 A A
aspectos como tipo, fuente de origen, tratamiento
adecuado.

12.4.5.14 Registro de generación de residuos peligrosos


Tanto en la fase de construcción como de operación y mantenimiento del proyecto se debe llevar
de manera mensual el registro de los residuos peligrosos generados en las diferentes áreas de
trabajo. El registro de los residuos generados se debe llevar en formato previamente establecido
con los logos de la Constructora o de CELEC EP respectivamente en las diferentes fases, el cual debe
contener la información que se detalla en la siguiente tabla.

Tabla 45. Control Mensual de Generación de Residuos Peligrosos

ING CARLOMAGNO CHAMBA 224 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

TIPO DE DESCRIPCION CANTIDAD PUNTO DE DISPOSICIÓN FIRMA GESTOR


FECHA OBSERVACIONES
RESIDUO DEL RESIDUO Kg GENERACIÓN FINAL RESPONSABLE AMBIENTAL

Elaboración: Equipo Consultor


12.4.5.15 COSTO DEL PLAN

RUBRO UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL


Recipientes manejo
U 35 150,00 5250,00
desechos sólidos
Preparación de áreas de
ubicación de U 3 50,00 150,00
recipientes
Adecuación de un área
de deposición U 1 5000,00 5000,00
de residuos sólidos

EPP U 12 50,00* 600,00

Contratación de
empresa como gestor U 1 10000,00* 10000,00
de residuos
Fosas sépticas U 3 500,00* 1500,00
Sistema de tratamiento
U 1 4000,00 4000,00
de aguas residuales
Capacitación U 15 400,00 6000,00
TOTAL 20400,00
*Rubros considerados en el presupuesto del EIA anterior.

12.4.5.16 RESPONSABLE
El responsable de ejecución será CELEC EP GENSUR o su delegado. Fiscalización Ambiental será el
responsable de supervisión de la ejecución de las medidas ambientales

12.4.5.17 MEDIOS DE VERIFICACIÓN


Contratos, informes, libro de obra ambiental, fotografías, registros

12.4.6 PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y RELACIONES COMUNITARIAS.


12.4.6.1 OBJETIVO
Mantener informada a la población del área y evitar potenciales conflictos por falta de información.

12.4.6.2 Componentes que se desarrollan dentro del programa de relaciones


comunitarias
El presente Programa de Relaciones Comunitarias tendrá los siguientes subprogramas:

1. Subprograma de Apoyo a la infraestructura social de la zona,


2. Subprograma de Impulso Social,
3. Subprograma de Salud,
4. Subprograma de Comunicación,
5. Subprograma de Fortalecimiento a Organizaciones/ Municipio,
6. Subprograma de Investigaciones y Estudios permanentes,
7. Subprograma de Indemnizaciones y Compensaciones, y

ING CARLOMAGNO CHAMBA 225 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

8. Subprograma de Participación Ciudadana


9. Subprograma de desarrollo turístico

12.4.6.2.1 Subprograma de Apoyo a la infraestructura Social


De acuerdo con las políticas del Departamento de Gestión Social y Ambiental de CELEC EP y la
información levantada en campo de los recintos aledaños al Proyecto, se tomará en cuenta
principalmente a los centros poblados para el desarrollo de este subprograma: El Tambo, El
Retorno, Dos hermanos, El Queque, Rio Blanco, La Fragancia, Imbana y Zamora ya que se determinó
necesidades básicas no satisfechas en la provisión de servicios básicos como: agua potable, puestos
de salud, infraestructura educativa, y vías de comunicación.

12.4.6.2.1.1 Objetivo
Fortalecer la infraestructura de servicios básicos y dotar de obras complementarias de desarrollo
comunitario, con la finalidad de satisfacer la nueva demanda de la capa poblacional fruto de la
migración laboral propia del proyecto y apoyar para el mejoramiento de las condiciones de vida de
la población del área de influencia del Proyecto

12.4.6.2.1.2 Estrategias
o Reunión con autoridades locales para obtención de criterios e información sobre sobre
requerimientos de servicios básicos. Visita a los recintos para verificar in situ dichas
necesidades.

o Realización de investigación de campo en localidades para conocer la cualidad de


requerimientos en las líneas de trabajo pre-establecidas.

o Ejecución de las obras complementarias de desarrollo local definidas como una necesidad
de las bases y en coordinación con los actores sociales de la zona.

12.4.6.2.1.3 Componentes
PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

FASES PROYECTO
Nº MEDIDAS A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Apoyo a la Salud: Mejoramiento en las
infraestructuras de salud actuales y apoyo en la
1 construcción de nuevas infraestructuras en los centros A A
poblados y recintos del Área de Influencia Social del
Proyecto.
Apoyo a la Educación: Coordinar actividades con el
Ministerio de Educación para mejorar la infraestructura
educativa y el equipamiento educativo en el sector del
Área de Influencia Social del Proyecto, en apoyos
2 A A
como: mejoramiento de la infraestructura civil,
tecnológica, mobiliario, juegos exteriores, cambio de
techos, arreglo de paredes y pintura en las mismas,
cambio de baterías sanitarias, mejoramiento de

ING CARLOMAGNO CHAMBA 226 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

infraestructura de inodoros y lavabos, y mejoramiento


de los espacios públicos que cada escuela posea.
Apoyo Comunitario: Coordinar actividades con el
Municipio de Zamora para apoyar a los proyectos de
dotación de plantas de tratamiento de agua potable a
los centros poblados de la zona de influencia del
Proyecto.
Alcantarillado y/o Letrinización
Complementar el servicio de agua potable con la
dotación del sistema de alcantarillado bajo la
perspectiva de cerrar el círculo sanitario básico
comunitario.
3 Coordinar actividades con el Ministerio de Transporte y A A
Obras Públicas, los Gobiernos Provinciales, Municipales
y Parroquiales para el mejoramiento de las vías de
acceso a las poblaciones del área de influencia del
Proyecto.
Desarrollo de prácticas colectivas y equipamiento para
el manejo de desechos inorgánicos en las poblaciones
del área de influencia del Proyecto.
Asistencia técnica para el buen manejo de los desechos
sólidos y líquidos de las poblaciones del área de
influencia del Proyecto.

12.4.6.2.2 Subprograma de Impulso Social y Empleo


Se procurará la inserción de proyectos que estén direccionados a vigorizar la producción local y su
comercialización por medio de la capacitación que brindará CELEC EP en sus diferentes temáticas
como: desarrollo económico, apoyo a iniciativas agroproductivas, iniciativas turísticas, e
incorporando cursos de capacitación para la posterior contratación de la mano de obra no
calificada de la región en las diferentes fases del Proyecto; mejorando así los ingresos económicos
de las familias, con el fin de obtener como resultado una reactivación económica de mayor
injerencia a nivel comunitario.

12.4.6.2.2.1 Objetivo
Fortalecer los ingresos económicos y apoyar a las iniciativas productivas, en los de las familias del
área de influencia.

12.4.6.2.2.2 Actividades
PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

FASES PROYECTO
Nº MEDIDAS A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Mejoramiento de las condiciones de producción
1 existentes en la zona a través de un incentivo y apoyo A A
al consumo de la producción local por parte del

ING CARLOMAGNO CHAMBA 227 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Proyecto.

Impulso al desarrollo turístico y ecoturístico de la zona


2 A A
de influencia del Proyecto.
Impulso a negocios familiares, microempresas y apoyo
a la creación de servicios necesarios para el desarrollo
3 de las actividades del personal en obra en diferentes A A
ámbitos como: transporte, alimentación, alojamiento y
demás servicios de logística.
Apoyo a las iniciativas emprendedoras de los
4 pobladores locales a través de proyectos de desarrollo A A
agroproductivo comunitario.
Capacitación de la mano de obra local no calificada
para su posterior contratación en las diferentes
actividades que ejecute CELEC EP y sus contratistas de
5 acuerdo a los requerimientos de las diferentes fases A A
del Proyecto y dentro del marco de la legislación
laboral vigente, siempre y cuando los postulantes
cumplan con los requisitos laborales exigidos.
Capacitación comunitaria a través de cursos y talleres
en temas de: manejo de recurso agua, desechos
6 orgánicos, desechos inorgánicos, letrinización, control A A
de vectores (paludismo, dengue, fiebre amarilla,
tétanos), seguridad entre otros.

12.4.6.2.3 Subprograma de Salud


Las comunidades ubicadas en el área de influencia cuentan con una infraestructura de Salud
deficiente, tanto en la disponibilidad de acceso a este servicio, como en la calidad del mismo. En
consideración a la importancia de las condiciones de salud se ha previsto diseñar medidas
complementarias para fortalecer la oferta de servicios de salud.

12.4.6.2.3.1 Objetivo
Mejorar el acceso a servicios de salud en el área de influencia y su calidad.

12.4.6.2.3.2 Actividades
PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

FASES PROYECTO
Nº MEDIDAS A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Apoyar a las Direcciones de Salud de Zamora y Loja en
las campañas de vacunación, salud preventiva y
1 A A
odontología en las poblaciones del Área de Influencia
del Proyecto.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 228 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Apoyar al mejoramiento de la infraestructura civil y


equipamiento de los subcentros de salud de las zonas
2 A A
aledañas tomando en cuenta los lineamientos que
establece el Ministerio de Salud Pública.

12.4.6.2.4 Subprograma de Comunicación


El Subprograma de Comunicación se realizará en todas las fases del Proyecto con un enfoque socio-
ambiental, con el fin de desarrollar acercamientos a los recintos, cooperativas y pre-cooperativas de
la zona de influencia para informar y difundir las actividades del Proyecto

12.4.6.2.4.1 Objetivo
Mantener flujos de comunicación permanentes entre los actores para facilitar un trabajo
coordinado que permita el buen funcionamiento del proyecto.

12.4.6.2.4.2 Estrategias
Comunicación Interna:

Con la finalidad de mantener una comunicación fluida e integral entre todas las áreas del proyecto
se crea el Subprograma de Comunicación Interna en cual están establecidos los canales de
comunicación internos permanentes, la vocería institucional que son aquellas personas encargadas
de emitir las opiniones y posición institucional ante el público, medios de comunicación u otros
organismos; manteniendo un listado de contactos con números telefónicos del personal del
proyecto, listado de contactos de los actores externos involucrados con el proyecto, y el listado del
material de comunicación disponible sobre el Proyecto: videos, trípticos, etc.

Comunicación Externa

Determina las acciones a realizar con cada uno de los actores externos involucrados en el proyecto,
entre los cuales constan:

o Gobierno Municipal de Zamora

o Gobiernos Parroquiales.

o Organizaciones Sociales, Públicas y Privadas.

o Comunidades.

o Medios de Comunicación.

o Ministerios

o Ciudadanía. Otros actores sociales.

Coordinación Comunitaria

Apoyar la creación de un Comité de Veeduría Comunitaria de la zona de influencia, para la


ejecución y seguimiento de los Programas del Plan de Manejo Ambiental y principalmente el Plan

ING CARLOMAGNO CHAMBA 229 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

de Relaciones Comunitarias y Participación Ciudadana.

12.4.6.2.4.3 Actividades
PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

FASES PROYECTO
Nº TEMAS AMBIENTALES PROPUESTOS Operación y
Construcción
Mantenimiento
Comunicación Interna:
 Establecimiento de canales de comunicación
internos permanentes.
1  Establecimiento de Vocería Institucional. A A
 Realización de material de difusión del
proyecto para: empleados, obreros y
contratistas del proyecto.
Comunicación Externa:
 Desarrollo de talleres informativos sobre el
Proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua.
 Realización de material informativo y
didáctico sobre las fases del Proyecto y sus
beneficios para ser difundido en las
poblaciones de la zona.
 Elaboración de recursos didácticos de apoyo -
afiches, folletos, audiovisuales y videos.
 Organización de reuniones técnico-
informativas con las autoridades locales y
seccionales y con los líderes comunitarios.
Las actividades planteadas con los medios de
comunicación son las siguientes:
 Seguimiento semanal a las noticias en prensa,
2 radio y televisión relacionadas con el A A
proyecto.
 Elaboración y envío de boletines de prensa
informativos sobre el Proyecto a los medios
de comunicación más representativos para
mantenerlos informados sobre los avances del
Proyecto.
 Coordinación con actores de la comunidad y la
participación conjunta en espacios de opinión
pública (en caso de ser necesario).
Las actividades planteadas con los centros educativos
de los cantones:
 Registro de Autoridades de cada Centro
Educativo así como de las Autoridades de
cada Comunidad.
 Realización de charlas de sensibilización en

ING CARLOMAGNO CHAMBA 230 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

escuelas y colegios de la zona de influencia


sobre la importancia de los recursos
naturales, los proyectos hidroeléctricos y su
funcionamiento.
 Elaboración y entrega de material de apoyo
para las charlas de capacitación sobre los
temas seleccionados para las escuelas de la
zona de influencia.
Coordinación Comunitaria
 Apoyo en la creación del comité de veeduría
comunitaria.
 Difusión el contenido del Plan de Manejo
Ambiental y principalmente el Plan de
Relaciones Comunitarias del Proyecto en las
reuniones informativas con los actores
sociales de las poblaciones de la zona.
 Coordinación permanente de seguimiento por
parte de los actores sociales clave, el comité
de veeduría, las autoridades seccionales y el
Proponente del Proyecto.
 Presentación de los resultados de las
actividades del Plan de Manejo Ambiental en
forma semestral a los actores sociales,
gobiernos municipales y parroquiales, y
miembros de la sociedad civil de las Áreas de
Influencia Directa e Indirecta.
 Recepción de denuncias socio-ambientales
3 A A
recibidas por los representantes y pobladores
de los recintos de la zona de influencia.
 Creación un centro de información integral
del Proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua.
o El centro de información deberá
ser un espacio de divulgación
permanente,
institucionalizándose de esta
manera una política de "puertas
abiertas", basaba en flujo de
información. Además debe estar
constantemente actualizado
sobre el avance y desarrollo
cotidiano del proyecto,
incluyéndose aquellos cambios
que se produzcan sobre el
diseño original, de manera de
absolver todas las dudas o
inquietudes de quienes soliciten

ING CARLOMAGNO CHAMBA 231 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

información y contar con un


juego de planos del proyecto en
construcción con indicación de
los avances, los problemas
surgidos y soluciones
planteadas, un cronograma de
ejecución actualizado así como
boletines de información para
consulta y distribución.

12.4.6.2.5 Subprograma de Fortalecimiento a Organizaciones/Municipio


12.4.6.2.5.1 Objetivo
Mantener una vinculación formal con las Organizaciones Sociales, Gobiernos Municipales y
Parroquiales de la zona del Proyecto para definir los espacios de apoyo para el desarrollo local.

12.4.6.2.5.2 Estrategias
Realización de un diagnóstico FODA en cada población aledaña al Proyecto para establecer apoyos
puntuales de las estructuras sociales locales.

12.4.6.2.5.3 Actividades
PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

FASES PROYECTO
Nº MEDIDAS A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Fortalecer los planes de desarrollo cantonales y de
ordenamiento territorial de Zamora a través de
1 A A
cooperaciones previamente definidas y acordadas en
forma y contenido.
Coordinar apoyos previamente definidos a las
2 Organizaciones sociales de la zona de influencia del A A
Proyecto.

12.4.6.2.6 Subprograma de Investigaciones y Estudios Permanentes


12.4.6.2.6.1 Objetivo
Establecer alianzas estratégicas y acuerdos con las fundaciones y organizaciones públicas o
privadas, nacionales y extranjeras que trabajan en los cantones donde se desarrolla el Proyecto
para apoyar a investigaciones, estudios técnicos, científicos y culturales en la zona del Proyecto.

12.4.6.2.6.2 Estrategias
Actualizar la línea base social en forma anual para establecer las investigaciones, estudios técnicos,
científicos y culturales óptimos en la zona.

Ofrecer un aporte investigativo-científico y cultural a los poblados del área de influencia del
proyecto, considerando que dentro de la cuenca del Río Zamora hay indicativos arqueológicos muy
ricos en su valor cultural cuyo objetivo es levantar una línea base sobre documentación cultural

ING CARLOMAGNO CHAMBA 232 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

existente a fin de ser un documento provechoso para la educación socio cultural y turística de estos
sectores, con los siguientes lineamientos:

1. En coordinación con el Ministerio de Cultura y el Municipio de Zamora establecer


alianzas con organizaciones comunitarias y educativas del área de influencia del
proyecto para la realización de una investigación sobre culturas prehispánicas y
coloniales del sector.

2. El documento final de la investigación mostrará el tipo de cultura que fue


desarrollada en el sector, la incidencia sobre la forma de vida socio cultural actual y
los rescates de costumbres ancestrales.

3. Para el efecto de la elaboración de este documento se contará con información


arqueológica registrada anteriormente y con la investigación realizada actualmente.

4. Una vez listo el producto final se organizará una presentación del mismo, en un
evento formal realizado bajo lineamientos de la empresa, a fin de presentar el
documento definitivo a la ciudadanía. Este documento también deberá ser
entregado al Ministerio de Cultura y a las organizaciones y unidades educativas,
como parte de un registro cultural de la zona.

12.4.6.2.6.3 Actividades
PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

FASES PROYECTO
Nº MEDIDAS A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Coordinación con las fundaciones y organizaciones que
1 trabajan en los cantones para investigaciones y estudios A A
científicos en la zona del Proyecto
Visitas de observación al Proyecto por parte de jóvenes
estudiantes de los colegios y escuelas del cantón
2 A A
Zamora para que conozcan in situ el desarrollo del
Proyecto en todas sus fases.
Elaboración de un proyecto de documentación cultural
3 A A
en la zona de la cuenca del Río Zamora.
Apoyo a la realización de investigaciones generales y
específicas sobre la zona del proyecto por medio de
4 A A
acuerdos con centros de investigación nacionales y
extranjeros.

12.4.6.2.7 Subprograma de Indemnizaciones y/o Compensaciones y/o


Remediaciones
12.4.6.2.7.1 Objetivo
Gestionar el pago al propietario afectado por el Proyecto en base a las indemnizaciones o
compensaciones a las que haya lugar por afectaciones ambientales o productivas en la zona del

ING CARLOMAGNO CHAMBA 233 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

embalse, casa de máquinas y demás construcción de obras complementarias que el Proyecto lo


requiera.

12.4.6.2.7.2 Estrategias
Determinar una adecuada metodología enmarcadas en lo que la acción de indemnización,
compensación o remediación establece en el marco de la ley vigente para estos temas.

El mecanismo utilizado dependerá del grado de conflictividad de la zona que debe ser determinado
por un grupo de especialistas en compensaciones, indemnizaciones y remediaciones, siendo lo más
apropiado:

 Establecer acuerdos individuales debidamente legalizados con cada uno de los afectados.

 Establecer negociaciones en forma conjunta entre los dueños de los predios y la Empresa.

 Si existiere conflicto, acudir a la Secretaria de Pueblos para mediar el conflicto.

 En caso extremo: solicitar la expropiación de los predios que serán utilizados por el
Proyecto y sus facilidades e infraestructuras complementarias.

12.4.6.2.7.3 Conceptos
La indemnización consiste en el pago de una suma de dinero equivalente al daño sufrido por el
damnificado en su patrimonio.

La Compensación es dar algo o hacer un beneficio en resarcimiento del daño, perjuicio o disgusto
que se ha causado (Real Academia de la Lengua)

La remediación es evitar que suceda algo de que pueda derivarse algún daño o molestia.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 234 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

12.4.6.2.7.4 Actividades
PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

FASES PROYECTO
Nº MEDIDAS A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Identificación de predios/terrenos/parcelas
involucradas en el proceso de indemnización,
compensación y remediación. a través de mapas o
planos:
 Levantamiento topográfico del área a
ser afectada.
 Elaboración de planos y mapas por
tipos de afectaciones en cada predio.
 Levantamiento de datos sobre uso del
suelo en el área afectado de cada
1 predio por las acciones del Proyecto. A A
 Levantamiento de datos personales de
los propietarios o posesionarios.
 Levantamiento de datos catastrales de
área afectada
(predios/terrenos/parcelas/viviendas)
tanto en el registro de propiedad
(escrituras, posesiones, certificados de
registro de propiedad, etc.) como en
el departamento de catastro de los
Municipios.

2 Ejecutar reuniones previas con propietarios. A A

Solicitar al Municipio el catastro y avalúo respectivo de


los predios que serán afectados por el Proyecto:
3 Evaluación técnica del uso de suelo de cada predio para A A
el proceso de compensación indemnización o
remediación.

4 Definir monto de avalúo por tipo de acción a ejecutar. A A

12.4.6.2.8 Subprograma de Participación Ciudadana


Para fines de cumplimiento del proceso de Participación Ciudadana y Consulta Pública a la que hace
referencia la Ley de Gestión Ambiental, el Sistema Único de Manejo Ambiental y particularmente el
Decreto No. 1040 para la Participación Social CELEC EP, y el facilitador/a designado por el Ministerio
del Ambiente realizarán la Presentación Pública para la difusión y presentación del Estudio de
Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua con la participación de los diferentes
actores sociales del área de influencia del Proyecto.

12.4.6.2.8.1 Objetivo

ING CARLOMAGNO CHAMBA 235 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Realizar la presentación pública del Estudio de Impacto Ambiental para receptar comentarios,
preguntas, interrogantes, sugerencias, aclaraciones y abrir un canal de diálogo en el proceso de
consulta entre los actores sociales participantes y la consultora ambiental, fortalecida con la
presencia del personal técnico y administrativo de CELEC EP; con el fin de conocer, registrar,
responder y considerar las preguntas y comentarios ambiental, económica y socialmente viables
para incorporarlos en la versión final de Estudio de Impacto Ambiental.

Marco Legal que sustenta la Participación Ciudadana.

• Constitución de la República del Ecuador, Arts. 10, 57 (numeral 7), 61 (numeral 4), 71,
72, 73, 74, 95, 96, 97, 395 (numerales 1, 2, 3,4), 398.

• Convenio 169 OIT, art. 6

• Libro VI, De la Calidad Ambiental, Capítulo 3, Artículo 20 De la Participación Social.

• Reglamento de Aplicación de los mecanismos de Participación Social, establecidos en la


Ley de Gestión Ambiental.

• Decreto No. 1040 de Participación Social

• Acuerdo Ministerial No. 112

• Acuerdo Ministerial No. 106, publicado en el Registro Oficial 82 del 7 de diciembre del
2009.

12.4.6.2.8.2 Estrategias
Los mecanismos de participación deberán tomar en cuenta las características socio-culturales de los
actores sociales y pueden ser:

REUNIONES INFORMATIVAS (RI): En las RI, el promotor informará sobre las principales
características del proyecto, sus impactos ambientales previsibles y las respectivas medidas de
mitigación a fin de aclarar preguntas y dudas sobre el proyecto y recibir observaciones y criterios de
la comunidad.

TALLERES PARTICIPATIVOS (TP): Además del carácter informativo de las RI, los TP deberán ser foros
que permitan al promotor identificar las percepciones y planes de desarrollo local para insertar su
propuesta de medidas mitigadoras y/o compensadoras de su Plan de Manejo Ambiental en la
realidad institucional y de desarrollo del entorno de la actividad o el proyecto propuesto.

CENTROS DE INFORMACIÓN PÚBLICA (CIP): El Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental, así
como documentación didáctica y visualizada serán puestos a disposición del público en una
localidad de fácil acceso, contando con personal familiarizado con el proyecto u obra a fin de poder
dar las explicaciones del caso.

PRESENTACIÓN O AUDIENCIA PÚBLICA (PP): Durante la PP se presentará de manera didáctica el


proyecto, el Estudio de Impacto y el Plan de Manejo Ambiental para luego receptar observaciones y

ING CARLOMAGNO CHAMBA 236 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

criterios de la comunidad.

PÁGINA WEB: El Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental podrán ser publicados también en
una página web, siempre y cuando su ubicación (URL) sea difundida suficientemente para garantizar
el acceso de la ciudadanía.

OTROS, tales como foros públicos, cabildo ampliado y mesas de diálogo, siempre y cuando su
metodología y alcance estén claramente identificados y descritos en el Estudio de Impacto
Ambiental.

12.4.6.2.8.3 Actividades
PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

FASES PROYECTO
Nº MEDIDAS A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Cumplimiento del Decreto No. 1040 de Participación
Social a través de la realización del proceso de
1 A N/A
participación ciudadana y consulta previa en base a los
lineamientos ambientales vigentes.
Informar a la ciudadanía sobre el Proyecto
Hidroeléctrico y su Plan de Manejo Ambiental en base al
2 mecanismo de Participación Social definido para la A N/A
estructura social de la zona por el facilitador del
Ministerio del Ambiente
Incorporación de las observaciones de la participación
3 social, siempre y cuando sean ambiental, económica y A A
socialmente viables al estudio definitivo.

12.4.6.2.9 Subprograma de desarrollo turístico del área de influencia del Proyecto


Para la elaboración del plan de desarrollo es importante tomar en cuenta cierto esquema que
ayudará al planteamiento adecuado de las acciones a tomar para impulsar el desarrollo turístico en
el área de influencia del proyecto hidroeléctrico, este esquema ha sido tomado en base a las guías
LEADER Y PRODER de la Unión Europea, que ha servido de modelo de países como Costa Rica,
indudable ejemplo de buen gestor del turismo, la idea de hacer un trabajo de este tipo es tratar de
hacerlo multidisciplinariamente y de manera integral, involucrando a varios actores que aporten al
desarrollo del sector, esto fortalecerá la iniciativa y se podrá afrontar de una manera más eficiente
la aplicación de un plan. El trabajo se compone de siete fases, de manera que la realización de una,
lleve a la siguiente, sin tomar en cuenta la Fase VII que tiene un carácter transversal en todo el
proceso.

Cada fase debe estar destinada a la obtención de un producto específico, conteniendo un Objetivo,
Contenidos, Metodología y Resultados.

Para llegar a la consecución de los objetivos planteados es necesario tomar en cuenta que el

ING CARLOMAGNO CHAMBA 237 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

proceso siempre irá en función de la capacidad de ejecución del grupo de trabajo, de las
circunstancias que se vayan presentando en el camino, la disponibilidad de recursos, apoyo de los
involucrados locales y nacionales, entre otros, 12 meses al menos son necesarios para culminar al
100% las fase del Plan. Es importante considerar que cada acción que se realice en el proceso debe
ir de la mano con las líneas estratégicas de gestión del territorio que plantean los organismos
gubernamentales como es el Ministerio de Turismo así como también de los gobiernos seccionales
de Zamora Chinchipe.

Fase I. Lanzamiento de la propuesta de desarrollo turístico del territorio

Objetivo: Constituir un grupo de trabajo eficiente que lidere el proceso de elaboración de un plan
de acción turística organizando también un foro de participación para el desarrollo turístico del área
de influencia del proyecto.

Contenidos: La iniciativa para promocionar el turismo rural en el área de influencia del PH


Delsitanisagua puede provenir del grupo de acción local, las asociaciones de ganaderos,
agropecuarias y piscicultura, la asociación de desarrollo comunal, el gobierno local, una institución
gubernamental o educativa relacionada con el desarrollo rural y/o el turismo, una organización no
gubernamental, cámara de turismo, etc. La idea es que la organización precursora inicie un proceso
de información y motivación a otros actores con competencia en el tema o que podrían estar
interesados en participar: gobiernos locales, instituciones gubernamentales, asociaciones de
productores, asociaciones de desarrollo comunal, empresas rurales, gremios, entre otros que
puedan considerarse, se debe convocar a una reunión para conversar sobre la idea, explicar de
dónde surge la iniciativa y cuáles son las motivaciones. A esta primera reunión es conveniente
invitar a un especialista en el tema para que sea el quien haga la explicación adecuada. El grupo
asistente a esta actividad he interesado en continuar participando pasaría a conformar el “Foro de
Participación para el Desarrollo Turístico del Territorio”, el cual se podrá ir ampliando, a medida que
se vinculen otros interesados.

Metodología: Se realizarán un primer taller con cada uno de los actores interesados para establecer
un primer grado de participación en el proceso aprovechando incluso la invitación a otras
instituciones con capacidad de convocatoria (asociaciones locales, organizaciones de productores,
iglesias, sistema educativo, grupos deportivos, etc).

Resultados: Como resultado de esta primera fase deberá quedar conformado el Foro de
Participación para el Desarrollo Turístico. También, se deberá seleccionar un Grupo de Trabajo
(Comisión de Turismo) que será el encargado de liderar el proceso dirigido a promocionar el turismo
del área.

Fase II. Prospección previa del territorio

Objetivo: Establecer una primera radiografía del territorio y de su situación turística, de manera que
en fases posteriores se pueda realizar un trabajo de campo y de análisis más dirigido a la realidad de
la zona objeto de estudio.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 238 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Contenido: En la prospección se procura un primer acercamiento general al territorio en el que se


recoge información preliminar de todos los actores relacionados con el desarrollo local, esto
permite una radiografía inicial que hace posible un diseño más riguroso de la fase de análisis de la
situación turística del territorio. Los temas a analizar son los relativos al territorio y al turismo del
territorio, pero sin profundizar aún en ellos. El papel de las actividades económico-productivas y su
vinculación con el turismo, las deficiencias sobre los servicios básicos de la población, la
identificación de planes y proyectos de impacto territorial, etc., es el tipo de información que debe
ser localizada y analizada por el Grupo de Trabajo, para poder encauzar las fases siguientes.

Metodología: Como proceso metodológico para el desarrollo de esta fase se realizará una revisión
de fuentes primarias y secundarias, que contengan información relevante y útil para las tareas a
desarrollar y sobre los cuales se realizará el análisis que permitirá establecer una serie de
conclusiones reales y operativas para comenzar la siguiente fase.

Resultados: Una colección de documentos y apuntes sobre el territorio y su relación con el turismo.
Los informes que se elaboren en esta fase tendrán carácter interno y se constituirán en
herramientas de trabajo, para la siguiente fase.

Fase III. Elaboración del diagnóstico de la situación turística

Objetivos: Elaborar un diagnóstico que recoja la realidad turística del territorio, el que se convertirá
en un elemento clave para la formulación del Plan de Desarrollo Turístico.

Contenidos: El diagnóstico de la situación turística es un documento que debe incluir los siguientes
elementos:

1.- Entorno territorial: En este primer bloque de información se describe y analiza la situación
geográfica y ambiental, la población, los sectores productivos, el empleo y la institucionalidad, entre
otros factores, dando a este análisis un enfoque sistémico del papel que el turismo juega en el
territorio.

2.- Análisis de la situación turística: Permite el conocimiento de la situación actual y potencial y los
puntos críticos de todos los aspectos que explican el desarrollo turístico de la zona, lo que permitirá
detectar las áreas fundamentales en las que se debe actuar. Ello incluye tanto los atractivos como
todos los aspectos de la demanda y la oferta básica, la competencia, su promoción y
comercialización; Inventario de atractivos, Análisis de la demanda turística, Infraestructura y
servicios, Análisis de la competencia, Análisis de las tendencias del mercado.

a. Inventario de atractivos

Consiste básicamente en identificar los atractivos y agruparlos en cinco categorías, que son:

- Atractivos naturales

- Patrimonio histórico y museos

- Folklore y manifestaciones de la cultura tradicional

ING CARLOMAGNO CHAMBA 239 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

- Acontecimientos programados y manifestaciones culturales contemporáneas

b. Análisis de la demanda

Consiste en identificar cuantos turistas nacionales y extranjeros frecuentan el lugar y cual es su


principal motivación para hacerlo, En el análisis de la demanda se debe relevar información de tipo
cuantitativo y cualitativo.

c. Infraestructura

Se refiere a la dotación de bienes y servicios con que cuenta un territorio para sostener sus
estructuras sociales y productivas y como tal condiciona el desarrollo turístico. Forman parte de la
misma los siguientes:

• Servicios básicos (agua, electricidad, teléfono, recolección de basura, red sanitaria, etc.)

• Transportes (puertos, aeropuertos, autobús, taxi)

• Caminos (rutas existentes, estado)

• Servicios (comercio, salud, educación, comunicaciones, etc.)

d. Análisis de la competencia

En este caso interesa comparar el territorio de estudio con otros de mayor desarrollo turístico.

e. Análisis de las tendencias

Se analizan las tendencias que modifican los hábitos vacacionales y disfrute del ocio de los
consumidores.

3.- Cooperación y alianzas: Dado que en el territorio pueden existir diferentes proyectos e
iniciativas relacionados con el turismo, se procederá a identificar aquellas acciones que pueden ser
complementarias con este Plan de cara a construir una coherencia global y multiplicar los efectos e
impactos deseados.

Metodología: En primer lugar será necesario realizar las labores de búsqueda de información. Estas
tareas vendrán determinados de manera más concreta, por las conclusiones derivadas de la etapa
anterior. Una vez levantada la información de campo, el grupo de trabajo comenzará con la tarea de
sistematización y análisis. Se elaborará una primera parte descriptiva y una segunda analítica o
evaluativa que constituirá el Diagnóstico propiamente dicho en donde es necesario realizar una
matriz FODA.

En todo este trabajo de Diagnóstico será muy importante contar con la colaboración del Foro de
Participación Local.

Resultados: Como resultado se obtendrá el Informe 2º, correspondiente al Diagnóstico del Turismo
de la zona de estudio, compuesto por una primera parte descriptiva y analítica, y por una segunda

ING CARLOMAGNO CHAMBA 240 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

de diagnóstico a través de una Matriz FODA.

Fase IV. Formulación del Plan de Acción Turística

Objetivos: Definir, en consenso, un conjunto de acciones y proyectos eficaces y viables de manera


que su ejecución, permita cumplir los objetivos definidos en el Plan de Desarrollo Turístico

Contenidos: El plan de acción es la planificación racional y sistematizada de las iniciativas que se


consideran necesarias para el desarrollo turístico, guiadas con criterios de sostenibilidad y
participación social. El Plan de Acción Turística tendrá los siguientes componentes:

• Identidad singular del destino turístico

• Objetivos

• Áreas de acción

• Estrategias

• Desarrollo de las acciones

• Cronograma de ejecución

• Estimación presupuestaria y posibles vías de financiación.

1. Identidad singular del territorio como destino turístico: La identidad del destino turístico es el
fruto de la combinación de dos aspectos: la síntesis de atractivos y valores que definen a un
territorio y la imagen con que éste se quiere proyectar y quiere ser identificado. La identidad no
debe confundirse con la marca ni el slogan promocional.

2. Objetivos Los objetivos quedarán definidos por un objetivo general de propuesta y una serie de
objetivos específicos.

El objetivo general sintetizará todos los elementos contenidos en los apartados anteriores. Su
formulación se realizará en función del diagnóstico realizado y los aportes de todos los actores
participantes. Los objetivos específicos serán los que permitan desarrollar el objetivo general.

3. Áreas de acción Las áreas de acción se definirán a partir de los grandes puntos críticos para el
desarrollo turístico, bien sean por su situación deficitaria o por su potencial para contribuir a la
consecución de los objetivos.

4. Estrategias Partiendo de los objetivos y de las áreas de acción se establecerán las bases
estratégicas más adecuadas para la eficaz y eficiente superación del déficit y el aprovechamiento de
las potencialidades para la consolidación del territorio como destino turístico.

5. Desarrollo de las acciones Las estrategias establecidas se desarrollarán a partir de un conjunto de


acciones y proyectos.

6. Cronograma de actividades Dado el volumen de las acciones que se contemplan en un plan de

ING CARLOMAGNO CHAMBA 241 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

desarrollo turístico se hace necesario establecer un cronograma que tenga en cuenta los siguientes
criterios:

• Establecer plazos alcanzables.

• La secuencia progresiva de las acciones.

• La dependencia de unas acciones con otras que obliga a un acertado orden de ejecución.

7. Estimación presupuestaria y posibles vías de financiación Se establecerá un presupuesto


estimativo de costos para la implementación de cada una de las acciones del Plan. Asimismo, se
formulará una propuesta para la captación de recursos, tanto de fuentes públicas como privadas.

Metodología: Una vez elaborada la matriz FODA, donde se identifican de manera participativa con
los distintos agentes locales del territorio, las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del
desarrollo turístico de la zona, comienza una labor paralela de trabajo con un objetivo común,
elaborar las estrategias e identificar las acciones que redunden en el Desarrollo Turístico del
Territorio de manera ordenada y sostenible.

De esta manera, el grupo de trabajo, integrará los resultados más importantes de los diagnósticos,
para definir la identidad turística del territorio, los objetivos, las áreas de acción.

Resultados Se obtiene un documento denominado “Plan de Acción Turística”, que corresponde al


3er Informe, compuesto por los 6 bloques de información expuestos anteriormente, y que en última
instancia refleja un compendio de acciones a ser ejecutadas para alcanzar el modelo de desarrollo
turístico deseado.

Fase V. Propuesta de Gestión del Plan

Objetivos: Crear un instrumento de gestión que asegure la implementación de todos los elementos
del Plan de Acción Turística, y sea un instrumento que asegure un desarrollo turístico de la zona de
manera sostenible.

Contenidos: En esta fase se establecerá el modelo más idóneo de gestión teniendo en cuenta las
dos dimensiones que suponen, por un lado, asegurar el proceso de elaboración y ejecución del plan,
y por otro lado, la posterior gestión de la nueva realidad turística resultante en el territorio.

1. La gestión del Plan La gestión, en este tipo de propuestas se constituye en una de las claves
fundamentales para el éxito, para ello se debe considerar la calidad, la solidez, el grado de
elaboración y la unificación de la oferta, la adecuada información y la colaboración de las
instituciones públicas.

La gestión debe ir orientada a lograr la activación del conjunto del territorio, representa un mensaje
de compromiso público para la mejora de las condiciones de vida en ella, incentivando la inversión y
la incorporación de los ciudadanos a nuevas actividades empresariales. Las bases de una buena
gestión suponen:

ING CARLOMAGNO CHAMBA 242 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

• Operativizar todas las acciones propuestas.

• Sensibilizar a todos los agentes dinamizadores del territorio.

• Conseguir los apoyos institucionales requeridos.

• Captar los recursos necesarios.

• Poner en marcha el Plan.

• Velar y asegurar por la consecución de los objetivos y los criterios generales del Plan.

2. La gestión del turismo en el territorio En este apartado se verterán las propuestas necesarias para
consolidar el modelo organizativo y de gestión más adecuado a la nueva realidad que se creará con
la ejecución del Plan.

Metodología: Del conocimiento obtenido a lo largo del proceso de planificación sobre las
principales características de todos los agentes sociales y económicos y las instituciones
involucradas en el desarrollo del territorio, el Grupo de Trabajo, en conjunto con los consultores y
otros especialistas, definirá mediante un trabajo de consenso, el Modelo de Gestión del Plan. El
Foro de Participación creado, podrá constituirse en la plataforma de participación social que
establezca conexión con la futura Entidad de Gestión del Plan.

Resultados El resultado de esta fase será definir el Modelo de Gestión del Plan Estratégico de
Desarrollo Turístico, precisando componentes, funciones, responsabilidades.

Fase VI. Elaboración del plan de capacitación (Fase complementaria)

Objetivo: Realizar un estudio sobre las necesidades formativas y de capacitación de los distintos
involucrados en el desarrollo turístico del territorio y proponer una planificación de actividades
formativas adecuadas a dicha demanda.

Contenidos: La capacitación del talento humano del territorio es una necesidad que deberá ser
atendida desde la primera fase de este plan. Es muy probable que los actores interesados en
integrar el grupo de trabajo carezcan de formación específica en el tema del turismo; por
consiguiente, se debe iniciar un plan de capacitación dirigido a este grupo, tanto en los aspectos
conceptuales del turismo como en los de la planificación y evaluación turística, la elaboración de
planes y políticas turísticas, las metodologías, técnicas e instrumentos, etc. En ese sentido, el Plan
de Formación y Capacitación se orientará a preparar al talento humano y empresarial para asegurar
la calidad de la oferta, por lo que se ejecutará en dos momentos, el primero durante los primeros
meses de trabajo, y el segundo en desarrollo del Plan en sí mismo.

Metodología:

a. Actividades de capacitación, comprende varias sesiones para que el grupo de trabajo


adquiera los conocimientos básicos que se necesitan para llevar a cabo las distintas
actividades requeridas para la formulación del Plan. Este grupo puede ser ampliado, en

ING CARLOMAGNO CHAMBA 243 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ciertas ocasiones, cuando las charlas y cursos tengan un interés más general y se invite a
participar a los productores, empresarios turísticos y técnicos de las instituciones
gubernamentales y no gubernamentales, como una estrategia de fortalecimiento del grupo
de trabajo inicial.
b. Plan de Capacitación y Formación, Este Plan se formulará con base en los objetivos
establecidos por el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico. Se propondrá un plan que
asegure la consolidación de los productos creados y la igualdad de oportunidades de
participación en el negocio turístico de todos los actores del territorio. Tiene las siguientes
orientaciones:
c. Formación empresarial. Destinada a empresarios del sector relacionados con alojamiento,
restauración, servicios de transporte, artesanía, actividades recreativas, etc., al objeto de
conseguir una marca de calidad.
d. Formación profesional. Destinada a trabajadores que pueden encontrar empleo en los
diversos servicios turísticos a crear.

Resultados y Productos: Como resultados de esta fase, se realizará, por un lado, el desarrollo de
capacidades básicas en los miembros del grupo de trabajo, y por otro lado el estudio denominado
“Plan de Capacitación y Formación” que corresponde al Informe nº 4.

Fase VII. Participación y concienciación social (Fase transversal)

Objetivo: Diseñar y poner en marcha distintas herramientas de participación y concienciación social


de manera que el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico, se constituya en una propuesta
consensuada y sostenible económica, social, política y ambientalmente.

Contenidos / Metodología: En orden cronológico, como ya se ha ido adelantando en las fases


anteriores, las acciones que se llevarán a cabo durante todo el proceso de planificación serán las
siguientes:

a. Constitución del Foro de Participación para el Desarrollo Turístico. El foro se diseñará y


constituirá durante la Fase I. Una vez constituido, este Foro permanecerá activo no solo durante el
proceso de planificación, sino que debe constituirse en el espacio de participación ciudadana del
territorio en todo lo relativo a su desarrollo turístico. La participación de este foro estará abierta a
todos los colectivos, entidades y personas que deseen colaborar.

i. Presentación de los objetivos del plan estratégico y el esquema del trabajo, recabando todas las
indicaciones que se consideren oportunas y propuesta de creación de mesas/talleres para colaborar
en el análisis y diagnóstico.

ii. Presentación y validación de conclusiones del análisis y diagnóstico de la situación turística.

iii. Presentación del Plan de Acción Turística para su validación

b. Elaboración de material informativo: Paralelamente a la constitución del foro, en la medida de


las posibilidades, se elaborará y distribuirá panfletos que informen a la población general de la
relevancia que puede tener el desarrollo turístico y el modelo de plan que se va a realizar,

ING CARLOMAGNO CHAMBA 244 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

solicitando su colaboración.

c. Convocatoria del Foro de Participación (Fase III): Una vez realizado el Informe Borrador
“Diagnóstico y Análisis de la situación turística”, se convoca a la segunda sesión del Foro de
Participación, con el objeto de validar las conclusiones del análisis y diagnóstico elaborado. En él se
presentarán las conclusiones obtenidas en las Mesas/Talleres de trabajo realizados.

Además, en esta segunda sesión se definirá el paso siguiente al Diagnóstico, el “Plan de Acción
Turística” motivando a los participantes de las Mesas de trabajo a que, sobre los resultados
obtenidos en esta primera fase, vayan reflexionando sobre las acciones más adecuadas a
implementar en un futuro para dinamizar el desarrollo turístico de la zona.

d. Convocatoria del Foro de Participación (Fase IV): Asumidas por el Grupo de Trabajo las
propuestas realizadas en las Mesas /Talleres, previo análisis de viabilidad de cada una de ellas, se
redactará el Informe Borrador Plan de Acción Turística, el cual será validado con una nueva
convocatoria del Foro de Participación. De la misma forma que en la sesión anterior, en él se
presentarán las propuestas vertidas desde las mesas de trabajo.

e. Presentación Pública del Plan Estratégico de Desarrollo Turístico del Territorio: Constituye el
acto final de esta fase y de terminación de la elaboración del plan. Estará dirigido a la población
general, agentes turísticos, representaciones institucionales y medios de comunicación.

Resultados y Productos: Con el proceso de participación establecido, aseguramos la creación de


cauces para la incorporación de todos aquellos ciudadanos que individual, colectivamente o a través
de entidades estén interesados en participar en el proceso de elaboración del plan, asegurando y
garantizando su idoneidad.

12.4.6.3 COSTOS DEL PROGRAMA

RUBRO UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL


Cuñas radio televisión Glob Glob 10000,00* 10000,00
Rubro para
U 1 50000,00* 50000,00
indemnizaciones
Programa de
construcciones de
infraestructura y U 1 250000,00* 250000,00
servicios básicos
comunitarios
Mejoramiento de
U 1 15000,00* 15000,00
unidades de salud
Apoyo a los programas
U 3 4000,00* 12000,00
de educación estatales
TOTAL 337000,00
* Rubros considerados en el presupuesto del EIA anterior.

12.4.6.4 RESPONSABLE
El responsable de ejecución será CELEC EP GENSUR o su delegado. Fiscalización Ambiental será el
responsable de supervisión de la ejecución de las medidas ambientales

ING CARLOMAGNO CHAMBA 245 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

12.4.6.5 MEDIOS DE VERIFICACIÓN


Contratos, informes, libro de obra ambiental, fotografías, registros

12.4.7 PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO DEL ÁREA


El plan de abandono y entrega del área establece previsiones y medidas para el abandono gradual y
planificado de la zona y la recuperación paulatina hasta alcanzar en la medida posible las
condiciones iniciales del área del proyecto y que será aplicado cuando la vida útil del proyecto haya
culminado.

La construcción y operación del proyecto hidroeléctrico Delsitanisagua ha sido concebido para su


permanencia, por representar un proyecto de beneficio para el sector eléctrico del país. No
obstante, dentro del compromiso ambiental de CELEC EP se involucra las acciones que deberán
realizarse para restaurar la zona el momento que la operación de la hidroeléctrica cese y garantizar,
que al abandonar la actividad, el lugar finalice con la menor afectación posible.

12.4.7.1 OBJETIVO
Lograr que el área intervenida para la implantación del proyecto, retorne a condiciones similares a
las que se encuentran antes del inicio de obras.

12.4.7.2 Consideraciones para desmovilización de campamentos y frentes de trabajo

El momento de realizar la desmovilización de campamentos y frentes de trabajo, se debe


considerar las siguientes recomendaciones:

PROGRAMA DE ABANDONO Y ENTREGA DE AREA

CONSIDERACIONES A IMPLEMENTARSE PARA FASES DEL PROYECTO


Nº DESMOVILIZACIÓN DE CAMPAMENTOS Y FRENTES DE Operación y
TRABAJO Construcción
Mantenimiento
Ubicar y disponer adecuadamente los equipos y
1 estructuras que se encuentren en los sitios de trabajo, A N/A
que no sean necesarios para futuras operaciones.
Realizar el derrocamiento de toda la infraestructura
2 A N/A
temporal existente.
Los drenajes existentes se limpiarán y serán despejados
3 A N/A
para mantener el flujo natural.
Se deben retirar los materiales que impidan el flujo
4 normal del curso natural en el punto de captación de A N/A
agua para consumo en el campamento central.
Retirar las baterías sanitarias portátiles y trampas de
5 A N/A
grasas.
Reconformar zanjas o cubetos utilizados para áreas de
6 combustibles. Retirar todo material de A N/A
impermeabilización.
Tomar muestras de agua de los principales cursos
naturales existentes, para definir el estado final de la
7 A N/A
calidad del agua, esta campaña se la realizará con la
coordinación del Supervisor Ambiental.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 246 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE ABANDONO Y ENTREGA DE AREA

CONSIDERACIONES A IMPLEMENTARSE PARA FASES DEL PROYECTO


Nº DESMOVILIZACIÓN DE CAMPAMENTOS Y FRENTES DE Operación y
TRABAJO Construcción
Mantenimiento
Realizar la recolección y limpieza total de residuos
sólidos y líquidos (manchas de aceites, combustibles,
8 etc.). Los materiales empleados para construcción de los A N/A
campamentos en lo posible serán reutilizados en los
siguientes frentes de trabajo si esto aplica.
Los sitios de acopio temporal de material de
9 A N/A
construcción deben ser limpiados.
Las áreas que no sean utilizadas durante la operación
serán limpiadas y restauradas a las condiciones
10 originales. En el caso de los campamentos, en la medida A N/A
de lo posible serán desmantelados y desmovilizados al
finalizar las actividades constructivas.
En áreas ocupadas por los campamentos se esparcirá
11 A N/A
suelo a fin de facilitar procesos de revegetación futura.
Residuos de vegetación y madera será triturada y puesta
12 en contacto con el suelo, para favorecer su A N/A
descomposición.
Los escombros serán utilizados para rellenos y
reconformación, si esto es posible, caso contrario serán
13 A N/A
enviados a una escombrera debidamente autorizada por
la entidad de control.

12.4.7.3 Recuperación de suelos intervenidos

Posterior al retiro de todos los equipos, estructuras, desechos y materiales sobrantes del proceso de
construcción, es necesario recuperar el suelo intervenido a fin de prepararlo para desarrollar de
forma eficiente el programa de revegetación.

PROGRAMA DE ABANDONO Y ENTREGA DE ÁREA

FASES DEL PROYECTO


DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE PARA RECUPERACIÓN
Nº Operación y
DE SUELOS INTERVENIDOS Construcción
Mantenimiento
Reconformar los suelos en áreas de campamento y
1 frentes de trabajo (que no son considerados A N/A
permanentes para operación).
El suelo de todas las áreas intervenidas (sitos para
campamentos, talleres, bodegas, lavadoras,
2 A N/A
hormigoneras, etc.), será restaurado utilizando procesos
geotécnicos.
Los sitios de acopio temporal de material de
3 construcción deben ser limpiados, cubiertos con suelo A N/A
armónico.
Los suelos destinados para procesos de revegetación
4 serán preparados con suelo orgánico a fin de favorecer A N/A
dicha actividad.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 247 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

12.4.7.4 COSTOS DEL PROGRAMA

RUBRO UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL


Muestreo de suelos U 3 300,00 900,00
Muestreo de aguas U 3 300,00 900,00
Monitoreo de
U 10 150,00 1500,00
lixiviados
Monitoreo de ruidos U 10 800,00 8000,00

Monitoreo de aire U 5 1000,00 5000,00

Monitoreo Biótico U 5 1000,00 5000,00


Monitoreo social U 10 1500,00 15000,00
Monitoreo
U 5 800,00 4000,00
infraestructura
TOTAL 40300,00

12.4.7.5 RESPONSABLE
El responsable de ejecución será CELEC EP GENSUR o su delegado. Fiscalización Ambiental será el
responsable de supervisión de la ejecución de las medidas ambientales

12.4.7.6 MEDIOS DE VERIFICACIÓN


Contratos, informes, libro de obra ambiental, fotografías, registros

12.4.8 PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL


El monitoreo ambiental contempla una serie de actividades sistemáticas y ordenadas, tendientes a
establecer un control y seguimiento de las afectaciones al ambiente en el área de influencia del
proyecto.

12.4.8.1 Objetivo
El objetivo fundamental del monitoreo ambiental es retroalimentar la información para la toma de
decisiones en la implementación del plan de manejo ambiental, tendientes a evitar, corregir,
reducir o compensar los posibles impactos ambientales, con la implementación de medidas
ambientales, como: las de mitigación, control, prevención, rehabilitación, compensación y las de
contingencia.

12.4.8.2 Responsable del monitoreo


La implementación del Plan de Monitoreo estará a cargo de los Supervisores Ambientales
designados para cada una de las fases del proyecto. Los Supervisores Ambientales en la fase de
construcción estarán a cargo por los Contratistas y en la fase de operación y mantenimiento serán
contratados por CELEC EP.

Los Supervisores Ambientales realizarán la verificación de cumplimiento de todo lo establecido en


este documento, en coordinación con los responsables de salud y seguridad.

Durante la etapa constructiva y operativa se conformará un grupo de Monitores Ambientales que,


dependiendo del aspecto a monitorearse y fase del proyecto, incluirá al menos dos biólogos (flora y
fauna) y un técnico ambiental (Ingeniero Ambiental o afín).

ING CARLOMAGNO CHAMBA 248 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Los equipos que sean utilizados para el monitoreo deben estar debidamente certificados y
calibrados.

12.4.8.3 Registros y archivos de la supervisión ambiental


PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

FASES DEL PROYECTO


Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Toda la información relacionada a la elaboración de los registros y
medios de verificación del cumplimiento de cada medida señalada
en el Plan de Manejo Ambiental será dirigida y controlada por la
1 Supervisión Ambiental. A A
La supervisión ambiental debe llevar todos los registros de las
actividades controladas en materia de gestión ambiental y en
especial lo referente al presente plan de manejo ambiental.
Los Supervisores ambientales deben llevar el control de los
indicadores de cumplimiento (cantidad, calidad y tiempo), así
2 A A
como los medios de verificación señalados en cada una de las
fichas ambientales del presente plan de manejo ambiental.
Se deben llevar los registros escritos de las actividades
ambientales en forma mensual, los mismos que deben ser
3 archivados y estar disponibles para su verificación por parte de la A A
Fiscalización del proyecto y/o por la Autoridad Ambiental de
aplicación Responsable.

12.4.8.4 Monitoreo de residuos peligrosos


PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

FASES DEL PROYECTO


Nº LINEAMIENTOS A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
El Supervisor Ambiental será el responsable de realizar una
vigilancia permanente del manejo de Residuos Peligrosos y se
asegurará mediante monitoreos e inspecciones permanentes que
1 las medidas ambientales delineadas en el Programa se efectúen de A A
manera adecuada. Se deberá mantener un registro de las
inspecciones, el mismo que deberá estar disponible todo el
tiempo.
Las inspecciones se realizarán sin previo aviso tanto dentro de los
campamentos y frentes de trabajo como durante el transporte de
2 residuos fuera del área; esto con el fin de dar seguimiento a las A A
actividades que realizará la empresa encargada de la gestión de los
residuos.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 249 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

FASES DEL PROYECTO


Nº LINEAMIENTOS A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
El monitoreo de los residuos se realizará en función a la siguiente
tabla:
ASPECTO DE
PARAMETRO FRECUENCIA
MONITOREO
Manejo de
Cumplimiento de
residuos líquidos Mensual
medidas ambientales
peligrosos
Manejo de
Cumplimiento de
residuos sólidos Mensual
medidas ambientales
peligrosos
3 A A
Registros de recepción
Control de de combustibles
Mensual
registros Registros de entrega de
residuos
Gestores Licencia ambiental de la
ambientales empresa que realizará el Trimestral
(transporte) transporte
Gestores Licencia Ambiental de la
ambientales compañía Gestora, o de Trimestral
(disposición) Eliminación

12.4.8.5 Monitoreo de residuos no peligrosos, comunes y especiales


PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

FASES PROYECTO
Nº LINEAMIENTOS A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
El monitoreo del adecuado manejo de los residuos No Peligrosos,
Comunes y Especiales estará a cargo del Supervisor Ambiental
quien se asegurará mediante monitoreos e inspecciones continuas,
1 que las medidas ambientales delineadas en el Programa se A A
efectúen de manera adecuada. Se deberá mantener un registro de
las inspecciones, el mismo que deberá estar disponible todo el
tiempo.
Las inspecciones se realizarán sin previo aviso tanto dentro de los
campamentos y frentes de trabajo como durante el transporte de
2 residuos fuera del área; esto con el fin de dar seguimiento a las A A
actividades que realizará la empresa encargada de la gestión de los
residuos.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 250 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

FASES PROYECTO
Nº LINEAMIENTOS A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
El monitoreo de los residuos se realizará en función de la siguiente
tabla:
ASPECTO DE
PARAMETRO FRECUENCIA
MONITOREO
Manejo de Cumplimiento de
Mensual
3 residuos líquidos medidas ambientales A A
Manejo de Cumplimiento de
Mensual
residuos sólidos medidas ambientales
Registros de entrega
Control de
de residuos y Mensual
registros
disposición final

12.4.8.6 Monitoreo de calidad de agua


El monitoreo de la calidad físico-química y biológica del cuerpo de agua deberá efectuarse durante
las diferentes etapas del proyecto hidroeléctrico (construcción, operación y retiro). En el caso de
agua para consumo humano y descargas de efluentes domésticos, se debe contar con un kit que
permita efectuar mediciones diarias del pH y cloro.

PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

FASES DEL PROYECTO


Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Los muestreos de los cuerpos de agua se realizarán conforme a
lo establecido en la Tabla 1, de las Normas Técnicas
correspondientes al Anexo 1B, Libro VI del TULSMA, donde se
establecen los parámetros a analizarse para cuerpos hídrico. El
monitoreo se realizará en el embalse y aguas abajo del sitio de
presa, con frecuencia trimestral en la etapa de construcción y
semestralmente en la etapa de operación de la Central
Hidroeléctrica.
1 EXPRESADO A A
PARÁMETRO UNIDAD
COMO
Potencial de hidrógeno pH -
Caudal 1/s
Temperatura ro. C -
Oxígeno disuelto O.D. mg/L
Sulfuro de hidrógeno
H2S mg/L
ionizado
Sólidos disueltos totales SDT mg/L
Amoniaco NH3 mg/L

ING CARLOMAGNO CHAMBA 251 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

FASES DEL PROYECTO


Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Hierro Fe mg/L
Manganeso Mn mg/L
Aluminio Al mg/L
Níquel Ni mg/L
Zinc Zn mg/L
Coliformes fecales nmp/100 ml -
Fuente: Tabla 1, Anexo 1B, Normas Técnicas Ambientales, Libro VI, TULSMA
Se realizará el monitoreo mensual de las agua de consumo
humano en la etapa de construcción y operación, verificando
2 que los parámetros cumplan con la Norma Ecuatoriana INEN A A
982-1983-6. Mantener un KIT para medición de cloro y pH en
agua para consumo humano.
CELEC EP y/o sus contratistas deberán realizar un seguimiento y
análisis físico-químico tanto de los efluentes antes de ser
3 descargados al ambiente, para evitar posibles cambios en la A A
calidad de los cuerpos de agua adyacentes; como de los
cuerpos receptores.
En el caso del monitoreo de efluentes o descargas líquidas, se
analizarán y cumplirán con los límites establecidos en la
siguiente tabla:

LÍMITE
EXPRESADOS
PARAMETROS UNIDAD MAXIMO
COMO
PERMISIBLE
Potencial de
pH - 5a9
hidrógeno
Temperatura °C - <35
Coliformes NMM/100 Remoción >
4 - A A
Fecales nml al 99.9%
Demanda
Química de DQO mg/L 250
Oxigeno
Cloro activo Cl mg/L 0.5
Sustancias
Aceites y
solubles en mg/L 0.3
grasas
hexano
Sustancias
Tensoactivos activas al azul mg/L 0.5
de metileno
Fuente: Tabla 12, Anexo 1, libro VI, TULSMA
El Supervisor Ambiental realizará inspecciones de los sistemas
de tratamiento de aguas negras y grises con el objeto de
5 N/A A
comprobar su adecuado manejo, llevará un registro de las
inspecciones y observaciones, el mismo que se encontrará

ING CARLOMAGNO CHAMBA 252 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

FASES DEL PROYECTO


Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
disponible en todo momento.

El monitoreo se realizará en los sistemas de tratamiento de


aguas residuales domésticas y en la descarga final de las
trampas de grasas vegetales, con frecuencia trimestral en la
6 A A
etapa de construcción, semestralmente en la etapa de
operación de la Central Hidroeléctrica y cuando CELEC EP lo
requiera.

12.4.8.7 Monitoreo de calidad de suelo


El monitoreo de la calidad de suelo debe efectuarse durante las diferentes fases del proyecto
hidroeléctrico (construcción, operación y retiro).

PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

FASES PROYECTO
Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Los muestreos de suelos se realizarán conforme a lo establecido
en la Tabla 2, del Anexo 2, Libro VI del TULSMA, donde se
establecen criterios para calidad de suelo. El monitoreo se lo
deberá hacer de manera trimestralmente durante la fase de
construcción, semestralmente en la fase de operación o cuando
CELEC EP lo requiera.

SUSTANCIA UNIDADES LMP


Parámetros Generales
Conductividad mmhos/cm 2
1 pH 6a8 A A
Relación de Adsorción de Sodio 4*
Parámetros Inorgánicos
Arsénico (inorgánico) mg/kg 5
Azufre (elemental) mg/kg 250
Bario mg/kg 200
Boro (soluble en agua caliente) mg/kg 1
Cadmio mg/kg 0.5
Cobalto mg/kg 10
Cobre mg/kg 30
Cromo Total mg/kg 20

ING CARLOMAGNO CHAMBA 253 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

FASES PROYECTO
Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Cromo VI mg/kg 2.5
Cianuro (libre) mg/kg 0.25
Estaño mg/kg 5
Flúor (total) mg/kg 200
Mercurio mg/kg 0.1
Molibdeno mg/kg 2
Níquel mg/kg 20
Plomo mg/kg 25
Selenio mg/kg 1
Vanadio mg/kg 25
Zinc mg/kg 60
Parámetros Orgánicos
Benceno mg/kg 0.05
Clorobenceno mg/kg 0.1
Etilbenceno mg/kg 0.1
Estireno mg/kg 0.1
Tolueno mg/kg 0.1
Xileno mg/kg 0.1
Clorinados Alifáticos (cada tipo) mg/kg 0.1
Clorobencenos (cada tipo) mg/kg 0.05
Hexaclorobenceno mg/kg 0.1
Hexaclorociclohexano mg/kg 0.01
Fenólicos no clorinados (cada tipo) mg/kg 0.1
Clorofenoles (cada tipo) mg/kg 0.05
Hidrocarburos Aromáticos mg/kg 0.1
Policíclicos
Se inspeccionaran sin previo aviso, las áreas donde se realiza el
almacenamiento de productos peligrosos y residuos peligrosos
especialmente, así como los lugares donde se manejan dichos
2 productos. También se verificara el transporte de residuos fuera A A
del área del proyecto con el fin de dar seguimiento a las
actividades que realizará la empresa encargada de la gestión de
los residuos.
El análisis de laboratorio del monitoreo de suelos deben ser
3 realizados por un Laboratorio Ambiental Acreditado por el A A
Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE).
En caso que los resultados de los análisis determinen que existe
contaminación del recurso suelo, se debe evaluar y adoptar el
método más idóneo de remediación, actividad que dependerá de
4 A A
la sustancia contaminante presente y que será decisoria en el
momento de elegir los criterios técnicos para cada caso en
particular.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 254 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

FASES PROYECTO
Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
 Uno de los métodos que puede adoptarse es efectuar la
excavación y remoción del suelo donde se evidencia la
contaminación.
 Eliminación final del material removido mediante
gestores ambientales autorizados.
 Restauración de la capa del suelo afectado mediante la
ubicación de material o suelo no contaminado nativo
del área.
 Dejar registros de todas las actividades desarrolladas.
 Elaborar y presentar un informe en caso que se
determine la necesidad de aplicar un método de
remediación del suelo.

12.4.8.8 Monitoreo de calidad de aire ambiente


PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

FASES DEL PROYECTO


Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Durante la etapa de construcción cada dos meses y operación
cada tres meses, se deberán realizar monitoreos periódicos de
la calidad de aire ambiente, tanto in-situ como en al menos 5
1 puntos de ubicados dentro del área de influencia directa del A A
sitio del Proyecto esto incluye a la central hidroeléctrica. Los
equipos que se utilizaran para realizar estas mediciones se
encuentran especificados anteriormente.
Los parámetros a medirse son: Monóxido de Carbono (CO),
Dióxido de Azufre (SO2), Óxidos de Nitrógeno (NOx), Ozono (O3)
y Material Particulado 10 (PM10) y Material Particulado 2.5
2 A A
(PM2.5); y se deberá considerar los lineamientos establecidos en
el Anexo 4, Libro VI del Texto Unificado de Legislación
Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA).
Las concentraciones máximas permisibles establecidas en la
legislación ambiental para los parámetros antes mencionados,
son las siguientes:
Límite Máximo
3 Parámetro Unidad A A
Permisible
3
Monóxido de Carbono (CO) µg/m 10000
3
Dióxido de Azufre (SO2) µg/m 350
3
Óxidos de Nitrógeno (NO2) µg/m 150

ING CARLOMAGNO CHAMBA 255 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

FASES DEL PROYECTO


Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
3
Ozono (O3) µg/m 120
3
Material Particulado (PM10) µg/m 150
Fuente: Anexo 4 del TULSMA

La normativa ambiental ecuatoriana, en el Anexo 4 del Texto


Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio
del Ambiente (TULSMA), establece únicamente los límites
máximos permisibles para aire ambiente, por lo que, para
determinar los límites máximos permisibles por salud
ocupacional, se ha tomado como referencia los TLV TWA
(Threshold Limit Values - Valor Umbral Límite) emitidos por la
NIOSH (Instituto Nacional para la Salud y Seguridad
Ocupacional) definidos como la concentración de sustancias
transmitidas por el aire, nivel de exposición bajo el cual una
persona puede trabajar 8 horas al día (40 horas a la semana) sin
presentar efectos adversos para su salud.
4 A A
TLV TWA
Parámetro Unidad
(NIOSCH)
Dióxido de azufre (SO2).- ppm 2
Monóxido de carbono (CO) ppm 35
Oxidantes fotoquímicos,
ppm 0.05
expresados como ozono (O3)
Óxidos de nitrógeno, expresados
ppm 3
como NO2
TLV-TWA. Media ponderada en el tiempo. Concentración media ponderada en
el tiempo, para una jornada normal de 8 horas y 40 horas semanales, a la cual la
mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente día tras día
sin sufrir efectos adversos.
Fuente: American Conference of Governmental Industrial Hygienists ACGIH,
2010; NIOSH (Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional).
Durante la fase de construcción se realizará la excavación de la
obra de desvío del río, con el fin de verificar las condiciones
5 ambientales en las zonas donde se realizarán los trabajos en A N/A
estos frentes subterráneos, se deberá realizar monitoreos de
gases como: O2, CO, gases explosivos y H2S.
El Reglamento de Seguridad para Actividades Mineras establece
que los gases tóxicos, especialmente el dióxido de carbono y el
monóxido de carbono que se encuentren en el interior de las
obras subterráneas, no deberán exceder del 0,5% y 0,1%,
6 respectivamente. A N/A
Límites máximos permisibles para jornadas laborales de 8 horas
(TLV – TWA), parámetros H2S, CO, CO2 , límite inferior (LEL) y
límite superior (UEL) de explosión

ING CARLOMAGNO CHAMBA 256 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

FASES DEL PROYECTO


Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
TLV
Parámetro Unidad LEL UEL
TWA
4 % (%
Sulfuro de 44 % (% por
por
Hidrógeno ppm 10 volumen de
volumen
(H2S) aire)
de aire)
12.5 %
Monóxido 74 % (% por
(% por
de carbono ppm 35 volumen de
volumen
(CO) aire)
de aire)
Dióxido de
No
carbono ppm 5000 No aplica
aplica
(CO2)
Oxigeno No
ppm 5000 No aplica
(O2) aplica
TLV-TWA. Media ponderada en el tiempo. Concentración media ponderada en
el tiempo, para una jornada normal de 8 horas y 40 horas semanales, a la cual la
mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente día tras día
sin sufrir efectos adversos.
LEL: Límite inferior de explosión
UEL: límite superior de explosión
Fuente: American Conference of Governmental Industrial Hygienists ACGIH,
2010

12.4.8.9 Monitoreo de nivel de presión sonora


PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

FASES DEL PROYECTO


Nº LINEAMIENTOS A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Los niveles de presión sonora equivalente (NPSeq),
expresados en decibeles, en ponderación con escala A,
que se obtengan de la emisión de una fuente fija
emisora de ruido, se aplicarán de acuerdo a lo
establecido en el TULSMA, en el Libro VI. Anexo 5,
1 acápite 4.1.1.4 “En las áreas rurales, los niveles de A A
presión sonora corregidos que se obtengan de una
fuente fija, medidos en el lugar donde se encuentre el
receptor, no deberán superar al nivel ruido de fondo en
diez decibeles A [10 dB(A)].”
Esto aplica para todas las fases del proyecto.
Se verificará además los resultados obtenidos con los
2 A A
niveles de ruido de fondo establecidos en la línea base.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 257 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

FASES DEL PROYECTO


Nº LINEAMIENTOS A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Durante la etapa constructiva se procederá al
monitoreo de ruido ambiental de manera trimestral y
3 A A
cuando la fiscalización lo requiera y en la etapa
operativa, el monitoreo se efectuará semestralmente.

12.4.8.10 Ruido laboral


PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO
FASES DEL PROYECTO
Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Para mantener los niveles de ruido en el área de trabajo
se propone efectuar un monitoreo constante de los
niveles existentes y corroborar que se mantengan en
los niveles permitidos conforme a lo establecido en la
15
legislación ambiental aplicable . Todo el personal
involucrado en el proyecto y expuesto a los niveles de
ruidos que excedan los límites presentados en la tabla a
continuación, estará provisto de protección auditiva.
Durante la etapa constructiva se monitoreará los
niveles de ruido cada trimestre, en la etapa de
operación se llevarán a cabo semestralmente.
Monitoreo de Niveles de Ruido
Duración Diaria Nivel de Ruido
(horas) (dBA)
1 A A
32 75
16 80
8 85*
4 90
2 95
1 100
0,5 105
0,25 110
0,125 115**
Fuente: Ministerio de Trabajo y Empleo e Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social
*Reglamento para la Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental Originada por la
Contaminación de Ruido. RO 560 del 12 de noviembre

15
Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas, al Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental originado por la
Emisión de Ruidos, en el Manual Operativo del Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental originada por la Emisión
de Ruidos, el Reglamento de Salud y Seguridad de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente del Trabajo

ING CARLOMAGNO CHAMBA 258 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO


FASES DEL PROYECTO
Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
del 1990
**No se permitirá ninguna exposición que sobrepase
esta presión sonora sin equipo de protección auditiva
El monitoreo y verificación del cumplimiento de estos
límites máximos permitidos se lo realizará cada dos
2 A A
meses durante la fase de construcción y trimestral
durante la fase de operación.

12.4.8.11 Monitoreo de radiación electromagnética no ionizante (RNI)


PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

FASES DEL PROYECTO


Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Durante la fase de operación y mantenimiento del
Proyecto se debe realizar el monitoreo anual de
radiación no ionizante (RNI) en la subestación eléctrica,
para verificar el cumplimiento de los Límites
Permisibles establecidos en el Texto Unificado de
Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente
(TULSMA).
Niveles de Referencia para Campos Eléctricos en Líneas
de Alta Tensión, Medidos en el Límite de du Franja de
1 Servidumbre N/A A
Densidad de
Nivel Intensidad Ancho de
Flujo
de Campo Franja de
Magnético
Tensión Eléctrico Servidumbre
(B)
(kv) (E) (Y m -) (Metros)
(Microteslas)
230 4 167 83 30
138 4 167 83 20
69 4 167 83 16
Fuente: Norma de radiaciones no ionizantes de campos
electromagnéticos, R.O. 41, Marzo del 2007

12.4.8.12 Monitoreo de la temperatura para frentes subterráneos


En cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y mejoramiento del
medio ambiente de trabajo, Art. 53, Condiciones Generales Ambientales: Ventilación, Temperatura
y Humedad se deberán cumplir las siguientes recomendaciones que son aplicables a frentes
subterráneos:

ING CARLOMAGNO CHAMBA 259 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

FASES DEL PROYECTO


Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
En los locales de trabajo y sus anexos se procurará
mantener, por medios naturales o artificiales,
1 A A
condiciones atmosféricas que aseguren un ambiente
cómodo y saludable para los trabajadores.
En los locales de trabajo cerrados el suministro de aire
fresco y limpio por hora y trabajador será por lo menos
de 30 metros cúbicos, salvo que se efectúe una
renovación total del aire no inferior a 6 veces por hora.
La circulación de aire en locales cerrados se procurará
2 A A
acondicionar de modo que los trabajadores no estén
expuestos a corrientes molestas y que la velocidad no
sea superior a 15 metros por minuto a temperatura
normal, ni de 45 metros por minuto en ambientes
calurosos.
Se recomienda el monitoreo diario de la temperatura y
de humedad en los frentes subterráneos para verificar
los sistemas de ventilación adoptados. Los límites
3 máximos y mínimos permitidos para temperatura y A A
humedad estarán en función del cuadro de confort
térmico y de las condiciones de trabajo que se
presenten.
Tomando en consideración los resultados de las
mediciones de temperatura y humedad, se debe
considerar un control efectivo de los elementos de
protección personal que requieren los trabajadores,
4 A A
según sea el caso (baja o altas temperaturas). Controlar
igualmente el suministro de bebidas hidratantes en caso
de temperaturas elevadas extremas con el fin de evitar
shock por calor.

12.4.8.13 Monitoreo de especies bióticas


Con el fin de garantizar un adecuado mantenimiento de la fauna y flora se propone realizar un
monitoreo de:

 Avifauna

 Mastofauna

 Herpetofauna

 Entomofauna

ING CARLOMAGNO CHAMBA 260 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

 Ictiofauna

 Macroinvertebrados acuáticos

Se recomienda emplear la metodología descrita en la línea base biótica para el monitoreo de cada
uno de estos componentes.

Durante la etapa de construcción se realizará el monitoreo del componente biótico con frecuencia
semestral. Para la ictiofauna se establecerán monitoreos antes y después del lavado del embalse
con la finalidad de evaluar el efecto de realizar esta actividad sobre estas especies. El responsable
de la ejecución de la medida será el contratista de la obra bajo la supervisión de CELEC EP.

Durante la etapa de operación se realizará el monitoreo del componente biótico con frecuencia
anual. El responsable de la ejecución de la medida será CELEC EP.

12.4.8.14 Monitoreo de revegetación y reforestación


PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

FASES DEL PROYECTO


Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Las especies sembradas deberán ser monitoreadas,
para verificar su prendimiento y éxito de la
revegetación y reforestación, esta actividad se la
realizará el primer año trimestralmente y luego cada
seis meses durante dos años, en caso de mortalidad de
las plantas, éstas serán reemplazadas por nuevas
plántulas, actividad que deberá ser supervisada por un
1 N/A A
botánico o personal afín. La fertilización y coronación
de las plántulas sembradas se realizará tres veces por 1
año como parte de la fase de monitoreo de la
revegetación. En el caso de mortalidad de las especies o
presentar números bajos, serán remplazadas por
nuevas plántulas hasta que el éxito de la reforestación
sea el óptimo.
12.4.8.15 Auditorías ambientales
PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

FASES DEL PROYECTO


Nº LINEAMIENTOS A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Las auditorías ambientales constituyen una
herramienta que permiten evaluar el nivel de
cumplimiento y efectividad de procedimientos
1 A A
establecidos en el PMA, verificando la conformidad con
la normativa ambiental nacional vigente y aplicable y
proponer medidas correctivas y/o recomendaciones en

ING CARLOMAGNO CHAMBA 261 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO

FASES DEL PROYECTO


Nº LINEAMIENTOS A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
caso de encontrar posibilidades de mejora de los
procedimientos establecidos en el PMA, o bien para
corregir desviaciones a la normativa ambiental.

Conforme la normativa ambiental al año de emitida la


2 Licencia Ambiental se remitirá al Ministerio del A A
Ambiente, la auditoría ambiental de cumplimiento.

12.4.8.16 COSTOS DEL PLAN

RUBRO UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL


Muestreo de suelos U 40 100,00 4000,00
Muestreo de aguas U 40 200,00 8000,00
Monitoreo de
U 10 700,00 7000,00
lixiviados
Monitoreo de ruidos U 10 1650,00 16500,00

Monitoreo de aire U 5 2800,00 14000,00

Monitoreo Biótico U 5 3000,00 15000,00


Monitoreo social U 15 4000,00 60000,00
Monitoreo
U 5 1500,00 7500,00
infraestructura
TOTAL 132000,00

12.4.8.17 RESPONSABLE
El responsable de ejecución será CELEC EP GENSUR o su delegado. Fiscalización Ambiental será el
responsable de supervisión de la ejecución de las medidas ambientales

12.4.8.18 MEDIOS DE VERIFICACIÓN


Contratos, informes, libro de obra ambiental, fotografías, registros

12.4.9 PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS


12.4.9.1 OBJETIVO
 Restablecer en lo posible las condiciones originales de la zona de influencia del proyecto,
tanto en sus condiciones geomorfológicas, de vegetación, etc., a fin de propiciar la
revegetación natural de las especies.

 Restaurar la vegetación de las áreas de influencia directa después de la fase constructiva de


la central hidroeléctrica.

 Evitar la generación de pasivos ambientales.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 262 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

12.4.9.2 Criterios Generales de Rehabilitación Ambiental


PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS Y ÁREAS INTERVENIDAS –
REVEGETACIÓN
FASES DEL PROYECTO
Nº LINEAMIENTOS A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
La madera generada durante el desbroce de la
cobertura vegetal deberá ser utilizada en la
1 construcción de los campamentos o en cualquier otra A N/A
actividad evitando de esta manera la pérdida total del
recurso.
Se deberán determinar los invernaderos más cercanos a
la zona de ubicación del proyecto a fin de establecer las
plantas disponibles que serán utilizadas en la
2 A A
revegetación; de no existir, se deberá implementar un
invernadero in situ con la ayuda de los habitantes de la
zona realizar la recolección de semillas.
Se deberá contar con estos viveros de especies nativas
con anterioridad al proceso de rehabilitación (1 a 3
3 A A
meses antes) para contar con la cantidad necesaria de
plántulas para este proceso.
Se realizará también la estabilización de taludes
4 mediante procesos de revegetación o procesos A N/A
geotécnicos.

12.4.9.3 Directrices para la Revegetación


PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS Y ÁREAS INTERVENIDAS –
REVEGETACIÓN
FASES DEL PROYECTO
Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
Las medidas propuestas serán aplicadas en las áreas
donde se requiera revegetar, especialmente en las
áreas ocupadas temporalmente por efectos de
construcción (escombreras). Algunas de las especies
que deben contemplarse para el cumplimiento de los
1 A A
objetivos de la revegetación son los siguientes:
 Bosque secundario
 Pastizales
 Plantaciones forestales
 Además se tomara en consideración la especie
Durante el movimiento de tierras, la disposición de un
lugar específico para conservar el suelo orgánico es
2 A A
primordial, para posteriormente utilizarlo en la etapa
de reconformación y revegetación, en caso de que no

ING CARLOMAGNO CHAMBA 263 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS Y ÁREAS INTERVENIDAS –


REVEGETACIÓN
FASES DEL PROYECTO
Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
sea suficiente, se adquirirá en sectores aledaños, sin
causar daños al ambiente o generando impactos
ambientales.
Se deberá revegetar con especies herbáceas, arbustivas
y arbóreas nativas, aquellos lugares del proyecto que
ameriten ser revegetados, donde se requiera restaurar
3 los hábitats afectados por la fase constructiva, así como A A
en las zonas aledañas al borde del río donde se realicen
actividades constructivas como es el caso de las áreas
de captación y desfogue.
Para la consecución de las especies se podrá instalar un
vivero forestal con las especies arbustivas y arbóreas
nativas, o en su caso, se adquirirá material vegetal
4 A A
nativo de viveros de zonas aledañas. Esta medida será
responsabilidad del contratista de la etapa de
construcción bajo la supervisión de CELEC EP.
En la reconformación del relieve en áreas donde la
pendiente sea muy pronunciada e inclinada, se deberá
5 A A
aplicar conjuntamente con ingeniería, las medidas para
evitar la erosión del suelo.
La revegetación deberá aplicar medidas de control de la
erosión como contracorrientes, cunetas, etc., y deberá
6 A A
ser complementada con un plan de revegetación y
reconformación in situ.
Realizar el restablecimiento del suelo mediante la
7 remoción de tierra afectada y la aplicación de abono A A
orgánico previo al proceso de siembra.
Especificar los lugares donde fueron sembradas las
8 A A
plántulas, la cantidad sembrada y las especies.
Establecer un cronograma para la aplicación de agua
(mínimo cada dos días), a las especies sembradas y
9 A A
supervisar el prendimiento de las especies para
garantizar el éxito de la revegetación.
Métodos de reforestación.-
Plantado en coronas
Este método se puede usar en zonas de pastizales o
malezas que quieran convertirse en rodales arbóreos.
10 A A
Consiste en labrar un círculo aclarado a machete o
azadón (corona) dentro del pastizal de
aproximadamente 1 metro de diámetro en cuyo centro
se siembra la postura. Los desechos del aclarado

ING CARLOMAGNO CHAMBA 264 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS Y ÁREAS INTERVENIDAS –


REVEGETACIÓN
FASES DEL PROYECTO
Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
generalmente se dejan dentro de la corona. Si hay
maleza alta alrededor de la corona se poda para evitar
el sombreado excesivo de la plántula.
Las malas yerbas se controlan dentro de la corona a
medida de la necesidad con el uso del machete o el
azadón, así como también la altura de las malezas
inter-coronas para mantener el soleado de la plántula.
Cuando las plantas han alcanzado suficiente altura
(unos dos metros) y se han vuelto dominantes se
suspende el desyerbado excepto aquel que sea
necesario para combatir las enredaderas.
Este método es bastante efectivo pero tiene el
inconveniente de la utilización de abundante mano de
obra.
Una variante más productiva de este método consiste
en practicar las coronas en campos de cultivo, aquí las
coronas son desyerbadas junto con las siembras hasta
que el crecimiento de los árboles sombreen demasiado
el terreno como para proseguir con el cultivo. Una vez
establecida la plantación se escoge un nuevo lugar para
repetir el proceso.
Plantado bajo cubierta
Este método es efectivo para sustituir rodales de
arbustos o árboles de poco valor por plantaciones de
los árboles deseados y consiste en la siembra de las
posturas hasta su establecimiento bajo la cubierta
arbórea aclarada si es muy densa, luego se va
suprimiendo el estrato superior en diferentes etapas de
aclareo para mantener el soleado adecuado de las
plántulas sembradas. El rodal natural puede
aprovecharse, si es rentable, en los diferentes cortes, o
puede envenenarse o anillarse (pelar una parte del
tronco) para producir su muerte en caso contrario.
La especie plantada debe tener cierta tolerancia a la
sombra y el aclareo no puede descuidarse.
Plantado en línea
Este método, adecuado para especies poco tolerantes,
se usa para sustituir un bosque de bajo valor con la
especie escogida. Consiste en hacer unas trochas
desmontadas y paralelas de entre 2 y 5 metros de
ancho dentro del bosque original, separadas entre ellas

ING CARLOMAGNO CHAMBA 265 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS Y ÁREAS INTERVENIDAS –


REVEGETACIÓN
FASES DEL PROYECTO
Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
unos 10- 20 metros según el porte de los futuros
árboles.
En estas trochas se limpian y labran coronas a una
distancia de unos 3 metros donde se siembran las
posturas.
A medida que la plantación crece, el rodal circundante
se va eliminando reteniendo cualquier árbol de valor
presente, el resultado final será un rodal mixto
constituido por una mezcla árboles plantados y árboles
de gran valor regenerados de manera natural.

12.4.9.4 Márgenes del embalse


PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS Y ÁREAS INTERVENIDAS –
REVEGETACIÓN
FASES DEL PROYECTO
Nº DIRECTRICES A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento

Es necesario que se programe actividades de


1 N/A A
revegetación previo y durante el llenado del embalse.

La reforestación de este cinturón cumplirá varias


funciones naturales que permitirán un adecuado
manejo del embalse:
 Protección de los taludes del embalse,
2 evitando los procesos erosivos, que aporten N/A A
con exceso de sólidos y contaminantes al
embalse.
 Desarrollo de un nuevo hábitat ribereño, para
especies de la fauna terrestre y acuática.
La reforestación de los márgenes del embalse implicará
la reforestación de un cinturón marginal de 50 metros
de ancho alrededor de la franja de seguridad del
3 embalse. Para la reforestación se utilizarán las especies N/A A
que han sido previamente identificadas, se recomienda
cercar el esta área a revegetar a fin de garantizar la
estabilización de los taludes.

12.4.9.5 Aguas abajo de la presa


Es necesario realizar un inventario o diagnóstico florístico aguas abajo de la presa para prevenir los

ING CARLOMAGNO CHAMBA 266 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

impactos de la descarga durante el funcionamiento. Este estudio debe realizarse previo al inicio de
la operación del embalse, tomando en consideración los resultados de la Línea Base Ambiental.

Las actividades que deberán desarrollarse son las siguientes:

 Identificar la flora nativa aguas abajo y sus efectos ante el stress hídrico que sufrirían con el
represamiento los cursos de agua del área de influencia.

 Determinar qué especies deberían ser rescatadas o reubicadas.

12.4.9.6 COSTOS DEL PROGRAMA

RUBRO UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL


Revegetación de áreas
Has 30 30,00 900,00
afectadas
Programa de
Has 200 30,00 6000,00
revegetación
TOTAL 6900,00

12.4.9.7 RESPONSABLE
El responsable de ejecución será CELEC EP GENSUR o su delegado. Fiscalización Ambiental será el
responsable de supervisión de la ejecución de las medidas ambientales

12.4.9.8 MEDIOS DE VERIFICACIÓN


Contratos, informes, libro de obra ambiental, fotografías, registros

12.4.10 RESUMEN DE COSTOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El presupuesto del plan de manejo del proyecto es el siguiente:

RUBRO UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL


Edición de manuales de
UNIDAD 100 10,00 1000,00
especificaciones
Calibración de maquinaria para
UNIDAD 1 500,00 500,00
minimizar ruido
Seguimiento caudal ecológico MES 30 40,00 1200,00
Construcción de cubetos de
contención de productos
UNIDAD 2 1000,00 2000,00
químicos, combustibles,
lubricantes etc.
Letreros Informativos UNIDAD 1 1500,00* 1500,00*
Letreros preventivos UNIDAD 7 200,00* 1400,00*
Letreros prohibitivos UNIDAD 11 100,00* 1100,00*
Construcción de fosas sépticas U 4 2000,00 8000,00
Conformación de Taludes
m2 300 40,00 12000,00
(incluye conformación, drenaje)
Capacitación U 7 150,00 1050,00
Señalización informativa U 2 150,00* 300,00*

Simulacros de emergencias U 5 200,00 1000,00

Inspección y recarga de
U 100 100,00 10000,00
extintores

ING CARLOMAGNO CHAMBA 267 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Simulacros de contingencias U 1 500,00 500,00


Capacitación en temas
ambientales, seguridad y Glob. 1 5000,00 5000,00
productiva
Capacitación en temas
Glob 1 4000,00 4000,00
relacionados con el proyecto
Capacitación en seguridad
U 1 2000,00 2000,00
industrial
Áreas de almacenamiento de
productos químicos y m2 40 250,00 10000,00
combustibles (cubetos)
EPP personal de manejo de
U 12 40,00 480,00
explosivos
EPP U 100 50,00 5000,00
Capacitación a conductores Glob. 1 1000,00 1000,00
Kit de seguridad de vehículos U 13 100,00 1300,00
Capacitación en temas
ambientales, seguridad y Glob. 1 500,00 500,00
productiva
Reuniones de capacitación U 5 200,00 1000,00
Inspección y recarga de
U 40 30,00 1200,00
extintores
Recipientes manejo desechos
U 35 150,00 5250,00
sólidos
Preparación de áreas de
ubicación de U 3 50,00 150,00
recipientes
Adecuación de un área de
deposición U 1 5000,00 5000,00
de residuos sólidos

EPP U 12 50,00* 600,00*

Contratación de empresa como


U 1 10000,00* 10000,00*
gestor de residuos
Fosas sépticas U 3 500,00* 1500,00*
Sistema de tratamiento de aguas
U 1 4000,00 4000,00
residuales
Capacitación U 15 400,00 6000,00
Cuñas radio televisión Glob Glob 10000,00* 10000,00*
Rubro para indemnizaciones U 1 50000,00* 50000,00*
Programa de construcciones de
infraestructura y servicios básicos U 1 250000,00* 250000,00*
comunitarios
Mejoramiento de unidades de
U 1 15000,00* 15000,00*
salud
Apoyo a los programas de
U 3 4000,00* 12000,00*
educación estatales
Muestreo de suelos U 3 300,00 900,00
Muestreo de aguas U 3 300,00 900,00
Monitoreo de lixiviados U 10 150,00 1500,00
Monitoreo de ruidos U 10 800,00 8000,00

Monitoreo de aire U 5 1000,00 5000,00

Monitoreo Biótico U 5 1000,00 5000,00


Monitoreo social U 10 1500,00 15000,00
Monitoreo infraestructura U 5 800,00 4000,00
Revegetación de áreas afectadas Has 30 30,00 900,00
Programa de revegetación Has 200 30,00 6000,00
TOTAL 136330,00
Elaboración: Equipo Consultor

ING CARLOMAGNO CHAMBA 268 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Son ciento treinta y seis mil trescientos treinta dólares.

En el Anexo N° 15 se presenta el cronograma valorado del mismo.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 269 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

13. PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL


13.1 METODOLOGÍA

De conformidad a la normativa vigente se realizara la socialización del EsIA del proyecto para lo cual
se deberá seguir los siguientes pasos

1. Identificación de actores directos e indirectos para el proyecto. Para lo cual se desarrolla un


mapeo de actores de lo cual se definirá los directos e indirectos.

2. Definición del mecanismo de participación social. De conformidad al Art 8 del Decreto 1040 en el
cual se establecen los mecanismos de participación ciudadana se definió optar por el de Reunión
Informativa.

3. Definición de fecha y lugar del evento.- La fecha y lugar de la realización de la audiencia de


difusión será coordinado y definido por el Representante Legal del proyecto, Consultor y facilitador
del Proceso.

4. Elaboración y entrega de convocatorias.- Las convocatorias serán elaboradas por el Ministerio del
Ambiente de Zamora, la cual considerará los protocolos establecidos para las mismas, su entrega
será realizada por el Consultor y Representante legal.

5. Evento de participación.- Durante la conferencia, nos apoyaremos de un equipo de proyección


(Data Show IN FOCUS) a más de planos, mapas, esquemas, etc. para facilitar la comprensión de los
diferentes temas, siendo importante destacar la participación del público mediante ruedas de
preguntas que serán absueltas con la oportunidad del caso.

La exposición del Estudio de Evaluación de Impactos Ambientales a la Comunidad abordara los


temas más relevantes del Estudio y seguirá el siguiente esquema:

 Generalidades.- En esta primera parte se abordaran temas generales como:


o Antecedentes.
o Datos generales y objetivos
o Datos Generales de las instalaciones, ubicación, características, etc.
 Descripción general de las actividades y su entorno.- Corresponderá a la descripción general
de cada una de las actividades del proyecto.
 Caracterización Ambiental del Área.- En esta parte se describirá la situación actual del
medio ambiente, se abordaron los siguientes temas:
o Medio Físico
o Medio Biótico
o Medio Socio económico, cultural.
 Área de influencia.- En esta parte se indicaran las áreas de influencia ambiental directa e
indirecta definidas en el estudio y los parámetros considerados para ello.
 Impacto Ambiental.- Corresponderá a la descripción de los impactos ambientales y su
valoración.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 270 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

 Plan de Manejo Ambiental.- En esta parte se explicara el alcance y objetivos de las medidas
ambientales de prevención, mitigación, medidas compensatorias, etc. contempladas en el
estudio.
 Cierre de la conferencia.- En la parte final de la conferencia se explicara las conclusiones y
recomendaciones finales, finalmente se recogerán las principales observaciones de la
comunidad hacia el estudio.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 271 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

14. GLOSARIO
ANSI: American National Standards Institute.

Abiótico: Sin vida. Elementos sin vida que se interaccionan con los organismos bióticos para
conformar los ecosistemas.

Acuático: Que vive en el agua, relativo al agua.

Afloramiento: Masa de roca que asoma a la superficie.

Afluente: Arroyo o río que desemboca en otro principal.

Agua superficial: Agua de precipitación que no se infiltra en el suelo o no regresa a la atmósfera por
evaporación o por transpiración.

Ambiente (o medio ambiente): Todas las condiciones o factores externos, vivientes y no vivientes
(sustancias y energía), que influyen en un organismo u otro sistema específico durante su período
de vida.

Ambiente: El entorno exterior de un sitio de la Tierra.

Análisis de riesgos: Identificar riesgos, evaluar la naturaleza y severidad de los mismos (evaluación
de riesgos), utilizar ésta y otra información para determinar opciones y tomar decisiones para
reducir o eliminar riesgos (manejo de riesgos), o bien comunicar la información respecto a los
riesgos a quienes toman las decisiones y al público en general (comunicación de riesgos).

Aprovechamiento sustentable: Tasa máxima a la que se puede utilizar un recurso potencialmente


renovable sin reducir las existencias o abastos del mismo en el mundo o en una región particular.

Arbórea: Relativo al árbol.

Área rural: Región geográfica en Estados Unidos con una población inferior a 2.500 personas por
unidad de área. El número de personas utilizado en esta definición puede variar en diferentes
países.

Área silvestre: Región en donde el terreno, el relieve, el agua y su comunidad de flora y fauna no
han sido perturbados en manera significativa por los humanos y en donde éstos son sólo visitantes
temporales.

Área urbana: Región geográfica con una población de 2.500 o más personas. El número de
habitantes puede variar, ya que algunos países establecen el número mínimo de personas entre
10.000 y 50.000.

Atmósfera: La gran envolvente de aire que rodea el cuerpo terráqueo.

Auditoría ambiental: Evaluación ambiental expot de un proyecto ya ejecutado, destinado a


identificar y medir la magnitud de los daños ambientales existentes y sus riesgos asociados, para
compararlos con los resultados de los estudios de impacto ambiental correspondientes o con los

ING CARLOMAGNO CHAMBA 272 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

índices de calidad vigentes.

Bacterias: Organismos procarióticos unicelulares. Algunos transmiten enfermedades. La mayor


parte actúa como descomponederos o degradadores y obtienen los nutrimentos que necesitan
degradando los compuestos orgánicos complejos residentes en los tejidos de organismos vivos o
muertos, en compuestos nutritivos inorgánicos más simples.

Bermas de seguridad: Paso a plataforma estrecha que se deja entre el borde de un canal, foso o
trinchera y el pie del talud hecho con las tierras de su excavación.

Bien económico: Cualquier servicio o artículo material que constituye un satisfactor para la gente.

Biótico: Viviente. Organismos vivos que conforman las partes bióticas de los ecosistemas.

Cadena alimentaría: Serie o sucesión de organismos, cada uno de los cuales comen o degrada al
precedente.

Calidad Ambiental: Conjunto de propiedades de elementos del ambiente, que permite reconocer
las condiciones en que ellos se encuentran.

CPE INEN 19: Código de Práctica Ecuatoriano (Código Eléctrico Nacional).

Cable: Conductor con aislamiento o, hilos de conductor con o sin aislamiento.

Cable de Acometida: Conductor de acometida en forma de cable.

Conductor: Material capaz, a través de sí, de conducir una corriente eléctrica.

Conductor aislado: Se considera a los conductores provisto (cubiertos) con un dieléctrico (diferente
del aire) cuyo valor de aislamiento de diseño, es igual o mayor que el aislamiento requerido para las
condiciones de operación a los cuales está sometido.

Conductor cubierto: Se considera a los conductores provisto (cubiertos) con un dieléctrico


(diferente del aire) cuyo valor de aislamiento de diseño, es menor que el aislamiento requerido para
las condiciones de operación a los cuales está sometido.

Conductor desnudo: Conductor que no tiene ningún tipo de cubierta o aislamiento eléctrico.

Cambio químico: Interacción entre sustancias en las que hay un cambio (o reacción) en la
composición química de los elementos o compuestos involucrados.

Campamento: Lugar despoblado donde se adecua una infraestructura para acampar.

Cantera: Terreno de donde se saca alguna de las clases de piedra empleadas en la construcción de
obras civiles o material mineral económicamente rentable.

Capacidad sustentadora (K): Máxima población de una especie en particular, a la que un hábitat
determinado puede sustentar o sostener por un período o tiempo determinado.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 273 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Clima: Patrón general de condiciones atmosféricas o de temperie (“tiempo”), variaciones


estacionales y extremos tempéricos en una región en un período largo, al menos de 30 años:
condiciones promedio temperie en un área.

Cloración: Depuración del agua tratándola con cloro.

Compositos: Mezcla de material de poca y alta ley que se realiza para equilibra la producción del
yacimiento.

Composta: Materia orgánica vegetal y animal, parcialmente descompuesta, que puede utilizarse
como fertilizante o acondicionador del suelo.

Compuesto: Combinación de átomos, o iones con carga eléctrica opuesta, de dos o más elementos
diferentes, que se mantienen unidos mediante fuerzas de atracción denominadas enlaces químicos.

Comunidad: Conjunto de poblaciones de todas las especies que viven e interactúan en un área dada
en un tiempo en particular.

Conservación del suelo: Métodos que se utilizan para reducir la erosión del suelo, a fin de impedir
que se agoten los nutrientes edáficos o del suelo, y para restablecer nutrientes ya perdidos por la
erosión, lixiviación y exceso de labranza de la tierra.

Contaminación del agua: Cualquier cambio físico o químico en las aguas superficiales o en las
subterráneas, capaz de causar daño a los organismos o volver al agua inapropiada para
determinados usos.

Contaminación del aire: Presencia de una o más sustancias en el aire atmosférico en


concentraciones lo bastante elevadas para dañar a los humanos, a otros animales, a la vegetación y
a los materiales expuestos. El exceso de calor o ruido también pueden considerarse formas de
contaminación del aire. Tales compuestos o condiciones físicas se conocen como agentes
contaminantes del aire.

Contaminación por ruido: Todo sonido indeseado, molesto y peligroso, que deteriora o interfiere
con la audición, es causa de estrés, perturba la concentración mental y la eficiencia en el trabajo o
causa accidentes.

Contaminación: Un cambio indeseable en las características físicas, químicas o biológicas de aire,


agua, suelo o alimentos y que puede influir de manera diversa en la salud, sobre vivencia o
actividades de seres humanos u otros organismos vivos. Se llama también infición.

Contaminante biodegradable: Material que puede ser degradado en sustancias más simples
(elementos y compuestos) por bacterias y otros degradantes o descomponedores. El papel y la
mayor parte de los desechos orgánicos, como el estiércol o abono animal, son biodegradables, pero
puede tomar décadas su degradación en los tiraderos de desperdicios actuales.

Contaminante degradable: Compuesto potencialmente contaminante que se degrada por


completo, o es reducido a niveles aceptables, mediante procesos físicos, químicos y biológicos

ING CARLOMAGNO CHAMBA 274 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

naturales.

Contaminante lentamente degradable: Material que se degrada con lentitud convirtiéndose en


substancias más simples, o se reduce a niveles aceptables por medio de procesos físicos, químicos
o biológicos naturales.

Contaminante no degradable: Material que no se puede degradar por procesos naturales. Ejemplos
son los elementos tóxicos plomo y mercurio.

Distancia mínima de seguridad: Es la distancia mínima establecida entre superficies de un objeto


energizado y las personas o edificaciones, que garantice a las personas a no recibir descargas
eléctricas desde el primero.

Edificio o Edificación: Construcción cuyo uso primordial es la habitación u ocupación por seres
humanos.

Expuesto (aplicado a partes energizadas): Que puede ser inadvertidamente tocado o aproximado.
Se aplica también a las partes que no están adecuadamente protegidas, separadas o aisladas.

Flecha: Es la distancia vertical medida de un conductor a la línea recta imaginaria que une los dos
puntos de soporte del conductor en las estructuras.

Flecha inicial sin carga: La flecha de un conductor antes de aplicarle cualquier carga externa.

Flecha final: Es la flecha de un conductor después de que ha estado sujeto a condiciones específicas
de carga y temperatura aplicadas.

Intensidad: Se define como el grado de afectación u ocurrencia de un impacto; gravedad o


ponderación del efecto sobre uno o varios de los elementos del medio ambiente.

Licencia Ambiental: Es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente a una persona
natural o jurídica, para la ejecución de un proyecto, obra o actividad. En ella se establecen los
requisitos, obligaciones y condiciones que el beneficiario debe cumplir para prevenir, mitigar o
corregir los efectos indeseables que el proyecto, obra o actividad autorizada pueda causar en el
ambiente.

Magnitud es la dimensión de afectación (positiva o negativa) sobre uno o varios de los elementos
del medio ambiente.

Medidas de Compensación: Actividades mediante las cuales se propende restituir los efectos
ambientales irreversibles generados por una acción o grupo de ellas en un lugar determinado, a
través de consensos entre la comunidad, la autoridad y el titular de la concesión, permiso o licencia.

Medidas de Mitigación: Acciones dirigidas a atenuar los impactos y efectos negativos que un
proyecto, obra o actividad pueda generar sobre el entorno humano y/o natural.

Medidas de Prevención: Diseño y ejecución de obras o actividades encaminadas a evitar los


posibles impactos y efectos negativos que un proyecto, obra o actividad pueda generar sobre el

ING CARLOMAGNO CHAMBA 275 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

entorno humano y/o natural.

Monitoreo: Obtención sistemática de datos e información específica sobre el estado de las


variables ambientales, que contribuye a determinar el cumplimiento y efectividad del Plan de
Manejo Ambiental.

Normas de Calidad: Valores que establecen las concentraciones y períodos máximos y mínimos
permisibles de elementos, compuestos, derivados químicos o biológicos, energías, radiaciones,
vibraciones, ruidos o combinación de estos cuya permanencia o carencia en los elementos del
ambiente pueden constituir riesgos para la vida o salud de la población o para el ambiente.

Normas de Emisión: Valores que establecen la cantidad máxima permitida de eliminación de un


contaminante a la atmósfera, medida en la fuente emisora.

Obra: Resultado de la ejecución, emplazamiento, instalación, construcción, montaje, ensamblaje y


terminación de una infraestructura.

Objeto energizado: Objeto conectado eléctricamente a una fuente de diferencia de potencial.

Plan de Manejo Ambiental: Conjunto de programas que contienen las acciones que se requieren
para prevenir, mitigar y/o compensar los efectos o impactos ambientales negativos, y potenciar los
impactos positivos, causados en el desarrollo de un proyecto, obra o actividad.

Política Ambiental: Definición de principios rectores y objetivos básicos que la sociedad o sus
organizaciones se proponen alcanzar en materia de protección ambiental.

Proyecto: Conjunto de actividades que incluye la planificación, estudios y diseños relacionados con
el desarrollo de obras de infraestructura eléctrica.

Recursos Naturales: Elementos de la naturaleza susceptibles de ser utilizados por el hombre para la
satisfacción de sus necesidades.

Ruido: Conjunto desordenado de sonidos que puede provocar pérdida de audición o ser nocivo
para la salud psicofísica, así como producir impactos negativos sobre el ambiente.

Partes energizadas: Conductores, barras, terminales o componentes eléctricos sin aislar o


expuestos que pueden producir descargas eléctricas.

Tasa de mortalidad: Es el número medio anual de muertes durante un año por cada 1000
habitantes, también conocida como tasa bruta de mortalidad. La tasa de mortalidad indica con
precisión el impacto actual de mortalidad en el crecimiento de la población, a medida que
disminuye la tasa de fecundidad resulta en un envejecimiento de la población.

ING CARLOMAGNO CHAMBA 276 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

15. BIBLIOGRAFÍA
METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

 Acosta Solís, M. “Divisiones fitogeografías y formaciones geobotánicas del Ecuador. Quito


1968.
 Bustillo Revuelta, Manuel y López Jimeno, Carlos. Impacto Ambiental. Madrid 1996.
 Congreso Ecuatoriano de Medio Ambiente, Petróleo y Minería. Metodología de Estudios de
Impactos Ambientales en Proyectos Mineros. Junio 1994.
 CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA CONSULTORES MINEROS.
Escuela Politécnica Nacional. Departamento de Medio Ambiente. Quito. 2001.
 CURSO – TALLER. Evaluación de Impactos Ambientales en Ingeniería Civil. MOP. Diciembre
1999.
 EVENTO DE CAPACITACIÓN: HIDROELECTRICAS Y MEDIO AMBIENTE. Gobierno Argentino.
Buenos Aires. Noviembre de 2008.
 Fundación Natura. Introducción a los Métodos de Evaluación de Impactos Ambientales.
Septiembre de 2010.
 Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo. SNV. Análisis Ambiental Estratégico (AAE).
Enero de 1997.

DATOS ECOCLIMATICOS.

 ANUARIOS METEOROLÓGICOS. Del INAMHI.


 BALDEÓN, J.V. 2000. La Evapotranspiración Potencial. Instituto Colombiano de Hidrología,
Meteorología y Adecuación de Tierras.
 BALDEÓN, J.V. 1987. Conceptos Básicos y Métodos de Cálculo del Balance Hídrico. Instituto
Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras.
 HOLDRIDGE, L.R. 1978. Ecología Basada en Zonas de Vida. Instituto Interamericano de
Oficinas Agrícolas. San José, Costa Rica. IICA.
 JANSA, G.J.N. 1983. Curso de Climatología. Instituto Nacional de Meteorología. Publicación
Serie 13 (textos) No. 19. Madrid.
 LINSLEY R. KOHLER M. PAULHUS J. Hidrología para Ingenieros. Mc Graw Hill Book. C.O.
Segunda Edición. Nueva York.

REFERIDA A LA FLORA:

 Aguirre Z., Aguirre N. 1999. Guía práctica para realizar estudios en comunidades vegetales.
Universidad Nacional de Loja. Serie HERBARIO # 5 Loja. Ecuador.
 Cerón, M. Carlos. 1993. Manual de Botánica Ecuatoriana - Sistemática y métodos de
estudio, Universidad Católica del Ecuador. Quito - Ecuador.
 Herbario LOJA. 1999 Composición florística, endemismo y etnobotánica de la vegetación
del sector parte baja del PNP. Herbario LOJA, Loja - Ecuador.
 Jørgensen, P & Leon, S. 1999. Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Missouri
Botanical Garden Press. Missouri-USA, p. 1169.
 Ulloa Ulloa & P. M. Jørgensen. 1995. Árboles y arbustos de los Andes del Ecuador. Abya -

ING CARLOMAGNO CHAMBA 277 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

Yala, 2da edición, AAU reports, Quito - Ecuador. p. 263.

REFERIDA A LA FAUNA:

 Alba-Tercedor, J. 1996. Macroinvertebrados acuáticos y calidad de las aguas de los ríos. IV


Simposio del agua en Andalucía (SIAGA) 2: 203-213.
 Albuja, L. 1999. Murciélagos del Ecuador. Cicetrónic Cia. Ltda. Offset. Quito.
 Albuja, L. 2002. Mamíferos del Ecuador. Pp. 271-327 En: G. Cevallos y J. Simonetti (Eds).
Diversidad y conservación de los mamíferos neotropicales. CONABIO-UNAM. México, D.F.
 Almendáriz, A. 1991. Anfibios y Reptiles. Lista de vertebrados de Ecuador. Revista
Politécnica 16 (3): 1-207 pp.
 Bampfylde, C. J., N.D. Brown, D.J. Gavaghan y P. K. Maini. 2005. Modeling rain forest
diversity: The role of competition. Ecological Modelan 188 (2-4): 253-278.
 Bustamante, M. R. 2006. Ranas de la Amazonía Ecuatoriana. Accesible en: Fecha de acceso:
19 junio 2007.
 Caramaschi, U. y C. Canedo. 2006. Reassessment of the taxonomic status of the genus
Ischnocnema Reinhardt and Lutken, 1862 and Oreobates Jimenez de la Espada, 1872 with
notes of the synonymy of the Leiuperus verrucosus Reinhardt and Lutken, 1862 (Anura:
Leptodactylidae). Zootaxa 1116 (2006): 43-54 pp.
 Carrillo, E., S. Aldás, M. Altamirano, F. Ayala, D. F. Cisneros-Heredia, E. Endara, C. Márquez,
M. Morales, F. Nogales, P. Salvador, M. L. Torres, J. Valencia, F. Villamarín y M. Yánez-
Muñoz. 2005. Lista roja de los Reptiles de Ecuador. Fundación Novum Milenium, IUCN-Sur,
IUCN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura. Serie Proyecto PEEPE. Quito.
46 pp.
 Coloma, L. A., A. Quiguango-Ubillús y S. R. Ron. 2000-2007. Reptiles de Ecuador: lista de
especies y distribución. Crocodylia, Serpentes y Testudines. Accesible en:
http://www.puce.edu.ec/zoologia/reptiliawebec/reptilesecuador/index.html Fecha de
acceso: 29 Julio 2008.
 Crump, M. L. 1974. Reproductive strategies in a tropical anuran community. University of
Kansas Museum of Natural History. Miscellaneous Publication. N°61. 1-68 pp.
 Crump, M. y J. Scott. 1994. Visual Encounter Surveys. 84-92 en R. Heyer, M. Donnelly, R.
McDiarmid, L. Hayek y M. Foster Measuring and monitoring biological diversity standards
methods for amphibians. Smithsonian Institution Press. Washington.
 DeStefano, S. 2003. Birds in Human Landscape. Book reviews. Conservation Biology.
17(5):1467- 1468.
 Domínguez, E. & Fernández, H. 2001. Guía para la determinación de los artrópodos
bentónicos Sudamericanos. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias
Naturales. Instituto M. Lillo. Tucumán, Argentina. 282 pp.
 Duellman, W. E. 1978. The biology of an Equatorial Herpetofauna in Amazonian Ecuador.
Lawrence - Kansas. 352 pp.
 Duellman, W. E. 1979. The South American Herpetofauna: A Panoramic View. 1-28 en W. E.
Duellman The South American Herpetofauna: Its origin, Evolution, and Dispersal. Museum
of Natural History, The University of Kansas, Monograph 7

ING CARLOMAGNO CHAMBA 278 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

 Duellman, W. E. 1981. Amphibia. 298 en S. H. Hulbert, G. Rodríguez y N. D. Santos Aquatic


biota of tropical South America. San Diego State University. California.
 Duellman, W. E. 1981. Amphibia. 298 en S. H. Hulbert, G. Rodríguez y N. D. Santos Aquatic
biota of tropical South America. San Diego State University. California.
 Duellman, W. y L. Trueb. 1994. Biology of Amphibians. Segunda Edición. The Johns Hopkins
University Press. 940 pp.
 Graham, G. L. 1983. Changes in bat species diversity along an elevational gradient up The
Peruvian Andes. Journal of Mammalogy 64(4):559–571.
 Harris, G. M. & S. L. Pimm. 2004. Bird Species´ Tolerance of Secondary Forest Habitat and Its
Effects on Extinction. Conservation Biology. Volume 18, No 6: 1607-1616.
 Hawekes, H. A. Invertebrates as indicators of river water quality. 1979. James A, Evison L.
(Eds). Biological indicator of water quality. New York. 2-37pp.
 Heinicke, M. P., W. E. Duellman y B. Hedges. 2007. Major Caribbean and Central American
frog faunas originated by ancient oceanic dispersal. PNAS 104 (24): 10092-10097 pp.
 Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M & T - Manuales y Tesis Sea.
Zaragoza. 84 pp.
 Nogales, F., J. Valencia, C. Cueva, J. Gómez, F. Cupueran, A. Onofa y A. Agreda. 2006.
Informe técnico de la Evaluación Ecológica Rápida de la Cuenca Baja del río Pastaza, previo a
la implementación de un programa de monitoreo comunitario. Reporte técnico Nº1.
Fundación EcoCiencia, Fundación Herpetológica Gustavo Orcés y Gordon and Betty Moore
Foundation. Reporte técnico no publicado, Quito.
 Tirira, D. 2007. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 6. Quito. 576 pp.
 Torres-Carvajal, O. 2000-2007. Reptiles de Ecuador: lista de especies y distribución.
Amphisbaenia y Sauria. Ver. 1. Accesible en:
http://www.puce.edu.ec/zoologia/reptiliawebec/reptilesecuador/index.html Fecha de
acceso: 20 julio 2007.
 Torres-Carvajal, O. 2001. Lizards of Ecuador: Checklist, distribution and systematic
references. pp.
 Uetz, P. 1995-2007. The EMBL Reptile database. Accesible en: http://www.embl-
heidelberg.de/~uetz/LivingReptiles.html Fecha de acceso: 15 julio 2007.
 Voss, R. S. 2003. A new species of Thomasomys (Rodentia: Muridae) from eastern Ecuador,
with remarks on mammalian diversity and biogeography in the Cordillera Oriental. American
Museum of Natural History, New York.

 Warkentin, K. M. 2005. How do embryos assess risk? Vibrational cues in predator-induced


hatching of red-eyed tree frogs. ANIMAL BEHAVIOUR 70 59-71

ING CARLOMAGNO CHAMBA 279 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

16. ANEXOS

ING CARLOMAGNO CHAMBA 280 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ANEXO N° 1:
CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN

ING CARLOMAGNO CHAMBA 281 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ANEXO N° 2
RESULTADO DE ANÁLISIS DE SUELOS

ING CARLOMAGNO CHAMBA 282 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ANEXO N° 3
RESULTADO DE ANÁLISIS DE AGUA

ING CARLOMAGNO CHAMBA 283 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ANEXO N° 4
AUTORIZACIÓN DE INCREMENTO DEL CAUDAL

ING CARLOMAGNO CHAMBA 284 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ANEXO N° 5
VISTO BUENO INPC

ING CARLOMAGNO CHAMBA 285 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ANEXO N° 6
PLANO ESCOMBRERA N° 4

ING CARLOMAGNO CHAMBA 286 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ANEXO N° 7
PLANO ESCOMBRERA N° 5

ING CARLOMAGNO CHAMBA 287 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ANEXO N° 8
PLANO ESCOMBRERA N° 6

ING CARLOMAGNO CHAMBA 288 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ANEXO N° 9
PLANO DE VÍA DE ACCESO A LA ZONA DE CASA DE MÁQUINAS

ING CARLOMAGNO CHAMBA 289 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ANEXO N° 10
PLANO DE VIA DE ACCESO AL TÚNEL DE DESVIO

ING CARLOMAGNO CHAMBA 290 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ANEXO N° 11
PLANO DE VÍA TEMPORAL A LA PLANTA DE HORMIGON 1

ING CARLOMAGNO CHAMBA 291 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ANEXO N° 12
PLANOS DE LOS CAMPAMENTOS

ING CARLOMAGNO CHAMBA 292 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ANEXO N° 13
CONTRATO COMPRA DE TERRENOS

ING CARLOMAGNO CHAMBA 293 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ANEXO N° 14
CONTRATOS DE ARREDAMIENTO DE TERRENO

ING CARLOMAGNO CHAMBA 294 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

ANEXO N° 15
CRONOGRAMA VALORADO

ING CARLOMAGNO CHAMBA 295 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

17. MAPAS

ING CARLOMAGNO CHAMBA 296 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

MAPA N° 1
MAPA BASE DEL PROYECTO

ING CARLOMAGNO CHAMBA 297 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

MAPA N° 2
ÁREA DE INFLUENCIA

ING CARLOMAGNO CHAMBA 298 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

MAPA N° 3
ÁREAS SENSIBLES

ING CARLOMAGNO CHAMBA 299 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

MAPA N° 4
MAPA GEOLÓGICO

ING CARLOMAGNO CHAMBA 300 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

MAPA N° 5
MAPA GEOMORFOLÓGICO

ING CARLOMAGNO CHAMBA 301 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

MAPA N° 6
MAPA HIDROLÓGICO

ING CARLOMAGNO CHAMBA 302 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

MAPA N° 7
MAPA DE ISOYETAS

ING CARLOMAGNO CHAMBA 303 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

MAPA N° 8
MAPA DE ISOTERMAS

ING CARLOMAGNO CHAMBA 304 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

MAPA N° 9
MAPA DE COBERTURA VEGETAL

ING CARLOMAGNO CHAMBA 305 CONSULTOR AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO
DELSITANISAGUA 116 MW A 180 MW

MAPA N° 10
MAPA DE TIPO DE SUELO

ING CARLOMAGNO CHAMBA 306 CONSULTOR AMBIENTAL

También podría gustarte