Está en la página 1de 96

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES

CHIMBOTE
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
APLICACIÓN DE JUEGOS PARA MEJORAR EL
APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE 5 AÑOS DE
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 292
TOURNAVISTA DE LA PROVINCIA DE PUERTO INCA -
HUÁNUCO, 2019

PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÒN PARA OPTAR EL


GRADO ACADÈMICO EN EDUCACIÒN INICIAL

AUTORA:

Br. Tania Lucero Fernández Rios


ORCID ID: 0000-0001-5206-0441

ASESORA:

Mgtr. Ivonne Arévalo Pérez


0000-0002-2365-9671

PUCALLPA – PERÚ

2019

1
1. TÍTULO DE LA TESIS

Aplicación de juegos para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de 5 años de

la Institución Educativa Inicial N° 292 de Tournavista de la provincia de Puerto

Inca - Huánuco 2019.

2
EQUIPO DE TRABAJO

AUTORA:
Fernández Rios, Tania Lucero
ORCID ID: 0000-0001-5206-0441
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, Escuela Profesional de
Educación, Pucallpa – Perú.

ASESOR:
Dra. Arévalo Pérez Ivonne
ORCID ID: 0000-0002-2365-9671
Universidad católica los ángeles de Chimbote, Facultad de Educación y
Humanidades, Escuela Profesional de Educación, Pucallpa – Perú.

JURADO

Dra. Carrera Girón Lidia


ORCID ID: 0000-0002-0068-3337

Mgtr. Soria Ramírez Maritza


ORCID ID: 0000-0002-9985-4342

Mgtr. Portocarrero Reátegui, Roxana Martina


ORCID ID: 0000-0002-0918-8594

3
2. CONTENIDO

1. TÍTULO DE LA TESIS.........................................................................................2

2. CONTENIDO.........................................................................................................3

3. INTRODUCCIÓN..................................................................................................6

4. Planeamiento de la investigación...........................................................................8

4.1. Planteamiento del problema:...............................................................................8

a) Caracterización del problema:................................................................................8

b) Enunciado del problema:......................................................................................11

4.2. Objetivos de la investigación:............................................................................11

4.2.1. Objetivo general.............................................................................................11

4.3. Justificación de la investigación........................................................................12

5. Marco teórico y conceptual..................................................................................14

5.1. Antecedentes......................................................................................................14

5.2. Bases teóricas de la investigación.....................................................................19

5.2.1. Teoría del juego……………………………………………………………. 20

5.2.2. Estrategias lúdicas………………………………………………………..…21

5.2.4. Dimension del programa “jugando aprendo mejor”………………………...23

5.2.5. Iniciación del programa “jugando aprendo mejor”……………………………..

Importancia...............................................................................................................23

5.2.6. Desarrollo.....................................................................................................23

5.2.7. Salida............................................................................................................22

5.3.1. Breve reseña histórica de desarrollo de aprendizaje……………………….

5.3.2. Definición de desarrollo de aprendizaje……………………………………

4
5.3.3. Teorías de desarrollo de aprendizaje……………………………………….

5.3.3.1. Dimensiones de desarrollo de aprendizaje…………………………………

5.3.3.2. Desarrollo psicomotor………………………………………………….…

5.3.3.3. Desarrollo cognitive………………………………………………………

5.3.3.4. Desarrollo social………………………………………………………….

5.3.3.5. Desarrollo emocional………………………………………………………

5.4. Hipótesis de la investigación.............................................................................59

6 METODOLOGÍA................................................................................................59

6.1 Tipo y nivel de investigación ............................................................................59

6.2. Nivel de investigación de la tesis......................................................................60

6.3. Diseño de la investigación.................................................................................61

6.4. El universo y la muestra....................................................................................61

6.4.1. Área geográfica del estudio............................................................................62

6.4.2. Universo..........................................................................................................62

6.4.3. Muestra...........................................................................................................62

6.5 Definición y operacionalización de variables....................................................63

6.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.............................................65

6.7. Plan de análisis..................................................................................................67

6.8. MATRIZ DE CONSISTENCIA........................................................................68

6.9. Principios éticos.................................................................................................70

7. Referencias bibliográficas....................................................................................74

ANEXOS..................................................................................................................82

5
6
3. INTRODUCCIÓN

La investigación tiene como propósito aplicar del programa aprendo jugando

para mejorar el desarrollo del aprendizaje en estudiantes de 5 años de la

Institución Educativa Inicial N° 292 Tournavista de la provincia de Puerto Inca -

Huánuco 2019.

El juego es la actividad fundamental del niño, que se da de forma innata, libre

y placentera, en un espacio y un tiempo determinados, y favorece el desarrollo de las

capacidades motoras, cognitivas, afectivas y sociales.

En los últimos años en el nivel inicial, se está dando mayor énfasis al juego

como una actividad de aprendizaje, teniendo en cuenta que para los niños y niñas es

una característica innata.

En el Perú con el nuevo Currículo Nacional (2016), se considera al juego

libre en los sectores dentro de la jornada pedagógica, así como en el recreo y

actividades psicomotrices. Debido a su importancia el Ministerio de Educación a

elaborado una guía sobre el juego simbólico en la hora libre en los sectores, por lo

tanto, se debe planificar actividades que promuevan el juego porque desarrolla la

expresión oral en los niños y niñas, permite sacar todas esas emociones y

sentimientos que le embargan.

El juego se convierte en un método de aprendizaje cuando se considera que:

ocupa un lugar privilegiado en la vida diaria de los niños porque es una actividad

intrínseca a ellos (surge de forma espontánea y natural) que les resulta motivadora y

gratificante, favorece el desarrollo de las capacidades motoras, cognitivas,

emocionales y sociales de los niños y estimula su interés por descubrirse a sí mismos

y descubrir el mundo que les rodea.

7
El estudio está estructurado en siete títulos, en el primero va el nombre de la

investigación, sigue el contenido y la introducción.

El cuarto título contiene el planeamiento de la investigación, donde se considera el

planteamiento del problema, teniendo en cuenta la caracterización del problema, así

como la formulación del problema, después se formula los objetivos, tanto general

como específicos y luego se presenta la justificación, donde se explica el porqué de

la investigación.

El quinto contiene el marco teórico conceptual, que consiste en considerar a

los antecedentes internacionales, nacionales y locales, además están las bases

teóricas, donde se sustenta las teorías e hipótesis.

El sexto título es la metodología, donde se considera el tipo de investigación,

nivel de la investigación, el universo y muestra, definición y operacionalización de

variables, técnicas e instrumentos de recolección de datos, plan de análisis, matriz de

consistencia, y principios éticos.

El séptimo título es las referencias bibliográficas, que se registra según las normas

APA.

8
4. Planeamiento de la investigación

4.1. Planteamiento del problema:

a) Caracterización del problema:

El juego es para los niños y las niñas una necesidad vital que les permite

representar lo vivido, descubrir quiénes son y transformase en lo que quieren ser, sin

dejar de ser ellos mismos. Es jugar a identificarse con algo y representarlo de otra

manera. Es una oportunidad para que el niño pueda manifestar emociones muy

profundas, deseos y miedos, de esta manera construye significados sobre el mundo

que lo rodea y comprende las relaciones que se dan en él.

Según la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, psicólogo suizo,

considera que el juego va cambiando a lo largo de la vida del niño como

consecuencia de su desarrollo evolutivo. El juego evoluciona de forma paralela al

desarrollo cognitivo. Piaget describió el desarrollo intelectual y lo estructuró en

cuatro estadios de desarrollo, y cada uno de ellos lo relacionó con los diferentes

tipos de juego: El primer estadio sensoriomotor, periodo comprendido entre el

nacimiento y los dos años; le corresponde el juego de ejercicio o funcional, y se

caracteriza por estar ligado a los sentidos y a la acción Estadio preoperacional:

abarca de los dos a los seis o siete años; se vincula al juego simbólico, que consiste

en simular situaciones, objetos y personajes, reales o imaginarios, que no están

presentes en el momento del juego

Estadio preoperacional, abarca de los dos a los seis o siete años; se vincula al

juego simbólico, que consiste en simular situaciones, objetos y personajes, reales o

imaginarios, que no están presentes en el momento del juego

9
La educación en el Perú, ha sufrido cambios con el Nuevo Currículo

Nacional (2016), ya que está centrado en los aprendizajes y con un enfoque por

competencias, por lo tanto, se habla de una evaluación formativa, donde el docente

utiliza fichas de observación para registrar lo que hace los estudiantes tanto en el

juego libre en los sectores como en los proyectos o talleres.

La educación inicial está estructurada en base a cuatro pilares

fundamentales, el aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir

y a prender a ser; es decir, tiene como propósito el desarrollo integral del niño y la

niña. Sin embargo, los docentes del nivel inicial no están dando la debida

importancia al juego como método de aprendizaje y siguen trabajando en forma

tradicional, quieren que los niños y niñas estén sentados realizando trazos que solo

les favorece en su coordinación motora finja.

En Ucayali también existe el problema porque en las instituciones educativas

siguen con la metodología tradicional, desarrollado el aspecto cognitivo y para que se

dé una educación integral se debe desarrollar todos los aspectos: cognitivo,

emocional, comunicacional, psicomotriz e inserción social, es por ello, que se

propone investigar sobre la aplicación de un programa “Aprendo jugando” para

mejorar el desarrollo del aprendizaje en estudiantes de 5 años de la Institución

Educativa Inicial N° 292 Tournavista provincia de Puerto Inca -Huánuco, 2019.

En la Institución Educativa Inicial N° 292 Tournavista provincia de Puerto

Inca –Huánuco, también existe el problema, ya que en la práctica profesional se ha

podido observar que los docentes han dejado de lado al juego como una de las

estrategias para propiciar aprendizaje y más se dedican al desarrollo cognitivo.

10
El juego por ser una característica innata en los niños, es por ello, que el juego va a

ser del interés de los niños, así como la utilización de los títeres para mejorar la

expresión oral.

b). Enunciado del problema:

Por lo expuesto, resulta de interés realizar una investigación que responda a la

siguiente in jugando aprendo mejor terrogante:

¿En qué medida la aplicación de un programa “Aprendo jugando” mejora el

desarrollo del aprendizaje en estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial

N° 292 Tournavista provincia de Puerto Inca - Huánuco, 2019?

Preguntas específicas

¿En qué medida la aplicación de un programa “Aprendo jugando” mejora el

desarrollo psicomotor del aprendizaje en estudiantes de 5 años de la Institución

Educativa Inicial N° 292 “Tournavista” provincia de Puerto Inca - Huánuco, 2019?

¿En qué medida la aplicación de un programa “Aprendo jugando” mejora el

desarrollo cognitivo del aprendizaje en estudiantes de 5 años de la Institución

Educativa Inicial N° 292 Tournavista provincia de Puerto Inca - Huánuco, 2019?

¿En qué medida la aplicación de un programa “Aprendo jugando” mejora el

desarrollo social del aprendizaje en estudiantes de 5 años de la Institución Educativa

Inicial N° 292 Tournavista provincia de Puerto Inca - Huánuco, 2019

¿En qué medida la aplicación de un programa “Aprendo jugando” mejora el

desarrollo emocional del aprendizaje en estudiantes de 5 años de la Institución

Educativa Inicial N° 292 Tournavista provincia de Puerto Inca - Huánuco , 2019

11
4.2. Objetivos de la investigación:

4.2.1. Objetivo general

Determinar si la aplicación de un programa aprendo jugando mejora el desarrollo del

aprendizaje en estudiantes de primer grado de 5 años de la Institución Educativa

Inicial N° 292 Tournavista provincia de Puerto Inca - Huánuco, 2019.

4.2.2. Objetivo específicos:

Determinar si la aplicación de un programa “Aprendo jugando” mejora el desarrollo

psicomotor del aprendizaje en estudiantes de 5 años de la Institución Educativa

Inicial N° 292 Tournavista provincia de Puerto Inca - Huánuco, 2019.

- Determinar si la aplicación de un programa “Aprendo jugando” mejora el

desarrollo cognitivo del aprendizaje en estudiantes de 5 años de la Institución

Educativa Inicial N° 292 Tournavista provincia de Puerto Inca - Huánuco, 2019.

- Determinar si la aplicación de un programa “Aprendo jugando” mejora el

desarrollo social del aprendizaje en estudiantes de 5 años de la Institución

Educativa Inicial N° 292 Tournavista provincia de Puerto Inca - Huánuco, 2019

- Determinar si la aplicación de un programa “Aprendo jugando” mejora el

desarrollo emocional del aprendizaje en estudiantes de 5 años de la Institución

Educativa Inicial N° 292 Tournavista provincia de Puerto Inca - Huánuco, 2019.

4.3. Justificación de la investigación

La Institución Educativa Nº 292 Tournavista, se localiza en la provincia de

Puerto Inca, departamento de Huánuco. Su población escolar proviene en su mayoría

de la zona rural de la ciudad constituidos por familias en situación económica casi

precaria. Existe también un pequeño porcentaje de alumnos que proviene de hogares

12
no bien constituidos y de bajo nivel socio cultural. Si bien muchos alumnos de esta

institución educativa sufren limitaciones para el logro de aprendizajes, también

poseen capacidades, habilidades, talentos o inteligencias que la escuela y su profesor

deben descubrir y potenciar de manera sistemática.

En lo práctico: La investigación ayudará a resolver el problema del desarrollo

de aprendizaje de manera integral; en sus dimensiones: psicomotor, cognitivo, social

y emocional; porque el niño está en un proceso de adaptación hacia una sociedad

real.

En lo teórico: Con esta investigación se pretende mejorar el desarrollo del

aprendizaje en los niños de 6 años de edad; mediante la aplicación del programa

“Aprendo jugando”; y se sustenta científicamente donde los niños comienzan las

representaciones mentales del mundo físico con imágenes y palabras, es decir,

asocian una palabra a un objeto. El pensamiento simbólico sigue creciendo y se

desarrollan conductas importantes como el dibujo, la imagen mental, la evocación

verbal mediante el lenguaje, el juego simbólico (Piaget, 1964).

En lo metodológico: Tiene utilidad, porque permitirá a crear nuevos aportes a

los diseños metodológicos; pues, se elaboró un instrumento que mida el carácter del

desarrollo del aprendizaje en esta edad escolar. Asimismo, la aplicación del

programa “Aprendo jugando”, mejorará la población planificada.

La investigación surge ante la necesidad de que la enseñanza en el nivel

primaria no está teniendo las estrategias adecuadas para su uso. Tiene

significatividad porque nos permitirá conocer si aplicando un programa “Aprendo

jugando” promoverá el desarrollo del aprendizaje en estudiantes del nivel primaria de

la Institución Educativa Tournavista provincia de Puerto Inca – Huánuco, 2019.

13
En este sentido, los resultados obtenidos coadyuvan a plantear soluciones en

el logro de aprendizajes, adquisición del conocimiento y mejores logros en el campo

educativo. Su difusión en el magisterio regional servirá como insumo a nuevas postas

para futuros estudios que puedan desarrollarse en el campo pedagógico.

En lo metodológico: Tiene utilidad, porque permitirá a crear nuevos aportes a

los diseños metodológicos; pues, se elaboró un instrumento que mida el carácter del

desarrollo del aprendizaje en esta edad escolar. Asimismo, la aplicación del

programa “Aprendo jugando”, mejorará la población planificada.

La investigación surge ante la necesidad de que la enseñanza en el nivel

primaria no está teniendo las estrategias adecuadas para su uso. Tiene

significatividad porque nos permitirá conocer si aplicando un programa “Aprendo

jugando” promoverá el desarrollo del aprendizaje en estudiantes del nivel primaria de

la Institución Educativa N° 292 Tournavista provincia de Puerto Inca – Huánuco,

2019. En este sentido, los resultados obtenidos coadyuvan a plantear soluciones en el

logro de aprendizajes, adquisición del conocimiento y mejores logros en el campo

educativo. Su difusión en el magisterio regional servirá como insumo a nuevas postas

para futuros estudios que puedan desarrollarse en el campo pedagógico.

14
5. Marco teórico y conceptual

5.1. Antecedentes

De conformidad a los estudios realizados sobre la aplicación de un programa

aprendo jugando con sus respectivas dimensiones de iniciación, desarrollo y salida,

donde este trabajo mejore el desarrollo del aprendizaje psicomotor, cognitivo, social

y emocional en estudiantes de primer grado de educación primaria de la Institución

Educativa Nº 292 “Tournavista”. Para dicha investigación se ha visitado la biblioteca

y repositorio de la ULADECH, hecho que fortalece, viabiliza como antecedentes; así

como la tesis de maestría denominada: La aplicación de un programa de intervención

basado en metodologías activas permite mejorar las estrategias de aprendizaje

autónomo en los estudiantes de la Escuela profesional de Derecho de la Universidad

de Católica Los Ángeles de Chimbote filial Juliaca, estudio cuantitativa con un

diseño experimental de tipo cuasi experimental, con muestra de 31 estudiantes; que

concluye:  que existe diferencia significativa en las medias y efectos significativos en

la mejora del aprendizaje autónomo de los estudiantes antes y después de la

aplicación de la variable independiente (Chura, 2016)

Asimismo, la tesis de maestría denominada: La implementación de un

programa de intervención aplicando el método de casos mejora las estrategias de

aprendizaje autónomo en los estudiantes del V ciclo de Ciencias de la Comunicación

de la Universidad Nacional Federico Villarreal, 2015, estudio de tipo de

investigación cuantitativo, diseño cuasi experimental, con un grupo experimental y

un grupo control, con una muestra de 40 estudiantes, lo cual concluye: que después

de la aplicación del programa en el grupo experimental se evidenció una mejora

(alto-11, medio-9, bajo-0, estudiantes) en la utilización de las dimensiones:

15
ampliación, colaboración, conceptualización, planificación, preparación de exámenes

y participación; mientras en el grupo control no se observó mejora (Abanto, 2015)

Por su parte, la tesis de posgrado denominada: Programa de intervención

basado en metodologías activas para promover el desarrollo y uso de estrategias de

aprendizaje autónomo en los estudiantes de administración de la Universidad

Católica Los Ángeles de Chimbote, Pucallpa – 2019, investigación cuantitativa, con

un diseño experimental de tipo cuasi experimental, con una muestra de 40

estudiantes; concluye: que con la aplicación de la variable independiente alcanzando

un nivel alto la variable dependiente (Parker, 2016).

Contribuye a la investigación la tesis de maestría denominada: Programa de

intervención basado en aplicación de estrategias de información bajo el enfoque

socio cognitivo para desarrollar habilidades del trabajo intelectual en los estudiantes

del VIII ciclo del Centro de Idiomas de la Facultad de Ciencias Agrarias Universidad

Nacional del Centro del Perú - sede Satipo, 2015, de naturaleza cuantitativa, con

diseño no experimental de nivel descriptivo, estudio con 28 alumnos, cuya

conclusión determina una relación directa y significativa entre las variables de la

investigación y el grado de correlación (Vilcañaupa, 2016).

Por otro lado, la tesis de maestría denominada: Implementación de estrategias

de aprendizaje para promover el desarrollo de habilidades intelectuales en los

estudiantes de la carrera profesional de educación primaria del décimo semestre de la

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión con sede en Villa Rica – Oxapampa

2015, investigación de tipo, descriptivo, cualitativo a nivel exploratorio, con una

muestra de 50 alumnos distribuidos en grupo experimental (30) y grupo de control

(20), que concluye que el grupo experimental lograron un desarrollo de habilidades

16
de trabajo intelectual de 35 % por encima de los estudiantes del grupo de control

(Hidalgo, 2016).

Por otro lado, la tesis de maestría denominada: Programa de intervención

basado metodologías activas para promover el desarrollo y uso de estrategias de

aprendizaje autónomo en los estudiantes de la carrera profesional de educación de la

Universidad Católica Los Ángeles De Chimbote filial Juliaca – 2015, El presente

trabajo tuvo como objetivo demostrar que la aplicación de un programa de

intervención basado en metodologías activas permite mejorar las estrategias de

aprendizaje autónomo en los estudiantes de la carrera profesional de Educación de la

Universidad Católica, Los Ángeles de Chimbote, 2015, estudio que fue cuantitativa

con un diseño experimental de tipo cuasi experimental. La muestra estuvo

conformada por 60 estudiantes, que concluye que es significativa con la aplicación

del programa (Mamani, 2016).

La tesis titulada: Aplicación de un programa de actividades lúdicas para

mejorar la habilidad motriz fina en los niños de 4 años de la I.E. Nº 82318 de

Calluan, distrito de Cahachi, provincia de Cajabamba en el año 2015; de diseño

experimental, donde participaron 10 niños, que concluye, que el programa mejoró la

habilidad motriz fina del objeto de estudio (Santillán, 2015).

La investigación titulada: El juego dramático y sus efectos en la socialización

de los niños de educación inicial de 5 años de la Institución Educativa Particular

Marvista-de la ciudad de Paita, 2015, investigación cuantitativa, experimental, de

diseño pre experimental con pretest y postest en un solo grupo, estudio realizado con

un grupo intacto de 20 niños y se concluye; una diferencia de 34,650 puntos a favor

del postest con un sig de 0,000 (< a 0,05), lo que significa que las estrategias y

17
actividades didácticas centradas en el juego dramático ayudan a desarrollar las

habilidades de socialización de los niños y niñas que conformaron el grupo

experimental (Acaro, 2016).

Por otra parte, la tesis titulada: Programa de juegos lúdicos basado en el

enfoque colaborativo para mejorar el aprendizaje en el área de matemática en los

niños de 5 años de la institución educativa inicial N° 821246 La Masma

Cachachicajabamba 2015; estudio experimental, de tipo de diseño cuasi

experimental; con una muestra de 17 estudiantes, y que concluye; que existe una

diferencia significativa en el nivel de logro de aprendizaje obtenidos en el pre test y

post test, donde el valor de P= 0, 001 < 0,05, es decir significativo (Fabián, 2015).

Por su parte, la tesis titulada: Aplicación de los juegos de roles basados en el

enfoque colaborativo utilizando títeres para desarrollar la expresión oral en el área de

comunicación en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial “Santa Rosa”

del distrito de Calleria-Ucayali, 2016; estudio de tipo cuantitativo, nivel explicativo y

de diseño de investigación preexperimental, considerada a una población de 7

estudiantes; y concluye: que el 71% de los estudiantes obtuvieron una calificación de

A en el grupo experimental y brinda resultados positivos, y que sí existe una

diferencia significativa entre el logro de aprendizaje obtenido en el pre test con el

logro del pos test (Ríos, 2017).

Del mismo modo; la tesis titulada: Nivel de psicomotricidad en los niños y

niñas de 3 y 4 años de la institución educativa particular Virgen de Guadalupe del

ámbito urbano y Divino Niño Jesús Nº 1688 del ámbito urbano marginal del distrito

de Chimbote y Nuevo Chimbote, en el año 2013; La presente tesis tuvo por objetivo

determinar si existe diferencia entre el nivel de psicomotricidad en los niños y niñas

18
de 3 y 4 años de la Institución Educativa Particular “Virgen de Guadalupe” del

ámbito urbano y “divino niño Jesús Nº1688” del ámbito urbano marginal del distrito

de Chimbote y nuevo Chimbote, en el año 2013, estudio tipo descriptivo simple – no

experimental, cuya población estuvo conformada por 100 estudiantes, y se concluye

que no existe diferencia significativa del nivel de psicomotricidad de los(as)

niños(as) de 3 y 4 años y se observa que 55,1% de los niños niñas del ámbito urbano

tienen un nivel normal de desarrollo de la psicomotricidad de acuerdo a su edad y

también el 46,6% de los niños y niñas del ámbito urbano marginal tiene un nivel de

desarrollo normal (Arias, 2013).

Por otra parte; la tesis titulada: Las técnicas gráfico - plásticas utilizadas para

la coordinación motora fina en niños y niñas de 5 años de edad de la I.E. N° 050 La

Laguna - Lalaquíz - Huncabamba – Piura, de tipo de investigación descriptiva, de

una muestra de 10 niños y concluye; que los niños y niñas expresaron en

determinadas situaciones creatividad e ingenio sólido con actividades que implican

técnicas grafo-plásticas, reconoce mano derecha e izquierda, coordinación

visomanual, manejo de dedos índice y pulgar, dibujo de líneas verticales y

horizontales, cortado, pegado de papel y cartulina, pegar y ubicar figuras, rasgado de

papel, pintar dentro los límites y desánimo al realizar tareas (Trelles, 2015).

19
5.2. Bases teóricas de la investigación

5.2.1. Aplicación de un programa “Aprendo jugando”

En la actualidad, el desarrollo de los aprendizajes de los niños es más rápida

de conformidad con el avance de la ciencia y la tecnología; el hecho está, que los

juegos como actividad importante contribuye a la formación del desarrollo

cognitivo del niño, como fortalecer el desarrollo psicomotor como parte de la vida

etaria; así como la emocionalidad, donde el estudiante debe saber transmitir

acciones positivas de sus sentimientos; para ser en lo social, un agente integrante de

la sociedad.

5.2.1.1. Definición del programa “Aprendo jugando”

Se debe empezar indicando; que el niño desde el momento que tiene el uso de

la razón; al niño siempre ha empezado a reconocer los diferentes objetos de colores

diferentes; los cuales determinan su iniciativa de entretenimiento, y conforme que va

socializando en la escuela, el niño comienza a aprender jugando; esta situación con

mayor intencionalidad o realizan desde los 3 a 6 años; por consiguiente:

Según Delors (1996), para cumplir el conjunto de las misiones que les son

propias, la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes

fundamentales que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto

sentido, los pilares del conocimiento: “aprender a conocer, es decir, adquirir los

instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio

entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas

las actividades humanas; por último, aprender a ser, un proceso fundamental

múltiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio, que recoge elementos de

20
los tres anteriores”.

“Aprendo jugando” es un juego educativo que trabaja conceptos incluidos en

el currículum de educación infantil, como son los colores, formas, tamaños,

cuantificadores, acercamiento al mundo de los números y letras, etc., que tiene la

peculiaridad de que en cada una de sus páginas, podemos encontrar la orden de la

acción a realizar expresada con un vídeo con el lenguaje signado, escrito con

pictogramas, escrito normalmente y con audio, lo cual lo hace accesible a todos los

niños con problemas auditivos

Por supuesto, estas cuatro vías del saber es subyace de la investigación, por lo

que “Aprendo jugando” es el “conjunto de actividades didácticas planificadas en

desarrollar un aprendizaje significativo y su desenvolvimiento del sujeto en el mundo

circundante”

En consecuencia; el juego, “es un proceso de aprendizaje natural, que no tiene

por qué interrumpirse al alcanzar los alumnos” (González & Altamirano, 2015); por

esta razón en el aprendizaje, el docente es la que propone las actividades mediante

juegos de acuerdo a su edad, y por lo tanto, se indica que no es jugar por jugar, sino

que es saber jugar para mejorar el desarrollo de los aprendizajes en sus diferentes

dimensiones.

Por su parte; el programa aprendo jugando, contribuye a que los estudiantes

desarrollen durante la iniciación actividades inherentes a potenciar la emocionalidad,

psicomotricidad, sociabilidad y la propia cognición. Capacidad de atención múltiple,

alta motivación al logro, mayor tolerancia a la frustración, capacidad para tomar

riesgos, resolver problemas y tomar decisiones, aprendizaje de la reflexión

21
estratégica, creatividad, cooperación, y sentido de la innovación, entre otras ventajas,

todo lo cual es crucial en los tiempos actuales (Romero & Turpo, 2012).

En particular, cabe subrayar el hecho de que los juegos forman parte del

entorno cultural de los jóvenes que mayoritariamente nutren las aulas universitarias.

Su motivación intrínseca por los juegos contrasta con la usual falta de interés por los

contenidos curriculares. En ese sentido, los juegos contribuyen a hacer que las

materias sean más centradas en los estudiantes, más fáciles, más basadas en

problemas, potencian la activación del conocimiento previo, proporcionan feedback

o retroacción inmediatos, etc. (Papastergiou, 2009)

Cabe resaltar en la dimensión del desarrollo emocional, es muy fundamental,

ya que los juegos permiten trabajar muchas facetas como la frustración (ante la

derrota) e incluso transformarla en emociones positivas (Lee & Hammer, 2011)

Por otra parte “Aprendo jugando” es una necesidad personal y social porque

implica el desarrollo de los aprendizajes diferentes ámbitos dimensiones; como en el

desarrollo psicomotor, cognitivo, social y emocional; producto de la aplicación de

diferentes estrategias metodológicas inter-grupales: como en su iniciación, desarrollo

y salida, los cuales hacen posible el cambio integral en su formación del estudiante.

Por eso la ley fundamental para “Aprendo jugando” es:

5.2.1.2.     Teorías del programa “Aprendo jugando”

Aprendo jugando; como actividades para desarrollar el aprendizaje integral

del estudiante; donde este programa sirve de apoyo el progreso estandarizado de la

psicomotricidad y es importante porque permite el desarrollo de aprendizaje

psicomotor de los estudiantes para fortalecer las capacidades y habilidades. Siendo

22
así, permite el desarrollo fundamental de la cognición, social y emocional, que

permite afianzar la capacidad motora (Gómez, 2017); por lo tanto, tiene su sustento

teórico científico; que subyace sobre los siguientes criterios:

A)               La teoría de Piaget en el momento actual

Esta teoría es determínate porque contribuyó profundamente sobre el

desarrollo de aprendizaje en los niños, por lo que Piaget, pensaba generalmente que

los niños eran organismos pasivos plasmados y moldeado por el ambiente (Tomás &

Almenara, 2008). Piaget nos enseñó que se comportan como “pequeños científicos”

que tratan de interpretar el mundo. Tienen su propia lógica y formas de conocer, las

cuales siguen patrones predecibles del desarrollo conforme van alcanzando la

madurez e interactúan con el entorno. Se forman representaciones mentales y así

operan e inciden en él, de modo que se da una interacción recíproca (los niños

buscan activamente el conocimiento a través de sus interacciones con el ambiente,

que poseen su propia lógica y medios de conocer que evoluciona con el tiempo).

Piaget fue uno de los primeros teóricos del constructivismo en Psicología.

Pensaba que los niños construyen activamente el conocimiento del ambiente usando

lo que ya saben e interpretando nuevos hechos y objetos. La investigación de Piaget

se centró fundamentalmente en la forma en que adquieren el conocimiento al ir

desarrollándose. En otras palabras, no le interesaba tanto lo que conoce el niño, sino

cómo piensa en los problemas y en las soluciones. Estaba convencido de que el

desarrollo cognoscitivo supone cambios en la capacidad del niño para razonar sobre

su mundo.

23
B)    Teoría del desarrollo cognitivo de Vygotsky

Lev Vygotsky (1896-1934) fue un destacado representante de la psicología

rusa. Propuso una teoría del desarrollo del niño que refleja el enorme influjo de los

acontecimientos históricos de su época. Tras el triunfo de la Revolución de octubre

de 1917, los líderes de la nueva sociedad soviética destacaron la influencia de cada

individuo en la transformación de la sociedad mediante el trabajo y la educación.

Vygotsky formuló una teoría psicológica que correspondía a la nueva

situación del país. Su teoría pone de relieve las relaciones del individuo con la

sociedad. Afirmó que no es posible entender el desarrollo del niño si no se conoce

la cultura donde se cría. Pensaba que los patrones de pensamiento del individuo no

se deben a factores innatos, sino que son producto de las instituciones culturales y

de las actividades sociales. La sociedad de los adultos tiene la responsabilidad de

compartir su conocimiento colectivo con los integrantes más jóvenes y menos

avanzados para estimular el desarrollo intelectual.

Por medio de las actividades sociales el niño aprende a incorporar a su

pensamiento herramientas culturales como el lenguaje, los sistemas de conteo, la

escritura, el arte y otras invenciones sociales. El desarrollo cognoscitivo se lleva a

cabo a medida que internaliza los resultados de sus interacciones sociales. De

acuerdo con la teoría de Vygotsky, tanto la historia de la cultura del niño como la de

su experiencia personal son importantes para comprender el desarrollo

cognoscitivo. Este principio de Vygotsky refleja una concepción cultural-histórica

del desarrollo.

A Vygotsky se le considera uno de los primeros críticos de la teoría

piagetiana del desarrollo cognoscitivo. En su perspectiva, el conocimiento no se

24
construye de modo individual como propuso Piaget, sino que se construye entre las

personas a medida que interactúan.  Las interacciones sociales con compañeros y

adultos más conocedores constituyen el medio principal del desarrollo intelectual.

Según Vygotsky, el conocimiento no se sitúa ni en el ambiente ni en el niño. Más

bien, se localiza dentro de un contexto cultural o social determinado. De acuerdo

con Vygotsky, el niño nace con habilidades mentales elementales, entre ellas la

percepción, la atención y la memoria. Gracias a la interacción con compañeros y

adultos más conocedores, estas habilidades “innatas” se transforman en funciones

mentales superiores.  Más concretamente, Vygotsky pensaba que el desarrollo

cognoscitivo consiste en internalizar funciones que ocurren antes en lo que él llamó

plano social.

5.2.1.3.     Objetivos de cumple el taller “Aprendo jugando”

Su propósito principal del taller “Aprendo jugando” es:

-       Reflexionar sistemáticamente sobre conocimientos, valores, actitudes y

prácticas que se tienen sobre determinada problemática en un grupo o una

comunidad y que se expresa en la vida diaria de cada persona participante.

-      Demostrar el grado de diálogo, conversación entre diferentes agentes de la

sociedad.

-      Interrelacionar la comunicación del inglés con la lengua española y sus

diferentes lenguas establecidas en el país y el mundo.

Preservar el medio ambiente a través de las comunicaciones cotidianas con el idioma

inglés y nutrirle del valor que se tiende en el mundo globalizado, pero respetando sus

costumbres y tradiciones regionales y nacionales, sin discriminar de su congénere.

25
-      Conocer el uso adecuado del sistema de comunicación en el idioma inglés, para

afrontar investigaciones de carácter científico.

5.2.1.4.     Características del programa “Aprendo jugando”

El programa “Aprendo jugando”, durante la aplicación de las diferentes

sesiones de aprendizaje brinda una serie de características que involucra el desarrollo

de formación integral en la lengua extranjera, por lo que es:

-        Significativo. - Porque las diversas actividades están directamente relacionadas

con las necesidades e intereses de los estudiantes.

-        Socializador. - Genera la integración y socialización entre los estudiantes,

favoreciendo la convivencia armónica.

-        Didáctico. - Porque se desarrollarán estrategias y técnicas con secuencia lógica

con los estudiantes, para poder elevar gradualmente el nivel de motivación.

- Integral. - Es integral porque este taller busca desarrollar estrategias, técnicas

aplicables a todas las áreas.

-       Dinámico. - Porque conlleva el uso de diversas estrategias que invitan e

involucran a participar a todos los estudiantes y docentes en forma activa.

-        Vivencial.  Porque en su desarrollo incorpora aspectos de la experiencia

personal de los participantes, de su creatividad etc.

De acuerdo a expositor, Grundmann, Quezada y Valdez (2006); consideran las

siguientes características:

26
- Un programa es una experiencia de trabajo activo. La participación de cada

uno/ade los y las integrantes aportando sus experiencias, argumentos y

compromiso es fundamental para el éxito.

-        Las actitudes pasivas, exclusivamente receptoras de «aprendizaje silencioso»,

no deben fomentarse en un taller.

-        Un programa es una experiencia de trabajo creativo. Las experiencias sumadas,

los elementos conceptuales, la reflexión y las discusiones grupales ayudan a

generar nuevos puntos de vista y soluciones mejores que las existentes en el

momento de iniciación. Así, ni las personas ni los problemas deberán

permanecer invariables después de un taller.

- Un programa es una experiencia de trabajo colectivo. El intercambio, hablar y

escuchar, dar y recibir, argumentar y contraargumentar, defender posiciones y

buscar consensos es propio de un taller. Las actitudes dogmáticas, o

intolerantes, no ayudan al logro de sus objetivos.

-        Un programa es una experiencia de trabajo vivencial. Su materia prima son las

experiencias propias, y sus productos son planes de trabajo que influirán en la

vida de quienes participan. Un taller debe generar identidad, apropiación de la

palabra, sentido de pertenencia a un grupo y compromiso colectivo. En un

taller, no se puede ser neutral o simple espectador.

 - Un programa es una experiencia de un trabajo concreto. Su punto final siempre

debe ser un compromiso grupal de ejecutar acciones. Un taller debe

desembocar en planes de trabajo o por lo menos, en tareas realizables a corto y

mediano plazo. En esto consiste la diferencia entre un taller y una conferencia,

un panel o un encuentro.

27
-        Un programa es una experiencia de trabajo sistemático. La precisión es clave al

poner por escrito los puntos de vista propios al sistematizar y presentar los

trabajos de grupo; igualmente es indispensable la claridad al exponer los

desacuerdos y los compromisos, así como la autodisciplina del grupo para

cumplir las reglas del juego. Muchos talleres fracasan en la sistematización, en

las plenarias, en los compromisos finales y en el manejo de tiempo.

- Un programa es una experiencia de trabajo puntual en un proceso institucional,

que ni comienza ni termina con el taller. Un taller es momento especial de

reflexión, sistematización y planificación. No debe confundirse como un

sustituto de estos mismos procesos en el desarrollo diario del trabajo.

5.2.1.5.   Dimensiones del programa “Aprendo jugando”

A.    Iniciación.

Previos a comenzar una sesión de aprendizaje, el docente debe realizar

previamente un mapeo de las representaciones sociales del conocimiento de

los alumnos, es decir reconocer su realidad familiar y social, condición

económica y procedencia. No se puede desarrollar el ejercicio de la

enseñanza si se ignora las necesidades e intereses de los estudiantes y el

entorno colectivo del cual forma parte (barrio, comunidad...)

De igual modo, a nivel del plano filosófico, científico y didáctico

disciplinar, el docente está obligado a conocer el por qué enseñar tal

contenido (saber de su relevancia, utilidad social y trascendencia), dominar

el contenido en toda su complejidad (literaria, científica, estética y ética) y

conocer los formatos materiales en que se presenta (ilustraciones, textos,

28
imágenes audiovisuales, etc.). Es una máxima universal: “nadie enseña lo

que desconoce”.

Al dominar con plenitud los contenidos de aprendizaje el docente es capaz

de seleccionar los recursos didácticos relevantes y acordes a la vida social

del alumno. En el plano pedagógico, el profesor domina las propuestas de

las Ciencias de la Educación en su desarrollo histórico y sus innovaciones.

Por ejemplo, en este momento coyuntural es preciso y útil que posea

información teórica y empírica del desarrollo de las capacidades y

competencias (según las diversas corrientes pedagógicas), sus saberes

diversos (conocimientos, habilidades cognitivas, capacidades

interpersonales, herramientas cognitivas) y el modo de aplicarlas en el aula.

Asimismo, teoría sobre los valores, las actitudes y el modo de cómo

trabajarlas en la sesión. Antes de ingresar al aula el docente debe informarse

sobre la cantidad de estudiantes y sus edades. Haber aplicado una

evaluación diagnóstica de cuáles son los estándares de Ciclo que alcanzó

(observar sus logros de aprendizaje en función a los mapas de progreso del

área).

En caso de incorporarse a un trabajo ya iniciado, informarse de cómo han

planificado, ejecutado y evaluado las sesiones anteriores, y conocer las

estrategias de aprendizaje y enseñanza utilizadas (dialogando con el

profesor anterior, con los estudiantes, revisando los documentos técnico-

pedagógicos o los cuadernos de trabajo). Asimismo, se inspecciona el aula

para conocer sus dimensiones e iluminación, la ubicación de la pizarra (su

29
tamaño, calidad y soporte material), la disposición de las carpetas (si son

individuales o articulables, si están nuevas o deterioradas, si pueden ser

reubicadas con facilidad para el trabajo en equipo o si no hay espacio para

moverlas), la ubicación de las conexiones eléctricas (su condición y tipos de

salida), los recursos tecnológicos con que cuenta el aula (si cuenta con

multimedia, TV, blu-ray, DVD, acceso a Internet, equipo de sonido, etc.).

Saber qué otros medios y materiales del área posee la institución. Conocer

que libros de la especialidad utilizan los alumnos y con qué bibliografía

cuenta la institución, etc.

Es urgente identificar los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes

(revisando Test y aplicándolos).

Actividades de inicio:

a. Problematización. Toda sesión parte del contexto socio-cultural (conocimientos

y sentimientos compartidos por su grupo social) en que viven los estudiantes.

Son situaciones reales o simuladas, retadoras o desafiantes, problemas o

dificultades, que movilizan el interés, las necesidades y expectativas del

estudiante. Su formulación responde a la interrogante, ¿cómo deberíamos los

docentes generar desafíos o retos de aprendizaje en los estudiantes partiendo de

su contexto? La problematización se plantea desde la realidad individual y

social del estudiante, con cuestiones cotidianas que pongan a prueba sus

competencias y capacidades para resolverlas o asumirlas. La motivación, los

saberes previos, el conflicto cognitivo y la enunciación del propósito de la

sesión deben guardar una interrelación activa con la problematización.

30
b.      Motivación inicial. El docente se presenta con un mensaje verbal y no verbal

asertivo, es decir comunicarse con los estudiantes de manera horizontal

(atender las competencias que indica el Marco del buen desempeño docente).

La motivación debe promover un clima emocional positivo. El docente

selecciona actividades intrínsecas (que activen las capacidades cognitivas y las

estructuras mentales) o extrínsecas (a través de experiencias lúdicas, ecológicas

o culturales de su medio social) que capten la atención inicial del estudiante. Se

plantea actividades de aprendizaje que no superen el límite de las posibilidades

de comprensión del estudiante. Busca que el alumno espontáneamente exponga

sus saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales, es decir que él

sintonice con el propósito de aprendizaje.

Si bien la motivación es permanente durante toda la sesión, de la motivación

inicial depende la expectativa que el estudiante tendrá con respecto al

desarrollo de la competencia y el logro de la capacidad. La auténtica

motivación incita a los estudiantes a perseverar en la resolución del desafío con

voluntad y expectativa hasta el final del proceso, para ello se insiste en

despenalizar el error en el aula. La motivación inicial despierta los procesos de

razonamiento (habilidades del pensar) del alumno.

c. Recuperación de saberes previos.

Los saberes previos son las vivencias, conocimientos, habilidades, creencias,

concepciones y emociones del estudiante que se han ido cimentando en su manera de

ver, valorar y actuar en el mundo. Todo aprendizaje parte de los saberes previos, sin

ellos no hay aprendizaje. Lo nuevo por aprender se cimenta en ellos. El aprendizaje

trata de reestructurar, completar, complementar, contrastar o refutar lo que ya sabe,

31
no de ignorarlo. El docente contextualiza el saber del alumno en función al

contenido, es decir, las actividades de aprendizaje se orientarán en función a lo que

conocen los alumnos sobre el tema. El trabajo del docente es volver el objeto de

conocimiento en pregunta para el alumno; conocer cuáles preocupaciones están en su

pensamiento y sus sentimientos. Las preguntas deben lograr que el alumno encuentre

alguna relación entre el contenido y su vida cotidiana, necesidades, problemas e

intereses.

El docente debe aprender a escuchar a los estudiantes. Escucharles sobre lo que

opinan del contenido y la relación que tienen con su práctica social inmediata. Es

necesario saber el “aquí y ahora” perceptivo, histórico y social de los alumnos. Ha de

respetarse los diferentes niveles de conocimiento que trae el discente a la clase. No se

le puede contradecir o dar la razón. Sólo se registra metódicamente sus afirmaciones.

Para el trabajo posterior es necesario fijar la atención de los alumnos en sus propias

ideas. Es decir, tomar nota o apuntar en un lugar de la pizarra sus saberes previos,

para contrastarlos posteriormente.

d)        Conflicto cognitivo. El conflicto cognitivo debe generar polémica y debate

entre los estudiantes. No sólo recoge saberes previos, sino problematiza el

pensamiento y saber del estudiante. El docente formula preguntas hipotéticas o

polémicas que planteen una incertidumbre o duda en el estudiante. Es decir, se

formula una interrogante que tiene implícito un dilema o dos posibilidades

inciertas (A y B) que pueden responder a la pregunta planteada. La interrogante

cumple con el objetivo pedagógico de generar el desequilibrio cognitivo

necesario para activar sus conocimientos previos y generar expectativa por el

nuevo contenido de aprendizaje.

32
Exige que el alumno reflexione no sólo su respuesta sino también se interrogue

sobre la pregunta como dilema. Al pensar en la pregunta, el alumno encontrará

dos posibilidades que ayudarán a que explore de manera panorámica y

comprensiva todo lo que sabe o experimente respecto a alguna de las

posibilidades de respuesta. El conflicto cognitivo es un desafío que pone a

prueba las ideas del alumno.

El docente debe ser un buen interlocutor de las respuestas en pro o en contra de

las alternativas. Debe conducir adecuadamente el debate de los estudiantes.

Conducir todo el proceso y el fin del mismo. El alumno al absolver el conflicto

toma plena conciencia de sus ideas y las posibilidades que ellas contengan.

e)        Propósito y organización. El docente informa con claridad del propósito de

la sesión a los estudiantes (aprendizaje esperado). Implica dar a conocer a los

estudiantes los aprendizajes que se espera que logren, el tipo de actividades que

van a realizar y cómo serán evaluados. Se anota en un lugar central de la pizarra

el título de la sesión a tratarse.

B.       Desarrollo

Este momento es lo más importante en el desarrollo de las sesiones de

aprendizaje porque se orientará al desarrollo de las competencias de los estudiantes,

para ello existen procesos importantes y son:

Presentación del nuevo saber. El docente presenta el contenido contextualizado

(conocimiento disciplinar científico transformado en conocimiento didáctico) en

función a las necesidades del alumno y a su realidad social. Su presentación debe ser

amena, seria, directa y suficiente en función a la edad del estudiante. Su formato

33
visual ha de ser atrayente y de fácil manejo para los estudiantes, debe planificarse en

función al tiempo y las técnicas didácticas seleccionadas. El contenido es esencial

como la capacidad. El conocimiento hace que la capacidad adquiera extensión y

profundidad en su aplicación. El contenido contextualizado se presenta como un

contenido alternativo al propuesto por los estudiantes. El contenido debe ser

significativo en sí mismo. No sólo ha de estar presente en los textos del MED, sino

también en los otros textos escolares, otros libros y revistas, en los módulos de

aprendizaje que podamos elaborar, en las infografías de los especialistas, en los

gráficos y organizadores del conocimiento, en la disertación histórica que exponemos

verbalmente, etc.

b)   Organización del trabajo del estudiante. Después de las indicaciones claras del

docente de cómo ha de trabajarse el tema, se inicia con la exploración activa del

nuevo saber por parte de los alumnos (recepción e identificación global de la

información), en forma individual o en equipo. Los equipos de trabajo se forman en

cualquiera de los momentos anteriores a la presentación del nuevo saber. Es

necesario precisar la técnica y los instrumentos para hacerlo.

c.   Procesamiento de la información por los estudiantes. Es el momento de la

clase donde la primacía está en la actividad del alumno sobre su reflexión. Se

trabaja la capacidad cognitiva (informativa o motora) y la comprensión del

contenido. Su ejecución es a través de la práctica dialógica (modo global, en

equipos o en tandem). El docente debe proporcionar los recursos didácticos

necesarios para garantizar el procesamiento de la información de los estudiantes.

Después del diálogo profesor alumno que caracteriza a los momentos anteriores,

se pasa al diálogo alumno. El trabajo en equipo de los estudiantes impulsa el

34
razonamiento cooperativo (adición de las ideas de los demás, ofrecimiento de

contraejemplos, hipótesis alternativas, etc.). Los alumnos hacen uso de

herramientas cognitivas (razones, criterios, conceptos, algoritmos, reglas,

principios, instrumentos, técnicas, etc.), los organizadores del conocimiento u

otras técnicas para procesar la información. El logro lo establece la capacidad

cognitiva, la capacidad motora o la actitud. El equipo de estudiantes tantea el

procesamiento de información colectivamente, siguiendo la ruta establecida y

monitoreada por el docente.

Cada segmento del trabajo es supervisado detalladamente por el docente, quien

orienta pormenorizadamente al alumno, sin darle las respuestas lo ayuda a

encontrarlas. Los alumnos registran diferentes borradores de su esfuerzo

cooperativo. Este momento termina con las deliberaciones a nivel alumno-alumno

que conduce a los acuerdos cooperativos y la consolidación del procesamiento de

la información. Los alumnos comunican sus resultados en una exposición, un

debate, a través de preguntas-respuestas, alcanzando sus organizadores gráficos,

etc.

d)   Sistematización o construcción del nuevo saber. En este momento de la sesión

se presenta la primacía de la reflexión sobre la actividad. Se pasa del diálogo

alumno-alumno, al diálogo alumno-profesor. El docente sistematiza y socializa el

nuevo saber para todos los estudiantes y se apoya en ellos.

Este momento es de exclusiva responsabilidad del maestro. Debe fijar el

conocimiento, precisar los procesos cognitivos de la capacidad y afirmar la actitud

frente al área. Utiliza todos los recursos que elaboró para profundizar en el tema

(papelógrafos, metaplanas, archivos PPT, inforgrafías gigantes, etcétera.). El

35
profesor explica el tema ahondando en lo esencial del conocimiento, en los puntos

vulnerables que observó en el trabajo de los alumnos, en los ejemplos que

representan las ideas trabajadas. Sólo después de la sistematización del docente

los estudiantes registran en sus cuadernos el tema tratado. Pues sólo entonces

cuentan con información completa, metódica y confiable del docente. Como parte

de este momento el profesor contrasta el nuevo saber con los saberes previos.

e)    Aplicación de la información. Es el momento de aplicar o transferir el

conocimiento, las actitudes o los procesos cognitivos a otros contextos similares o

diferentes, o explorar temas relacionados con otras áreas. Es un trabajo que

realizan los alumnos en equipo o individualmente. El docente plantea las

consignas de aplicación del tema tratado. En el caso de historia, con ayuda del

vocabulario histórico, comprender otras realidades.

C.       Salida

Este proceso final de los trabajos, es la verificación de los resultados alcanzados

a través de diferentes actividades de salida; como:

a)         Evaluación del aprendizaje esperado. Es necesario diseñarlo desde

situaciones auténticas y complejas. Atraviesa el proceso de aprendizaje de

principio a fin, de observación y registro continuo del desempeño del

estudiante. Para evaluar la sesión se tiene presente las actividades didácticas

realizadas por el estudiante durante las actividades de proceso. Estas

actividades deben guardar relación con los indicadores previstos en la

unidad. La evaluación formativa comprueba los avances del aprendizaje y se

da en todo el proceso, confronta el aprendizaje esperado y lo que va

36
alcanzando el estudiante. Se debe evaluar y calificar lo que se trabajó en la

sesión, atendiendo el conocimiento, las habilidades y herramientas

cognitivas, lo mismo que las actitudes. La evaluación debe ser oportuna y

asertiva. El instrumento de evaluación debe corresponder al propósito o

logro de aprendizaje. Se aplica una evaluación de proceso, es decir a lo

largo de la sesión. Se registra las actividades ejecutadas por el alumno y que

directamente se relacionan con las competencias y las capacidades. Genera

situaciones donde el estudiante se autoevalúe y coevalúe en sus respuestas y

mejore la calidad de su desempeño. Para la metacognición, se realiza un

monitoreo mental de los propios procesos de pensamiento utilizados por el

alumno, que reflexione sobre las estrategias utilizadas por él durante el

procesamiento de información.

b)        Actividades de reforzamiento. Es una situación presente a

lo largo de toda la sesión, pero de mayor insistencia en el momento de la

sistematización. Aclara, precisa, fundamenta, explica y ejemplifica el

conocimiento y las habilidades y herramientas cognitivas. Generalmente

opera en función a preguntas-respuestas cortas del docente al alumno. Incide

en los puntos vulnerables del aprendizaje del estudiante.

c)         Actividades de extensión (fuera del aula). Actividades lúdicas, trabajos

prácticos o consultas bibliográficas u On-line, que los estudiantes ejecutan

fuera del aula. Deben ser muy precisos, a menos y que no involucren mucho

tiempo de las horas extracurriculares del estudiante. Las actividades de

extensión se planifican con más detenimiento por qué promoverán el

reforzamiento del aprendizaje sin la presencia del docente.

37
5.2.2.      Desarrollo de aprendizaje

5.2.2.1.     Definición de desarrollo de aprendizaje

Ahora bien, el tema del desarrollo infantil es de suma importancia para una

sociedad, ya que son los niños y niñas el futuro del avance social; si no se garantiza

un adecuado desarrollo en todas las áreas, la población infantil se enfrentará con

dificultades en su desarrollo y aprendizaje, las cuales pueden repercutir a nivel

personal y social en el momento del desarrollo infantil, así como en el futuro. El

descuido en la atención y valoración del desarrollo infantil acarrea un

incumplimiento de los derechos de la población infantil, en especial cuando hay

sectores sociales más vulnerables que otros, como es el caso de población con

discapacidad, habitantes de zonas urbano-marginales, entre otras.

Según Robbins, el aprendizaje es cualquier cambio de la conducta,

relativamente permanente, que se presenta como consecuencia de una experiencia.

Según Kolb, el aprendizaje sería la adquisición de nuevos conocimientos a un grado

de generar nuevas conductas.

5.2.2.2.     Dimensiones de desarrollo de aprendizaje

A. Desarrollo psicomotor; en esta parte se puede encontrar el desarrollo de las

habilidades; motora gruesa y motora fina. En el primer caso; desarrolla la

habilidad que adquieren los niños y las niñas para mover de forma adecuada

los músculos más grandes del cuerpo, también responde a la capacidad de

38
mantener el equilibrio. En el segundo caso; se relaciona con movimientos

más precisos donde es necesario una coordinación entre las manos y los ojos.

B. Desarrollo cognitivo. Tiene que ver con diferentes procesos de organización a

nivel mental, que les permiten a los niños y niñas responder antes diversas

situaciones, basándose en experiencias previas. Implica la construcción de

nuevos conocimientos. Lenguaje: Contempla los diferentes elementos con

que se comunican los niños y niñas, entre ellos sonidos, gestos y palabras.

 C. Desarrollo social. Esta área se desarrolla desde que el niño o la niña se

encuentran en el vientre de la madre. La relación directa con un cuidador primario,

hace que se fortale zca el espacio socio-afectivo en primera instancia, pero continúa

gestándose producto del proceso de socialización en el cual niños y niñas aprenden

sobre sí mismos y sobre las reglas fundamentales de interacción social.

D. Desarrollo emocional. El desarrollo emocional en los estudiantes de seis años;

comprende capacidades básicas como la percepción y canalización de la propia

emoción o la comprensión de los sentimientos de los demás. Tiene su propio

dinamismo y actúa constantemente sobre nuestro comportamiento y personalidad.

Estas capacidades básicas, que nos permiten tener confianza en nosotros mismos o

saber disfrutar de la relación con otras personas, se van formando en los primeros

años de vida. Por ello, el profundizar en los rasgos y en la construcción social de las

emociones en los niños y en la importancia para su formación integral es

fundamental para todos cuantos se ocupan de la educación infantil.

39
La entrada del niño en lo humano abarca diferentes etapas: la procreación,

como componente fisiológico, la crianza, como componente más orgánico y físico y

la educación, como componente informativo y formativo. Estas dos últimas etapas

permiten que el niño desarrolle sus posibilidades innatas; el ambiente juega aquí un

papel más importante que la herencia. Numerosas evidencias ponen de manifiesto

que las influencias que se ejercen desde los contextos primarios (familia, escuela

infantil, etc.) son más eficaces en la configuración de la personalidad del individuo

que las dependientes de la herencia. El sistema cultural, la estructura social y el

desarrollo afectivo en la crianza y educación resultan ser la fuente primaria del

carácter del individuo, de la estructuración de la personalidad y de su configuración

psicológica. El contexto emocional donde los niños se desarrollan proporciona el

primer referente. Un buen ambiente socioafectivo proporciona el repertorio

emocional que permite canalizar las emociones de forma que mejore su calidad de

vida futura.

40
5.2. Hipótesis de la investigación

Hipótesis general   

Hi; La aplicación de un programa aprendo jugando mejora el desarrollo del

aprendizaje en medida significativo en estudiantes de 5 años de la Institución

Educativa Inicial Nº 292 Tournavista provincia de Puerto Inca - Huánuco ,

2019.

H0: La aplicación de un programa aprendo jugando no mejora el desarrollo

del aprendizaje en estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº

292 Tournavista provincia de Puerto Inca - Huánuco, 2019.

Hipótesis especifica

H1:   La aplicación de un programa “Aprendo jugando” mejora el desarrollo

psicomotor del aprendizaje en medida significativo en estudiantes de 5 años

de la Institución Educativa Inicial Nº 292 Tournavista provincia de Puerto

Inca - Huánuco, 2019.

H2: La aplicación de un programa “Aprendo jugando” mejora el desarrollo

cognitivo del aprendizaje en medida significativo en estudiantes de 5 años de

la Institución Educativa Inicial Nº 292 Tournavista provincia de Puerto Inca -

Huánuco, 2019.

41
 H3. La aplicación de un programa “Aprendo jugando” mejora el desarrollo

social del aprendizaje en medida significativo en estudiantes de 5 años de la

Institución Educativa Inicial Nº 292 Tournavista provincia de Puerto Inca -

Huánuco, 2019.

6 METODOLOGÍA

6.1. Tipo y nivel de investigación

Investigación aplicada, según Carrasco (2006) y Supo (2014)

6.2. Nivel de investigación de la tesis.

La investigación se centra en el nivel explicativo porque van más allá de la

descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre

conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales,

su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones

se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas. Las investigaciones

explicativas son más estructuradas que las demás clases de estudios y de hecho

implican los propósitos de ellas (exploración, descripción y correlación),

además de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a que

hacen referencia. Este tipo de estudio busca encontrar las razones o causas que

provocan ciertos fenómenos.

Descriptivo - Explicativo (Hernández; 2014)

6.3. Diseño de la investigación

El diseño es experimental, de pre – experimental con un solo grupo Hernández

(2014) y la formula es la que sigue:

42
GE O1---------------X--------------O2

De donde:

GE = Grupo experimental

O1 = Observación, aplicación de una lista de cotejo pre test: Variable dependiente.

X = Aplicación o tratamiento de la variable independiente: programa “Aprendo

jugando”

O2 = Medición dela variable dependiente cuestionario: Desarrollo del aprendizaje

6.4. El universo y la muestra

6.4.1. Área geográfica del estudio

El distrito de Tournavista, se encuentra ubicado en la provincia de Puerto Inca,

región Huánuco, a pocos kilómetros de la ciudad de Pucallpa, cuenta con el rio

Pachitea y su carretera de 60 km. A dentro, donde su población se transporta

principalmente por la carretera, tiene diversidad de flora y fauna, su población se

dedica a la pesca, así como a la venta de productos alimenticios como el plátano y

frutas de la región.

Distrito creado en 1964 con capital de Tournavista  e integrado por los pueblos y

caseríos de Tournavista, Macuya, las Palmas, Independiente, Chonta Isla, Príncipe de

Paz, Reliquias, Huanuqueños, Agrosilvo y caserío las Reliquias.

La investigación se realiza específicamente en la institución educativa inicial N° 292

Tournavista provincia de Puerto Inca – Huánuco, 2019.

43
6.4.2. Universo

Tamayo, M. (2003), La población comprende “el universo de la investigación sobre

la cual se pretende generalizar los resultados. Está constituida por características

o estratos que le permiten distinguir los sujetos unos de otros”.

Así también, la población, en términos estadísticos, se define como “la totalidad

del fenómeno a estudiar, en donde las unidades de población poseen unas

características comunes, que se estudian y dan origen a los datos del investigación”.

El universo está conformado por 23 estudiantes de 5 años de la Institución

Educativa Inicial Nº 292 Tournavista provincia de Puerto Inca - Huánuco, 2019.

6.4.3. Muestra

Para estimar el tamaño de la muestra se ha considerado el método de muestreo no

probabilístico de muestra por conveniencia.

La muestra está conformada por 23 niños de la Institución Educativa Inicial N° 292

Tournavista provincia de Puerto Inca - Huánuco, 2019.

Cuadro 1. Población muestral

Institución Educativa Inicial Grado Sección N° de Estudiantes


H M
5 Años Los 08 15
N° 292 Tournavista amorosos
Total de estudiantes 23
FUENTE: Ficha de matriculados para el año lectivo 2019

6.5. Definición y operacionalización de variables

Variable 1: Aplicación de un programa “Aprendo jugando”

44
Según Delors (1996), la educación debe estructurarse en torno a cuatro

aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida serán para cada persona,

en cierto sentido, los pilares del conocimiento: “aprender a conocer, es decir,

adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir

sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los

demás en todas las actividades humanas; por último, aprender a ser, un proceso

fundamental múltiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio, que recoge

elementos de los tres anteriores”.

Variable 2: Desarrollo de aprendizaje

Según Kolb, el aprendizaje sería la adquisición de nuevos conocimientos a un grado

de generar nuevas conductas.

Cuadro 2. Baremo de la variable expresión oral

Escala de Calificación
Nivel Educativo
Tipo de Calificación Cuantitativa Cualitativa Descripción

Cuando el estudiante
A evidencia el logro de los
3 Logro aprendizajes previstos en el
tiempo programado.
Cuando el estudiante está
en camino de lograr los
2 B aprendizajes previstos, para lo
En Proceso cual requiere acompañamiento
Educación Inicial
durante un tiempo razonable
para lograr.

45
Cuando el estudiante
está empezando a desarrollar
los aprendizajes previstos o
C evidencia dificultades para el
1 En Inicio desarrollo de éstos y necesita
mayor tiempo de
acompañamiento e
intervención del docente de
acuerdo con su ritmo y estilo
de aprendizaje.
FUENTE: Diseño curricular nacional

Cuadro 3
Operacionalización de variables

PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES


Pregunta general Objetivo Iniciación 1. Percepción visual
¿En qué medida la general 2. Fonología
aplicación de un Determinar si la Desarrollo 3. Estructuración espacial
programa “aprendo Secuenciación temporal
aplicación de un 4.
jugando mejora el 5. Coordinación rítmica
desarrollo del programa
aprendo Variable 6. Lógica
aprendizaje en
jugando mejora independiente 7. Memoria
estudiantes de 5
8. Codificación semántica
años de la el desarrollo del
Aplicación de un 9. Conocimientos
Institución aprendizaje en programa 10. Psicomotricidad específica
Educativa N° 292 estudiantes de 5 “aprendo Salida 11. Comunicación verbal
Tournavista provincia años de la
de Puerto Inca -
jugando”
Institución
Huánuco, 2019?
Educativa N°
292
Tournavista del,
2019.
Preguntas específicas Objetivo específicos Variable 1. Equilibrio
¿En qué medida la Determinar si la dependiente Desarrollo 2. Fuerza
aplicación de un aplicación de un Desarrollo de psicomotor 3. Manipulación de objetos
programa “aprendo programa “aprendo 4. Dominio de los sentidos
jugando” mejora el jugando” mejora el
aprendizaje
5. Discriminación de los sentidos
desarrollo psicomotor desarrollo 6. Coordinación óculo-motriz
del aprendizaje en psicomotor del 7. Capacidad de imitación
estudiantes de5 años de aprendizaje en
8. Coordinación motora
la Institución Educativa estudiantes de 5 años
N°292 Tournavista de la Institución Desarrollo cognitivo 9. Estimulación de la atención
Educativa N° 292 10. Estimulación de la memoria
provincia de Puerto
Tournavista del 11. Estimulación de la imaginación
Inca - Huánuco, 2019? 12. Estimulación de la creatividad
2019.
? Determinar si la 13. Estimulación de la discriminación
¿En qué medida la aplicación de un de la fantasía y la realidad
aplicación de un programa “aprendo 14. Estimulación del pensamiento
programa “aprendo jugando” mejora el científico matemático
jugando” mejora el desarrollo cognitivo 15. Desarrollo del rendimiento
desarrollo cognitivo del del aprendizaje en 16. Desarrollo de la comunicación y
aprendizaje en estudiantes de 5 años lenguaje
estudiantes de5 años de de la Institución 17. Desarrollo del pensamiento
la Institución Educativa Educativa N° 292 abstracto
N°292 Tournavista Tournavista del
provincia de Puerto Desarrollo social 18. Desarrollo de la cooperación y
2019. comunicación con los demás
Inca - Huánuco, 2019? Determinar si la 19. Preparación para la vida laboral
aplicación de un 20. Estimulación de la moralidad
¿En qué medida la programa “aprendo 21. Desarrollo de la confianza con los
aplicación de un jugando” mejora el demás.

46
programa “aprendo desarrollo social del 22. Desarrollo de conductas prosociales
jugando” mejora el aprendizaje en 23. Disminución de conductas
desarrollo social del estudiantes de 5 años agresivas y pasivas
aprendizaje en de la Institución 24. Facilitación de aceptación
estudiantes de 5 años Educativa N° 292 interracial.
de la Institución Nº 292 2019. Desarrollo 25. Desarrollo de la subjetividad
Tournavista provincia Determinar si la 26. Desarrollo de la satisfacción
emocional
de Puerto Inca - aplicación de un emocional
programa “aprendo
Huánuco, 2019? 27. Control de la ansiedad
jugando” mejora el
¿En qué medida la 28. Control de la expresión simbólica
desarrollo emocional
aplicación de un agresiva
del aprendizaje en
programa “aprendo 29. Resolución de conflictos
estudiantes de 5 años
jugando” mejora el de la Institución 30. Desarrollo de patrón de
desarrollo emocional Educativa N 292 identificación sexual.
del aprendizaje en Tournavista
estudiantes de 5 años
de la Institución
provincia de Puerto
Inca - Huánuco,
Educativa N° 292
Tournavista provincia 2019?
de Puerto Inca -
Huánuco, 2019?

6.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Los datos serán obtenidos mediante la utilización de un conjunto de técnicas e

instrumentos de evaluación, que permitirán conocer el efecto de la aplicación de

la variable independiente sobre la variable dependiente. Por ello, en la práctica de

campo se aplicará la técnica de la observación mediante el instrumento de la lista

de cotejo.

Dichos instrumentos fueron validados por cinco expertos de los cuales tres

brindaron opiniones para la mejora de los mismos, los cuales permitieron

evaluar satisfactoriamente el proceso. A continuación se presenta una

descripción de las técnicas e instrumentos a utilizar.

a. Observación

Ludewig, C. & Rodríguez, A. & Zambrano A. (2008). La observación es una

técnica que una persona realiza al examinar atentamente un hecho, un objeto o lo

realizado por otro sujeto. En la práctica educativa, la observación es uno de los

recursos más ricos que cuenta el docente para evaluar y recoger información

sobre las capacidades y actitudes de los estudiantes, ya sea de manera grupal o

47
personal, dentro o fuera del aula. De acuerdo a esta técnica el instrumento que se

utilizará es la lista de cotejo.

b. Lista de cotejo

Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, capacidades,

habilidades, conductas), al lado de los cuales se puede calificar, un puntaje, una

nota o un concepto.

Ludewig, C., Rodríguez, A. & Zambrano A. (2008), nos dicen que es entendido

básicamente como un instrumento de verificación. Es decir, actúa como un

mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza aprendizaje de ciertos

indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la ausencia del mismo. Puede

evaluar cualitativa o cuantitativamente, dependiendo del enfoque que se le

quiera asignar. O bien, puede evaluar con mayor o menor grado de precisión o de

profundidad. También es un instrumento que permite intervenir durante el

proceso de enseñanza- aprendizaje, ya que puede graficar estados de avance o

tareas pendientes. En el trabajo directo en el aula se sabrá qué y cuánto se quiere

evaluar. Las tablas de cotejo pueden ser de gran ayuda en la transformación de

los criterios cualitativos en cuantitativos, siempre y cuando dichas decisiones

respondan a los requerimientos efectivos en el aula.

6.7 Plan de análisis

El procesamiento, implica un tratamiento luego de haber tabulado los datos

obtenidos de la aplicación de los instrumentos, a los sujetos del estudio, con la

finalidad de apreciar el comportamiento de las variables.

En esta fase del estudio se pretende utilizar la Estadística Descriptiva e inferencial

48
para la interpretación de las variables, de acuerdo a los objetivos de la

investigación. Asimismo, los datos no son paramétricos, se utilizará la prueba de

Wilcoxon para la contrastación de la hipótesis.

Prueba de Wilcoxon. La prueba de Wilcoxon es una prueba no paramétrica para

comparar la mediana de dos muestras relacionadas y determinar si existen

diferencias entre ellas. Se utiliza como alternativa a la prueba T de Student cuando

no se puede suponer la normalidad de dichas muestras.

49
6.8. MATRIZ DE CONSISTENCIA

Título: Aplicación de un programa “Aprendo Jugando” para mejorar el desarrollo del aprendizaje en estudiantes de 5 años de la Institución Educativa N° 292
Tournavista provincia de Puerto Inca - Huánuco, 2019
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES MARCO TEÓRICO METODOLOGÍA
Pregunta general Objetivo general Hipótesis general Iniciación 12. Percepción visual Aplicación de un programa Tipo de estudio:
¿En qué medida la Determinar si la Hi; La aplicación de 13. Fonología “aprendo jugando” Investigación aplicada, según Carrasco
aplicación de un aplicación de un un programa aprendo Desarrollo 14. Estructuración espacial 1.1. Definición del programa (2006) y Supo (2014)
programa “aprendo programa aprendo jugando mejora el 15. Secuenciación temporal “aprendo jugando”
jugando mejora el jugando mejora el desarrollo del 16. Coordinación rítmica 1.2. Teorías del programa “aprendo Nivel de investigación: Descriptivo -
desarrollo del desarrollo del aprendizaje en 17. Lógica jugando” Explicativo (Hernández; 2014)
aprendizaje en aprendizaje en medida significativo 1.3. Importancia del programa
18. Memoria
estudiantes de 5 estudiantes de 5 en estudiantes de 5 “aprendo jugando” Diseño de investigación:
19. Codificación semántica
años de la años de la años de la Institución 1.4. Dimensiones del programa El diseño es experimental, de pre –
20. Conocimientos
Institución Institución Educativa N° 292 Variable “aprendo jugando” experimental con un solo grupo Hernández
Educativa N° 292 Educativa N° 292 Tournavista provincia 21. Psicomotricidad específica 1.4.1. Iniciación (2014) y la formula es la que sigue:
independiente
Tournavista provincia Tournavista de Puerto Inca - Salida 22. Comunicación verbal 1.4.2. Desarrollo GE1 O1 X O2
de Puerto Inca - provincia de Puerto Huánuco, 2019? Aplicación de un 1.4.3. Salida De donde:
Huánuco, 2019? Inca - Huánuco, H0: La aplicación de programa GE = Grupo experimental
2019? un programa aprendo “aprendo Desarrollo de aprendizaje O1 = Observación, aplicación de una lista
jugando no mejora el jugando” 4.4. Breve reseña histórica de de cotejo pre test: Variable
desarrollo del dependiente.
desarrollo de aprendizaje
aprendizaje en X = Aplicación o tratamiento de la
estudiantes de 5 años 4.5. Definición de desarrollo de variable independiente: programa
de la Institución aprendizaje “aprendo jugando”
Educativa N292 4.6. Teorías de desarrollo de O2 = Medición de la variable dependiente
Tournavista provincia cuestionario: Desarrollo del
aprendizaje
de Puerto Inca - aprendizaje
Huánuco, 2019? 4.7. Dimensiones de desarrollo
º de aprendizaje Población y muestra:
Preguntas específicas Objetivo específicos Hipótesis específica Variable 31. Equilibrio 4.7.1. Desarrollo psicomotor Población:
¿En qué medida la Determinar si la H1; La aplicación de dependiente Desarrollo 32. Fuerza 4.7.2. Desarrollo cognitivo Se determinó a 25 estudiantes de
aplicación de un aplicación de un un programa “en inicial Desarrollo de psicomotor 33. Manipulación de objetos 4.7.3. Desarrollo social educación primer grado de primaria como
programa “aprendo programa “aprendo aprendo jugando” 34. Dominio de los sentidos una población finita.
jugando” mejora el jugando” mejora el mejora el desarrollo
aprendizaje 4.7.4. Desarrollo emocional
35. Discriminación de los sentidos Muestra: Para estimar el tamaño de la
desarrollo psicomotor desarrollo psicomotor del Coordinación óculo-motriz
36. muestra se ha considerado el método de
del aprendizaje en psicomotor del aprendizaje en medida Capacidad de imitación
estudiantes de5 años de aprendizaje en significativo en
37. muestreo no probabilístico de muestra por
38. Coordinación motora conveniencia, a 25 estudiantes.
la Institución Educativa estudiantes de 5 años estudiantes de 5 años de
N° 292 Tournavista de la Institución la Institución Educativa Desarrollo cognitivo 39. Estimulación de la atención
Educativa N° 292 N° 292 Tournavista 40. Estimulación de la memoria Técnicas e instrumentos de recolección
provincia de Puerto
Tournavista provincia de Puerto 41. Estimulación de la imaginación
Inca - Huánuco, 2019? de datos:
provincia de Puerto 42. Estimulación de la creatividad
Inca - Huánuco, 2019? 43. Estimulación de la discriminación
Técnicas:
Inca - Huánuco, Observación sistemática
¿En qué medida la de la fantasía y la realidad -
aplicación de un 2019? 44. Estimulación del pensamiento Instrumentos:
programa “aprendo H2: La aplicación de un científico matemático - Lista de cotejo

50
jugando” mejora el Determinar si la programa “aprendo 45. Desarrollo del rendimiento
desarrollo cognitivo del aplicación de un jugando” mejora el 46. Desarrollo de la comunicación y Plan de análisis:
aprendizaje en programa “aprendo desarrollo cognitivo del lenguaje Aplicación de análisis cuantitativo y
estudiantes de5 años de jugando” mejora el aprendizaje en medida 47. Desarrollo del pensamiento
la Institución Educativa desarrollo cognitivo significativo en
cualitativo.
abstracto
N° 292 Tournavista del aprendizaje en estudiantes de 5 años de Estadística descriptiva e inferencial:
Desarrollo social 48. Desarrollo de la cooperación y
prueba t de student para muestras
provincia de Puerto estudiantes de 5 años la Institución Educativa comunicación con los demás
de la Institución N° 292 Tournavista independientes.
Inca - Huánuco, 2019? 49. Preparación para la vida laboral
Educativa N° 292 provincia de Puerto 50. Estimulación de la moralidad
Tournavista
¿En qué medida la Inca - Huánuco, 2019? 51. Desarrollo de la confianza con los
aplicación de un
provincia de Puerto H3. La aplicación de un demás.
Inca - Huánuco, 52. Desarrollo de conductas prosociales
programa “aprendo programa “aprendo
jugando” mejora el 2019? jugando” mejora el 53. Disminución de conductas
desarrollo social del desarrollo social del agresivas y pasivas
aprendizaje en Determinar si la aprendizaje en medida 54. Facilitación de aceptación
estudiantes de 5 años aplicación de un significativo en interracial.
de la Institución programa “aprendo estudiantes de 5 años de Desarrollo 55. Desarrollo de la subjetividad
Educativa N°292 jugando” mejora el la Institución Educativa emocional 56. Desarrollo de la satisfacción
Tournavista provincia desarrollo social del N° 292 Tournavista emocional
de Puerto Inca - aprendizaje en provincia de Puerto 57. Control de la ansiedad
estudiantes de 5 años
Huánuco, 2019? Inca - Huánuco, 2019? 58. Control de la expresión simbólica
de la Institución agresiva
¿En qué medida la Educativa N° 292 H4. La aplicación de un
aplicación de un programa “aprendo 59. Resolución de conflictos
Tournavista
programa “aprendo jugando” mejora el 60. Desarrollo de patrón de
jugando” mejora el
provincia de Puerto desarrollo emocional identificación sexual.
Inca - Huánuco,
desarrollo emocional del aprendizaje en
del aprendizaje en 2019? medida significativo en
estudiantes de 5 años estudiantes de 5 años de
de la Institución Determinar si la la Institución Educativa
Educativa N° 292 aplicación de un Nº 292 Tournavista
Tournavista provincia programa “aprendo provincia de Puerto
de Puerto Inca - jugando” mejora el
Inca - Huánuco, 2019?
desarrollo emocional
Huánuco, 2019?
del aprendizaje en
estudiantes de 5 años
de la Institución
Educativa N° 292
Tournavista
provincia de Puerto
Inca - Huánuco,
2019?

51
52
6.9. Principios éticos

García de Alba, (2007), Es importante encontrar criterios de carácter general a los que

podamos apelar no sólo en las situaciones de conflicto, sino que ofrezcan una orientación

al proyecto global de nuestras vidas. Los principios pueden parecer casi evidentes; pero

son de extraordinaria importancia por sus consecuencias prácticas y por sus conclusiones.

El principio es una afirmación fundamental de la que se deriva una serie de consecuencias

o conclusiones. No son algo añadido a la persona, sino que fluyen como atributos de su

misma realidad y se fundamentan en su naturaleza.

Principio de humanización

García de Alba (2007), Llamamos principios de humanización al dinamismo que mueve al

hombre a crecer en conciencia, libertad, responsabilidad, sentido social y realizar y

promover los valores humanos. El principio de humanización podemos decir que es un

derecho y obligación de la persona que tiene que desarrollarse en todo sus aspectos,

ordenar una meta y ser plenamente lo que ya es. Hablamos de un principio y no de una ley

porque no se trata de un mandato explicito que proceda formalmente en un legislado

aunque su origen sea de Dios. Lo llamamos de humanización para señalar el carácter total

y dinámico de la persona en contraste con las leyes físicas.

Principio de autonomía

García de Alba (2007). Cada persona posee el derecho irrenunciable a determinar y

conducir su vida por sí mismo, y no se le puede privar de vivir una vida plena y auto

determinada. Al actuar se encuentra en una situación particular, única e irrepetible, que

necesariamente influye en su acción, pero no necesariamente la determina.

53
Principio de igualdad

García de Alba (2007).Todos los hombres son iguales, tienen los mismos derechos y

obligaciones, y forman un todo que podemos llamar familia humana. El axioma: “no hagas

a otro lo que no quieres para ti”, expresa la estricta reciprocidad en las relaciones humanas.

El principio de igualdad se opone a las discriminaciones raciales, de religión o de origen

étnico, y la que se basa en la diferencia sexual.

Principio de complejidad

García de Alba (2007). Lo podemos enunciar de la siguiente manera: la realidad es

compleja, y el hombre debe actuar de acuerdo a lo que va conociendo de ella. La necesidad

de tomar en cuenta el todo de la realidad surge de la realidad misma. Este es un principio

analítico de carácter ético, que mira a la práctica y obliga al discernimiento. Este principio

manifiesta que todos los hombres tenemos de equivocarnos, y la necesidad en búsqueda de

la verdad, dl bien, de la justicia, del amor, de la paz y de la unidad.

El principio de complejidad no niega, ni va en contra de los criterios fundamentales

necesarios para resolver los casos más complejos.

Principio de totalidad

García de Alba (2007). Es un principio de suma importancia para la ética; cada persona es

responsable no solo de cada parte de si, si no, principalmente del todo de su ser personal.

Llamamos principio de totalidad a la relación determinante del todo sobre la parte, la cual

podríamos enunciar así: donde se verifique la relación de todo a parte, y en la medida

exacta en que se verifique, la parte está subordinada al todo. Este principio se fundamenta

54
en la unidad dl sujeto que actúa, para el que su identidad y su existencia on los valores

primarios.

Principio de solidaridad

García de Alba (2007). Surge de la naturaleza social del hombre. Esta condición del

hombre que nace, vive, crece, y se desarrolla en sociedad. El hombre está orientado de

forma inmediata al servicio de los demás.

Este principio de solidaridad se puede enunciar así: cada persona ha de contribuir al bien

común. Y tiene derecho a recibir de los demás todo lo que necesita para vivir y

desarrollarse.

Principio de subsidiaridad

García de Alba, Juan Manuel: Ética Profesional). Surge del derecho que tienen todas las

personas al crecer y a desarrollar sus facultades y exige que tengan mayor capacidad,

autoridad, experiencia o conocimiento, no asumen los trabajos y obligaciones que pueden

ir asumiendo la persona subordinada, porque con eso se impide su crecimiento.

Este principio puede plantear el problema de determinar hasta donde se debe ayudar a las

personas sin hacerles daño. Implica que la persona sea apoyada y respetada en todos sus

55
6. Referencias bibliográficas

Abanto, J. (2015). La implementación de un programa de intervención aplicando el

método de casos mejora las estrategias de aprendizaje autónomo en los

estudiantes del V ciclo de Ciencias de la Comunicación de la Universidad

Nacional Federico Villarreal, 2015. Universidad Nacional Federico Villarreal

de Lima.

Acaro, A. (2015). El juego dramático y sus efectos en la socialización de los niños de

educación inicial de 5 años de la Institución Educativa Particular Marvista-de

la ciudad de Paita, 2015. Universidad de Católica Los Ángeles de Chimbote.

Acaro, A. Nivel de psicomotricidad en los niños y niñas de 3 y 4 años de la institución

educativa particular Virgen de Guadalupe del ámbito urbano y Divino Niño

Jesús Nº 1688 del ámbito urbano marginal del distrito de Chimbote y Nuevo

Chimbote, en el año 2013. Universidad de Católica Los Ángeles de Chimbote.

Chura, R. (2015). La aplicación de un programa de intervención basado en metodologías

activas permite mejorar las estrategias de aprendizaje autónomo en los

estudiantes de la Escuela profesional de Derecho de la Universidad de Católica

Los Ángeles de Chimbote - filial Juliaca – 2015. Universidad de Católica Los

Ángeles de Chimbote.

Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. Madrid, España:

Santillana/UNESCO.

González & Altamirano, (2015). Aprender jugando: experiencias de aprendizaje

mediante juegos en la Facultad de Derecho de la UdG. Universidad de Girona,

España.

Hidalgo, E. (2015). Implementación de estrategias de aprendizaje para promover el

desarrollo de habilidades intelectuales en los estudiantes de la carrera


56
profesional de educación primaria del décimo semestre de la Universidad

Nacional Daniel Alcides Carrión con sede en Villa Rica – Oxapampa 2015.

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.

Fabián, G. Programa de juegos lúdicos basado en el enfoque colaborativo para mejorar el

aprendizaje en el área de matemática en los niños de 5 años de la institución

educativa inicial N° 821246 La Masma Cachachicajabamba 2015. Universidad

Católica Los Ángeles de Chimbote.

Kolb, D. 81984). Estilos de aprendizaje: El Modelo de Kolb.

Lee & Hammer, (2011). Gamificación en la educación: ¿Qué, cómo, por qué molestarse?

Mamani, C. (2015). Programa de intervención basado metodologías activas para

promover el desarrollo y uso de estrategias de aprendizaje autónomo en los

estudiantes de la carrera profesional de educación de la Universidad Católica

Los Ángeles De Chimbote filial Juliaca – 2015. Universidad Católica Los

Ángeles de Chimbote.

Minedu, (2016). Currículo Nacional.

Parker, A. (2016). Programa de intervención basado en metodologías activas para

promover el desarrollo y uso de estrategias de aprendizaje autónomo en los

estudiantes de administración de la Universidad Católica Los Ángeles de

Chimbote, Pucallpa – 2016. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Piaget, J. (1964). La formación del símbolo en el niño. 3 ed. México. Fondo de

cultura.

Papastergiou, M. (2009). Explorando el potencial de los juegos de computadora y video

para la educación en salud y actividad física: una revisión de la

literatura.  Computadoras y Educación.

Rios, M. (2016). Aplicación de los juegos de roles basados en el enfoque colaborativo

57
utilizando títeres para desarrollar la expresión oral en el área de comunicación

en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial “Santa Rosa” del

distrito de Calleria-Ucayali, 2016. Universidad Católica Los Ángeles de

Chimbote.

Romero, M. & Turpo, O. (2012). Serious Games para el desarrollo de las competencias

del siglo XXI.

Santillán, M. (2015). Aplicación de un programa de actividades lúdicas para mejorar la

habilidad motriz fina en los niños de 4 años de la I.E. Nº 82318 de Calluan,

distrito de Cahachi, provincia de Cajabamba en el año 2015. Universidad

Católica Los Ángeles de Chimbote.

Tomás & Almenara, (2008). Teoría del desarrollo cognitive O.

Trelles, S. (2014). Las técnicas gráfico - plásticas utilizadas para la coordinación motora

fina en niños y niñas de 5 años de edad de la I.E. N° 050 La Laguna - Lalaquíz -

Huncabamba – Piura- 2014. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Vigotsky (1949), La zona de desarrollo próximo y su colaboración en la práctica de

aula. 3 ed. Nueva York. Universidad de Cambridge.

Vilcañaupa, G. (2015). Programa de intervención basado en aplicación de estrategias de

información bajo el enfoque socio cognitivo para desarrollar habilidades del

trabajo intelectual en los estudiantes del VIII ciclo del Centro de Idiomas de la

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional del Centro del Perú - sede

Satipo, 2015.

58
9
8
7
6
5
4
3
2
1

14
13
12
11
10

Nombres
Apellidos y
Equilibrio
Fuerza
Manipulación de objetos
Dominio de los sentidos

Discriminación de los sentidos

Coordinación óculo-motriz
Desarrollo psicomotor

Capacidad de imitación
Capacidad de imitación
Estimulación de la atención
Estimulación de la memoria

Estimulación de la imaginación

Estimulación de la creatividad

Estimulación de la discriminación

Estimulación del pensamiento


Desarrollo cognitivo

Desarrollo del rendimiento

Desarrollo de la comunicación y lenguaje

Desarrollo del pensamiento

Desarrollo de la cooperación y comunicación

Preparación para la vida laboral


PRE TEST

Estimulación de la moralidad

Desarrollo de la confianza con los demás


Desarrollo social

Desarrollo de conductas prosociales

Disminución de conductas agresivas

Facilitación de aceptación

Desarrollo de la subjetividad

Desarrollo de la satisfacción emocional

Control de la ansiedad

Control de la expresión simbólica


ANEXO 1. APLICACIÓN DEL
Desarrollo emocional

Resolución de conflictos

Desarrollo del patrón de identidad

TOTAL

NOTAS
9
8
7
6
5
4
3
2
1

12
11
10
23
22
21
20
19
18
17
16
15


Nombres
Apellidos y
Equilibrio
Fuerza
Manipulación de objetos
Dominio de los sentidos

Discriminación de los sentidos

Coordinación óculo-motriz
Desarrollo psicomotor

Capacidad de imitación
Capacidad de imitación
Estimulación de la atención
c/u(g, i, e, n, s, w, y); dos a 3 puntos (t, u) y el resto equivale a 1 punto

Estimulación de la memoria
Para dar como resultado las notas(A,B.C),de las 23; 7 equivalen a dos puntos

Estimulación de la imaginación

Estimulación de la creatividad

Estimulación de la discriminación

Estimulación del pensamiento


Desarrollo cognitivo

Desarrollo del rendimiento

Desarrollo de la comunicación y lenguaje

Desarrollo del pensamiento

Desarrollo de la cooperación y comunicación

Preparación para la vida laboral

Estimulación de la moralidad

Desarrollo de la confianza con los demás


Desarrollo social

Desarrollo de conductas prosociales

Disminución de conductas agresivas

Facilitación de aceptación

Desarrollo de la subjetividad

Desarrollo de la satisfacción emocional

Control de la ansiedad

Control de la expresión simbólica


Desarrollo emocional

Resolución de conflictos

Desarrollo del patrón de identidad

TOTAL

NOTAS
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23

Para dar como resultado las notas(A,B.C),de las 23; 7 equivalenANEXO a dos puntos 2. APLICACIÓN DEL POST TEST
c/u(g, i, e, n, s, w, y); dos a 3 puntos (t, u) y el resto equivale a 1 punto
Anexo 2. PROGRAMA “EN INICIAL APRENDO JUGANDO”

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01

I. DATOS GENERALES
 I.E.I : Nº 292 Tournavista”
 DIRECTORA : Angela Margarita Castillo Masgo
 PROFESORA : Daysi Inuma
 PRACTICANTE : Tania Lucero Fernandez Rios
 EDAD : 5 Años
 TURNO : Mañana

I. APRENDIZAJES ESPERADO:
DESEMPEÑO
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD
Comunicació

Escribe diversos tipos de Utiliza convenciones del lenguaje escrito Escribe por su propia
textos en su lengua de forma pertinente. iniciativa a su manera sobre
n

materna lo que le interesa

Se desenvuelve de
• Se expresa corporalmente. Realiza acciones y
PSICOMOTRIZ

manera autónoma a
movimientos de coor-
través de su motricidad dinación óculo-manual y
óculo-podal que requieren
mayor precisión.
PROPÓSITO: Que los niños y niñas recorten líneas rectas y curvas.

TALLER DE MOTRICIDAD FINA


“RECORTO LÍNEAS RECTAS Y CURVAS”

PROCESO ESTRATEGIAS
-Prepara el ambiente para el taller.
-Buenos niños y niñas el día de hoy vamos a trabajar recortando líneas rectas y curvas
-Nos ordenamos y escucha las indicaciones.
-Planteamos las normas.
Inicio -Dialogamos con los niños sobre la actividad a realizar.
-Realizamos ejercicios con los brazos, manos y dedos, girando, Abriendo y cerrando.
-Mueve los brazos de arriba abajo, de izquierda a derecha
-Mueve las manos como si estuvieran pintando.
-Gira la mano hacia un lado y hacia otro.
-Mueve el dedo índice haciendo giros.
- Ejercita el recorte con sus deditos
-Recibe las orientaciones para utilizar la tijera.
Desarrollo Ejercita el recorte con tijeras en forma lenta y rápida.
-Recortan las figuras líneas rectas y onduladas siguiendo la línea., realizando con
cuidado para no lastimarse y tampoco lastimarse a sus compañeros
-Evalúan su trabajo.
 Expone su trabajo.
 Cuenta lo que hizo
Cierre  ¿Qué hicieron?
 ¿Cómo lo hicieron?
¿Trabajaron con alegría?
Rutina de Salida ACTIVIDADES DE SALIDA.
-Ordena el aula, hace la oración y se despide entonando cánticos de rutina.
RECURSOS: papel bond, Hojas gráficas, colores, lamina.
EVALUACIÓN: Ficha de registro.

LISTA DE COTEJO
Pide la Colabora Realiza Representa sus
Ítems Escribe por su
palabra para con sus movimientos vivencias a través
expresar sus ideas compañeros corporales propia iniciativa
del dibujo
Niños Si No Si No Si No Si No Si No
(as)

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 02
 I.E.I : Nº 292 Tournavista
 DIRECTORA : Angela Margarita Castillo M
 PROFESORA : Daysi Inuma
 PRACTICANTE : Tania Lucero Fernandez Rios
 EDAD : 5 Años
 TURNO : Mañana

SESION DE APRENDIZAJE N° 02

TEMA: ¿CÓMO HE CAMBIADO DESDE QUE NACÍ?

I.- ¿QUE APRENDIZAJES PROMOVEMOS?

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO

COM. SE COMUNICA Infiere e Participa en conversaciones, diálogos o escucha cuentos, leyendas, rimas,
ORALMENTE EN SU interpreta adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Espera su turno para hablar,
LENGUA MATERNA. información del escucha mientras su interlocutor habla, pregunta y responde sobre lo que le
texto oral. interesa saber o lo que no ha comprendido con la intención de obtener
información.
Propósito a participar en conversaciones, de cuánto hemos cambiado desde nacimos.

II.SECUENCIA DIDACTICA.
Secuencia Procesos Estrategias Recursos
Didáctica Pedagógicos
Inicio 1.Problematización - ¿Niños Uds. Saben cuánto han cambiado desde que nacieron?
2.Propósito - Niños y niñas hoy vamos a participar en conversaciones, de cuánto hemos
cambiado desde nacimos.
3.Motivación - Mostramos dos muñecos uno grande y otro pequeño del sector del hogar que
sacamos de una caja de sorpresas.
- Dialogamos interrogativamente: papelote
4.Saberes previos - ¿Qué cosa sacamos de la caja?, ¿Tendrán nombre las muñecas?, ¿Las dos muñecas
serán iguales?, ¿Cuándo juegan con las muñecas llora?, ¿Ustedes se acuerdan
cuando eran bebés?, ¿Cómo eran?, ¿Qué les gustaba hacer?, ¿Quién los cuidaba?
Desarrollo 5.Gestión y - Recordamos nuestras normas.
acompañamiento - Convocamos a los niños para que se sienten en círculo.
en el desarrollo - Les mostramos una caja, sacamos de ella una a unas fotografías, ropa y juguetes
de competencias de bebés, conversamos en torno a ellos.
- ¿Qué es esto?, ¿Para qué servirá?, ¿De quién servirá?, ¿Lo podemos usar ahora?,
¿Por qué sí y por qué no?
- Organizamos a los niños en grupos y comparten la fotografía que trajeron de
cuando eran bebes, conversan y se hacen preguntas entre ellos.
- Nos acercamos a cada gripo y nos acercamos a cada gripo y escuchamos sus
conversaciones.
- Indagamos más sobre cómo eran bebes: ¿Qué les gusta comer?, ¿¿Por qué?, ¿Con
qué jugaban?, ¿Qué tipo de vestimenta usaban?, ¿Cómo era el tamaño de su
cuerpo?
- Elaboramos un cuadro comparativo y escribimos en el cuadro lo que los niños nos
dictan en relación a las preguntas ¿Cómo eran antes? Y ¿Cómo son ahora?
- Entregamos la Ficha con autoadhesivos 8pág.- 289) de ropa y objetos que usaban
cuando eran bebés y lo que usan ahora, para desglosarlas y ponerlas donde
corresponde en la ficha N° 4 – Pág. 9
- Exponen sus trabajos y conversan.
Cierre 6.Evaluación Responde a interrogantes.
- ¿Qué aprendimos?, ¿Cambiamos desde que nacimos hasta hoy?, ¿Cómo somos
ahora?, ¿Cuándo eran bebés podían hablar?
- Compartimos los materiales?
- Dialogar con sus padres lo que aprendimos el día de hoy.
-Refrigerio - Se lavan las manos, oración
-Recreo – Salen al patio vigilados por la docente.

TALLER: GRÁFICO PLÁSTICO

ENRROLLAMOS SERPETINAS DE COLORES


ÁREA
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
Com.

CREA PROYECTOS Aplica procesos Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el
DESDE LOS creativos. que se desenvuelven usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la
LENGUAES pintura, la danza, o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.)
ARTÍSTICOS.

Recursos
PROCESOS ESTRATEGIAS

- Observan los materiales con que se va a trabajar y describen sus características.


- Planteamos las normas para realizar la actividad.
Asamblea o
- Dialogamos el trabajo que vamos a realizar.
inicio - Compartir la goma con nuestros compañeros, no botar al suelo los papeles al piso.
Exploración
del material - Entregamos los materiales. (Cada niño escoge el color de serpentina que quiere)
- La goma por grupos. serpentinas
de colores
goma
Desarrollo
-La docente indica que debemos trabajar con entusiasmo.
de la
- Comenzamos a enrollar desde el punto de la serpentina y poco a poco vamos enrollando hasta
actividad
formar una llantita.

- Dialogamos:
Verbalización
- ¿Cómo trabajaron?, ¿Cómo lo hicieron?, ¿Compartieron los materiales?
Rutina de Salida: -Ordena el aula, forma, hace la oración y se despide entonando cánticos de rutina.

LISTA DE COTEJO
Ítems Pide la Representa sus
Colabora Realiza Cuida los
palabra para vivencias a
con sus movimientos materiales de
expresar sus través del
compañeros corporales trabajo
ideas dibujo
Niños
Si No Si No Si No Si No Si No
(as)
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 03

I.- Datos Generales

 I.E.I : Nº 292 Tournavista


 DIRECTORA : Angela M. Castillo Masgo
 PROFESORA : Daysi Inuma
 PRACTICANTE : Tania Lucero Fernández Rios
 EDAD : 5 Años
 TURNO : Mañana

SESION DE APRENDIZAJE N° 03

TEMA: ¿YO TENGO UNA FAMILIA?

I.- ¿QUE APRENDIZAJES PROMOVEMOS?

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS

P.S. CONSTRUYE SU Se valora así mismo Se reconoce como parte de su familia, grupo de aula e IE. Comparte
IDENTIDAD hechos y momentos importantes de su historia familiar.
Propósito Se reconoce como parte de su familia

I. SECUENCIA DIDACTICA.
Secuencia Procesos Estrategias Recursos
Didáctica Pedagógicos
Inicio 1.Problematización - Dialogamos: ¿Todos tenemos una familia¡, ¿Qué es una familia? Aula
La docente dialoga con los niños y les explica el propósito: Hoy niños y niñas nos desordena
2.Propósitos reconoceremos como parte de una familia. da
- Con una linda poesía: “La familia”
3.Motivación Carteles
Porque nos queremos, Por qué estamos juntos,
porque nos cuidamos, entre todos formamos
porque estamos juntos este pequeño mundo
nada es complicado. que 'familia' llamamos.
Porque con un beso,
con una mirada,
todo pasa a ser
un cuento de hadas.

-Responde a interrogantes:
4.Saberes previos
¿De qué trata la poesía?, ¿Todos tenemos una familia?, ¿Dónde viven las familias?
¿Cómo es nuestra familia?, ¿Todas las familias son iguales?, ¿Cuántas personas
conforman tu familia?, ¿Cómo son las personas de tu familia
5.Gestión y - Nos ubicamos en semi circulo.
Desarrollo acompañamiento - Recordamos nuestras normas.
en el desarrollo de - Para comenzar esta sesión, abrimos una conversación libre y espontáneo sobre
competencias Las personas con las que vivimos, nuestra familia.
- Podemos contar con quiénes vivimos y cómo son (características físicas y
emocionales). En un papelógrao o la pizarra anotamos lo que cada niño va diciendo
y ponemos su nombre.
- ¿Todos tienen una familia?, ¿Cómo es sus familia?, ¿Quién de la familia es el o la Papelograf
más renegona?, ¿Por qué?, ¿Salen a pasear en familia?, ¿Sus familias paran alegres? o
- Será muy significativo para los niños que nosotras, como docentes e integrantes Plumones.
del grupo en el jardín, les contemos con quiénes vivimos y los describamos.
- Después de este momento de intercambio les preguntamos a cada niño:
¿Cuántas personas viven en su casa?
- Van contando con sus deditos y con eso incorporamos el conteo de una manera
natural.
- Luego sacamos una foto de su familia que pedimos un día antes,
- Vamos conversando y van observando y describiendo sus fotos que trajeron como
es cada uno de su familia reconociéndose como parte de ella, que cada
integrante es distinto y que la familia es única y especial. foto
- Entregamos La ficha N° 6 para que dibujen a su familia que vive en su casa
creativamente y libremente. Ficha N° 6
- Durante el proceso del dibujo les preguntamos: Cómo son los integrantes de tu pág. 13
familia?
- ¿Tu mamá es renegona o siempre está contenta?, - Físicamente ¿Tiene el cabello Colores,
largo o corto?, - ¿De color se su cabello?, ¿Cómo es tu papá?, Cuándo están todos lápiz.
juntos en casa ¿Qué hacen?, ¿Qué música escuchan?, ¿Bailan? ¿Cocinan en casa?
¿Quién prepara la comida?, ¿Qué opinión tienes de tu familia?, ¿Por qué?
- Exponen sus trabajos en el mural.
- Cerramos la actividad diciéndoles que cada familia es única y especial y
reconociéndose como parte de ella.
Cierre Evaluación • Dialogamos sobre lo realizado, escuchamos sus intervenciones. Humano
- Asimismo, se realizan las conclusiones de lo aprendido.
-Responde a interrogantes
¿Que aprendimos el día de hoy?, ¿Cómo debemos vivir en familia?, ¿Por qué es
importante la familia?, ¿Somos parte de la familia?
 Refrigerio - Se lavan las manos, oración
 Recreo – Salen al patio vigilados por la docente.

TALLER:
PINTAMOS CON TEMPERAS FIGURAS GRANDES

¿QUE APRENDIZAJES PROMOVEMOS?:


COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
AREA
Com.

CREA PROYECTOS Aplica procesos Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el
DESDE LOS LENGUAES creativos. que se desenvuelven usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la
ARTÍSTICOS. pintura, la danza, o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.)

Recursos
PROCESOS ESTRATEGIAS

- Dialogamos el trabajo que vamos a realizar. -objetos


Asamblea o
- Recordamos las normas de convivencia. -líneas del
inicio
- Compartir los materiales, no botar al suelo materiales que sobra., etc. patio
Exploración - Entregamos los materiales. (Cada niño escoge que figura quiere pintar y el color)
del material
- Se entrega las temperas en potecitos por colores y por grupos.

Desarrollo de -La docente indica .que debemos trabajar con entusiasmo.


la actividad - Iniciamos el trabajo con entusiasmo.
- Exponen sus trabajos en el mural.
Verbalización - Dialogamos: ¿Cómo trabajaron?, ¿Cómo lo hicieron?, ¿Compartieron los materiales?
Rutina de Salida: -Ordena el aula, forma, hace la oración y se despide entonando cánticos de rutina.
Pide la Narra el Manipula el Representa Colabora en
Ítems palabra para cuento títere sus vivencias su grupo
expresar sus escogido adecuadame
ideas por él nte
Si No Si No Si No Si No Si No
Niños (as)
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 4
 I.E.I : Nº
 DIRECTORA :
 PROFESORA :
 PRACTICANTE :
 EDAD : 5 Años
 TURNO : Mañana

SESION DE APRENDIZAJE N° 04

TEMA: “LA CASA EN QUE VIVIMOS”


FECHA: Jueves, 16 de agosto

I.- ¿QUE APRENDIZAJES PROMOVEMOS?

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS

COM. LEE DIVERSOS Obtiene Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones a
TIPOS DE TEXTOS información del partir de lo que observa en las ilustraciones, así como de algunas palabras conocidas
ESCRITOS EN SU texto escrito. por él: su nombre o el de otros, palabras que aparecen frecuentemente en los
LENGUA cuentos, canciones, rondas, rimas, anuncios publicitarios o carteles del aula
MATERNA. (calendario, cumpleaños, acuerdos de convivencia) que se presentan en variados
soportes.
PROPÓSITO Identificar las características de las personas que viven en mi casa.

II.SECUENCIA DIDACTICA.
Secuencia Procesos Estrategias Recursos
Didáctica Pedagógicos
Inicio 1.Problematización ¿Niños Uds. Saben dónde viven?, ¿y si no tuvieran casa donde vivirían?
2.Propósito Niños y niñas hoy vamos a identificar las características de las personas que viven en
mi casa.
3.Motivación -Cantamos alegremente: Yo tengo una casita
(Valicha)
Yo tengo una casita que es así, así (mímica de paredes y techo) (2) papelote
Cuando mamá cocina, sale el humo así (mímica del humo que se eleva)(2)
Para entrar a la casita hay que tocar (mímica tocando la puerta) (2)
Limpiarse los zapatitos así, así así (mímica de limpiarse los zapatos entes de entrar)
4.Saberes previos Dialogamos interrogativamente:
- ¿Qué nos dice la canción?, ¿Cómo es la casita?, - ¿Qué se hace en la casita?
Desarrollo 5.Gestión y - Convocamos a los niños para que se sienten en círculo.
acompañamiento - Recordamos nuestras normas.
en el desarrollo - Dialogamos interrogativamente:
de competencias
- ¿Dónde viven?, ¿Cómo es la casa dónde viven? – Vamos escribiendo las respuestas
de los niños en la pizarra o en un papelografo. Plumones
- Acogemos todos sus comentarios, aceptamos sus respuestas y con mucha cautela
los guiamos hacia el tema que estamos tratando.
- Escuchamos una historia:
 ANTES DE LA LECTURA:
- Nos aseguramos de que todos estén atentos y cómodos para contarles la historia.
- Además les recordamos las normas de convivencia.
 DURANTE LA LECTURA: Leemos el cuento.
EL PALACIO ENCANTANDO
Un día de primavera, Coquito y Rosita salieron de casa en busca del palacio
encantado. Después de mucho caminar, le contaron al príncipe loro lo que andaban
buscando y este les dijo: “¡Vengan conmigo a mi palacio! Es un palacio caliente,
tapizado de plumas. El aire lo mece y las hojas de los árboles le sirven de techo. Mi
palacio es un nido.” Ese palacio no era lo que los hermanitos buscaban y siguieron
caminando. Después les salió al paso un zorro y les dijo: “Los invito a mi cueva. Es un
palacio caliente, alfombrado con hojas secas. Una roca le sirve de techo.” Coquito y
Rosita siguieron adelante, y luego, les salió al encuentro el caballero Oso, fuerte,
grande, con su abrigo de peluche y cara risueña, quien les dijo: “Vengan a mi palacio.
Es un palacio caliente, hecho de madera olorosa y tapizado de musgo. En él, tengo
pedazos de panal con la miel más dulce y gran variedad de frutas exquisitas.” Coquito
y Rosita rechazaron la invitación, pero el hambre y el cansancio les ganaron y se
echaron a dormir al pie de un árbol. Luego, bajó del cielo un hada sacudiendo
graciosamente sus alas de rosa y, tocando con su varita de marfil la frente de los
niños, les dijo dulcemente: “¡Abran los ojos y vean el palacio encantado! ¡Aquí está,
niños! Los hermanitos al abrir los ojos vieron su propia casita, más blanca y más
hermosa que nunca. Coquito y Rosita se restregaron los ojos: todo había sido un
sueño. Papá y mamá les sonreían cariñosamente. Desde entonces, su casita fue para
ellos el mejor palacio del mundo.
- Luego de leerles la historia, abrimos un espacio de intercambio para que los niños
puedan compartir sus impresiones y expresar sus opiniones sobre la historia. Si no
tenemos instalada esta práctica, podemos iniciar el diálogo diciéndoles: ¿Alguien
quiere compartir algo sobre la historia que hemos escuchado? Esperamos que los
niños expresen sus sensaciones. Si no participan, empezamos emitiendo algún
comentario que permita generar el diálogo.
- Contamos cómo es nuestra casa.
- Después de leer la historia, dialogamos:
- ¿Quién me quiere decir cómo es su casa?
- ¿Podrán decirme lo que significa sus casas?
- ¿Quiénes viven en sus casas?, ¿Cómo son las personas que viven en sus casa?,
- ¿Cuántas personas viven en ella?,
- Repetimos en voz alta sus respuestas y las anotamos en tiras de cartulina.
- Colocamos el nombre del niño al final de su comentario.
- Pegamos en diferentes lugares del salón a una altura donde los niños los puedan ver.
- De esta manera, posibilitamos que se acerquen en otro momento del día y
recuerden el comentario que realizaron.
- Proponemos, a los que deseen, que coloquen sus comentarios fuera del salón para
que los lean las personas que pasen cerca.
- (Podemos colocar un título para ese espacio, por ejemplo: “La casa en que vivimos”,
“Mi casa es…” Ficha N° 7,
- Entregamos la Ficha N° 7 Dibujan la casa donde viven y a las personas que viven con pág.
ella.
 CIERRE
Cerramos el tema comentándoles que todos tenemos una casa, un hogar o un refugio
en alguna parte, un pequeño rincón cálido, con techo y paredes donde despertamos
en las mañanas, al que regresamos después de la escuela; es el lugar donde vive la
familia y se siente segura.
- Les contamos que todas las casas son diferentes. Pueden ser grandes o chicas, con
muchas o pocas cosas; pero es especial para todos los que viven en ella. Antes de
terminar, les mencionamos que todos tenemos una familia, aquellas personas con las
que vivimos en nuestra casa.
Cierre 6.Evaluación Responde a interrogantes.
- ¿Por dónde queda su casa?, ¿Qué cosas encuentran cerca a su casa?, ¿Hay un
mercado?, ¿Hay escuelas?, ¿Tiendas?, ¿Pistas?, ¿Animales? - Con ayuda de sus papis
construyen una casita de cajas de diferentes tamaños o que el material que ellos
prefieran
- Ofrecemos a los niños varias alternativas de materiales para que elaboren sus
casitas, si lo desean. Podría ser: modelado con arcilla o masas; material reciclable:
cajas pequeñas, botellas de plástico, taparroscas, conos de papel, etc. Colocamos sus
producciones sobre una base de cartón para que las puedan llevar a su casa con
mayor facilidad. Para finalizar, cantan la canción de la casita.
Refrigerio - Se lavan las manos, oración
 Recreo – Salen al patio vigilados por la docente.
LISTA DE COTEJO
Pide la Colabora Manipula el Cuida los Menciona el Selecciona
Ítems palabra para en su títere materiales cuidado de libros en el
expresar sus grupo adecuadamen de trabajo los libros sector
ideas te biblioteca
Niños (as)
Si No Si No Si No Si No Si No Si No
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 05

I.- Datos Generales

 I.E.I : Nº
 DIRECTORA :
 PROFESORA :
 PRACTICANTE :
 EDAD : 5 Años
 TURNO : Mañana

SESION DE APRENDIZAJE N° 05

TEMA: “Formo oraciones a la familia”

I.- ¿QUE APRENDIZAJES PROMOVEMOS?

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS

COM. ESCRIBE Adecua el texto a la Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa: considera a
DIVERSOS TIPOS situación quién le escribirán y para qué lo escribirá; utiliza trazos, grafismos, letras ordenadas
DE TEXTOS EN comunicativa. de izquierda a derecha y sobre una línea imaginaria para expresar sus ideas o
SU LENGUA emociones en torno a un tema a través de una nota o carta, para relatar una
MATERNA. vivencia o un cuento.
Propósito Escribimos por propia iniciativa una carta a mamá.

II. SECUENCIA DIDACTICA.


Secuencia Procesos Estrategias Recursos
Didáctica Pedagógicos
Inicio 1.Problematización - Dialogamos interrogativamente: ¿Podemos escribir palabras u oraciones?
- La docente les explica el propósito: Hoy niños y niñas escribiremos por propia
iniciativa y a su manera una carta para su mamá.
2.Propósitos - A través de una canción:

3.Motivación La familia
(Coro de la canción de Barney)
La familia es cariño, Papelote.
la familia es amor,
que te hace muy feliz.
Las hay de muchos tamaños,
ninguna es igual,
La mía me gusta así, sí,
La mía me gusta así
4.Saberes previos -Responde a interrogantes:
¿De qué trata la canción?, ¿Todos tenemos una familia?, ¿Cómo es nuestra
familia?
¿Todas las familias son iguales?, ¿Tienen hermano?
5.Gestión y - Convocamos a los niños para que se sienten en círculo.
Desarrollo acompañamiento - Recordamos nuestras normas.
en el desarrollo de - Dialogamos interrogativamente:
competencias - ¿Ustedes saben escribir?, ¿Por qué?, ¿Qué escribieron?, ¿creen que será Mural de
importante saber escribir? la familia
- La docente escribe en la pizarra o un papelote lo que dicen los niños.
- Ahora escuchamos una historia: plumones
 ANTES DE LA LECTURA:
- Nos aseguramos de que todos estén atentos y cómodos para contarles la
historia.
 DURANTE LA LECTURA: Leemos la historia
Una carta para un cartero
Esta es la historia de Tomás el cartero: Tomás era cartero, igual que lo había sido
su papá, su abuelo y su bisabuelo… y quizá también el papá de su bisabuelo.
Todos los días repartía un montón de cartas, ¡una bolsa llena!
Las personas lo esperaban impacientes y cuando lo veían llegar, le preguntaban:
-Tomás, ¿hay algo para mí?
Y cuando recibían buenas noticias, hasta lo convidaban con caramelos.
Pero a Tomás le gustaba llevarle las cartas a doña Eulalia. Su casa quedaba al final
del recorrido, entonces, las suyas eran las últimas que repartía.
Doña Eulalia era una anciana afectuosa que le pedía que se las leyera porque no
veía bien.
Y a Tomás le encantaba hacerlo porque se las enviaba un nieto, que era capitán
de un barco y siempre estaba ando la vuelta al mundo. Era tan lindo leerlas...
Tomás se imaginaba que era él quien vivía todas esas aventuras y soñaba con
países lejanos. Pero lo que Tomás realmente deseaba, no era viajar, sino recibir
una carta; aunque fuese una sola, pero con su nombre en el sobre, ¡nunca, en
toda su vida, había recibido una! Pero, ¿cómo hacer, si todos sus amigos y
parientes vivían cerca?
Cada día se lo veía más abatido y preocupado y la gente comenzó a asustarse
cuando lo veía llegar con esa cara triste. Todos le preguntaban alarmados:
-¿Qué pasa, Tomás? ¿Trae malas noticias?
Y como a nadie le gustaba recibir a un cartero con cara triste y, además, querían
mucho a Tomás, preguntaron y preguntaran hasta enterarse de qué era lo que lo
afligía tanto y luego comentaron:
-¡Qué barbaridad! ¿Vio? Nunca recibió una sola carta... ¡pobre Tomás! con razón
estaba tan triste.
Y por fin alguien dijo:
-¿Y por qué no le escribimos nosotros?
Era una gran idea y a todos les gustó. Entonces escribieron a Tomás las cosas que
nunca le habían dicho antes; es decir, cuánto lo apreciaban, cómo les gustaba
verlo llegar, y le daban las gracias por todo eso.
Al día siguiente, cuando Tomás fue al correo a buscar la correspondencia para
repartir, encontró que su cartera estaba más llena y pesada que de costumbre y;
¡¡¡gran sorpresa!!! su nombre y dirección estaba en casi todos los sobres.
Sí, eran para él; por fin su sueño se había hecho realidad.
Estaba tan contento y emocionado, que se puso a leerlas todas. Una por una. Y a
contestarlas todas y... leyéndolas y contestándolas, se le hizo tan tarde que
cuando terminó de hacer el reparto ya era de noche. Pero nadie se enojó y otra
vez volvió a ser un cartero alegre y feliz.
 DESPUÉS DE LA LECTURA:
- Después de leer la historia, dialogamos:
- ¿Qué trabajo hacía Tomás?, ¿Por qué le gustaba llevarle cartas a Doña Eulalia?
- ¿Qué era lo que más deseaba Tomás?, ¿Por qué estaba triste?, ¿Cómo lo ayudó
la gente del pueblo? Papel bond
- Entregamos una hoja bond para que escriban una carta para su mamá o su papá Lápiz
- Luego la docente se acerca a los niños para que lo lea y ella escribe debajo de lo Sobre de
escrito por el niño. carta
- Lo doblan y lo colocan en un sobre de carta para entregarlo a su papá o mamá.
Cierre Evaluación • Dialogamos sobre lo realizado, escuchamos sus intervenciones. Humano
- Asimismo, se realizan las conclusiones de lo aprendido.
-Responde a interrogantes
¿Que aprendimos el día de hoy?, ¿Qué cosa escribimos?, ¿Por qué?
¿Qué escribieron en la carta?
- Entrega la carta a su mamá y lo lee
 Refrigerio - Se lavan las manos, oración
 Recreo – Salen al patio vigilados por la docente.
GRÁFICO PLÁSTICO
“DECORO MI PESCADITO”

¿QUE APRENDIZAJES PROMOVEMOS?:


COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
AREA
Com.

CREA PROYECTOS Aplica procesos Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que se
DESDE LOS creativos. desenvuelven usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la
LENGUAES danza, o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.)
ARTÍSTICOS.

Recursos
PROCESOS ESTRATEGIAS
- Reunidos con los niños se acuerdan los cuidados que debemos tener al realizar el trabajo.
- Comentan de la actividad a realizar.
Asamblea o
- Niños en este momento vamos a disfrutar decorando nuestro pescadito con plumones, utilizando la
inicio
técnica del puntillismo.
Exploración
-Presentar los materiales con que se va a trabajar y describen sus características.
del material -objetos
-Dialoga sobre las normas de buen comportamiento.
-líneas del
Desarrollo de - Recibe orientaciones para aplicar la técnica del puntillismo. patio
la actividad - Escucha atentamente las indicaciones de la maestra.
- Recibe plumones gruesos de diferentes colores y seguidamente empiezan a trabajar en la hoja impresa.
-Expone su trabajo.
Verbalización -Cuenta lo que hizo
- ¿Qué hicieron?, ¿Cómo lo hicieron?
Rutina de Salida: -Ordena el aula, forma, hace la oración y se despide entonando cánticos de rutina.
con plumones el pescadito. ¿Utiliza la técnica del puntillismo?
LISTA DE COTEJO
Pide la Colabora Manipula los Cuida los Dibuja y pinta
Ítems palabra para en su materiales materiales de creativamen
expresar sus grupo adecuadamente trabajo te
ideas
Si No Si No Si No Si No Si No
Niños
(as)
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 06

I.- Datos Generales

 I.E.I :
 DIRECTORA :
 PROFESORA :
 PRACTICANTE :
 EDAD : 5 Años
 TURNO : Mañana

TALLER DE PSICOMOTRIZ:

MUEVO MI CUERPO SIN PERDER EL EQUILIBRIO


AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Psico motriz

SE DESENVUELVE Se expresa Realizar acciones y juegos de manera autónoma combinando habilidades motrices
DE MANERA corporalmente. básicas como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y volteretas-en los
AUTÓMONA A que expresa sus emociones-explorando las posibilidades de su cuerpo con la
TRAVÉS DE SU relación al espacio, el tiempo, la superficie y los objetos; en estas acciones, muestra
MOTRICIDAD predominio y mayor control de un lado de su cuerpo.

Recursos
PROCESOS ESTRATEGIAS
-Los niños y niñas junto a la profesora se dirigen al patio en forma ordenada
 Dialoga con los niños sobre la actividad a realizar.
 ¿Cuáles serán las normas del juego que se Cumplirá?
 Respetar el espacio propio y de los demás
 No molestar al compañero
Introducción  No empujarse
 En esta sesión de movimiento vamos a mover el cuerpo sin perder el equilibrio siguiendo las
indicaciones que da la maestra
 Estar atento al toque del silbato. -objetos
Corre libremente por el patio. -líneas del
Seguimos la línea pintada del patio central, realizando saltos y movimientos rápidos y lentos. patio
Desarrollo -Colocamos un objeto sobre la cabeza, y caminemos haciendo diferentes movimientos sin perder el
equilibrio, sin hacer caer el objeto sobre la cabeza.
-Levantamos los brazos y piernas demostrando agilidad y destreza sin perder el equilibrio.
-Caminamos en puntillas mientras aplaudimos arriba y hacia abajo sin perder el equilibrio.
Relajamiento
-La docente indica todos a sentarse y echarse y todos los niños realizamos la respiración (inhalar-exhalar).
Representación
-En pareja delineamos la silueta del compañero que se encuentra recostado en el piso.
Gráfica
Rutina de Salida: -Ordena el aula, forma, hace la oración y se despide entonando cánticos de rutina.
LISTA DE COTEJO
Pide la Colabora Manipula Cuida los Realiza juegos
Ítems palabra para en su grupo los materiales de
materiales de manera
expresar sus ideas trabajo autónoma
Niños (as) Si No Si No Si No Si No Si No
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 07

I.- Datos Generales

 I.E.I :
 DIRECTORA :
 PROFESORA :
 PRACTICANTE :
 EDAD : 5 Años
 TURNO : Mañana

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO

Se desenvuelve de manera Se expresa Realiza acciones y movimientos de


Personal social autónoma a través de su corporalmente. coordinación óculo-manual y óculo-podal
motricidad. que requiere de mayor precisión. Lo hace
Psicomotricidad en diferentes situaciones cotidianas.

TALLER DE PSICOMOTRIZ

“JUGANDO CON LAS PELOTAS”

Procesos Estrategias Recursos


-Introducción -Dialoga con los niños sobre la actividad a realizar. -patio
En esta sesión de movimiento vamos a jugar con las pelotas
- Realizaremos siguiendo las indicaciones que da la maestra
-¿Cuáles serán las normas del juego que se Cumplirá?
-Respetar el espacio propio y de los demás
-No molestar al compañero
-No empujarse
-Prestar atención a las indicaciones que da la maestra
Actividad -Los niños y niñas se ubican en el aula o patio por parejas y empiezan a
central realizar diferentes movimientos de su cuerpo.
(desarrollo) -Se mueve al ritmo de los sonidos realizando diferentes movimientos y
desplazamientos de acuerdo a las consignas de la profesora.
-Juega en pareja siguiendo la coordinación de cada uno de sus
compañeros.
-caminan en forma ordenada llevando la pelota en pareja sobre la
espalda.
-Luego pasan la pelota levantando sobre la cabeza hacia atrás.
Relajamiento -Todos en un círculo realizan ejercicios de respiración y espiración y
regresa a su aula.

Representación REPRESENTACIÓN GRÁFICA.


gráfica. -Dibuja y colorea lo qué más le gustó de la actividad de la danza.

Rutinas de salida:-Ordena el aula, hace la oración se despide y entonando cántico


LISTA DE COTEJO

Pide la Colabora Se expresa Se reconoce Representa a


Ítems palabra para en su grupo corporalme como parte la familia
expresar sus nte de la familia educativa
ideas educativa
Niños (as) Si No Si No Si No Si No Si No
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 08

I.- Datos Generales

 1 I.E.I :
 DIRECTORA :
 PROFESORA :
 PRACTICANTE :
 EDAD : 5 Años
 TURNO : Mañana

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO

• Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en


Comunicación Crea proyectos el que se desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo,
desde los Aplica procesos
la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres,
lenguajes creativos.
etc.). Ejemplo: Juan representa usando diferentes materiales ramitas
artísticos que encuentren en la zona, témpera, crayolas, plumones, papeles de
colores), un puente, y comenta que cerca de su casa han construido un
puente y que todos están de fiesta en su comunidad.

TALLER DE EXPRESION GRAFICO PLASTICO:


“SOY CREATIVO”
RECURSOS
PROCESO ESTRATEGIAS

1.-Asamblea Aula
Reunidos con los niños se acuerdan los cuidados que debemos tener al realizar el trabajo.
INICIO

-Dialoga sobre las normas de buen comportamiento.


-Comentan de la actividad a realizar.

2.-Exploración del Material


-Presentar los materiales con que se va a trabajar y describen sus características
DESARROLLO

-Niños en este momento vamos a disfrutar modelando con plastilina. Plastilina


3.-Desarrollo de la Actividad
-Recibe orientaciones para realizar el trabajo.
-Cada niño y niña inicia su creatividad de acuerdo a lo que le gusta
- Libremente demuestra su creatividad.
-Realiza su trabajo con libertad y gusto.
Responde a interrogantes
CIERRE

¿Cómo se sintieron?
¿Les gusto lo que hicieron?
¿Todos participaron?

Rutina de Salida: -Ordena el aula, forma, hace la oración y se despide entonando cánticos de rutina.
LISTA DE COTEJO

Pide la Colabora Se expresa Representa


Ítems palabra para en su a través de ideas acerca de
expresar sus grupo diversos sus vivencias
ideas materiales
Si No Si No Si No Si No
Niños (as)
MATRIZ DE CONSISTENCIA

Título: Aplicación de un programa “aprendo jugando” para mejorar el desarrollo del aprendizaje en estudiantes de 5 años de la Institución
Educativa Nº 292 Tournavista provincia de Puerto Inca - Huanuco, 2019?
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES MARCO TEÓRICO METODOLOGÍA
Pregunta general Objetivo Hipótesis general Iniciación 23. Percepción visual Aplicación de un programa Tipo de estudio:
¿En qué medida la general Hi; La aplicación de 24. Fonología “aprendo jugando” Investigación aplicada, según Carrasco
aplicación de un Determinar si la un programa aprendo Desarrollo 25. Estructuración espacial 1.5. Definición del programa (2006) y Supo (2014)
programa “aprendo jugando mejora el Secuenciación temporal “aprendo jugando”
aplicación de un 26.
jugando mejora el desarrollo del 27. Coordinación rítmica 1.6. Teorías del programa “aprendo Nivel de investigación: Descriptivo -
desarrollo del programa aprendizaje en jugando” Explicativo (Hernández; 2014)
aprendo 28. Lógica
aprendizaje en medida significativo 1.7. Importancia del programa
jugando mejora 29. Memoria
estudiantes de 5 en estudiantes de 5 “aprendo jugando” Diseño de investigación:
30. Codificación semántica
años de la el desarrollo del años de la Institución 1.8. Dimensiones del programa El diseño es experimental, de pre –
31. Conocimientos
Institución aprendizaje en Educativa N°292 Variable “aprendo jugando” experimental con un solo grupo Hernández
Educativa N°292 Tournavista provincia independiente 32. Psicomotricidad específica 1.8.1. Iniciación (2014) y la formula es la que sigue:
estudiantes de 5 Salida
Tournavista provincia de Puerto Inca - 33. Comunicación verbal 1.8.2. Desarrollo GE1 O1 X O2
años de la
de Puerto Inca - Huánuco, 2019? Aplicación de un 1.8.3. Salida De donde:
Institución
Huánuco, 2019? H0: La aplicación de programa GE = Grupo experimental
Educativa N° “aprendo Desarrollo de aprendizaje O1 = Observación, aplicación de una lista
un programa aprendo
292 Tournavista jugando” de cotejo pre test: Variable
provincia de
jugando no mejora el 4.8. Breve reseña histórica de
dependiente.
desarrollo del desarrollo de aprendizaje
Puerto Inca - aprendizaje en X = Aplicación o tratamiento de la
Huánuco, 2019? estudiantes de 5 años 4.9. Definición de desarrollo de variable independiente: programa
de la Institución aprendizaje “aprendo jugando”
Educativa N° 292 4.10. Teorías de desarrollo de O2 = Medición de la variable dependiente
Tournavista provincia cuestionario: Desarrollo del
aprendizaje
de Puerto Inca - aprendizaje
Huánuco, 2019? 4.11. Dimensiones de desarrollo
de aprendizaje Población y muestra:
Preguntas específicas Objetivo específicos Hipótesis específica Variable 61. Equilibrio 4.11.1. Desarrollo psicomotor Población:
¿En qué medida la Determinar si la H1; La aplicación de dependiente Desarrollo 62. Fuerza Se determinó a 25 estudiantes de
4.11.2. Desarrollo cognitivo
aplicación de un aplicación de un un programa “aprendo Desarrollo de psicomotor 63. Manipulación de objetos educación primer grado de primaria como
programa “aprendo programa “aprendo jugando” mejora el 64. Dominio de los sentidos
4.11.3. Desarrollo social
aprendizaje una población finita.
jugando” mejora el jugando” mejora el desarrollo psicomotor 65. Discriminación de los sentidos 4.11.4. Desarrollo emocional
desarrollo psicomotor desarrollo del aprendizaje en Muestra: Para estimar el tamaño de la
66. Coordinación óculo-motriz muestra se ha considerado el método de
del aprendizaje en psicomotor del medida significativo en 67. Capacidad de imitación
estudiantes de5 años de aprendizaje en estudiantes de 5 años de muestreo no probabilístico de muestra por
68. Coordinación motora
la Institución Educativa estudiantes de 5 años la Institución Educativa conveniencia, a 25 estudiantes.
N° 292 Tournavista de la Institución N° 292 Tournavista Desarrollo cognitivo 69. Estimulación de la atención
Educativa N° 292 70. Estimulación de la memoria
provincia de Puerto provincia de Puerto Técnicas e instrumentos de recolección
Tournavista 71. Estimulación de la imaginación
Inca - Huánuco, 2019? Inca - Huánuco, 2019? 72. Estimulación de la creatividad de datos:
provincia de Puerto
73. Estimulación de la discriminación Técnicas:
Inca - Huánuco,
¿En qué medida la H2: La aplicación de un de la fantasía y la realidad - Observación sistemática
aplicación de un 2019? programa “aprendo 74. Estimulación del pensamiento Instrumentos:
programa “aprendo jugando” mejora el científico matemático - Lista de cotejo
jugando” mejora el Determinar si la desarrollo cognitivo del 75. Desarrollo del rendimiento
desarrollo cognitivo del aplicación de un aprendizaje en medida
76. Desarrollo de la comunicación y Plan de análisis:
aprendizaje en programa “aprendo significativo en
lenguaje Aplicación de análisis cuantitativo y
estudiantes de5 años de jugando” mejora el estudiantes de 5 años de
77. Desarrollo del pensamiento
la Institución Educativa desarrollo cognitivo la Institución Educativa abstracto cualitativo.
N°292 Tournavista del aprendizaje en N°292 Tournavista Desarrollo social 78. Desarrollo de la cooperación y Estadística descriptiva e inferencial:
provincia de Puerto estudiantes de 5 años provincia de Puerto comunicación con los demás prueba t de student para muestras
de la Institución 79. Preparación para la vida laboral
Inca - Huánuco, 2019? Inca - Huánuco, 2019? independientes.
Educativa Nº 292 80. Estimulación de la moralidad
Tournavista H3. La aplicación de un
¿En qué medida la programa “aprendo 81. Desarrollo de la confianza con los
aplicación de un
provincia de Puerto jugando” mejora el demás.
Inca - Huánuco, 82. Desarrollo de conductas prosociales
programa “aprendo desarrollo social del
jugando” mejora el 2019? aprendizaje en medida 83. Disminución de conductas
desarrollo social del significativo en agresivas y pasivas
aprendizaje en Determinar si la estudiantes de 5 años de 84. Facilitación de aceptación
estudiantes de 5 años aplicación de un la Institución Educativa interracial.
de la Institución programa “aprendo N°292 Tournavista Desarrollo 85. Desarrollo de la subjetividad
Educativa N°292 jugando” mejora el provincia de Puerto emocional 86. Desarrollo de la satisfacción
Tournavista provincia desarrollo social del emocional
Inca - Huánuco, 2019?
de Puerto Inca - aprendizaje en 87. Control de la ansiedad
estudiantes de 5 años H4. La aplicación de un
Huánuco, 2019? programa “aprendo 88. Control de la expresión simbólica
de la Institución agresiva
¿En qué medida la Educativa N° 292 jugando” mejora el
aplicación de un desarrollo emocional 89. Resolución de conflictos
Tournavista 90. Desarrollo de patrón de
programa “aprendo del aprendizaje en
jugando” mejora el
provincia de Puerto medida significativo en identificación sexual.
Inca - Huánuco,
desarrollo emocional estudiantes de 5 años de
del aprendizaje en 2019? la Institución Educativa
estudiantes de 5 años N°292 Tournavista
de la Institución Determinar si la provincia de Puerto
Educativa N° 292 aplicación de un
Inca - Huánuco, 2019?
Tournavista provincia programa “aprendo
jugando” mejora el .
de Puerto Inca -
desarrollo emocional
Huánuco, 2019?
del aprendizaje en
estudiantes de 5 años
de la Institución
Educativa N° 292
Tournavista
provincia de Puerto
Inca - Huánuco,
2019?

También podría gustarte