Está en la página 1de 200

ESTADÍSTICAS DEL BICENTENARIO

© Instituto Nacional de Estadística e Informática


Av. General Garzón N° 658, Jesús María, 15072 PERÚ
Teléfonos: (511) 433-8398 431-1340
Web: www.inei.gob.pe

Edición, junio 2021

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro.

2
Machu Picchu - Cusco
Contenido

5 PRESENTACIÓN

6 HITOS HISTÓRICOS
DE LA ESTADÍSTICA
6 1825-1848
7 1853-1861

12
ESTADÍSTICAS CENSALES 8 1876-1940
14 Mapa Político Administrativo 9 1959-1962
18 Censos de Población y Vivienda 10 1969-1975
24 Censo Nacional Agropecuario 11 1990-2003
31 Censo Nacional Económico
34 Censo Nacional Universitario

36 ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS
38 Indicadores Macroeconómicos
64 PBI por Departamentos
68 Agropecuario
83 Transporte, Almacenamiento y
Mensajería
85 Telecomunicaciones y Otros Servicios de
Información
70 Pesca 87 Turismo
72 Minería e Hidrocarburos 88 Financiero, Seguros y Pensiones
75 Manufactura 90 Administración Pública y Defensa
77 Electricidad, Gas y Agua 92 Sector Externo
79 Construcción 96 Índice de Precios
81 Comercio 101 Panorama Internacional

2
Los Uros en el Lago Titicaca - Puno

104 ESTADÍSTICAS
DEMOGRÁFICAS
106 Evolución Demográfica 122 ESTADÍSTICAS SOCIALES
124 Desarrollo Social
139 Progresos en Educación
156 Cumplimiento de los
Compromisos Internacionales

160 174
ESTADÍSTICAS ESTADÍSTICAS
DEPARTAMENTALES MUNICIPALES
162 Indicadores
176 Indicadores Municipales
Departamentales

182 190
ESTADÍSTICAS CRÉDITOS Y
AMBIENTALES MATERIAL FOTOGRÁFICO
184 Indicadores Ambientales

3
4
Presentación
El Bicentenario de la Independencia del Perú es una fecha histórica muy significativa,
se conmemoran doscientos años de liberación del dominio español y el proceso de
construcción de la nación peruana. En esta fecha se destacan los hechos históricos,
valores y principios de la gesta de la independencia nacional, así como, el proceso social,
económico y político de construcción de la República.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática, en su calidad de ente rector del Sistema


Estadístico Nacional, pone a disposición de las autoridades, ciudadanos y sociedad civil
en general el documento “Estadísticas del Bicentenario” que presenta una síntesis
de información estadística relevante, sobre la evolución social y económica del Perú,
en algunos aspectos, desde la misma independencia nacional, y en otros, de periodos
más recientes y sin embargo, de singular interés por su contexto y proyección como
país emergente.

El documento entrega información estadística histórica sintética, sobre aspectos


demográficos, sociales, económicos y ambientales, del ámbito nacional y/o regional, así
como, una sinopsis de las grandes investigaciones censales desarrolladas en el país,
de particular interés para una visión general del horizonte temporal de la economía
nacional y de sus características estructurales, al conmemorar doscientos años de
vida independiente.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática expresa su especial saludo a todos


los peruanos y peruanas en el Bicentenario de la Patria, así como, su agradecimiento
y reconocimiento a las instituciones integrantes del Sistema Estadístico Nacional,
a la empresa privada, y especialmente a las familias, quienes permanentemente
proporcionan información, a través de los levantamientos censales, encuestas y registros
administrativos, que permiten la elaboración de estadísticas continuas, fundamentales
para la toma de decisiones y la implementación de políticas públicas.

Lima, junio 2021

5
1825
Se dispuso el acopio de estadísticas
1848
Durante el primer mandato del general
vitales (nacimientos, matrimonios y Ramón Castilla (1845-1851), se estableció
defunciones) a través de los prefectos de el Consejo Central Directivo de Estadística
cada departamento.  General.

Esto lo realizó el Consejo de Gobierno Se dividió en siete secciones de estadística


provisional presidido por Hipólito Unanue. y estuvo compuesto por representantes de
distintos ministerios, por las denominadas
juntas departamentales de Información y
por las juntas provinciales de estadística.

6 Hitos históricos de la Estadística


1853
Durante la presidencia de José Rufino
1861
Se promulgó la Ley del Registro Cívico y
Echenique (1851-1855), se creó la Sección el Censo General de la Población, durante
Estadística del Ministerio de Gobierno. el segundo gobierno del Mariscal Castilla
(1855-1862).
Tenía facultades de contar con presencia
en las capitales de departamento. Se propuso su realización a nivel nacional,
con una periodicidad de cada 8 años.

7
1876-1940
La Dirección de Estadística del Ministerio de Hacienda y Comercio, continuó
la producción de datos oficiales, realizando los Censos Nacionales de
1876 y 1940. 

8 Hitos históricos de la Estadística


1959
Se promulga la Ley Nº 13248, Ley de
1962
Mediante el Decreto Ley Nº 14220, se
Censos, que Establece una periodicidad creó el Sistema Nacional de Planificación
de 10 años para los Censos Nacionales del Desarrollo del País y se incorporó la
de Población y Vivienda, y de 5 años para Dirección Nacional de Estadística y Censos
los Censos Económicos, Agropecuarios, de a la estructura orgánica del Instituto
Industria, Comercial y de Servicios   Nacional de Planificación.

9
1969
Mediante el Decreto Ley N°17532, se
1975
Se creó el Sistema Estadístico Nacional,
estableció como organismo multisectorial con el Decreto Ley N°21372, con la
la Oficina Nacional de Estadística y Censos, finalidad de asegurar que las actividades
dependiendo directamente del despacho estadísticas oficiales se desarrollen en
del Primer Ministro. forma integrada, coordinada, racionalizada
y bajo una normatividad común. Esta bajo
la conducción del Instituto Nacional de
Estadística - INE, como ente rector.

10 Hitos históricos de la Estadística


1990
Se aprueba la Ley de Organización y
2003
Fusión de la Sub jefatura de Informática
Funciones del Instituto Nacional de del INEI con la Secretaría de Gestión Pública
Estadística e Informática , correspondiente de la Presidencia del Consejo de Ministros, a
al Decreto Legislativo Nº 604.  través del Decreto Supremo Nº 066-2003-PCM.

Se precisa que el Instituto Nacional de


Estadística e Informática es un Organismo
Público Descentralizado con personería
jurídica de derecho público interno,
con autonomía técnica y de gestión,
dependiente del Presidente del Consejo
de Ministros

11
12
Estadísticas
Censales
Un Censo es un conjunto de actividades
destinadas a recopilar, procesar, evaluar,
analizar y difundir información referida a todas
las unidades estadísticas de una población en un
momento determinado.

Mapa Político Administrativo


Censo de Población y Vivienda
Censo Nacional Agropecuario
Censo Nacional Económico
Censo Nacional Universitario

13
MAPA POLÍTICO ADMINISTRATIVO

Desde los inicios de la historia republicana el


Estado peruano está organizado en departamentos,
provincias y distritos. Actualmente el país se divide
en 24 departamentos, una provincia constitucional,
196 provincias y 1889 distritos.

A partir del 22 de abril de 1857, durante el


gobierno del Mariscal Ramón Castilla, la Provincia
Constitucional del Callao tiene rango departamental LORETO
AMAZONAS
por mandato legal. PIURA

CAJAMARCA
LAMBAYEQUE
SAN
MARTÍN
LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO

PROVINCIA JUNÍN
LIMA
CONSTITUCIONAL MADRE DE DIOS
En 1940 el Perú tenía DEL CALLAO
HUANCAVELICA CUSCO
21 departamentos
y una Provincia Constitucional
APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO
AREQUIPA

MOQUEGUA
TACNA

14
Estadísticas del Bicentenario

En 1961 y 1972 el Perú tenía


23 departamentos y una
Provincia Constitucional

Se crearon los departamentos de


Tumbes en 1942 y
Pasco en 1944

LORETO
PIURA
AMAZONAS En 1981, 1993, 2007
TUMBES y 2017 el Perú tenía
CAJAMARCA 24 departamentos y una
LAMBAYEQUE Provincia Constitucional
SAN
MARTÍN
LA LIBERTAD UCAYALI
Se creó el
departamento de
ÁNCASH
HUÁNUCO Ucayali en el año
PASCO 1980

PROVINCIA JUNÍN
LIMA
CONSTITUCIONAL MADRE DE DIOS
DEL CALLAO
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO
AREQUIPA
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la presente MOQUEGUA
Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones existentes son de
carácter referencial”. TACNA

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo de población y vivienda 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 y 2017.

15
CREACIÓN DE DISTRITOS Y PROVINCIAS

La creación de distritos en las últimas décadas ha


disminuido en comparación con los inicios de la
época Republicana. La concentración de la población
en áreas urbanas no obstante ha propiciado la
creación de provincias y distritos, de manera tal que
las relaciones políticas administrativas se facilitan
con la cercanía y accesibilidad de los territorios.
TUMBES
LORETO
Los departamentos en los que se crearon más de AMAZONAS

10 distritos entre los censos de 1981 a 2017 son: TUMBES


PIURA
LORETO
Cajamarca, Ayacucho, Apurímac y Puno en la sierra; AMAZONAS
Huánuco y Loreto en la selva y Áncash y La Libertad LAMBAYEQUE
PIURA
en la costa. CAJAMARCA
SAN MARTÍN
LAMBAYEQUE
LA LIBERTAD
CAJAMARCA
SAN MARTÍN
Número de distritos que se crearon
entre 1940 a 2021 LA LIBERTAD HUÁNUCO
ÁNCASH UCAYALI

411 HUÁNUCO
PASCO

De 1940 a 1959 ÁNCASH UCAYALI


PASCOJUNÍN MADRE DE DIOS
208
PROVINCIA
CONSTITUCIONAL LIMA
DEL CALLAO
De 1960 a 1979 CUSCO
HUANCAVELICA JUNÍN
PROVINCIA MADRE DE DIOS
CONSTITUCIONAL LIMA
142 DEL CALLAO
ICA HUANCAVELICA
APURÍMAC CUSCO
De 1980 a 1999 AYACUCHO PUNO

68 Censo nacional de Número de APURÍMAC


Población y Vivienda distritos censados ICA AREQUIPA
AYACUCHO PUNO
De 2000 a 2021
1981 1 680 MOQUEGUA
Nota: Información del total de distritos creados al 31 de mayo del 2021. Censo nacional de Número de
Población y
1993 Vivienda distritos
1 793 censados AREQUIPA
TACNA

2007
1981 1 833
1 680 MOQUEGUA

2017
1993 1 874
1 793 TACNA

2007 1 833
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo de población y vivienda 1981, 1993, 2007 y 2017.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y
2017 1 874
Organización Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales,
conforme a la presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las
circunscripciones existentes son de carácter referencial”. Fuente:
Fuente: INEI-Instituto
Censo deNacional de Estadística
población e Informática
y vivienda 1981, - Censo
1993, 2007 de población y vivienda 1981, 1993, 2007 y 2017.
y 2017.

16
Estadísticas del Bicentenario

CENTROS POBLADOS SEGÚN DEPARTAMENTOS

Actualmente, el país tiene 1889 distritos, dentro de


los cuales se encuentran 94 922 centros poblados.
Así, en el área urbana tenemos a la ciudad, pueblo
joven, etc., y en el área rural, al caserío, anexo,
pueblo, comunidad campesina, etc. En los últimos
Censos de Población y Vivienda, los departamentos
donde más se incrementaron los centros poblados
TUMBES
están en la sierra y son: Ayacucho, Huancavelica,
LORETO
AMAZONAS Cusco, Pasco, Junín, Arequipa y Cajamarca, mientras
PIURA que en la selva están Huánuco y Amazonas. Los
TUMBES
departamentos en los que los centros poblados
LORETO
LAMBAYEQUE
disminuyeron son Lima, Puno e Ica.
AMAZONAS
CAJAMARCA PIURA
SAN MARTÍN

LA LIBERTAD LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN
ÁNCASH HUÁNUCO UCAYALI
LA LIBERTAD
Los
PASCO centros poblados
se incrementaron
en departamentos
ÁNCASH HUÁNUCO UCAYALI
PROVINCIA
CONSTITUCIONAL
LIMA JUNÍN MADRE DE DIOS de la sierra
PASCO
DEL CALLAO
CUSCO
HUANCAVELICA
PROVINCIA LIMA JUNÍN MADRE DE DIOS
CONSTITUCIONAL
APURÍMAC DEL CALLAO
ICA CUSCO
AYACUCHO PUNO
HUANCAVELICA

Censo nacional de Número de


Población y Vivienda centros poblados AREQUIPA APURÍMAC
ICA
AYACUCHO PUN
MOQUEGUA
1993 84 046
2007 98 011 TACNA Censo nacional de Número de
Población y Vivienda centros poblados AREQUIPA
2017 94 922
MOQUEGUA
1993 84 046
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -
2007 98 011 TACNA
Censo de población y vivienda 1993, 2007 y 2017.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización 2017 94 922
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
existentes son de carácter referencial”. Fuente:INEI
Fuente: Instituto
- CensoNacional de Estadística
de población e Informática
y vivienda - y 2017.
1993, 2007
Censo de población y vivienda 1993, 2007 y 2017.

17
CENSOS NACIONALES DE
POBLACIÓN Y VIVIENDA
A LO LARGO DE LA HISTORIA DEL BICENTENARIO
Primero de la República
I Censo de Población II Censo de Población III Censo de Población IV Censo de Población
1 millón 2 millones 2 millones 2 millones
873 mil 736 1 mil 203 487 mil 916 699 mil 105

1836 1850 1862 1876

1993 2005

IX Censo de Población
y IV de Vivienda
22 millones X Censo de Población
y V de Vivienda
48 mil 356 Primero del Siglo XXI
5 millones 26 millones
99 mil 592 152 mil 265
7 millones
271 mil 387
18
Estadísticas del Bicentenario

VIII Censo de Población


VI Censo de Población VII Censo de Población y III de Vivienda
y I de Vivienda y II de Vivienda 17 millones
V Censo de Población 9 millones 13 millones 5 mil 210
Primero del Siglo XX
906 mil 746 538 mil 208 3 millones
6 millones 644 mil 601
207 mil 967 1 millón 978 3 millones
mil 814 2 mil 731

1940 1961 1972 1981

2007 2017
XII Censo de Población
VII de Vivienda
29 millones
XI Censo de Población 381 mil 884
y VI de Vivienda 10 millones
27 millones 102 mil 849
412 mil 157
7 millones
566 mil 142

Nota: Población Censada

19
Perú: Población censada 1836-2017
Censo Nacional Año Población censada
I de Población 1836 1 873 736
II de Población 1850 2 001 203
III de Población 1862 2 487 916
Entre 1836 y IV de Población 1876 2 699 105
el año 2017 se V de Población 1940 6 207 967
han realizado VI de Población 1961 9 906 746
12 Censos de VII de Población 1972 13 538 208
Población y 7 de
VIII de Población 1981 17 005 210
Vivienda
IX de Población 1993 22 048 356
X de Población 2005 26 152 265
XI de Población 2007 27 412 157
XII de Población 2017 29 381 884
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1836, 1850, 1862, 1876, 1940,
1961, 1972, 1981, 1993, 2005, 2007 y 2017.

Desde el año 1836, cuando se realizó el I Censo de Población, hasta el año 2017 en que
se llevó a cabo el XII Censo de Población y VII de Vivienda, han transcurrido 181 años.
En ese periodo se efectuaron 12 Censos de Población y 7 de Vivienda.

Perú: Población censada, 1836-2017


(Miles de personas)
35000
29 382 En 1940, se realizó el V Censo
30000 27 412 de Población, investigación
26 152
25000 estadística que se llevó a cabo
22 048
después de 64 años de efectuado
20000
17 005 el IV Censo (1876).
15000 13 538
9 907
10000 Los resultados de los censos
6 208
d e p o b l a c i ó n e n l a é p o ca
5000 1 874 2 001 2 488 2 699
Republicana muestran un mayor
0 crecimiento de la población a
2005
2007
1940
1862
1836

1850

1993
1972
1981
1961
1876

2017

partir del V Censo del año 1940.


Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1836, 1850, 1862, 1876, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2005, 2007 y 2017.

20
Estadísticas del Bicentenario

Perú: Población censada, por idioma o lengua materna que aprendió, 1961-2017
(Porcentaje)
Otra lengua
Censo Nacional Año Castellano Quechua Aimara nativa u
originaria
VI de Población 1961 60,0 32,6 3,5 2,6
VII de Población 1972 68,3 26,6 2,9 1,1
VIII de Población 1981 89,2 9,3 1,0 0,4
IX de Población 1993 79,8 16,5 2,3 0,7
XI de Población 2007 84,1 13,0 1,7 0,9
XII de Población 2017 82,9 13,6 1,6 0,8
Nota: Para el censo del 2005, no se incluyó la pregunta de idioma o lengua materna.
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 y 2017.

El Perú es uno de los países con mayor diversidad lingüística en el mundo. Los resultados
de los Censos Nacionales de Población muestran que las lenguas originarias están
recuperando ligeramente los espacios perdidos. Así, el último Censo del año 2017 mostró En el Perú
la lengua originaria
que el 16 % de la población aprendió a hablar en lengua materna: quechua, aimara y
que más se habla
otras lenguas originarias o nativas.
es el Quechua,
seguido del
Perú: Población censada, según el idioma o lengua materna que aprendió, 1961-2017 Aimara
(Porcentaje)
89,2
84,1 82,9
79,8

68,3

60,0

32,6
26,6

16,5
13,0 13,6
9,3
3,5 2,9 2,3 1,7 2,6
1,0 1,6 1,1 0,4 0,7 0,9 0,8

Castellano Quechua Aimara Otra lengua nativa u originaria

1961 1972 1981 1993 2007 2017


Nota: Para los censos de 1961, 1981 y 1993 se preguntó a las personas de 5 y más años de edad, en el censos de 1972 se preguntó a todas las personas y en el censo de 2007 y 2017 a las perosnas de 3 y más años de edad.
Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 y 2017.

21
El crecimiento intercensal de Perú: Viviendas Particulares censadas, 1961-2017
viviendas particulares más alto Tasa de
se registró entre los Censos de Viviendas Variación Incremento
crecimiento
censadas intercensal anual
1961 y 1972 (51,7%), mientras Censo Nacional Año promedio anual
que entre las mediciones de 2007 Abs Abs % abs %
y 2017, varió en 33,5%. I de Vivienda 1961 1 978 814
1 023 917 51,7 93 083 3,9
La tasa de crecimiento promedio
II de Vivienda 1972 3 002 731
anual de viviendas entre el
VI Censo y el VII Censo varía entre 641 870 21,4 71 319 2,2
2,0% y 2,9%, respectivamente. III de Vivienda 1981 3 644 601
1 454 991 39,9 121 249 2,8
IV de Vivienda 1993 5 099 592
2 171 795 42,6 180 983 3,0
V de Vivienda 2005 7 271 387
294 755 4,1 147 378 2,0
VI de Vivienda 2007 7 566 142
2 536 707 33,5 253 671 2,9
VII de Vivienda 2017 10 102 849
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1961, 1972, 1981, 1993, 2005, 2007 y 2017.

Perú: Viviendas Particulares censadas, 1961-2017


(Miles de viviendas)

10 103

7 271 7 566

5 100
3 645
3 003
1 979

1961 1972 1981 1993 2005 2007 2017

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1961, 1972, 1981, 1993, 2005, 2007 y 2017.

22
Estadísticas del Bicentenario

Perú: Viviendas Particulares censadas, por tipo de vivienda, 1961-2017


El tipo de vivienda particular que (Absoluto)
predomina en el Perú es “casa
Casa Departamento Vivienda en Vivienda en casa
independiente”. Censo Nacional Año
independiente en edificio quinta de vecindad

Entre los Censos del 2007 y el I de Vivienda 1961 1 397 972 73 808 29 682 164 865
2017, el número de viviendas II de Vivienda 1972 2 089 832 108 113 51 760 237 492
ubicadas en edificio de III de Vivienda 1981 3 216 230 149 706 93 057 142 598
departamentos se incrementó IV de Vivienda 1993 4 255 277 212 731 70 720 153 945
en 441 679, lo que explica el V de Vivienda 2005 6 354 461 384 436 87 228 136 622
dinámico crecimiento vertical en VI de Vivienda 2007 6 477 401 378 926 135 245 111 693
las ciudades. VII de Vivienda 2017 8 763 360 820 605 126 308 85 780
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1961, 1972, 1981, 1993, 2005, 2007 y 2017.

Perú: Viviendas Particulares censadas, por tipo de vivienda, 1961-2017


(Miles de viviendas)

8 763

6 477
6 354

4 255
3 216

2 090
1 398
821
384 379 165 237 143 154 137 112 86
74 108 150 213 30 52 93 71 87 135 126

Casa independiente Departamento en edificio Vivienda en quinta Vivienda en casa de vecindad

1961 1972 1981 1993 2005 2017

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1961, 1972, 1981, 1993, 2005, 2007 y 2017.

23
CENSO NACIONAL AGROPECUARIO
Perú: Productores/as agropecuarios/as y superficie agropecuaria censada, 1961-2012
Productores/as Superficie Superficie
Censo Nacional Variación Variación
agropecuarios agropecuaria Promedio por
Agropecuario Porcentual (%) Porcentual (%)
(miles) (Miles de Has.) productor (Has.)
1961 879 17 722 20
1972 1 391 58,2 23 545 32,9 17
1994 1 765 26,9 35 382 50,3 20
Superficie agropecuaria
2012 2 261 28,1 38 742 9,5 17
(En miles de hectáreas)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censos Nacionales Agropecuarios, 1961, 1972, 1994 y 2012

Perú: Superficie agropecuaria, 1961-2012


(Miles de Hectáreas)

En el Perú, en 51 años, entre los Censos de 1961


y el 2012, la superficie agropecuaria aumentó en
más de 21 millones de hectáreas (157%) mientras
TUMBES que el número de productores/as se incrementó en
AMAZONAS LORETO 1 millón 381 mil 541 (118%).
PIURA
En los últimos 18 años, debido a la incorporación
LAMBAYEQUE de importantes proyectos de irrigación y programas
CAJAMARCA
SAN MARTÍN de extensión agrícola, entre otros factores, la
LA LIBERTAD superficie agropecuaria se incrementó en 3 millones
360 mil hectáreas (9,5%).
HUÁNUCO
ÁNCASH UCAYALI
PASCO

PROVINCIA JUNÍN
CONSTITUCIONAL MADRE DE DIOS
LIMA
DEL CALLAO CUSCO
HUANCAVELICA
Censo Superficie
Agropecuario agropecuaria APURÍMAC
(En miles de hectáreas) ICA
AYACUCHO PUNO
1961 17 722 Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la presente
1972 23 545 AREQUIPA Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones existentes son de
1994 35 382 carácter referencial”.
MOQUEGUA
2012 38 742 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censos Nacionales Agropecuarios
TACNA
1961, 1972, 1994 y 2012.

24
Estadísticas del Bicentenario

Perú: Superficie Agropecuaria, según uso de la tierra, 1961-2012


(Miles de Has.)

Superficie según uso 1961 1972 1994 2012

Superficie agropecuaria con tierras 17 722 23 545 35 382 38 742


Superficie agrícola 3 897 3 691 5 477 7 125
Tierras de labranza 1/ 3 318 3 143 4 314 4 882
Superficie con cultivos transitorios 1 592 1 979 2 115 1 913
Tierras con cultivos permanentes 579 548 892 2 013
Superficie con cultivos permanentes 342 293 462 1 191
1/ Considera la superficie agrícola, barbecho y descanso
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censos Nacionales Agropecuarios 1961, 1972, 1994 y 2012.

Perú: Superficie agrícola censada, 1961-2012


(Miles de Has.)
8 000 7 125
En cinco décadas, entre los censos de 1961 y
7 000
el 2012, la superficie agrícola creció en más de
6 000 5 477 3 millones 227 mil hectáreas (82,8%). La superficie
5 000
3 897 3 691 con cultivos transitorios se incrementó en
4 000
321 mil hectáreas (20,2%) mientras que la superficie
3 000
con cultivos permanentes creció en más de
2 000
848 mil hectáreas (248%).
1 000
0
1961 1972 1994 2012 En los últimos 18 años, entre el censo de 1994
Fuente: INEI - Censo Nacional Agropecuario, 1961, 1972, 1994 y 2012. y el 2012, la frontera agrícola aumentó en
1 millón 649 mil hectáreas.
Perú: Superficie con cultivos transitorios y permanentes, 1961-2012
(Miles de Has.)

2 115
1 979 1 913

1 592

1 191

462
342 293

Superficie con cultivos transitorios Superficie con cultivos permanentes


1961 1972 1994 2012
Fuente: INEI - Censos Nacionales Agropecuarios, 1961, 1972, 1994 y 2012.

25
PERÚ: PRINCIPALES CULTIVOS TRANSITORIOS, 1961, 1972, 1994 Y 2012.

Perú: Principales cultivos transitorios, 1961-2012.


En el periodo censal 1961 al 2012, (Miles de Has.)
el cultivo de papa se incrementó
en 182 mil hectáreas (98%) y 185,7
se mantuvo como el de mayor 270,9
Papa 340,3
superficie sembrada, presentando 367,7
a su vez una gran capacidad de
0,0
generación de empleo en la zona Maíz amarillo duro
153,6
226,5
andina. 261,6

340,9
Situación contraria es la superficie 229,4
Maíz amiláceo 247,1
sembrada del cultivo de algodón 240,8
en rama, que disminuyó en
216 mil hectáreas, representando 76,6
Arroz 118,1
una caída de 71%. 135,4
167,1

Igualmente, el grupo de 83,1


Caña de azúcar 48,9
cereales, como los cultivos de 123,6
141,6
maíz amiláceo, trigo y cebada
entre otros, experimentó una 44,2
Yuca 36,0
contracción. 129,4
94,6

32,6
Haba 24,0
55,9
45,8

172,2
Cebada grano 111,0
125,8
45,4

155,6
Trigo 134,9
98,6
45,2

243,3
Algodón 127,6
88,0
27,1

1961 1972 1994 2012


Fuente: INEI - Censos Nacionales Agropecuarios, 1961, 1972, 1994 y 2012.

26
Estadísticas del Bicentenario

PERÚ: PRINCIPALES CULTIVOS PERMANENTES, 1961, 1972, 1994 Y 2012.

Perú: Principales cultivos permanentes. 1961- 2012. Entre los cultivos permanentes el
( Miles de Has.) de café es el principal producto
91,2 de exportación del país: entre los
127,7
Café 203,0 censos agropecuarios de 1961 y
425,4 el 2012, creció exponencialmente
79,5 en más de 334 mil hectáreas
Plátano 59,4 instaladas (367%).
154,9
145,7

8,4 Le siguen en importancia el


Cacao 4,4 plátano, cacao, palto y vid, que
48,8
144,2 experimentaron un importante
4,4
crecimiento en sus cultivos
Palto 10,2 para exportación no tradicional.
7,9
65,7 Así, el cacao creció en 136 mil
hectáreas, el plátano (66 mil),
6,1
Vid 10,3 palto (61 mil), vid (38 mil), al
10,7
43,8 igual que el espárrago y mango.
0,0
Espárrago 0,6
15,0
39,6 La
agroexportación
1,6
Mango 5,8 propicia la
9,1
39,0 competitividad y
dinamiza nuestra
0,0
0,0
economía
Palma aceitera 8,7
26,7

19,2
Naranjo 16,9
18,3
22,5

19,1
Coca 20,0
24,1
16,6

1961 1972 1994 2012

Fuente: INEI - Censos Nacionales Agropecuarios, 1961, 1972, 1994 y 2012.

27
Perú: Productores agropecuarios y Población de ganado vacuno, 1961 – 2012

Número de Variación Población Variación


Censo
Productores intercensal (miles de intercensal
Agropecuario
(miles) ( %) cabezas) ( %)
1961 481 - 3 798 -
1972 699 45,3 3 821 0,6
Ganado vacuno 1994 847 21,2 4 495 17,6
(En miles de cabezas)
2012 882 4,1 5 156 14,7
Fuente: INEI - Censos Nacionales Agropecuarios, 1961, 1972, 1994 y 2012

Perú: Población de ganado vacuno, 1961-2012.


(Miles de cabezas)

TUMBES
AMAZONAS LORETO

PIURA

Entre 1961 y 2012, se observa un incremento


de 401 mil productores/as (83,3%), y de un LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
1 millón 358 mil cabezas de ganado vacuno (35,8%). SAN MARTÍN

LA LIBERTAD
Entre el censo de 1994 y 2012, el crecimiento de la
población de vacunos fue solo del 14,7%.
HUÁNUCO
ÁNCASH UCAYALI
El Censo Agropecuario del 2012, reportó 881 mil 920 PASCO
PROVINCIA
productores/as de ganado vacuno, que conducen CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO
5 millones 156 mil cabezas de este tipo de ganado. JUNÍN
MADRE DE DIOS
LIMA
CUSCO
HUANCAVELICA

Cabezas de
Censo APURÍMAC
ganado vacuno ICA
Nacional
(En miles de cabezas) AYACUCHO PUNO
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la presente
Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones existentes son de 1961 3 798
AREQUIPA
carácter referencial”. 1972 3 821
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - 1994 4 495 MOQUEGUA
Censos Nacionales Agropecuarios 1961, 1972, 1994 y 2012.
2012 5 156 TACNA

Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización Territorial:
“En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la presente Ley, las

28
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones existentes son de carácter
Censos Nacionales Agropecuarios 1961, 1972, 1994 y 2012. referencial”.
Estadísticas del Bicentenario

Perú: Productores agropecuarios y Población de ganado ovino, 1961 -2012

Número de Variación Población Variación


Censo
Productores intercensal (miles de intercensal
Agropecuario
(miles) ( %) cabezas) ( %)
1961 466 16 830
1972 669 43,5 12 829 -23,8
1994 683 2,2 12 086 -5,8

Ganado ovino 2012 656 -4,1 9 523 -21,2


(En miles deFuente:
cabezas)
INEI - Censos Nacionales Agropecuarios, 1961, 1972, 1994 y 2012

Perú: Población de ganado ovino, 1961-2012.


(Miles de cabezas)

TUMBES
LORETO
AMAZONAS
PIURA
La población de ganado ovino presenta una
LAMBAYEQUE disminución histórica. En 1961 fue de 16 millones
CAJAMARCA 830 mil cabezas y en el censo del 2012 llegó a
SAN MARTÍN
9 millones 523 mil. Es decir, se redujo en un 43%.
LA LIBERTAD

Contrariamente, el número de productores se


ÁNCASH HUÁNUCO UCAYALI incrementó en 189 mil 560, lo que representa un
PASCO
crecimiento de 40,7% y revela que el número de
cabezas por hato ha venido disminuyendo.
LIMA JUNÍN
PROVINCIA MADRE DE DIOS
CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO
HUANCAVELICA CUSCO

Censo Cabezas de
ganado ovino ICA AYACUCHO APURÍMAC
Nacional (En miles de cabezas) PUNO
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la presente
1961 16 830 Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones existentes son de
AREQUIPA carácter referencial”.
1972 12 828
1994 12 085 MOQUEGUA Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -
Censos Nacionales Agropecuarios 1961, 1972, 1994 y 2012.
2012 9 523 TACNA

Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización


29
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Perú: Productores agropecuarios y Población de alpacas, 1972-2012

Número de Variación Población Variación


Censo
Productores intercensal (miles de intercensal
La alpaca fue Agropecuario
(miles) ( %) cabezas) ( %)
declarada como 1972 54 - 1 979 -
“Recurso Genético
1994 74 36,8 2 457 24.1
del Perú”,
por su impacto 2012 82 10,8 3 686 50.0
social Fuente: INEI - Censos Nacionales Agropecuarios, 1972, 1994 y 2012

En los últimos 18 años el número de alpacas se incrementó en


1 millón 230 mil cabezas, es decir tuvo un crecimiento de 50%, mientras
que el número de productores creció en 8 mil (10%).

En el año 2012, se registran 3 millones 686 mil ejemplares, debido


a la demanda de la industria textil de los países con tradición en la
elaboración de prendas a base de fibras finas.

Perú: Productores de alpacas, 1972-2012


(Miles de productores)

82
74

54

1972 1994 2012


Fuente: INEI - Censos Nacionales Agropecuarios, 1972, 1994 y 2012

Perú: Población de alpacas, 1972-2012


(Miles de cabezas)

3 686

2 457
1 979

1972 1994 2012


Fuente: INEI - Censos Nacionales Agropecuarios, 1972, 1994 y 2012

30
Estadísticas del Bicentenario

CENSO NACIONAL ECONÓMICO


Los resultados de los cuatro Censos Nacionales Económicos (CENEC) realizados en el país, entre los
años 1964 al 2008, evidencian que la economía peruana va modernizándose. El crecimiento del número
de establecimientos productivos; así como, el incremento del desarrollo de actividades económicas del
sector servicios, entre otros, son indicadores que revelan cambios en la estructura de la economía del país.

En poco más de cuatro décadas (1964-2008) el número de establecimientos en el país se multiplicó en


ocho veces.

Perú: Establecimientos censados y Variación intercensal, 1964-2008

Establecimientos Variación intercensal


Censo Nacional Año
(Miles) Absoluto %
I CENEC 1964 110
75 984 69,3
II CENEC 1974 186
203 984 109,9
III CENEC 1993-1994 390
550 661 141,3
IV CENEC a/ 2008 940
a/ Se incluyen los establecimientos que iniciaron operaciones en el año 2008.
Fuente : INEI - Censos Nacionales Económicos, 1964, 1974, 1993-94 y 2008.

El incremento
significativo de
establecimientos
censados entre el III Y
IV CENEC, se relacionan
con las positivas
variaciones
del PBI

31
Perú: Establecimientos censados, según organización jurídica, 1993-94 y 2008

1993-1994 2008 Variación intercensal


Organización jurídica
Absoluto % Absoluto % Absoluto %
Total 389 675 100,0 940 336 100,0 550 661 141,3
Persona Natural 341 579 87,7 824 697 87,7 483 118 141,4
Sociedad Anónima 20 633 5,3 56 840 6,0 36 207 175,5
Sociedad Civil 908 0,2 751 0,1 -157 -17,3
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada 13 176 3,4 21 462 2,3 8 286 62,9
Empresa Individual de Responsabilidad Limitada 7 452 1,9 28 734 3,1 21 282 285,6
Cooperativa 660 0,2 356 0,0 -304 -46,1
Otros 1/ 5 267 1,4 7 496 0,8 2 229 42,3
1/ Incluye: Sociedad en Comandita por Acciones, Sociedad Colectiva, entre otros.
Fuente: INEI - Censos Nacionales Económicos, 1993-94 y 2008.

La modernización de la actividad económica en el país se evidencia en la creación


de empresas que se forman en sociedades, que concentran importantes montos de
capital lo que les permite enfrentar los retos y los riesgos que demanda una adecuada
organización además de contar con personal capacitado.

Entre los dos últimos censos, es notable el crecimiento en la formación tanto de Empresas
Individuales de Responsabilidad Limitada (285,6%) como de Sociedades Anónimas
(175,5%).

Perú: Establecimientos censados, según organización jurídica, 1993-94 y 2008


(Distribución porcentual)

87,7 87,7

5,3 6,0 3,4 3,1


0,2 0,1 2,3 1,9 1,6 0,8

Persona Natural Sociedad Anónima Sociedad Civil Sociedad Comercial Empresa Individual Otros 1/
de Responsabilidad de Responsabilidad
Limitada Limitada
1993-94 2008

1/ Incluye: Sociedad en Comandita por Acciones, Sociedad Colectiva, entre otros.


Fuente: INEI - Censos Nacionales Económicos, 1993-94 y 2008.

32
Estadísticas del Bicentenario

Perú: Establecimientos censados, según sector económico, 1993-94 y 2008

1993-1994 2008 Variación intercensal


Sector económico
Absoluto % Absoluto % Absoluto %
Total 389 675 100,0 940 336 100,0 550 661 141,3
Extractivo 642 a/ 0,2 8 007 0,9 7 365 1147,2
Transformación 47 637 12,2 81 344 8,6 33 707 70,8
Servicios 341 396 87,6 850 985 90,5 509 589 149,3
a/ No incluye Pesca Artesanal.
Fuente: INEI - Censos Nacionales Económicos, 1993-94 y 2008.

Se evidencia que, en las últimas décadas, el sector servicios es cada vez más importante para la economía
peruana.

El cuarto censo nacional económico, muestra respecto al tercero un crecimiento intercensal de los
establecimientos de 141,3 %.
Perú: Establecimientos censados, según actividad económica, 1993-94 y 2008
1993 - 1994 2008 Variación intercensal
Actividad económica
Absoluto % Absoluto % Absoluto %
Total 389,675 100 940,336 100 550,661 141,3
Comercio al por mayor y al por menor 237,711 61 569,733 60,6 332,022 139,7
Alojamiento y servicios de comida 37,172 9,5 86,559 9,2 49,387 132,9
Industrias manufactureras 46,160 11,8 78,248 8,3 32,088 69,5
Otras actividades de servicios 19,364 5 47,820 5,1 28,456 147
Información y comunicación 2,819 0,7 43,431 4,6 40,612 1440,7
Transporte y almacenamiento 5,315 1,4 22,309 2,4 16,994 319,7
Actividades profesionales, científicas y técnicas 12,024 3,1 22,051 2,3 10,027 83,4
Actividades administrativas y servicios de apoyo 4,981 1,3 17,632 1,9 12,651 254
Otros Servicios 24,129 6,3 52,553 5,6 28,424 7,217
Fuente: INEI - Censos Nacionales Económicos, 1993-94 y 2008.

La economía
empresarial demanda
grandes inversiones,
adecuada organización
y personal
capacitado

33
CENSO NACIONAL UNIVERSITARIO
Perú: Universidades por tipo de gestión, 1996, 2010 y 2020.
(Absoluto)

128

100
80

65
57
48

35
28 29

Total Pública Privada

1996 2010 2020

Nota: SUNEDU_Cifras preliminares. En 2020, los registros de la base corresponden a 128 universidades.
Fuente: INEI - Censo Nacional Universitario, 1996 y 2010.
SUNEDU - Sistema de Información Universitaria (SIU), 2020. Actualizado al 15 de febrero 2021.

Desde 1996, año en que se ejecutó el primer Censo Universitario


(57 universidades), al año 2010, se dio un aumento notable de estas
instituciones a nivel nacional (100 universidades) y se produjo una
mayor expansión de universidades privadas: de 29 en el año 1996 a
65 en 2010.

A partir del 2015, la Superintendencia Nacional de Educación Superior


Universitaria (SUNEDU), inicia el licenciamiento de las universidades,
por lo que actualmente, de las 128 que existen en el país, 91 han
obtenido el licenciamiento.

34
Estadísticas del Bicentenario

Perú: Universidades Públicas con mayor número de estudiantes de pre grado, 1996, 2010 y 2020
La Universidad Nacional Mayor de
1996 2010 2020
San Marcos, la Decana de América
Universidad pública Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Absoluto Absoluto Absoluto fundada el 12 de mayo de 1551
(%) (%) (%)
(469 años), en el año 2020,
Univ. Nac. Mayor de San Marcos 21 341 10,7 28 645 9,3 29 739 8,8
albergó al 8,8% de estudiantes
Univ. Nac. de San Agustín 19 382 9,7 24 212 7,8 23 933 7,0
del total de las universidades
Univ. Nac. Federico Villarreal 16 173 8,1 23 105 7,5 17 898 5,3
p ú b l i c a s . M i e n t ra s q u e l a
Univ. Nac. San Luís Gonzaga 16 310 8,2 12 779 4,1 16 624 4,9 Universidad Nacional de San
Univ. Nac. de Trujillo 10 788 5,4 15 741 5,1 15 037 4,4 Agustín de Arequipa concentra
Univ. Nac. de San Antonio de Abad 10 671 5,3 16 374 5,3 19 080 5,6 al 7,0%.
Nota: SUNEDU_Cifras preliminares. En 2020, los registros de la base corresponde a 128 universidades.
Fuente: INEI - Censo Nacional Universitario, 1996 y 2010.
SUNEDU - Sistema de Información Universitaria (SIU), 2020. Actualizado al 15 de febrero 2021.

Perú: Universidades Públicas con mayor número de estudiantes de pre grado, 1996, 2010 y 2020
(Porcentaje)

10,7
Univ. Nac. Mayor de San Marcos 9,3
8,8

9,7
Univ. Nac. de San Agustín 7,8
7,0
La Universidad
5,3
Nacional Mayor de San
Univ. Nac. de San Antonio de Abad 5,3 Marcos es la más antigua de
5,6 América y fue fundada por
Real Cédula el 12 de mayo
8,1 de 1551. Con ella se inicia
Univ. Nac. Federico Villarreal 7,5 la historia universitaria
5,3
del continente. Por ello
el nombre de Decana de
8,2 América
Univ. Nac. San Luís Gonzaga 4,1
4,9

5,4
Univ. Nac. de Trujillo 5,1
4,4

1996 2010 2020

Nota: SUNEDU_Cifras preliminares. En 2020, los registros de la base corresponde a 128 universidades.
Fuente: INEI - Censo Nacional Universitario, 1996 y 2010.
SUNEDU - Sistema de Información Universitaria (SIU), 2020. Actualizado al 15 de febrero 2021.

35
36
Estadísticas
Económicas
El presente capítulo contiene las estadísticas
económicas más relevantes del país que
muestra la evolución de la producción de los
sectores económicos.

Indicadores Transporte, Almacenamiento


Macroeconómicos y Mensajería
PBI por Departamentos Telecomunicaciones y Otros
Servicios de Información
Agropecuario
Turismo
Pesca
Financiero, Seguros y
Minería e Pensiones
Hidrocarburos
Administración Pública y
Manufactura Defensa
Electricidad, Gas Externo
y Agua
Índice de Precios
Construcción
Panorama Internacional
Comercio

37
INDICADORES
MACROECONÓMICOS
PRODUCTO BRUTO INTERNO Índice de volumen físico y variación porc
Año Base 2007 = 100
El Producto Bruto Interno que mide el comportamiento
de la actividad económica del país, registró el mayor
En los últimos
crecimiento promedio anual en la década 2001-2010
70 años, la
con 5,6%, le siguieron en expansión los decenios economía peruana
1951-1960 (5,5%) y 1961-1970 (5,3%); mientras que, creció a un ritmo
en el periodo 1981-1990 la economía se contrajo en de 3,6% promedio
-1,0% promedio anual. anual

Producto Bruto Interno, 1950-2020


Índice de volumen físico y variación porcentual
Año Base 2007 = 100

3,7%
15 5,3%
5,5%
Variación porcentual anual del IVF

9,3 9,9 10,0 9,4


10 7,3 8,2
5,9 5,8 5,3 5,9 6,6 6,5 6,3 5,9 5,6
5,6
4,7 4,3 3,9 4,6 4,3 4,1
5 3,2 3,5 3,4 3,5 3,6
1,4
0,2 0,3
0
-1,1 -0,2
-5 -2,6

-10
-10,4
-15
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
P/ Preliminar. Variación porcentual anual del IVF
E/ Estimado.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

38
Estadísticas del Bicentenario

Producto Bruto Interno por Habitante, 1950-2020 En concordancia con el


Índice de volumen físico y variación porcentual
Año Base 2007 = 100
crecimiento de la economía
Año Base 2007 = 100
nacional, el PBI por habitante se
180 1,5 % incrementó en 4,7% promedio
160 1,1 % anual en el periodo 2001-2010.
4,7 % En las décadas del 50 y del
140
centual 1,9 % 6 0 c re c i ó e n 2 , 8 % y 2 , 3 % ,
120 -3,2 %
0,9 % respectivamente; mientras que,
100 en el decenio 1981-1990 se redujo
2,3 %
80 2,8 % en -3,2%.
60
40
20 En el periodo
0
1950 – 2020 el
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 E/ PBI por habitante
E/ Estimado. se incrementó en
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. 1,5% promedio
anual

3,6%

2,4%
5,6%
3,9%
-1,0%

12,3 200

9,4 9,7 8,3 160


8,5 9,1
7,4 7,5 6,3 120
6,5

Índice de volumen físico


5,2 5,0 6,3 6,1 5,9
5,5
4,2 3,3 4,0 4,0 80
2,1 2,8 2,7 2,5 2,2
2,2 1,5 1,1 2,4 40
0,6
0
-0,5 -0,4 -40
-80
-5,0
-120
-9,4
-160
-12,3 -11,1
-200
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018 P/
2019 E/
2020 E/

Índice de volumen físico

39
Producto Bruto Interno, 1995-2020
Valores a precios corrientes
Miles de millones de soles

800 762,5
706,0
700
604,4
600

500
416,8
400

300 250,7

200 180,6
Entre 120,3
1995 y 2020, el PBI 100
corriente aumentó
5,9 veces y el PBI por 0
1995 2000 2005 2010 2015 2020 E/
habitante lo hizo en E/
E/ Estimado.
Estimado.
4,4 veces Fuente:
Fuente: Instituto
Instituto Nacional
Nacional de
de Estadística
Estadística ee Informática
Informática -- INEI.
INEI.

Años 1995 2000 2005 2010 2015 2020 E/

PBI (Miles de millones de dólares) 53,5 51,8 76,1 147,5 189,8 202,0

E/ Estimado.

En el año 1995, el PBI a precios


corrientes ascendió a 120,3 Producto Bruto Interno por Habitante, 1995-2020
Valores a precios corrientes
miles de millones de soles, con Miles de soles
un firme crecimiento hasta el
25 23,7
año 2019 donde se registró
762,5 miles de millones de 20
20,1 21,6
soles, para luego descender a
706,0 miles de millones de soles 15 14,5
en el año 2020, por efecto de la
pandemia de la COVID-19. 10 9,0
6,8
4,9
Por su parte, el PBI por habitante 5
pasó de 4 961 soles en el año
0
1995 a 23 730 soles en el año 1995 2000 2005 2010 2015 2020 E/
2019, disminuyendo a 21 640 E/E/Estimado
Estimado.
soles en el 2020. Fuente:
Fuente:Instituto
InstitutoNacional
NacionaldedeEstadística
EstadísticaeeInformática
Informática- INEI.
- INEI.

40
Estadísticas del Bicentenario

Deflactor del Producto Bruto Interno 1995-2020


Índice y variación porcentual
Deflactor Implícito del Producto Bruto Interno, 1995-2020
Índice y variación porcentual

180 3,5 %
3,0 %
160
2,8 %
140
3,6 %
120 2,4 %

100 5,7 %

80

60

40

20

0
1995 2000 2005 2010 2015 2020 E/
E/ Estimado.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

En los
últimos 25 años, el
deflactor del Producto
Bruto Interno, tuvo un
crecimiento promedio
anual de 3,5%

El deflactor implícito del PBI mide el comportamiento


promedio de los precios de los bienes y servicios
finales producidos en la economía. En el periodo
1995-2020 registró un crecimiento promedio anual
de 3,5%, el crecimiento más bajo se presentó en el
quinquenio 2001-2005 con 2,4% promedio anual, y
el crecimiento más alto en el quinquenio 1996-2000
con 5,7%. En el periodo 2016-2020 subió 3,0%
promedio en cada año.

41
AñoExtractivas,
Producto Bruto Interno - Actividades Económicas Base 2007 = 1001950-2020
Índice de volumen físico y variación porcentual
Año Base 2007 = 100

200 3,4 %

1,9 %
4,7 %
150
4,4 %
-2,4 %
100 5,0 %
4,0 %
6,2 %
50

0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 E/
Agricultura Pesca Extracción de
Petróleo y
Minerales
E/ Estimado.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

Variación porcentual promedio anual del índice de volumen físico

Actividades económicas 1951-1960 1961-1970 1971-1980 1981-1990 1991-2000 2001-2010 2011-2020 1951-2020

Extractivas 6,2 4,0 5,0 -2,4 4,4 4,7 1,9 3,4


Agricultura 2,3 3,4 0,1 1,8 5,1 3,4 3,3 2,7
Pesca 21,4 12,7 -8,8 8,3 6,4 -0,2 1,4 5,5
Extracción de petróleo y minerales 9,0 4,0 7,4 -4,0 4,0 5,6 1,3 3,8
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

Entre
Las actividades extractivas, que comprenden la agricultura, pesca y extracción de
1950-2020 las
petróleo y minerales, registraron su mayor tasa de crecimiento promedio anual en la
actividades económicas
extractivas se década 1951-1960 (6,2%), seguido de los decenios 1971-1980 (5,0%) y 2001-2010 con
incrementaron en 4,7%, siendo el periodo 2011-2020 el de menor crecimiento (1,9%). La década de los
3,4% promedio ochenta se contrajo en -2,4% promedio anual.
anual

42
Estadísticas del Bicentenario

Producto Bruto Interno - Actividades Económicas de Transformación, 1950-2020


Índice de volumen físico y variación porcentual
Año Base 2007 = 100

250
3,7%
0,6 %
200 6,3 %
4,0 %
150 -1,6 %
3,5 %
5,7 %
100
7,4 %

50

0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 E/
Construcción Manufactura
E/ Estimado.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

Variación porcentual promedio anual del índice de volumen físico

Actividades económicas 1951-1960 1961-1970 1971-1980 1981-1990 1991-2000 2001-2010 2011-2020 1951-2020

Transformación 7,4 5,7 3,5 -1,6 4,0 6,3 0,6 3,7


Manufactura 8,0 5,8 3,3 -1,9 3,6 5,4 0,3 3,5
Construcción 4,9 5,0 4,3 -0,5 5,8 8,9 1,5 4,2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

Las actividades de transformación, que incluyen


la manufactura y la construcción, registraron su De 1950-2020
mayor tasa de crecimiento en la década 1951-1960 las actividades
con 7,4% promedio anual, debido al crecimiento de económicas de
la manufactura (8,0%). Otro periodo de auge fue transformación crecieron
el 2001-2010 con 6,3% de incremento cada año, 3,7% promedio anual,
donde la construcción registró su mayor crecimiento destacando la actividad
(8,9%); en cambio, en el decenio 1981-1990 las construcción
actividades de transformación disminuyeron en (4,2%)
-1,6% promedio anual.

43
Producto Bruto Interno – Actividades Económicas de Servicios 1950-2020
Índice de volumen físico y variación porcentual
Año Base 2007 = 100

3,7 %
250
3,2 %
200 5,6 %
3,7 %
150 -0,3 %
3,3 %
100 5,6 %
4,6 %
50

0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 E/
Comercio Administración Otros servicios 1/
pública y defensa
1/ Incluye impuestos.
E/ Estimado.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

Variación porcentual promedio anual del índice de volumen físico

Actividades
1951-1960 1961-1970 1971-1980 1981-1990 1991-2000 2001-2010 2011-2020 1951-2020
económicas
Servicios 4,6 5,6 3,3 -0,3 3,7 5,6 3,2 3,7
Comercio 5,5 5,1 4,0 -1,8 4,1 6,1 1,8 3,5
Administración 4,8 5,8 4,9 -0,7 3,2 5,4 4,5 4,0
pública y defensa
Otros servicios 1/ 4,4 5,7 2,9 0,2 3,7 5,5 3,3 3,6
1/ Incluye Electricidad, Transportes, Alojamiento y restaurantes, Telecomunicaciones, Servicios financieros, Servicios prestados a empresas e Impuestos
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

En los Las actividades de servicios incluyen comercio,


últimos 70 años, administración pública y defensa, así como otros
las actividades servicios. Tuvieron su mayor crecimiento promedio
económicas de anual de 5,6% en los periodos 1961-1970 y 2001-2010.
servicios crecieron En la década de 1981-1990 se registró una
en promedio 3,7% contracción promedio anual de -0,3%.
cada año

44
Estadísticas del Bicentenario

Producto Bruto Interno por Actividad Económica Producto Bruto Interno por Actividad Económica
Año Base 1979 Producto Bruto Interno Por Actividad Económica
Año Base 1994
Producto Bruto Interno Por Actividad Económica
(Estructura porcentual) Año Base 1979
(Estructura porcentual) Año Base 1994
(Estructura porcentual)

45,0 45,0
40,0 40,0
35,0 35,0 34,8
30,0 30,0
25,0 22,0 22,1 25,0
20,0 20,0
15,0 12,3 13,5 16,0 14,6
10,9
8,5 15,0
10,0 5,8 10,0 8,3 9,7
5,0 4,9 4,7 5,6 6,3
5,0
0,0 0,0

Otros
servicios 1/

Impuestos a
Agricultura

Extracción de
petróleo y
minerales

Manufactura

Construcción

Comercio

Adm. pública

los Productos
y Pesca

y defensa

Otros
servicios 1/

Impuestos a
Agricultura

Extracción de
petróleo y
minerales

Manufactura

Construcción

Comercio

Adm. pública

los Productos
y Pesca

y defensa
1/ Incluye Electricidad, Transportes, Alojamiento y restaurantes, Telecomunicaciones, 1/ Incluye Electricidad, Transportes, Alojamiento y restaurantes, Telecomunicaciones,
Servicios financieros y Servicios prestados a empresas. Servicios financieros y Servicios prestados a empresas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

Producto Bruto Interno por Actividad Económica


Año Base 2007 Producto Bruto Interno Por Actividad Económica Las actividades extractivas como agricultura y pesca
Año Base 2007
(Estructura porcentual) (Estructura porcentual)
disminuyeron su participación en el PBI de 10,9%
45,0
40,0 en el año 1979, a 8,3% en 1994 y 6,7% en el 2007,
35,0 34,6
manteniéndose igual en el 2019; mientras que, la
30,0
25,0 participación de la extracción de petróleo y minerales
20,0 16,5
15,0 14,4 en el PBI fue heterogénea en los diferentes años.
10,2 8,3
10,0 6,7
5,1 4,3
5,0
0,0 La manufactura registró 22,0% en el año 1979, en
1994 y 2007 mostró un comportamiento similar,
Otros
servicios 1/

Impuestos a
Agricultura

Extracción de
petróleo y
minerales

Manufactura

Construcción

Comercio

Adm. pública

los Productos
y Pesca

y defensa

bajando su participación en el 2019 (13,0%). La


construcción ha presentado una proporción creciente
1/ Incluye Electricidad, Transportes, Alojamiento y restaurantes, Telecomunicaciones,
Servicios financieros y Servicios prestados a empresas. respecto al PBI entre los años 1979 y 2019.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

Producto Bruto Interno por Actividad Económica Entre las actividades de comercio y servicios;
Año 2019 Producto Bruto Interno Por Actividad Económica
co m e rc i o d i s m i n u yó s u p a r t i c i p a c i ó n , l a
(Estructura porcentual) Año 2019
(Estructura porcentual) administración pública y defensa mantiene su
45,0 41,5 participación en la estructura productiva; mientras
40,0
35,0 que, los otros servicios se incrementan de manera
30,0
25,0
notable pasando del 22,1% en el año 1979 al
20,0 34,6% en el año 2007, incrementando aún más su
15,0 13,0
10,0 6,7 8,3 6,7
10,3 8,3 participación en el 2019 (41,5%).
5,2
5,0
0,0
Otros
servicios 1/

Impuestos a
Agricultura

Extracción de
petróleo y
minerales

Manufactura

Construcción

Comercio

Adm. pública

los Productos
y Pesca

y defensa

1/ Incluye Electricidad, Transportes, Alojamiento y restaurantes, Telecomunicaciones,


Servicios financieros y Servicios prestados a empresas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

45
Producto Bruto Interno por Tipo de Gasto Producto Bruto Interno por Tipo de Gasto
Año Base 1979 (Estructura porcentual)
(Estructura porcentual) Año Base 1994
(Estructura porcentual) (Estructura porcentual)

80,0 80,0 80,0 72,4 80,0 72,4 (Estructura porcentual)


70,0 70,0 70,0 70,0
61,1 61,1
60,0 60,0 60,0 60,0
50,0 50,0 80,0
50,0 50,0
40,0 40,0 70,0
40,0 40,0
61,1
30,0 30,0 27,7 27,7 60,0
30,0 30,0
21,7 21,7 19,1 19,1 22,2 22,2
20,0 20,0 50,0
20,0 20,0 16,2 12,8 16,2
12,8
10,0 10,08,6 8,6 40,0
10,0 10,08,8 8,8
30,0
0,0 0,0 27,7
0,0 0,0 21,7
Consumo Consumo Final
ConsumoFormación
ConsumoExportaciones
Final Formación Exportaciones Importaciones
Importaciones 20,0 Consumo Consumo Final ConsumoFormación
ConsumoExportaciones
Final Formación 19,1
Importaciones
Exportaciones Importaciones
Final del Gobierno
Final Bruta
deldeGobierno Bruta de Final
10,0 Privado del Gobierno
8,6 Final Bruta
del
deGobierno Bruta de
Privado Privado Capital Capital Privado Capital Capital
0,0
Fuente: Instituto NacionalFuente:
de Estadística
InstitutoeNacional
Informática
de Estadística
- INEI. e Informática - INEI. Consumo
Fuente: Instituto Consumo
Nacional
Fuente: Final eNacional
de Estadística
Instituto Formación
Informática Exportaciones
de Estadística
- INEI. Importaciones
e Informática - INEI.
Final del Gobierno Bruta de
Privado Capital
Producto Bruto Interno por Tipo de Gasto
Fuente:
Año Instituto
Base 2007Nacional de Estadística e Informática - INEI.
80,0 80,0 80,0 80,0
Estructuralmente el Consumo de las familias tiene (Estructura porcentual)
70,0 70,0 70,0 64,8 70,0 64,8
60,2 60,2
60,0 una
60,0 participación en el Producto Bruto Interno 60,0 60,0
50,0 50,0 80,0
50,0 50,0
mayor al 60,0%; el Consumo del gobierno tuvo
(Estructura porcentual)
70,0
40,0 40,0 40,0 40,0
participaciones ascendentes, pasando
31,5 31,5 de 8,6% en 60,2
30,0 30,0 60,0
30,0 30,0 23,9 21,0 22,9 23,9
22,0 22,0 24,2 24,2 21,0 22,9
20,0
80,0 1979
20,0 a 13,2% en 2019; la Inversión total mantuvo 50,0
20,0
80,0 20,013,2 13,2
10,5 10,5 40,0 72,4
10,0
70,0 una
10,0 participación de alrededor del 22% del PBI; y 10,0
70,0 10,0 31,5
61,1 30,0 24,2
60,0
0,0 0,0
60,0 0,0
Consumo Consumo el0,0saldoFinal
Consumodel comercio
Formación Finalexterior
ConsumoExportacionesFormación tuvo participaciones
Importaciones
Exportaciones Importaciones
22,0
50,0 Final del GobiernoFinal Brutadel
deGobierno Bruta de 50,0 Consumo
20,0
Final
Consumo Final
ConsumoFormación
10,5 Final Bruta
del Gobierno
ConsumoExportaciones
Final Formación
deldeGobierno
Importaciones
Bruta de
Exportaciones Importaciones
40,0 Privado positivas en 1979,
Privado Capital 2007 y 2019.
Capital 10,0
40,0 Privado Privado Capital Capital
30,0 27,7 0,0
30,0
Fuente: Instituto NacionalFuente:
de Estadística 21,7 de Estadística
InstitutoeNacional
Informática - INEI. e Informática -19,1
INEI. Consumo
Fuente: Instituto Consumo
Nacional
Fuente:
de Estadística
Instituto 22,2 de Estadística
Final eNacional
Formación
Informática Exportaciones
- INEI. Importaciones
e Informática - INEI.
20,0 20,0 Final del Gobierno Bruta de 12,8 16,2
10,0 8,6 10,0 Privado 8,8 Capital
0,0 0,0 Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Fuente:
Consumo Consumo Final Formación Exportaciones Importaciones Consumo Consumo Final Formación Exportaciones Importaciones
Final del Gobierno Bruta de Final del Gobierno Bruta de
Privado Capital Privado Capital
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Producto Bruto Interno por Tipo de Gasto
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Año 2019
(Estructura porcentual)

80,0 80,0
70,0 El Consumo 70,0 64,8
60,2 Privado participa 60,0
60,0
50,0 con más del 60% 50,0
40,0 del PBI 40,0
31,5
30,0 24,2 30,0 23,9 22,9
22,0 21,0
20,0 20,0 13,2
10,5
10,0 10,0
0,0 0,0
Consumo Consumo Final Formación Exportaciones Importaciones Consumo Consumo Final Formación Exportaciones Importaciones
Final del Gobierno Bruta de Final del Gobierno Bruta de
Privado Capital Privado Capital
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

46
Estadísticas del Bicentenario

Producto Bruto Interno por Sectores Institucionales


Año Base 2007 y Año 2019
(Estructura porcentual)

2007 Impuestos 2019 Impuestos


a los Productos a los Productos
y Derechos de y Derechos de
Importación Importación
Hogares1/ 8,3% Hogares1/
29,9% 8,3%
29,4%

Gobierno General
8,0% Gobierno General Sociedades
Sociedades 9,7% No Financieras
Sociedades No Financieras 47,6%
Financieras 50,6% Sociedades
3,2% Financieras
5,0%
1/ Incluye Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares - ISFLSH 1/ Incluye Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares - ISFLSH
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

En los años 2007 y 2019, las Sociedades No Financieras participaron


con cerca del 50,0% del producto, los Hogares contribuyeron con
casi el 30,0%, el Gobierno General representó alrededor del 9,0%;
mientras que, las Sociedades Financieras pasaron de participar del Entre 2007
3,2% al 5,0% del PBI. y 2019 las
Sociedades No
Financieras
participaron con
cerca del 50,0%
del PBI

47
CONSUMO
Consumo Total 1950-2020
Consumo Total, 1950-2020 Índice de volumen físico y variación porcentual
Año Base 2007 = 100
Índice de volumen físico y variación porcentual
Año Base 2007 = 100
3,6 %
3,7 %
200,0
5,1 %
3,3 %
150,0 -0,5 %
2,8 %

100,0 6,0 %

4,9 %
50,0

0,0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 E/
E/ Estimado.
E/ Estimado.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

El Consumo Total está integrado por el Consumo Final Privado y el Consumo Final del Gobierno, la década
de mayor crecimiento de este agregado fue 1961-1970, con un incremento promedio anual de 6,0%, le sigue
la década 2001-2010 con una expansión promedio de 5,1% cada año. El decenio de menor incremento fue
de 1971-1980, con una tasa de crecimiento promedio anual de 2,8%. En cambio, la década de los ochenta
tuvo una contracción de -0,5% promedio anual.

En los
últimos 70 años,
el Consumo Total
de la Economía se
incrementó 3,6%
promedio anual

48
Estadísticas del Bicentenario

Consumo Final Privado, 1950-2020


Índice de volumen físico y variación porcentual En las décadas de 1951-1960,
Año Base 2007 = 100 1961-1970 y 2001-2010 se
3,4 % registraron crecimientos
200 3,2 % promedios anuales por encima
5,1 % de la tasa promedio de los
3,1 % últimos 70 años. En tanto que,
150
0,1 % las décadas de 1971-1980,
2,3 % 1981-1990, 1991-2000 y
100 2011-2020 registraron tasas de
6,0 %
crecimiento promedio anuales por
4,5 %
50 debajo de la media de los últimos
setenta años.

0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 E/
En las últimas cuatro décadas,
E/ Estimado.
se observa una clara reducción
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. de la participación del gasto en
Consumo Final Privado por Finalidades alimentos, bebidas y tabaco en
Años Base 1979, 1994, 2007 y Año 2019 la canasta familiar, coherentes
(Estructura porcentual)
con una economía que crece.
22,4 En cambio, el gasto en otros
Alimentos, bebidas y tabaco 25,7
34,1 bienes y servicios, transportes y
40,0
4,9
comunicaciones, así como alquiler
Vestido y calzado 6,5 de vivienda y combustible, fueron
6,3
12,3 los componentes de la canasta
9,6 familiar que ganaron mayor
Alquiler de vivienda y combustible 11,0
7,5 importancia.
5,0
3,9
Muebles, enseres y mantenimiento 5,2
7,4
12,7
De
4,2 1950 a 2020,
Cuidado y preservación de la salud 4,9
5,2
3,7
el Consumo de
18,4
las Familias se
Transportes y comunicaciones 15,2 incrementó en 3,4%
9,0
7,4 promedio
12,6 anual
Esparcimientos div. y serv. culturales 11,7
15,2
6,6
24,0
Otros bienes y servicios 19,8
15,3
12,3
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0

2019 2007 1994 1979


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

49
Consumo Final del Gobierno, 1950-2020
Índice de volumen físico y variación porcentual
Año Base 2007 = 100
4,5 %
250
6,1 %
4,8 %
El Consumo 200
4,6 %
Final del Gobierno
-3,9 %
en el periodo 150
1950-2020 creció 5,4 %
4,5% promedio 100
6,5 %
anual 8,4 %

50

0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 E/
E/ Estimado.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

Consumo Final del Gobierno por Actividades


Años Base 1994, 2007 y Año 2019
Consumo Finaldel Gobierno Por Actividades
(Estructura porcentual) Años Base 1994, 2007 y Año 2019
(Estructura porcentual)

El Consumo Final del Gobierno tuvo un crecimiento


63,9 promedio anual por encima de la media de los
94 últimos setenta años, con excepción del periodo
19 61,3
07 Administración 1981-1990, que registró una contracción promedio
20 Pública y Defensa anual de -3,9%. Los decenios de mayor dinamismo
19 58,2
20 Educación fueron: 1951-1960, 1961-1970 y 2011-2020, con
tasas de crecimiento promedio anuales de 8,4%,
Salud 6,5% y 6,1%, respectivamente.

8,6 20,9
16,4
20,9 La actividad salud pasó de representar 8,6% en el
año 1994, 16,4% en el año 2007 y 20,9% en el 2019
del Consumo del Gobierno
22,3

27,5

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

50
Estadísticas del Bicentenario

Inversión1/, 1950-2020
INVERSIÓN Índice de volumen físico y variación porcentual
Año Base 2007 = 100
La Inversión Bruta tuvo un mayor
crecimiento promedio anual en 4,3 %
el decenio 2001-2010 (10,3%), le 200
-0,2 %
sigue el periodo 1971-1980 con 10,3 %
9,0%, y el decenio de 1951-1960 5,4 %
150
que tuvo una expansión promedio -4,1 %
anual de 6,9%. En cambio, entre 9,0 %
100
los años 1981-1990 registró una
3,6 %
caída de 4,1% promedio cada año.
50 6,9 %

0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 E/
En los 1/ Incluye inventarios
últimos 70 años, la E/ Estimado.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
inversión creció a
un ritmo de 4,3%
promedio
anual La participación
de la Inversión en el
PBI pasó de 16,2%
Inversión1/, 1950-2020 en el periodo
(Porcentaje del PBI) 1951-1960, a 25,5%
35
en la década
17,9 % 2011-2020
25,5 %
30 19,0 %
18,4 %
16,1 %
16,5 %
25 13,9 %
16,2 %

20

15

10
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 E/
1/ Incluye inventarios.
E/ Estimado.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

Los años que registraron mayor participación de la Inversión Bruta


en el PBI fueron 2012 y 2013, con 28,5% y 29,2%, respectivamente;
sin embargo, los años con menor participación fueron 1968 y 1969,
con 11,5% y 11,7%.

51
Inversión Bruta Fija por Tipo de Bien, 1995-2020
Índice de volumen físico y variación porcentual
Año Base 2007 = 100
3,8 % En los
250 últimos 25 años, la
-2,5%
3,9 % Inversión Bruta Fija
200 creció a un promedio
17,0%
anual de 3,8%, la
150 3,1 % inversión privada creció
-1,4 % en 3,9% y la inversión
100 pública en 3,3%, ambas
en promedio
50 anual

0
1995 2000 2005 2010 2015 2020 E/
Total Construcción Maquinaria y Equipo
E/ Estimado.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

Variación porcentual promedio anual del índice de volumen físico


En el quinquenio 2006-2010, la Inversión Bruta Fija
Tipo / Origen 1996-2000 2001-2005 2006-2010 2011-2015 2016-2020 1996-2020 tuvo su mayor crecimiento promedio anual (17,0%),
Total -1,4 3,1 17,0 3,9 -2,5 3,8 impulsado por la construcción (15,2%), así como
Construcción -1,2 3,5 15,2 3,8 -1,7 3,8 la maquinaria y equipo (19,7%). Por el contrario, el
Maquinaria y Equipo -1,6 2,4 19,7 4,0 -3,7 3,8 quinquenio de mayor contracción promedio anual
Nacional -2,7 2,4 12,5 4,9 -4,8 2,3 fue 2016-2020 (-2,5%).
Importada -0,8 2,3 24,4 3,6 -3,2 4,8
Por otro lado, la inversión pública y privada
Pública -0,5 -2,1 22,9 2,6 -4,3 3,3
registraron su mayor expansión en el periodo
Privada -1,6 4,6 15,5 4,3 -2,1 3,9
2006-2010 con 22,9% y 15,5% promedio anual,
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
respectivamente.

52
Estadísticas del Bicentenario

Inversión Bruta Fija por Tipo de Bien y Origen


Años Base 1994, 2007 y Año 2019
(Estructura porcentual)
En el año 2019, la inversión en construcción tuvo una participación de
63,5%, incrementándose en 5,8 puntos porcentuales al compararlo
con el 1994. No obstante, disminuyó la inversión en maquinaria y
equipo nacional e importada en -2,3 y -3,5 puntos porcentuales,
26,8%
respectivamente.
1994 57,7%
15,5%

La Inversión en
Construcción
representa alrededor
del 60,0% de la
26,2% Inversión Bruta Fija
total
2007 57,8%

16,0%

23,3%

2019
13,2% 63,5%

Construcción
Maquinaria y equipo nacional
Maquinaria y equipo importada

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

53
Exportaciones e Importaciones, 1950-2020
COMERCIO EXTERIOR índice de volumen físico
Año Base 2007 = 100
En la década de 1951-1960 180 4,3 %
las exportaciones crecieron 160 0,9 %
8,5% promedio anual, le siguen 6,4 %
140 Exportaciones
en crecimiento los decenios 120 8,0 %
1991-2000 con 8,0% y 2001-2010 100 -1,4 %
con 6,4% en promedio cada 80 2,6 %
periodo. 60 5,6 %
8,5 %
40
20
Entre 0
1950-2020 las 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 E/
E/ Estimado.
exportaciones e Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
importaciones de bienes
y servicios crecieron 250
5,1 %
4,3% y 5,1%
2,3 %
promedio anual, 200 9,3 %
respectivamente Importaciones
8,0 %
150
-2,8 %
3,2 %
100
Las importaciones crecieron 8,7 %

en la década 2001-2010 en 50 7,6 %


9,3% promedio anual, le siguen
las décadas de 1961-1970 y 0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 E/
1991-2000 con 8,7% y 8,0%
promedio anual, respectivamente. E/ Estimado.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

54
Estadísticas del Bicentenario

Exportaciones e Importaciones, 1995-2020


Valores a precios corrientes
De 1995 a 2020, Miles de millones de soles
las Exportaciones
a valores corrientes 200
157,7
se multiplicaron 180
en 10,4 veces y las 160 144,3
116,0
Importaciones en 140 149,0
6,8 veces 120 128,7
100 99,4
80 67,3
60
Las exportaciones de bienes y 33,9
40 51,4
servicios a precios corrientes 22,0
20 30,3
s e i n c re m e n t a ro n d e 1 5 , 2 15,2
0
miles de millones de soles en 1995 2000 2005 2010 2015 2020 E/
1995 a 157,7 miles de millones
Exportaciones Importaciones
de soles en 2020. Asimismo,
E/ Estimado.
las importaciones de bienes Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
y servicios aumentaron de
22,0 miles de millones de soles
en 1995 a 149,0 miles de millones Grado de Apertura de la Economía, 1995-2020
de soles en 2020. (Porcentaje respecto al PBI)

60
58,4
En los últimos 55,7 56,0
55
25 años, el grado
52,6
de apertura de la 51,8 51,7
50 49,8
economía fue 46,6% 48,1 48,6
47,4 47,5
en promedio 46,9 46,8
45 45,2 45,4
anual 43,4
41,9
40
37,6
Los años que se registraron
35 35,5 35,1 35,2
mayor porcentaje fueron 2008 33,5 33,0 33,2
y 2011, con 58,4% y 56,0%, 30,9 31,7
30
respectivamente. El año de menor 1995 2000 2005 2010 2015 2020 E/
apertura en la serie es 1995 con
30,9%. E/ Estimado.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

55
Exportaciones Tradicionales y No Tradicionales
Años Base 1994, 2007 y Año 2020 Entre los
(Estructura porcentual)
años 1994 y 2020
2007 las exportaciones de
productos no tradicionales
incrementaron su
Productos Tradicionales
22,4% Productos No Tradicionales
participación en más
de cinco puntos
porcentuales del
1994 2020 total exportado
77,6%

27,6%
En el año 2020, las exportaciones
32,8%
de productos tradicionales
tuvieron una participación de
72,4% 67,2%
67,2%, reduciéndose en 5,2
puntos porcentuales respecto a
1994. Sin embargo, los productos
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria no tradicionales ganaron mayor
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. participación entre 1994 y 2020,
incrementándose de 27,6% a
32,8%.
Importaciones según CUODE1/
Años Base 1994, 2007 y Año 2020
(Estructura porcentual)

De 1994 a 2020,
2007 Bienes de Consumo
las importaciones de
materias primas y
Materias Primas y Productos
Intermedios
productos intermedios
16,0% Bienes de Capital y Materiales de
aumentaron su
30,6% Construcción y Otros participación en
2,7 puntos
1994 2020 porcentuales
53,4%

En el año 2020, las importaciones


24,6% 24,7% de bienes de capital y materiales
33,2% 30,4%
de construcción, registraron
una participación de 30,4%,
42,2% 44,9%
disminuyendo en 2,8 puntos
porcentuales respecto a 1994
y las importaciones de bienes
1/ CUODE: Clasificación según Uso o Destino Económico de consumo se mantuvieron en
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
promedio en 24,7%.

56
Estadísticas del Bicentenario

Términos de Intercambio, 2000-2020


(índice 2007=100)

130
122,1
118,7
120 114,3
111,8
110,6 108,1 108,9 108,1 107,3
110 101,2
100,0 100,1
96,9 94,3
100
92,1

90
79,2
80 74,2

70 64,8 63,9 65,4


62,8

60
2000 2004 2008 2012 2016 2020 E/
E/ Estimado.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

Desde el año 2000 hasta el año 2020 los precios


de las exportaciones se incrementaron en mayor
medida que los precios de las importaciones,
por lo que el índice de términos de intercambio
pasó de 64,8 en el año 2000 a 114,3 en el 2020,
experimentando una mejora continua asociada
al proceso de expansión de la economía mundial,
donde los países emergentes alcanzaron un En los
últimos 20 años,
mayor protagonismo al mostrar tasas positivas
los términos
de crecimiento económico, especialmente China.
de intercambio
registraron mejora
En el año 2011 este indicador alcanzó su mayor nivel continua
(122,1) en referencia a los precios del año 2007.

57
Cotizaciones Internacionales del Café, 1995-2020
Cotizaciones Internacionales del Café 1995-2020
US$/tm y variación porcentual US$/tm y variación porcentual
Los quinquenios que presentaron
un mayor incremento en los 0,1 %
8 000
precios promedio del Café fueron -0,4 %
7 000 Café -3,8 %
2006-2010 (11,2%) y 2001-2005 11,2 %
(5,6%). No obstante, los periodos 6 000 5,6 %
en que disminuyeron más los 5 000 -10,5 %
precios fue 1996-2000 (-10,5%) 4 000
y 2010-2015 (-3,8%).
3 000

2 000

1 000
En los 0
últimos 25 años, 1995 2000 2005 2010 2015 2020
el precio promedio Fuente: Banco Central de Reserva del Perú, Agencias Internacionales.
anual de la Harina de Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Pescado subió 4,7%,
en tanto, el Café en
promedio casi no
varió.
Cotizaciones Internacionales de la Harina de Pescado, 1995-2020
US$/tm y variación porcentual
Cotizaciones Internacionales de la Harina de Pescado 1995-2020
US$/tm y variación porcentual

Los lustros que presentaron 4,7 %


2 500
un mayor incremento en los -2,7 %
Harina de Pescado 1,6 %
precios promedio de la Harina 2 000 18,4 %
de Pescado, fueron 2006-2010 10,3 %
-2,7 %
(18,4%) y 2001-2005 (10,3%); 1 500
por el contrario, los quinquenios
en que disminuyeron los precios 1 000
fueron 1996-2000 y 2016-2020,
con una tasa de -2,7% promedio 500
anual en cada periodo.
0
1995 2000 2005 2010 2015 2020

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú, Agencias Internacionales.


Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

58
Estadísticas del Bicentenario

Cotizaciones Internacionales del Oro, 1975-2020


US$/oz.tr. y variación porcentual Cotizaciones Internacionales del Oro 1975-2020
US$/oz.tr. y variación porcentual

5,5 %
8,8 %
El Oro aumentó sus precios
2 000 -1,1 %
Oro
22,4 %
promedio anuales en los
9,8 % quinquenios 1976-1980
1 500 -6,2 %
0,1 % (30,5%), 2006-2010 (22,4%),
3,9 % 2001-2005 (9,8%) y 2016-2020
-12,2 %
1 000 30,5 %
(8,8%).

500

0
En los
1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 últimos 45 años,
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú, Agencias Internacionales.
los precios del Oro,
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Cobre y Plata tuvieron
crecimientos
promedio anual de
5,5%, 3,7% y 3,5%,
Cotizaciones InternacionalesCotizaciones
del Cobre, 1975-2020
Internacionales del Cobre 1975-2020
en cada caso
¢US$/lb. y variación porcentual
¢US$/lb. y variación porcentual

3,7 %
500
2,3 %
450 -6,1 %
400 Cobre 15,4 % El Cobre registró mayores
15,2 %
350 -9,2 % incrementos de precios
300 2,0 % p ro m e d i o a n u a l e s , e n l o s
13,4 %
250 -8,2 % periodos 2006-2010 (15,4%),
200 12,5 % 2001-2005 (15,2%), 1986-1990
150 (13,4%) y 1976-1980 (12,5%).
100
50
0
1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú, Agencias Internacionales.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

59
Cotizaciones Internacionales de la Plata, 1975-2020
Cotizaciones Internacionales de la Plata 1975-2020
US$/oz.tr. y variación porcentual US$/oz.tr. y variación porcentual

50 3,5%
Los precios de la Plata mostraron
45 5,5% mayores incrementos promedio
Plata -4,9%
40 22,4% anuales en el quinquenio
8,0%
-0,8%
35
1,5% 1976-1980 (36,0%), 2006-2010
-4,7%
30 -21,5% (22,4%), 2001-2006 (8,0%) y
36,0%
25 2016-2020 (5,5%).
20
15
10
5
0
1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú, Agencias Internacionales.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

60
Estadísticas del Bicentenario

PRODUCTIVIDAD E INGRESOS De
2000 a 2020,
Productividad Laboral1/, 2000-2020 el volumen físico
Índice de volumen físico y variación porcentual
Año base 2007 = 100
de la productividad
2,8
laboral creció 2,8%
160 promedio
1,5
anual
3,7
140

120 3,9 La productividad laboral, se


2,2
mide como el cociente del PBI
100 entre el total de ocupados, que
en términos de volumen tuvo
80 su mayor crecimiento promedio
anual en el quinquenio de
60
2000 2005 2010 2015 2020 E/ 2006-2010 (3,9%), seguido de
1/ PBI entre empleo. los periodos 2011-2015 (3,7%),
E/ Estimado.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. 2001-2005 (2,2%) y 2016-2020
(1,5%).

Los años en que las remuneraciones registraron mayor participación en el PBI fueron
2001 y 2003, con 35,7% y 35,6%, respectivamente. El año con menor participación fue
2011 con 29,8%. En el 2019 registró 31,3%. En los
últimos 25 años,
las Remuneraciones
Remuneraciones de los Asalariados, 1995-2019 de los Asalariados
(Porcentaje del PBI)
representaron en
promedio el 32,6%
39 del PBI
37
35,7 35,5 35,6
34,7 34,5 35,0
35 34,4 34,5
34,1
33,7
33 32,6
31,3 31,7 31,8 31,5
31,2 31,3 31,1 31,3
30,9 30,7 30,6 30,7
31 30,3
29,8

29

27

25
1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019 E/

E/ Estimado.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

61
En el periodo 1995-2005, a precios corrientes, la participación del Excedente Bruto de Explotación incluido
el ingreso mixto, respecto al PBI, se ubicó por debajo del promedio histórico (58,2%), mientras que, entre
los años 2006-2019 aumentó su participación por encima de la media.
Excedente Bruto de Explotación1/, 1995-2019
(Porcentaje del PBI)
64
61,8
62
60,5 60,7 60,8
60,2 59,9 60,2 60,0 60,2 59,7
59,3 59,6
60 59,0
58,0 58,6
58
56,7
56,1 56,2
55,5 55,4 55,8
56 55,2 55,3 55,4
54,6
54

52

50
1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019 E/
1/ Incluye ingreso mixto
E/ Estimado. La
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. participación
Los impuestos a los productos y a la producción sobre el PBI registraron mayor promedio de los
participación en los años 1995 a 1998. El año con menor participación fue el 2011 con impuestos a los
8,4%. En el 2019 registró una contribución de 9,0%. productos y a la
producción en el PBI en
Impuestos a los Productos y a la Producción, 1995-2019 los últimos 25 años
(Porcentaje del PBI) fue de 9,2%.
12,0

11,0 10,7
10,3 10,2 10,2

10,0 9,6 9,7


9,4 9,4 9,5
9,2 9,1 9,2
9,0 9,1 9,0 9,0
8,8 8,8 8,9 8,9
9,0 8,8 8,7 8,7 8,7
8,4

8,0

7,0

6,0
1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019 E/
E/ Estimado.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

62
Estadísticas del Bicentenario

INFORMALIDAD
En el periodo
La mayor participación del sector informal en el PBI de la economia se observa en el año
2007-2019, la
2009 (20,0%), año de bajo crecimiento del PBI total (1,1%) debido a la crisis financiera
participación del
internacional; mientras que, la participación más baja del PBI del sector informal (17,7%) sector informal en
se registró en el año 2013, año en que el PBI de la economía total creció 5,9%. el PBI fue de
18,9%
Participación del Sector Informal en el PBI, 2007-2019
(Porcentaje)

21

21

20 20,0
19,7
20 19,4 19,4
19,0
19 18,9 18,9 18,9
18,5 18,6 18,5
19
18,2
18
17,7
18

17
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 P/ 2019 E/
P/ Preliminar.
E/ Estimado.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

PBI del Sector Informal por Actividad Económica


Año Base 2007 y Año 2019
Estructura porcentual
Las actividades económicas que
2007 2019 generan mayor Valor Agregado
Agropecuaria y Pesca 31,5 31,1 dentro del Sector Informal son:
Minería 1,7 1,4 agropecuaria y pesca; transportes
Manufactura 7,4
y comunicaciones; alojamiento y
11,4
restaurantes; y comercio.
Construcción 6,8 9,0

Comercio 17,5 14,0 Estas actividades generan


Transportes y Comunicaciones 14,7 17,4 alrededor de las tres cuartas
partes del PBI del sector informal.
Alojamiento y Restaurantes 7,1 11,3

Otros Servicios 9,3 8,4


40,0 20,0 0,0 20,0 40,0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

63
PBI POR DEPARTAMENTOS
O BRUTO INTERNO, SEGÚN DEPARTAMENTO: 2007 - 2020
cimiento promedio anual)
Producto Bruto Interno según Departamento, 2007-2020
Tasa de crecimiento promedio anual

Total País: 3,3

Apurímac,
San Martín, Ica y
TUMBES Cusco, fueron los
3,2 departamentos que
LORETO
1,2 más crecieron entre
PIURA AMAZONAS 2007-2020
3,0 4,2

LAMBAYEQUE
3,9 CAJAMARCA
1,8
SAN MARTÍN
4,6
LA LIBERTAD
Entre 2007-2020, el crecimiento
2,9 promedio anual de la economía
fue 3,3%; los departamentos
ÁNCASH
1,4 HUÁNUCO
que registraron las mayores
UCAYALI
4,1 2,1 tasas de incremento promedio
PASCO
-1,6 anual fueron Apurímac (10,2%),
REGIÓN
LIMA 2,8
San Martín (4,6%), Ica y Cusco
JUNÍN
2,6 3,2 (4,5% cada uno). En contraste,
PROVINCIA MADRE DE DIOS
CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO PROVINCIA -1,1 los departamentos que tuvieron
DE LIMA
HUANCAVELICA
tasas promedio negativas en el
3,6 CUSCO
2,2 4,5 periodo fueron Pasco (-1,6%) y
APURÍMAC Madre de Dios (-1,1%), ambos en
ICA AYACUCHO 10,2 PUNO
4,5 4,3 3,0 promedio anual.

Promedio anual
AREQUIPA
10,2 3,5

3,0 - 4,6 MOQUEGUA


1,1
1,1 - 2,9
-1,6 - -1,1 TACNA
3,9

Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria


Ley Nº 27795 - yQuinta
Final Disposición
de la Ley de Demarcación
Transitoria y Finaly deOrganización
la Ley de Demarcación y Organización Territorial:
Territorial: “En tanto se determina“En tanto se determina
el saneamiento el saneamiento
de los límites territoriales,deconforme
los límitesa la territoriales,
presente conforme a la presente Ley, las
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. delimitaciones
Ley, las delimitaciones censales y/u censalescon
otros relacionados y/ulasotros relacionados existentes
circunscripciones con las circunscripciones
son de existentes son de carácter
nal de Estadística e Informática. carácter referencial”. referencial”.

64
Estadísticas del Bicentenario

Producto Bruto Interno por Departamento 1/


Año Base 2007 y Año 2020
(Estructura Porcentual)

2007 2020
Resto
Resto 28,3%
30,1% Lima
48,6%
Lima
46,5%

Áncash
Áncash 3,9%
5,3% Ica
Ica 4,0%
3,0% Piura
Piura 4,4%
4,3% La Libertad Arequipa
La Libertad Arequipa
5,8% 5,1% 5,7%
5,0%
1/ Incluye impuestos a los productos
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

En los años
2007 y 2020 el
En el año 2020 el Producto Bruto Interno de Lima tuvo una participación departamento de
de 48,6%, respecto al total del país, incrementándose en 2,1 puntos Lima participa con
porcentuales comparado con 2007. También, incrementó su cerca del 50,0%
participación Ica en un punto porcentual; de otro lado, disminuyeron del PBI
su participación Áncash, Arequipa y el resto de departamentos.

65
PERÚ: ACTIVIDAD ECONÓMICA PREDOMINANTE EN CADA DEPARTAMENTO, 2007 Y 2020
Valores a precios constantes de 2007

Actividades económicas con mayor participación por departamento, 2007 y 2020


Valores a precios constantes de 2007
(Porcentaje)

2007 2020

TUMBES TUMBES
20,8 21,3
LORETO LORETO
35,1 25,1
PIURA PIURA
AMAZONAS AMAZONAS
19,2 21,7
38,0 33,6
LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE
30,5 CAJAMARCA 29,2 CAJAMARCA
30,5 25,3
SAN MARTÍN SAN MARTÍN
26,8 29,1
LA LIBERTAD LA LIBERTAD
19,4 22,3

ÁNCASH ÁNCASH
55,0 HUÁNUCO 45,5 HUÁNUCO
23,0 UCAYALI UCAYALI
21,0
PASCO 19,8 PASCO 24,8
76,4 53,4

JUNÍN JUNÍN
LIMA 21,0 LIMA 26,4
PROVINCIA MADRE DE DIOS PROVINCIA MADRE DE DIOS
CONSTITUCIONAL 32,9 53,0 CONSTITUCIONAL 36,1
22,9
DEL CALLAO DEL CALLAO
HUANCAVELICA CUSCO HUANCAVELICA CUSCO
29,7 33,6 33,5 46,2

APURÍMAC APURÍMAC
ICA AYACUCHO 28,5 PUNO ICA AYACUCHO 61,1 PUNO
27,2 22,1 23,1 19,2 21,7 24,6

AREQUIPA Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura AREQUIPA


26,7 31,9
Extracción de Pétroleo, Gas y Minerales
MOQUEGUA Manufactura MOQUEGUA
39,7 45,4
Electricidad, Gas y Agua
TACNA TACNA
48,5 Otros Servicios1/ 50,9

Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización


1/ Incluye Financiero y seguros, Servicios prestados a empresas y Otros servicios. Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la presente
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones existentes son de
carácter referencial”.

Entre 2007 y 2020, los departamentos en los que la actividad extracción de petróleo, gas y minerales incrementó su
participación en el PBI departamental fueron: Apurímac, Cusco, Arequipa y Tacna. Por su parte, el departamento de Junín
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización Territorial:
dinamizó está actividad desde el año 2014. “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la presente Ley, las
delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones existentes son de carácter
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. referencial”.
La actividad de agricultura, ganadería, caza y silvicultura ganó importancia en el departamento de San Martín. En los
departamentos de Amazonas y Huánuco esta actividad mantiene su hegemonía sin embargo, disminuye su participación.

En la economía departamental de Lima, La Libertad, Piura, Puno y Tumbes, los otros servicios alcanzaron una mayor
participación; asimismo, ganó importancia en los departamentos de, Loreto y Cajamarca a partir del año 2016, mientras
que, en el año 2020 lo fue en Madre de Dios.

66
PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO PERCÁPITA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2007 Y 2020
Valores a precios corrientes Estadísticas del Bicentenario
(Soles)

Producto Bruto Interno por Habitante, según departamento, 2007 y 2020


Valores a precios corrientes
(Soles)
2007 Total País: 11 368 2020 Total País: 21 640

TUMBES TUMBES
7 996 14 946
LORETO LORETO
7 539 10 252
PIURA PIURA
AMAZONAS 14 109 AMAZONAS
7 342 4 361 11 466

LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE
6 033 CAJAMARCA 12 855 CAJAMARCA
5 653 11 525
SAN MARTÍN SAN MARTÍN
4 350 9 866
LA LIBERTAD LA LIBERTAD
8 803 16 337

ÁNCASH ÁNCASH
14 298 HUÁNUCO 21 258 HUÁNUCO
UCAYALI 11 167 UCAYALI
4 075
PASCO 6 852 PASCO 10 410
19 221 21 813

JUNÍN JUNÍN
LIMA 7 242 LIMA 14 251
PROVINCIA MADRE DE DIOS PROVINCIA MADRE DE DIOS
CONSTITUCIONAL 14 429 16 398 CONSTITUCIONAL 26 907 14 514
DEL CALLAO DEL CALLAO
HUANCAVELICA CUSCO HUANCAVELICA CUSCO
5 343 8 985 15 403 16 769

APURÍMAC APURÍMAC
ICA AYACUCHO 4 192 PUNO ICA AYACUCHO 22 916 PUNO
12 008 4 612 4 532 26 662 12 495 12 007

40 000 - 46 718
AREQUIPA AREQUIPA
14 397 20 000 - 39 999 24 734
MOQUEGUA 10 000 - 19 999 MOQUEGUA
45 665 5 000 - 9 999 46 718
TACNA 4 075 - 4 999 TACNA
17 436 25 312

Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización


Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la presente
Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones existentes son de
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
carácter referencial”.

Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización Territorial:
El PBI por habitante del país en el 2020 casi se duplicó respecto al 2007, quince “En departamentos siguen
tanto se determina el saneamiento de losesta
límites tendencia:
territoriales, conforme a la presente Ley, las
delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones existentes son de carácter
Huancavelica, Huánuco, Ayacucho,
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Puno, Amazonas, San Martín, Ica, Lambayeque, Cajamarca,
referencial”. Junín y Lima entre los
principales.

Los departamentos que alcanzaron un incremento menor al nacional fueron: Arequipa, Ucayali, Áncash, Tacna, Moquegua,
entre otros.

El departamento de Apurímac quintuplicó su PBI por habitante respecto al año 2007 debido al inicio de operaciones de la
empresa Minera Las Bambas S.A. desde el año 2016.

67
AGROPECUARIO
Valor Agregado Bruto del Sector Agropecuario
Índice Año Base 2007 = 100
Entre los años 1961 y 2020, 200
la producción agropecuaria 2,8%
180
alcanzó una tasa de crecimiento 3,3%
promedio anual de 2,8%. En 160

el decenio 1991-2000 registró 140


la mayor tasa de crecimiento 3,4%
120
promedio de 5,1%, seguido del
decenio 2001-2010 con una tasa 100
5,1%
de 3,4%. En los últimos 10 años la 80 1,8%
producción agropecuaria alcanzó
60 0,1%
un crecimiento promedio de 3,3%. 3,4%
40

20

0
1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA


En el decenio 1991-2000, la producción agrícola aumentó a un mayor ritmo con una
tasa promedio de 7,1% y en el último decenio 2011-2020 registró una variación de 3,7%.

La producción pecuaria en el decenio 2001-2010, aumentó a una tasa promedio anual


de 4,9% y en los últimos diez años 4,0%.

Producción Agrícola y Pecuaria, 1991-2020


(Var% promedio anual)
8,0
7,1
7,0
6,0
4,9
5,0 4,7
4,0
4,0 3,6 3,7
3,0
2,0
1,0
0,0
1991-2000 2001-2010 2011-2020
Agrícola Pecuaria
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

68
Estadísticas del Bicentenario

PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y PECUARIOS


En el periodo 1991-2000, la Producción de Café y Cacao, 1961-2020
(Miles de Toneladas)
producción de café registró una
tasa de crecimiento promedio 4 000
anual de 9,0% y en la década 3 500 3 105
de 1961-1970 un promedio de 3 000
2 328
7,2%. En los últimos diez años 2 500
el promedio de crecimiento fue 2 000
2,9%, alcanzando 3 millones 1 500 1 119 1 023
772 899
105 mil toneladas. 1 000 543
500 196 304
15 31 106
En el decenio 1981-1990, la 0
1961-1970 1971-1980 1981-1990 1991-2000 2001-2010 2011-2020
producción de cacao alcanzó
Café Cacao
la mayor tasa de crecimiento Fuente: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
promedio de 12,8%. Similar
comportamiento mostró en el
último decenio 2011-2020 con
una variación promedio anual de El sector
12,5%. Agropecuario en
los últimos 60 años
registró, en promedio,
un crecimiento de La producción de aves en la
2,8%, impulsado por la década de 1991-2000 alcanzó
producción agrícola una tasa de crecimiento de 8,5%,
y pecuaria seguido de la década 2001-2010
Producción de Aves y Leche, 1981-2020 a un ritmo promedio anual de
(Miles de Toneladas)
7,2%. En los últimos 10 años
25 000
la producción de ave creció en
17 millones de toneladas,
19 385
20 000 17 700 alcanzando un crecimiento
14 086
promedio de 5,4%.
15 000

10 000 8 809 En la década de 1991-2000, la


7 447
producción de leche alcanzó una
4 856
5 000 tasa de crecimiento de 5,5% y en
1 426 537 la siguiente década 4,7%. En los
0 últimos diez años, la producción
1981-1990 1991-2000 2001-2010 2011-2020
de leche creció en 19 millones
Leche Ave
Fuente: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. de toneladas, alcanzando un
crecimiento promedio anual de
2,5%.

69
PESCA
El sector Pesca durante el periodo 1961-2020 se expandió a una tasa promedio anual de
3,6%. El mayor crecimiento se registró en las décadas de 1960, 1980 y 1990, donde se
incrementaron a un ritmo superior al 6,4% anual. Por el contrario, se observó retroceso
en la década de 1970, contrayéndose en 8,8% anual.

Valor Agregado Bruto del Sector Pesca


Índice Año Base 2007 = 100 índice Año Base 2007 = 100
160
3,6%
140
1,4%
-0,2%
120

100 6,4%

8,3%
80
-8,8%
12,7%
60

40

20

0
1961-1970 1971-1980 1981-1990 1991-2000 2001-2010 2011-2020
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

En los últimos treinta años la pesca marítima para consumo humano directo (CHD)
aumentó 74,8%, impulsada por la captura de especies para congelado y fresco.

Desembarque Marítimo para Consumo Humano Directo: 1990-2020


(Miles de toneladas métricas brutas)

Var. %
Destino 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 P/
2020/1990

Consumo humano directo 706 767 714 725 891 1 134 1 234 74,8
Enlatado 128 197 223 89 129 92 143 12,5
Congelado 290 278 141 321 476 606 694 139,4
Curado 18 25 33 28 21 18 42 132,7
Fresco 271 268 317 286 265 417 355 31,0
Fuente: Ministerio de la Producción.

70
Estadísticas del Bicentenario

Nivel de participación de especies en estado fresco, 1990, 2020


Entre las especies de origen
1990 2020
marítimo para consumo en estado
fresco figura el jurel, como la
Otras especies 50% 52%
principal especie extraída en el
año 1990 con una participación de
26%, seguido del bonito con 13% Bonito 13% 27%
y caballa 7% en la captura total;
en tanto que, en el año 2020, el Jurel 26% 13%
bonito tuvo la mayor participación
de 27% seguido del jurel 13% y la
caballa con 7%. Caballa 7% 7%

Pejerrey 4% 1%
La riqueza del mar Especie Jurel 71 mil t Especie Bonito 94 mil t
peruano se reflejó en 1990 Bonito 2020 Jurel
las cifras promedio 35 mil t 48 mil t
de crecimiento Caballa 18 mil t Caballa 26 mil t
pesquero de 3,6%
de las últimas seis Elaboración:Fuente:
InstitutoInstituto
NacionalNacional
de Estadística e Informática.
de Estadística e Informática.
décadas Fuente: Ministerio de la Producción.

PESCA PARA CONSUMO HUMANO INDIRECTO


Entre los años 1980 y 1990 Desembarque de Anchoveta, 1970-2020
(Miles de toneladas)
se registraron los mayores
incrementos de captura de
14 000
anchoveta con tasas de 15,05% y 12 277
12,50%; a pesar que, los mayores 12 000
volúmenes se registraron en 10 000 9 556
1970 (12 millones de toneladas);
mientras que, en al año 2020 8 000
3 330 4 315
ascendió a 4 millones de 6 000
toneladas. 2 926
4 000

2 000 720

0
1970 1980 1990 2000 2010 2020
Fuente: Ministerio de la Producción.

71
MINERÍA E HIDROCARBUROS
Entre los años 1951 y 2020, el sector Minería e Hidrocarburos creció a un ritmo promedio
anual de 3,8%, registrando una expansión dinámica en las décadas de 1950, 1970 y 2000
con tasas de crecimiento superior al 5%, a excepción del retroceso en la década de 1980.

Valor Agregado Bruto del Sector Minería e Hidrocarburos


Índice Año Base 2007 = 100
200
3,8%

1,3%
160
En aras del
5,6% desarrollo económico
120 del país, es muy
4,0% importante que el
7,4%
-4,0% sector minero siga
80 creciendo, en base
4,0% a responsabilidad
9,0% ambiental y
40 social

0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 En los últimos 50 años, la
Fuente:
Fuente: Instituto
Instituto Nacional
Nacional de de Estadística
Estadística e Informática - INEI.
e Informática. producción de cobre muestra
Producción de Cobre una evolución dinámica
Miles de TMF sostenida, al pasar de 2 millones
2 500
619 mil TMF acumuladas
en el decenio 1971-1980 a
18 millones 829 mil TMF en
2 000
términos acumulados en la última
década, con una notoria tendencia
1 500 al alza en los últimos 20 años.

1 000 En la producción mundial de


cobre, el Perú desde la posición
500 10 en el año 1990, escaló al
segundo lugar en 2019 y a nivel
de América Latina se consolidó
0
1970 1980 1990 2000 2010 2020 como el segundo productor del
Fuente: Ministerio de Energía y Minas. metal.

72
Estadísticas del Bicentenario

Producción de Zinc
Miles de TMF
La producción de zinc se ha
triplicado en los últimos 50 años,
1 800 al pasar de un volumen acumulado
de 3 millones 944 mil TMF de
1 500
TMF en el decenio 1971-1980 a
1 200 13 millones 644 mil TMF en la
última década, alcanzando el
900 mayor volumen en el año 2008
de 1 millón 603 mil TMF.
600

E n e l ra n k i n g m u n d i a l d e
300
producción, el Perú pasó de la
0 sexta posición en el año 1990
1970 1980 1990 2000 2010 2020 al segundo lugar en el 2019 y
Fuente: Ministerio de Energía y Minas. en Latinoamérica mantiene su
liderazgo desde 1990.

La producción de oro se ha Producción de Oro


TMF
incrementado considerablemente,
al pasar de 35 TMF acumuladas en 240
el decenio 1971-1980 a 1 427 TMF
200
en la última década, registrando
en el periodo 2001-2010 el mayor 160
volumen acumulado de los últimos
50 años con 1 751 TMF. 120

La participación del Perú en la 80


producción mundial pasó de
la posición 12 en el año 1990 40

al octavo lugar en el 2019 y en


0
América Latina es el principal 1970 1980 1990 2000 2010 2020
productor del metal.
Fuente: Ministerio de Energía y Minas.

73
La producción de plata registra Producción de Plata
TMF
una continua trayectoria
ascendente desde la década de 4 500

1970 al triplicar el volumen en


3 750
la última década, y alcanzó un
máximo nivel en el año 2017 con 3 000
4 418 TMF.
2 250
A nivel de la producción mundial,
1 500
el Perú avanzó desde la cuarta
posición en el año 1990 al
750
segundo lugar en el 2019 y a nivel
de América Latina permanece en 0
el segundo lugar. 1970 1980 1990 2000 2010 2020
Fuente: Ministerio de Energía y Minas.

Ubicación del Perú en el Ranking Mundial de Producción Minera

1990 2000 2010 2019 P/


Producto América América América América
Mundo Mundo Mundo Mundo
Latina Latina Latina Latina
Cobre 2 10 2 6 2 2 2 2
Zinc 1 6 1 4 1 3 1 2
Plata 2 4 2 2 2 2 2 2
Oro 4 12 1 8 1 6 1 8
Plomo 1 6 1 4 1 4 1 3
Estaño 1 5 1 3 1 3 1 4
Molibdeno … … … … 2 4 2 4
Fuente: Ministerio de Energía y Minas.

En el ranking mundial, el Perú ha escalado


posiciones en forma progresiva, es así que, en el
año 2019 fue el segundo productor de cobre, zinc
y plata. En la producción de plomo se ubicó en el
tercer lugar; cuarto en la producción de estaño y
molibdeno, y octavo en la producción de oro. A nivel
de América Latina fue el principal productor de zinc,
oro, plomo y estaño; y en la producción de cobre,
plata y molibdeno se posicionó en el segundo lugar.

74
Estadísticas del Bicentenario

MANUFACTURA
En los últimos 70 años, el Valor Agregado Bruto del Sector Manufactura
Índice Año Base 2007 = 100
sector Manufactura creció 3,5%
promedio anual. 200
180 3,5%
160 0,3%
En el decenio 1951-1960, el
140 5,4%
sector Manufactura registró un 3,6%
120
crecimiento promedio anual de 100
-1,9%
8,0%; en el decenio 1961-1970 3,3%
80 5,8%
5,8% y en el decenio 2011-2020 60 8,0%
obtuvo una tasa promedio anual 40
de 0,3%. 20
0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
En contraste, en el decenio de
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
1981-1990 se registró una tasa Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

inferior de -1,9% promedio anual.

Sector Fabril Primario y No Primario En el bienio 2019-2020, se registró una contracción


(Variación porcentual promedio anual)
en la industria primaria y no primaria con una tasa
10,0 promedio anual de -5,8% y -8,5% respectivamente,
9,0
8,0 7,2 tras obtener durante el periodo 2017-2018 una
7,0
6,0
tendencia positiva.
5,0
4,0
3,0
2,0 0,9 1,3
1,0 0,2
0,0
-1,0 -0,7
-2,0
-3,0 -2,0
-4,0
-5,0
-6,0
-7,0 -5,8
-8,0
-9,0 -8,5
-10,0
2013-2014 2015-2016 2017-2018 2019-2020

Sector Fabril Primario Sector Fabril No Primario

Fuente: Ministerio de la Producción.

75
PRINCIPALES PRODUCTOS MANUFACTURADOS
En el quinquenio 2016-2020, los espárragos congelados aumentaron
1,0% promedio anual, mostrando una recuperación a la obtenida en
el periodo 2011-2015.

Espárragos Congelados, 1996-2020


(Variación porcentual promedio anual)
20,0

15,0 13,5
10,0
10,0
4,8
5,0
1,0
0,0

-5,0

-10,0 -8,5
-15,0
1996-2000 2001-2005 2006-2010 2011-2015 2016-2020

Fuente: Ministerio de la Producción.

Cemento Portland, 1996-2020


El ritmo de (Variación porcentual promedio anual)
crecimiento de la
industria peruana se 14,0
basa en el dinamismo
de importantes ramas 10,0 8,9
6,8
productivas primarias y no
6,0
primarias, sin embargo, 4,5
en el último decenio
2,0
disminuyeron
-2,0
-2,2 -1,7

-6,0
1996-2000 2001-2005 2006-2010 2011-2015 2016-2020

Fuente: Ministerio de la Producción.

La producción de cemento portland en los quinquenios 2001-2005;


2006-2010 y en el 2011-2015 mostró un crecimiento promedio anual
de 6,8%, 8,9% y 4,5%; mientras que, en el periodo 2016-2020 registró
una disminución promedio anual de -1,7%.

76
Estadísticas del Bicentenario

ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA


Valor Agregado Bruto del Sector Electricidad, Gas y Agua En los últimos 60 años (1961-
Índice Año Base 2007 = 100
2020), el sector Electricidad,
240
6,0% Gas y Agua se expandió a una
tasa promedio anual de 6,0%. El
3,9%
190 5,7% mayor crecimiento se registró en
el periodo 1961-1980; mientras
5,7%
140 que, en la década 1981-1990, fue
2,7% menor la tasa de crecimiento con
10,0%
8,2% 2,7% promedio anual, afectado
90
por la ocurrencia del Fenómeno
40 del Niño. En las siguientes dos
décadas, 1991-2010, el ritmo
-10 1961-1970 1971-1980 1981-1990 1991-2000 2001-2010 2011-2020
promedio fue de 5,7% y en la
última década 2011-2020 avanzó
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -INEI. a un ritmo de 3,9%.

Producción de Energía Eléctrica por Tipo de Generación: 1990-2020


(GWh)
Variación promedio
Producción 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 P/ anual
2020/1990
Tipo de generación 13 162 16 880 19 923 23 811 33 546 48 066 50 620 5,15
Hidraúlica 10 170 12 938 16 176 17 567 19 567 23 301 29 898 3,88
Térmica 2 992 3 943 3 746 6 243 13 977 23 933 18 140 7,67
Solar - - - - - 230 778 39,38
Eólica - - 1 1 1 602 1 804 78,07

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

En los últimos treinta años la producción de


energía eléctrica aumentó a una tasa promedio
anual de 5,15%. Por tipo de generación, la
energía hidráulica registró una variación
promedio anual de 3,88%, térmica 7,67%, solar
39,38% y la eólica 78,09%. En la última década
se observa la presencia de recursos de energía
renovable (RER).

77
Producción de Energía Eléctrica por Tipo de Generación

El nivel de 1990 2020


Solar Eólica
producción de electricidad 1,54% 3,56%
alcanzado en el país se Térmica
22,73%
fundamenta en el incremento
de la inversión privada y la
generación eléctrica a partir Térmica
35,84%
de recursos renovables no
convencionales, como la
energía eólica Hidraúlica
77,27% Hidraúlica
y solar 59,06%

Fuente: Ministerio de Energía y Minas.

Producción de Agua Potable: 1990-2020


(Miles de metros cúbicos)
Variación
Producción 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 P/ promedio anual
2020/1990
Total Nacional 1 302,594 1 250,327 1 200,255 1 229,675 1 321,358 1 404,668 1 511,468 1,49
Lima Metropolitana 544,730 666,827 677,798 669,724 680,819 713,459 757,011 0,47
Resto del país 757,864 583,500 522,457 559,951 640,539 691,208 754,457 2,99
Fuente: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento y SEDAPAL.

En los últimos treinta años la producción de agua potable aumentó a un ritmo promedio
anual de 1,49%. En Lima Metropolitana el incremento promedio fue de 0,47%, y en el
resto del país tuvo un crecimiento promedio de 2,99%.

Producción de Agua Potable

1990 2020

Lima Metropolitana
Lima Metropolitana 50,08%
41,82%

Resto del país


Resto del país 49,92%
58,18%

Fuente: SEDAPAL y Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento y SEDAPAL.

78
Estadísticas del Bicentenario

CONSTRUCCIÓN
Valor Agregado Bruto del Sector Construcción Durante el periodo 1951-2020,
Índice Año Base 2007=100
el sector Construcción aumentó
300 a un ritmo promedio anual de
4,2% 4,2%, registrando una expansión
250 dinámica en las décadas de
1,5% 1961-1970, 1991-2000 y 2001-2010
con tasas de crecimiento superior
200
8,9% al 5%, con excepción del retroceso
en la década de 1981-1990,
150
5,8% determinado por la ocurrencia
del Fenómeno del Niño y la crisis
100 5,0%
4,9% 4,3% -0,5% económica.

50 La década 2011-2020 presentó


menor crecimiento promedio
0 de 1,5%, por la suspensión de
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
grandes obras realizadas por la
Fuente:Instituto
Fuente: InstitutoNacional
NacionaldedeEstadística
Estadísticaa Informática
e Informática- INEI.
- INEI.
modalidad de inversión Asociación
Pública Privada (APP) aunado a
las medidas restrictivas, ante
Despacho Local de Cemento1/
(Miles de TM) la emergencia sanitaria por la
presencia del COVID-19 en el país.
12 000
11 000
10 000 El despacho local de cemento
9 000 a nivel nacional muestra una
8 000 evolución dinámica acumulada en
7 000 los últimos 30 años, al pasar de
6 000 33,1 millones de toneladas
5 000
métricas (TM) en el decenio
1991-2000 a 106,3 millones
4 000
de TM en la última década
3 000
(2011-2020), con una notoria
2 000
tendencia al alza en los últimos
1 000
20 años.
1990 2000 2010 2020 P/
1/ Destinado a la construcción.
Fuente: Empresas productoras e importadorasde cemento y Superintendencia Nacional de Aduanas y Adminitsración Tributaria.

79
En el periodo 1991-2020, Producción de Barras de Construcción 1/
(Miles de TM)
la producción de barras de
construcción registró un 1 500

c re c i m i e n t o s o s t e n i d o , a l
alcanzar una variación promedio
anual de 7,0%, la tasa promedio
1 000
más alta se observó en el decenio
del 2001-2010 (9,7%).

La venta acumulada de barras 500


de construcción en el periodo
de 1981-1990 se ubicó en 1,5
millones de toneladas y en el
0
decenio 2011-2020 se situó en 1990 2000 2010 2020
12,7 millones de toneladas, y
1/ Incluye la producción del alambrón.
durante ese periodo (1981-2020) Fuente: Empresas productoras de barras de construcción.
mostró una variación promedio
anual de 5,0%. La tasa promedio
más alta se registró en el periodo Venta de Barras de Construcción 1/
(Miles de TM)
2001-2010 y fue de 12,4%.
1 500

El crecimiento del
1 000
sector Construcción
fue impulsado por la
ejecución del Plan de
Inversión del Gobierno;
así como, proyectos 500
privados en los
sectores Servicios e
Industrias
0
1980 1990 2000 2010 2020
1/ Incluye la producción del alambrón.
Fuente: Empresas productoras de barras de construcción.

80
Estadísticas del Bicentenario

COMERCIO
Entre los años 1950 y 2020, el sector comercio creció a un ritmo promedio anual de 3,5%, en el decenio
2001-2010 aumentó en 6,1 % y en el último periodo 2011-2020 registró un crecimiento de 1,8%.

Valor Agregado Bruto del Sector Comercio


Índice Año base 2007=100
250
230 3,5 %

210
1,8 %
190
6,1 %
170
150 4,1 %
130 -1,8 %
110 4,0 %
90
5,1 %
70 5,5%
50
30
10
-10
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
Fuente:Instituto
Fuente: InstitutoNacional
NacionaldedeEstadística
Estadísticae eInformática
Informática- INEI.
- INEI.

Entre los años 2001-2020, la venta de los principales


Venta de Aceite Vegetal, Fideos Corriente, Leche Evaporada y
Pasteurizada, 2001-2020
productos alimenticios, como aceite vegetal,
(Miles de toneladas) fideo corriente y leche evaporada muestra una
5 918
variación promedio anual de 6,0%, 2,0% y 3,4%
respectivamente; evidenciando un importante
4 172 crecimiento en la comercialización como productos
3 958
de primera necesidad.
2 825 2 764
La actividad
1 711
comercial en el país
se vio dinamizada por
inversiones en nuevos
“malls” en Lima y provincias,
2001-2010 2011-2020 la mayor expansión de los
Aceite Vegetal Fideo Corriente Leche evaporada y pasteurizada formatos modernos y el
Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego. e-commerce, en las
últimas décadas

81
Venta de Pescado para Consumo en Estado Fresco: Jurel, Bonito y Caballa,
La venta de pescado para consumo en estado
2001-2020
fresco registró en las principales especies un (Miles de toneladas métricas brutas)
comportamiento diferenciado; la venta de jurel
presentó un crecimiento promedio anual de 5,5% 897

en el decenio 2011-2020, totalizando 350 mil TMB


en dicho periodo; la comercialización de bonito pasó
de 105 mil TMB a 532 mil TMB en la última década,
532
mostrando un crecimiento promedio anual de 13,6%
en dicho periodo. Mientras que la caballa registró un
350
descenso del promedio anual de -7,7% en el decenio
2011-2020. 169 148
105

Jurel Bonito Caballa

2001-2010 2011-2020
Fuente: Ministerio de la Producción.

Venta de Vehículos Ligeros, 2001-2020


(Miles de unidades)
802
730

294

68

2001-2005 2006-2010 2011-2015 2016-2020


Fuente: Asociación Automotriz del Perú.

En el periodo 2001-2020 la venta de vehículos ligeros registró un


crecimiento promedio anual de 11,3%, influenciada por la mayor
demanda de los últimos años, ante mejores precios por la reducción
de aranceles a la importación de vehículos, entre otros factores.

82
Estadísticas del Bicentenario

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO
Y MENSAJERÍA
E l s e c t o r Tra n s p o r t e , Valor Agregado Bruto del Sector Transporte. Almacenamiento y Mensajería
Indice Año Base 2007 = 100
almacenamiento y mensajería
creció al ritmo de 3,3% promedio
3,3%
anual entre los años 1996-2020.
240 -3,0%
6,3%
El mayor incremento se dio entre
190 6,8%
los años 2006-2010 con una tasa
promedio anual de 6,8% 3,9%
140 2,8%

No obstante, en el último
90
quinquenio 2016-2020 el ritmo de
crecimiento se contrajo en -3,0%
40
promedio anual. 1996-2000 2001-2005 2006-2010 2011-2015 2016-2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.


En el año 2020 se tomaron Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

medidas restrictivas por el


brote del COVID-19, entre ellas la
inmovilización social de personas, El sector
cierre temporal de fronteras y Transporte alcanzó
establecimientos comerciales tasas de crecimiento
llevando a una caída de 26,8%.
continuas, impulsadas por
la evolución del transporte
terrestre, aéreo y acuático; sin
embargo, en el año 2020 se
vio seriamente afectado
por la pandemia

83
Parque Automotor Nacional, por Clase de Vehículo: 1979-2019
(Unidades)

Clase de Vehículo 1979 1989 1999 2009 2019

Total 472 235 612 249 1 114 191 1 732 834 3 004 308
Automóvil 273 363 328 638 565 821 766 742 1 284 950
Station Wagon 29 259 44 152 118 712 274 566 511 728
Camioneta Rural 16 778 30 964 101 342 207 067 403 811
Camioneta Pick Up 61 499 100 388 142 819 196 833 321 579
Camión 61 225 67 566 97 259 137 407 217 548
Otros 1/ 30 111 40 541 88 238 150 219 264 692

1/ Incluye Omnibus, remolque, semiremolque, remolcador y camioneta panel.


Nota: Cifras elaboradas por la Oficina de Estadistica del MTC.
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC.

En el periodo 1979-2019, el parque automotor a nivel nacional ascendió de 472 mil a


3 millones de unidades, esto significó un incremento de 536,19%, ante el crecimiento
significativo de las camionetas rurales y Station Wagon.

9%
2019
7%

6%
1979
13%

11%
43%
13%

58%
4%
6%

13%

17%

Automóvil Station Wagon Camioneta Rural Camioneta Pick Up Camión Otros 1/

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC.

84
Estadísticas del Bicentenario

TELECOMUNICACIONES Y OTROS
SERVICIOS DE INFORMACIÓN
El sector Telecomunicaciones y Valor Agregado Bruto del Sector Telecomunicaciones y Otros Servicos de Información
Otros Servicios de Información, Índice Año Base 2007=100
en la década del 90 muestra 500
un importante crecimiento por 8,2%
450
el dinamismo del servicio de 400
telefonía fija, el ingreso del 6,8%
350
servicio de internet y servicio
300 10,0%
de telefonía móvil, estos últimos
250 17,4%
se expandieron en la década
2001-2010 en 24,9% y 36,0% 200 4,9%

respectivamente. 150 2,7%


100
En el quinquenio 2001-2005 50
creció en promedio en 4,9%, en los 0
quinquenios siguientes registra 1996-2000 2001-2005 2006-2010 2011-2015 2016-2020
las mayores tasas positivas 17,4% Fuente: Instituto
InstitutoNacional
NacionaldedeEstadística
Estadísticae Informática
e Informática - INEI.
- INEI.
y 10,0%, asociada a la expansión
de la telefonía móvil y servicios
de internet a nivel nacional.

PRINCIPALES INDICADORES DEL SECTOR TELECOMUNICACIONES


Y OTROS SERVICIOS DE INFORMACIÓN
El servicio de telefonía fija en el periodo 1983-2020 presentó un crecimiento promedio de
5,2%; sin embargo, en el último decenio 2011-2020 observa una disminución promedio
anual de -2,7% por cambios de preferencia y ser reemplazado por el servicio de telefonía
móvil que en dicho periodo se incrementó 2,5% promedio anual.

Principales indicadores de Telefonía


(Miles de líneas)

Indicador 1983 1990 2000 2010 2020

Telefonía fija 1/ 362 570 1 618 2 950 2 239

Telefonía movil 1/ - 26 1 340 29 003 37 250 a/

1/ Líneas en servicio
a/ Cifras corresponden al mes de setiembre de 2020.
Fuente: Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones.

85
Principales Indicadores de Internet y Televisión por Suscripción
En el decenio 2011-2020, el
n ú m e ro d e c o n e x i o n e s d e Indicador 2000 2005 2010 2015 2020
televisión por suscripción Conexiones de televisión por suscripción (Miles) 349 583 1 015 1 791 1 983
creció, en promedio anual 6,7%;
las conexiones de Internet fijo Conexiones de acceso a internet fijo (Miles) 1/ 131 833 945 1 993 2 752
en 11,3%; y las conexiones de
Conexiones de acceso a internet móvil (Miles) 2/ - - 267 15 648 26 176
internet móvil se expandieron
1/ Corresponde al número de suscriptores de Internet Fijo, bajo distintas tecnologías de acceso (Dial-up, xDSL, Cablemódem, Wi-Max,
en 58,2% promedio anual. Satelital, entre otros). En los años 2000 y 2005 esta incluida las conexiones de internet en servicio móvil.
2/ En los periodos entre el 2010 al 2013, se considera la tecnología 3G (UMTS, HSPA) y no se está considerando la cifra de Smartphones.
Desde el 2014, se considera 2G, 3G y 4G y se consideran todos los dispositivos móviles.
En el periodo 1981-2020, los Fuente: Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones.
servicios de las estaciones
de radiodifusión sonora
y e s t a c i o n e s de televisión
crecieron, en promedio anual
9,0% y 9,1% respectivamente. Servicios de Telecomunicaciones por Radiodifusión
En la década de 2010-2020, las (Unidad)
estaciones de radio aumentaron Indicador 1980 1990 2000 2010 2020
8,4% y las estaciones de televisión
5,9% promedio anual. Estación de radiodifusión sonora 1/ 188 620 1 491 2 797 5 823

Estación de radiodifusión por televisión 2/ 62 299 672 1 156 2 022


Las estaciones de teleservicio
privado, en el periodo 1985-2020, Nota: El servicio de radiodifusión es un servicio de radio o televisión, cuya programación es recibida directamente por el público en
general. La información está referida únicamente a las autorizaciones vigentes al cuarto trimestre de cada año.
m o s t ra ro n u n c re c i m i e n t o 1/ Radio sonora: señal de audio que se clasifica en Frecuencia Modulada, Onda Media y Onda Corta (Tropical e Internacional).
promedio anual de 4,0%; sin 2/ Televisión: señal de video y audio que se clasifica en VHF y UHF.
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
embargo, se redujo el servicio
de radioaficionados en 1,8%
promedio anual.
Servicios de Telecomunicaciones por Radiocomunicación
(Unidad)

Las Indicador 1985 1990 2000 2010 2020


telecomunicaciones
en el Perú han Estación de teleservicio privado 1/ 11 204 7 946 28 838 33 189 44 613
registrado importantes
indicadores, por nivel Radioaficionados 2/ 2 044 2 406 2 268 1 240 1 007
de competitividad, 1/ Las autorizaciones de los servicios de teleservicio privado puede comprender a más de una estación. En los periodos antes
desarrollo de del año 1996 se denominaba Estación de radio comunicación privada.
capacidades y el acceso 2/ Son aquellos servicios de telecomunicaciones cuyas transmisiones y actividades son sin fines de lucro, ejercida a
titulo personal por aficionados, y cuyas finalidades son las de intercomunicación, entretenimiento, experimentación,
a la información entrenamiento tecnologico, investigación, y apoyo social.
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

86
Estadísticas del Bicentenario

TURISMO
Arribos de Huéspedes Nacionales y Extranjeros, 1996-2020
Entre los años 1996 y 2020 se observa que, el (Variación % Anual)

número total de arribos en establecimientos de 20,0


hospedaje de visitantes1/ muestra una trayectora 15,0 13,7
positiva; en el año 2006 ascendió a 19 millones 9,4 8,8
10,0
y en el año 2019 (antes de la pandemia) se 4,7
5,0
ubicaron en 63 millones y en el quinquenio
2001-2005 alcanzó la mayor tasa de crecimiento 0,0
promedio anual de 13,7%, similar comportamiento -5,0
se registró en el quinquenio 2006-2010 con un
-10,0
crecimiento anual de 9,4%. En los últimos cinco años -11,9
los arribos disminuyeron en 11,9%, influenciado por -15,0
1996-2000 2001-2005 2006-2010 2011-2015 2016-2020 P/
la fuerte caída registrada en el 2020 por la pandemia.
Fuente:
Fuente:Instituto Nacional
Ministerio de Estadística
de Comercio ExterioreyInformática.
Turismo.
1/ Se define a los arribos de extranjeros a los visitantes, que llegaron a un hospedaje y se
inscribieron en un establecimiento, asimismo, ese mismo viajero puede ir ese mismo día a
otro lugar y volverá a inscribirse en otro establecimiento y se cuenta como otro arribo más.

Pernoctaciones de Huéspedes Nacionales y Extranjeros, 1996-2020 En 1996 las pernoctaciones de huéspedes


(Variación % Anual)
n a c i o n a l e s y e x t ra n j e ro s a s ce n d i e ro n a
20,0 12 millones y en el 2019 (antes de medidas
15,0 12,6 restrictivas de movilización social por COVID-19)
9,9 9,1 se situaron en 84 millones, mostrando una tasa
10,0
3,8 de crecimiento promedio anual durante el periodo
5,0
1997-2019 de 8,75%. Durante el quinquenio
0,0 2001-2005 alcanzó la mayor tasa de crecimiento
-5,0 promedio anual de 12,6%, similar comportamiento
-10,0
se registró en el quinquenio 2006-2010 con un
-9,6 crecimiento anual de 9,9%. En los últimos 4 años
-15,0
1996-2000 2001-2005 2006-2010 2011-2015 2016-2020 P/
(2016-2019) el crecimiento promedio anual del
Fuente: Instituto
MinisterioNacional
de Comercio Exterior yeTurismo.
número de pernoctaciones fue 6,4%.
Fuente: de Estadística Informática.

La actividad
Turística en el país
está dirigida a visitas a
monumentos arqueológicos,
el ecoturismo en la Amazonía
peruana, el turismo cultural
en las ciudades coloniales,
turismo gastronómico,
turismo de aventura y
turismo de playa

87
FINANCIERO, SEGUROS Y PENSIONES

Valor Agregado Bruto de Servicios Financieros, Seguros y Pensiones


El Sector Financiero, Seguros Índice Año Base 2007 = 100
y Pensiones entre los años
400
1996 y 2020 obtuvo una tasa de 6,9%
350
crecimiento promedio anual de
6,2%
6,9%, alcanzando sus mayores 300
10,5%
variaciones en los quinquenios 250 10,0%
2011-2015 con 10,5% y 2006-2010 200 3,5%
con 10,0%. En los últimos 5 años 150 4,5%
el sector financiero registró un
100
crecimiento de 6,2%.
50
0
1995 2000 2005 2010 2015 2020
Fuente: Instituto
Fuente: Instituto Nacional
Nacionalde
deEstadística
Estadísticae eInformática - INEI.
Informática - INEI.

Créditos Directos del Sistema Financiero


(Millones de soles)
Los créditos directos del Sistema
Financiero registraron mayor 525 000
dinamismo en los quinquenios
7,8%
comprendidos entre 2006 y 425 000
2015 con tasas promedio anual 14,9%
de 20,7% y 14,9%. En el último 325 000
quinquenio 2016-2020, los 20,7%
225 000
créditos directos alcanzaron un 3,3%
crecimiento promedio anual de 125 000
7,8%, registrando en el 2020 un
valor de 376 901 millones de 25 000
soles. 2000 2005 2010 2015 2020
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

88
Estadísticas del Bicentenario

Los depósitos del sistema financiero alcanzaron la mayor variación promedio anual en
los quinquenios del periodo 2006-2015, con variaciones de 19,6% y 12,0%. En el último
quinquenio 2016-2020 el incremento fue de 9,6%.

Depósitos del Sistema Financiero


(Millones de soles)

530 000
9,6%

430 000
12,0%

330 000
19,6%
230 000
6,8%

130 000

30 000
2000 2005 2010 2015 2020
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

89
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA

Valor Agregado Bruto del Sector Administración Pública y Defensa


Índice Año Base 2007 = 100
El sector de Administración
280 4,0%
Pública entre los años 1951
y 2020 aumentó a un ritmo 240 4,5%
promedio anual de 4,0%,
200
registrando una expansión
dinámica en las décadas de 1960 160 5,4%
y 2000 con tasas de crecimiento 5,8%
superior al 5%. 120 4,9% 3,2%
-0,7%
80 4,8%

40

0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
Fuente:
Fuente: Instituto
Instituto Nacional
Nacional de
de Estadística
Estadística ee Informática.
Informática - INEI.

Operaciones del Gobierno Central


En el año 2019, se obtuvo un resultado económico (Porcentaje del PBI)
deficitario equivalente al -2,2% del Producto Bruto
Operaciones 2000 2005 2010 2015 2019 P/
Interno; así como, en los años 2000, 2005 y 2015.
El resultado económico del gobierno central en el I. Ingresos corrientes 15,0 16,6 18,0 16,9 16,8
año 2010 fue superavitario en 0,1%.
II. Gastos no financieros 15,8 15,6 17,0 18,7 17,9
1. Gastos corrientes 12,9 13,6 12,4 14,0 13,8
2. Gastos de capital 2,8 2,0 4,5 4,7 4,1
III. Ingresos de capital 0,3 0,2 0,2 0,1 0,2
IV. Resultado primario -0,5 1,2 1,2 -1,7 -0,9
V. Intereses 2,2 1,9 1,1 1,0 1,3
VI. Resultado económico -2,7 -0,7 0,1 -2,7 -2,2
Nota: El valor del Producto Bruto Interno (PBI) correspondiente al año 2019 es estimado.
1/ Se ha incorporado el cambio metodológico en el registro de las devoluciones de impuestos establecido por la Sunat en la Nota
Tributaria correspondiente a enero 2010, según el cual se sustituyen las devoluciones registradas de acuerdo a su fecha de
solicitud por las correspondientes a la fecha de emisión de las mismas.
2/ Deduce el pago al American International Group y al Convenio Perú-Alemania.
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.

90
Estadísticas del Bicentenario

Ingresos Corrientes del Gobierno Central


Millones de soles
Concepto 1990 2000 2010 2020

Ingresos corrientes 638 27 848 74 971 106 450 Los ingresos corrientes del
gobierno central en el periodo
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.
1991-2020 presentaron un
Impuesto General a las Ventas (IGV) e Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)
crecimiento promedio anual de
Millones de soles de 2007 18,6%, como consecuencia de la
ISC IGV mayor recaudación de impuestos
6 500 50 000 a los ingresos, el Impuesto
6 000 45 000 General a las Ventas y del
ISC IGV Impuesto Selectivo al Consumo,
5 500 40 000

5 000
35 000 al crecer en promedio durante
4 500
30 000 este periodo en 26,0%, 23,1% y
25 000 12,0% respectivamente.
4 000
20 000
3 500
15 000
3 000
El Impuesto General a las
10 000
Ventas pasó de registrar un
2 500 5 000
acumulado de 66 mil 256
2 000
1995 2000 2005 2010 2015 2020 millones de soles constantes
en el quinquenio 1996-2000 a
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.
203 mil 821 millones de soles
constantes en el quinquenio
Presupuesto de Gastos en Servicios de Administración Pública, Defensa y 2016-2020. El Impuesto Selectivo
Seguridad Nacional al Consumo se incrementó de
(Millones de soles)
20 mil 587 millones de soles
2016-2019
constantes acumulados en el
10,0%
200 000 periodo 1996-2000 a 24 mil 275
9,8% millones de soles constantes en
150 000 el último quinquenio (2016-2020).
9,3%

100 000 6,3% El gasto del sector Público en el


periodo 2001-2019, muestra una
tendencia creciente, registrando
50 000
en los últimos quinquenios una
tasa alrededor de 8%.
0
2000 2005 2010 2015 2019
Total Defensa y Seguridad Nacional Administración Pública
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

91
SECTOR EXTERNO
Las exportaciones de bienes mostraron su mayor crecimiento en la década 2001-2010,
al incrementarse en promedio anual 17,80%; mientras que, en el último decenio
2011-2020 mostraron menor variación positiva de 1,71%. Asimismo, las importaciones
de bienes en la década 2001-2010 aumentaron a una tasa promedio anual de 14,63%
y en el 2011-2020 de 1,86%.
Exportaciones e Importaciones FOB
Millones de US$

80 000
Export 6,14%
70 000
Import 6,23%
60 000

50 000

40 000

30 000 Export
En las últimas
Import
20 000 tres décadas, EE. UU. y
10 000
China son los principales
países destinos de las
0 exportaciones peruanas; los
1980 1990 2000 2010 2020 P/ productos mineros cobre y
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. oro, figuran en el ranking
de los más
demandados

92
Estadísticas del Bicentenario

Reservas Internacionales Netas


Millones de US$

80 000
Las Reservas Intenacionales
70 000 Netas en el periodo 1990-2020,
60 000 mostraron una evolución positiva
sostenida. En el año 2000 registró
50 000
un aumento de US$ 7 649 millones,
40 000 respecto al cierre de 1990. En el
30 000 2010 alcanzó un valor de US$ 44
20 000
105 millones, superior en US$ 35
925 millones en relación con el
10 000
año 2000 y cerró el año 2020 con
0 US$ 74 707 millones.
1990 2000 2010 2020 P/
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.

Deuda Pública Externa


Millones de US$
El nivel de Deuda Pública Externa
70 000 pasó de registrar US$ 6 044
millones en 1980 a US$ 48 640
60 000 millones en el 2020 con una
50 000 7,81% variación promedio anual de
5,35%. En el decenio 1981-1990,
40 000 presentó la mayor tasa de
1,79%
30 000
12,10% 0,14% variación promedio, al crecer
12,10%; mientras que, en las
20 000 siguientes décadas de 1991-2000,
2001-2010 y 2011-2020 mostró
10 000
tasas menores de crecimiento
0 promedio anual de 0,14%, 1,79% y
1980 1990 2000 2010 2020 P/ 7,81% respectivamente.
Deuda
(% PBI) 34,55 64,38 38,08 15,39 23,90
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.

93
Exportaciones FOB por Principales Países de Destino
Millones US dólares

Paises Destino 2002 Paises Destino 2010 Paises Destino 2020 En el año 2002, el principal país
Estados Unidos 1 980 Estados Unidos 6 087 China 11 115 de destino de nuestros productos
Reino Unido 903 China 5 437 Estados Unidos 6 302
fue Estados Unidos, seguido por
Reino Unido y China.
China 598 Suiza 3 845 Canadá 2 399
Suiza 563 Canadá 3 329 Rep. de Corea del Sur 2 288
En el año 2010, el principal país
Japón 374 Japón 1 792 Japón 1 780
de destino fue Estados Unidos y
Chile 255 Alemania 1 521 Países Bajos 1 432
en el año 2020 China ocupó el
Alemania 251 Chile 1 373 Suiza 1 374 primer lugar.
Brasil 194 Brasil 950 España 1 102
Italia 175 Italia 939 India 1 101
Rep. de Corea del Sur 168 Rep. de Corea del Sur 896 Chile 1 071
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.

94
Estadísticas del Bicentenario

Exportaciones FOB por Principales Productos


Millones US dólares

A lo largo de las cuatro décadas analizadas, Productos 1990 2000 2010 2020
las exportaciones de los principales productos Productos tradicionales
tradicionales y no tradicionales muestran un Cobre 700 933 8 879 12 742
comportamiento ascendente, con excepción del
Oro 9 1 145 7 745 7 850
año 2020 en el que la demanda externa de algunos
Harina de Pescado 339 874 1 610 1 180
productos como harina y café, fue afectada por
Café 95 223 889 649
la pandemia mundial. Entre las exportaciones no
Aceite de Pescado 7 81 274 367
tradicionales que más destacaron se encuentran
las exportaciones de frutas que durante las últimas Productos no tradicionales

cuatro décadas han ido creciendo de manera Frutas 1/ - 53 594 4 080


consecutiva. Químicos 2/ 90 212 1 228 1 558
Legumbres - 198 866 1 195
Crustáceos y Moluscos Congelados - 64 354 726
1/ Incluye palta, uvas frescas y mango.
2/ Incluye productos orgánicos e inorgánicos, artículos manufacturados de plástico y caucho.
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.

Exportaciones FOB Tradicionales y No tradicionales


Millones US dólares En las tres últimas décadas, la
evolución de las exportaciones
40 000 tradicionales y no tradicionales
m a n t u v i e ro n t e n d e n c i a a l
ascenso, con un temporal declive
30 000
en los años del 2013 al 2015,
retomando el crecimiento en
20 000 el 2016 hasta el 2018 y en los
dos últimos años la tendencia
es a la baja. En el año 2020,
10 000
las exportaciones tradicionales
registraron un valor de US$ 29
0 405 millones y las exportaciones
1990 2000 2010 2020 no tradicionales US$ 12 887
Exportaciones Tradicionales Exportaciones No tradicionales millones.
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.

95
ÍNDICE DE PRECIOS
La composición de la canasta familiar a través de los últimos 41 años ha evolucionado en su estructura porcentual.
Se observa que el gran grupo Alimentos y Bebidas presenta una participación de 38,09% en 1979, sube hasta 61,70% en
1990, para descender hasta 37,82% en el 2009.

En tanto, Transportes y Comunicaciones ha variado en los últimos 41 años, pasando de 9,83% en 1979 a 16,45% en el 2009,
por el incremento principalmente del servicio de comunicaciones (telefonía móvil) en el Perú.

Estructura de las Canasta Familiar del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana:
1979 – 2009

Grandes grupos de consumo 1979 1988 1989 1990 1994 2001 2009 *

Alimentos y bebidas 38,09 51,38 55,93 61,70 58,05 47,54 37,82


Vestido y calzado 7,33 11,19 8,75 7,57 6,54 7,49 5,38
Alquiler de vivienda, combustibles y 15,57 4,60 7,80 6,13 9,34 8,85 9,29
electricidad
Muebles, enseres y mantenimiento de 6,98 7,99 4,95 4,48 3,85 4,95 5,75
la vivienda
Cuidados y conservación de la salud 2,64 3,16 2,12 1,86 2,11 2,90 3,69
Transportes y comunicaciones 9,83 9,13 7,63 7,94 8,48 2,41 16,45
Esparcimiento, diversión, servicios 7,40 6,63 6,37 4,91 5,78 8,82 4,93
culturales y de enseñanza
Otros bienes y servicios 12,16 5,91 6,45 5,41 5,85 7,04 6,69
TOTAL 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
*/ Estructura vigente a la fecha
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana


Variación porcentual anual
125,1
1950 - 2020
111,5
73,7 72,9
72,7
66,7
60,8
44,7
32,4
20,7 24,0
16,8 14,9 19,1
13,8
9,5 7,9 6,8 8,6
4,8 4,4 6,1 6,9 9,0 8,8 4,8 8,8 11,2 7,7 9,8 5,7 5,6 7,7
4,3
2,4
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983

Fuente:Instituto
Fuente: InstitutoNacional
NacionaldedeEstadística
Estadísticae Informática
e Informática.
- INEI. 1984

96
Estadísticas del Bicentenario
Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana
Tasa promedio anual por quinquenios
1951 -2020
Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana
Tasa promedio anual por quinquenios
1951 - 2020

972,5

105,6
54,9 46,1

13,6
8,2 9,7 9,8
6,5 6,3
3,6
2,8
1,8 2,1

[1951-1955] [1956-1960] [1961-1965] [1966-1970] [1971-1975] [1976-1980] [1981-1985] [1986-1990] [1991-1995] [1996-2000] [2001-2005] [2006-2010] [2011-2015] [2016-2020]
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

La inflación del quinquenio de 1986-1990 es la más


alta en los últimos 100 años.

En las últimas dos décadas, la tasa de crecimiento


de los precios se ubica en un rango inferior al 4,0%.

7649,6

2775,3 En las últimas dos


1722,3 décadas, la inflación
158,3 en el país registra
139,2 de manera sostenida
114,5 una variación anual
de solo 1 dígito.
62,9
56,7
39,5

15,4
10,2 11,8 6,5 6,0 6,7
3,7 3,7 1,5 2,5 3,5 1,5 1,1 3,9 0,2 2,1 4,7 2,6 2,9 3,2 4,4 3,2 1,4 2,2 1,9 2,0
-0,1
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020

97
Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana - Alimentos y bebidas
Tasa promedio anual por quinquenios
1981 - 2020
1 000,0 860,0

103,6
100,0
40,1

10,0
4,7 4,1 4,9

1,5 1,8

1,0
[1981-1985] [1986-1990] [1991-1995] [1996-2000] [2001-2005] [2006-2010] [2011-2015] [2016-2020]

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

En la década de 1980-1990, los precios de los alimentos superaban el 100%; y en los


últimos veinticinco años crecieron por debajo del 5%. En el quinquenio 2001–2005, los
alimentos registraron la variación más baja con 1,5%.

Índice de Precios al Por Mayor


Tasa promedio anual por quinquenios
1981 - 2020

1 000,0 810,7

106,0
100,0
36,6

10,0 6,4
2,9
2,0 2,2
1,2
1,0
[1981-1985] [1986-1990] [1991-1995] [1996-2000] [2001-2005] [2006-2010] [2011-2015] [2016-2020]

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

La tasa promedio quinquenal de los últimos 40 años de los precios mayoristas, registran
la tasa más alta entre 1986-1990 con 810,7%, en tanto,se sitúan por debajo del 3,0%,
en los últimos veinte años.

98
Estadísticas del Bicentenario

Índice de Precios al Por Mayor - Origen Nacional y Origen Importado


Tasa promedio anual por quinquenios
1991 - 2020

36,8
40,0 Los precios de los productos
34,5
nacionales mayoristas muestran
resultados inferiores al 6,2% en
los últimos 25 años.
20,0

E l co m p o r t a m i e n t o d e l o s
6,2 6,9 p re c i o s m ayo r i s t a s d e l o s
1,9 2,2 3,2 2,4
Índice de precios de maquinaria y equipo
1,6 1,7 1,3 0,9 bienes importados, observa una
0,0
tendencia decreciente desde
[1991-1995] [1996-2000]Tasa promedio anual por quinquenios
[2001-2005] [2006-2010] [2011-2015] [2016-2020]
1991 -2020
1991.
Origen nacional Origen importado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

Índice de Precios de Maquinaria y Equipo


Tasa promedio anual por quinquenios
1991 - 2020
Los precios de la maquinaria
50,0
40,2
y equipo han registrado
evoluciones diferenciadas,
30,0 por un lado, el crecimiento de
precios entre 1990-2000 y por el
otro, variaciones negativas entre
10,0 7,5
3,4 1,2 2000-2010; y menores tasas
positivas en estos últimos
-0,2 -0,7
-10,0 10 años.
[1991-1995] [1996-2000] [2001-2005] [2006-2010] [2011-2015] [2016-2020]

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

99
En los últimos 30 años, los Índice de Precios de Materiales de Construcción
Tasa promedio anual por quinquenios
precios de los materiales de 1991 - 2020
construcción han registrado la
variación promedio quinquenal 60,0
más alta entre 1991-1995 y la
más baja entre 2011-2015 con 44,1
1,4%.

30,0

5,0 4,6 3,5


1,4 2,7
0,0
[1991-1995] [1996-2000] [2001-2005] [2006-2010] [2011-2015] [2016-2020]

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

La variación anual de los precios Índice de Precios de Exportación e Importación


Tasa promedio anual por trienio
de exportación en el periodo 2003 - 2020
de análisis, mostró resultados
positivos en los primeros tres 17,1
15,4
trienios, presentando tasas
mayores al 10% durante los años
2003 al 2008. Exportación
6,2 6,3 8,8 Importación

En tanto, entre los años del


2012 y 2020 se observa que 1,1
han predominado los resultados 0,1

negativos.
-0,7 -1,0 -1,1
-2,0
Los precios de los bienes de -5,3
importación han mostrado [2003 - 2005] [2006 - 2008] [2009 - 2011] [2012 - 2014] [2015 - 2017] [2018 - 2020]
entre los años 2003 y 2008 un
comportamiento sostenido (*) Variación enero -noviembre 2020.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
alrededor del 6%, luego tiende a
decrecer y en los últimos 9 años
fue sostenidamente decreciente,
principalmente en el trienio
2015-2017 con una tasa promedio
de -2,0%.

100
Estadísticas del Bicentenario

PANORAMA INTERNACIONAL
Producto Bruto Interno en América Latina
Variación porcentual promedio anual

En los últimos 20 años, en


País 1990-1999 País 2000-2009 País 2010-2019
América Latina el Perú se ubica
Chile 6,5 Panamá 5,6 Panamá 6,2 entre los 5 países de mayor
Panamá 5,6 Perú 5,0 Rep.Dominicana 5,6 expansión económica de la región.
Rep.Dominicana 4,9 Rep.Dominicana 4,6 Bolivia 4,6
En el periodo 2000-2009, el Perú
El Salvador 4,9 Honduras 4,3 Perú 4,5
con una tasa de crecimiento
Costa Rica 4,8 Costa Rica 4,2 Paraguay 4,3
promedio anual de 5,0%, se
Guatemala 4,1 Chile 4,2 Colombia 3,7
ubicó en el segundo lugar del
Argentina 4,0 Colombia 3,9 Honduras 3,6
ranking, después de Panamá,
Bolivia 4,0 Ecuador 3,9 Costa Rica 3,6
luego descendió al cuarto lugar
México 3,4 Bolivia 3,7 Guatemala 3,5 en el decenio 2010-2019.
Uruguay 3,2 Venezuela 3,7 Chile 3,3
Perú 3,1 Guatemala 3,4 Nicaragua 3,2
Nicaragua 3,0 Brasil 3,4 Uruguay 3,1
Paraguay 2,9 Nicaragua 2,9 Ecuador 2,8
Colombia 2,9 Uruguay 2,5 México 2,7
Honduras 2,7 Paraguay 2,3 El Salvador 2,5
Venezuela 2,4 Argentina 2,3 Brasil 1,4
Ecuador 2,3 El Salvador 2,0 Haití 1,3
Brasil 1,7 México 1,4 Argentina 1,3
Haití 0,0 Haití 0,8 Venezuela -8,7
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL.

101
La actividad productiva del Perú
en las 3 últimas décadas creció
a un ritmo promedio anual de
4,2%, y se ubicó en el quinto
lugar del ranking del Producto
Bruto Interno de los países de
MÉXICO
América Latina de mayor tasa
de expansión, superando la tasa HAITÍ REP. DOMINICANA

de crecimiento promedio de la
región que fue de 2,5%. GUATEMALA
HONDURAS
EL SALVADOR

NICARAGUA

COSTA RICA

PANAMÁ VENEZUELA

COLOMBIA

ECUADOR

Producto Bruto Interno, 1990-2019


Variación porcentual promedio anual PERÚ BRASIL
Panamá 5,8
Rep. Dominicana 5,0 BOLIVIA
Chile 4,7
Costa Rica 4,2
PARAGUAY
Perú 4,2
CHILE
Bolivia 4,1
Guatemala 3,7
Honduras 3,6
URUGUAY
Colombia 3,5
Paraguay
ARGENTINA
3,2
El Salvador 3,1
Nicaragua 3,0
Ecuador 3,0
Uruguay 2,9
Argentina 2,5
México 2,5
Brasil
América Latina
2,1
2,5 %
Haití 0,7
Venezuela -1,1
Fuente:
Fuente: Comisión Económica Comisión
para AméricaEconómica
Latina y elpara América
Caribe Latina y el Caribe - CEPAL.
- CEPAL.

102
Estadísticas del Bicentenario

Inflación en América Latina


Variación porcentual promedio anual

En el decenio 2000-2009, el Perú


País 2000-2009 País 2010-2019 País 2000-2019
(2,4%) registró la menor tasa
Perú 2,4 El Salvador 1,2 El Salvador 2,4 de inflación entre los países de
América Latina y en el último
Panamá 2,6 Panamá 2,3 Panamá 2,4
decenio 2010-2019 se ubicó en
Chile 3,3 Ecuador 2,4 Perú 2,6 la cuarta posición.
El Salvador 3,6 Perú 2,9 Chile 3,2

Bolivia 4,8 Costa Rica 3,0 México 4,4


En el periodo 2000-2019, el
Perú (2,6%) fue el tercer país
México 4,9 Chile 3,1 Bolivia 4,6
con la tasa de inflación más
Colombia 6,0 Rep.Dominicana 3,6 Colombia 4,9 baja en América Latina, después
Brasil 6,6 Colombia 3,8 Guatemala 5,4 de El Salvador y Panamá, en
tanto que, Venezuela (171,0%),
Guatemala 6,7 México 4,0 Paraguay 6,1
Argentina (16,6%) y Haití (13,0%)
Honduras 7,8 Guatemala 4,1 Brasil 6,2 fueron los países de mayor nivel
Paraguay 8,1 Paraguay 4,2 Honduras 6,3 inflacionario de la región.
Nicaragua 8,4 Bolivia 4,3 Costa Rica 6,7

Uruguay 8,6 Honduras 4,7 Nicaragua 7,1

Argentina 8,9 Nicaragua 5,8 Ecuador 7,6

Costa Rica 10,6 Brasil 5,8 Rep.Dominicana 7,8

Rep.Dominicana 12,1 Uruguay 8,1 Uruguay 8,3

Ecuador 13,2 Haití 10,8 Haití 13,0

Haití 15,3 Argentina 24,8 Argentina 16,6

Venezuela 21,4 Venezuela 504,9 Venezuela 171,0


Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL.

103
104
Estadísticas
Demográficas
Se brinda información estadística sobre los
cambios demográficos más significativos:
evolución y distribución de la población, división
político administrativa, surgimiento de las grandes
ciudades, densidad poblacional, composición de
la población por sexo y edad, bono demográfico,
evolución de mortalidad, natalidad, fecundidad y
esperanza de vida al nacer.

105
EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
A inicios de la era republicana, la población del país se caracterizó por su diversidad étnica, pues
estaba integrada por quechuas, aimaras y otras etnias locales, que fueron los principales pobladores
del Imperio de los Incas. También por inmigrantes blancos españoles o sus descendientes (criollos) y
por inmigrantes negros que llegaron durante el Virreinato para trabajar en la costa.

En los últimos 200 años, la población experimentó cambios demográficos profundos producto de
transformaciones importantes en sus patrones de mortalidad, fecundidad, migración, urbanización y
en la estructura de la población.

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN
Tamaño y crecimiento de
Evolución de la población peruana, 1836-2030
la población (Miles de habitantes)

35 792,1
34 350,2
En 1836, habitaban en el territorio

33 035,3
nacional 1 millón 873 mil 736

31 237,4
personas. En el año 2021, año

28 220,8
del Bicentenario, la población
del Perú alcanzó los 33 millones
22 639,4
35 mil 304 habitantes, es decir,
aumentó en 17,7 veces.
17 762,2
14 121,6
10 420,4
7 023,1
2 699,1
2 487,9
2 001,2
1 873,7

1836 1850 1862 1876 1940 1961 1972 1981 1993 2007 2017 2021 2025 2030
Nota: Las cifras de población provenientes de los Censos Nacionales incluyen a la población omitida.
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda: 1836, 1850, 1862. 1876, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 y 2017. Perú: Estimaciones y Proyecciones
de la Población Nacional, por Año Calendario y Edad Simple, 1950-2050. Boletín Especial Nº 24.

106 4,0

3,5
1.1.1
Estadísticas del Bicentenario

35 792,1
34 350,2
33 035,3
31 237,4
28 220,8

Entre los años 1836 y 2021, el crecimiento de la población peruana


pasó por tres momentos. El primero se caracterizó por un crecimiento
22 639,4

lento, que se observó desde 1836 hasta 1940, incrementándose solo


en 5 millones 149 mil 375 habitantes en 104 años.

El segundo, desde la década de los 60 hasta la década de los 80


del siglo XX, se distinguió por la “explosión demográfica”, llegando
a su cúspide en la década de los 70, en que se registró una tasa de
crecimiento promedio anual de 2,8%. La reducción de la mortalidad
fue el factor central del repunte poblacional.

El tercer momento comprende desde 1990 hasta la actualidad,


observándose la desaceleración del crecimiento poblacional. Así,
993 2007 2017 entre
2021los años
2025 1993
2030 y 2007, la población aumentó en 1,6% anual y entre Entre 1961 y 1993
los años 2007 y 2017 en 1,0%; debido principalmente a la reducción la población peruana
de los niveles de fecundidad. aumentó en
12 millones 219 mil
86 personas

Tasa de Crecimiento Promedio Anual de la población peruana, 1836-2030


(Porcentaje)

4,0

3,5

3,0 2,8
2,6
2,5
2,0
1,9
2,0
1,6
1,5
1,4 1,4
1,5
1,0 1,0
1,0 0,8 0,8
0,6
0,5

0,0
50

62

76

40

61

72

81

93

07

17

21

25

30
-18

-18

-18

-19

-19

-19

-19

-19

-20

-20

-20

-20

-20
36

50

62

76

40

61

72

81

93

07

17

21

25
18

18

18

18

19

19

19

19

19

20

20

20

20

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

107
Cambios en la Distribución de la Población por área de residencia El
Evolución de la Población según área de residencia, 1940-2021 acelerado proceso
(Miles de habitantes y estructura porcentual) de urbanización
Población
Población censada se debió a las
Población Proyectada
Área
Área dede residencia Población censada migraciones internas
Proyectada
residencia 1940 1961 1972 1981 1993 2007 2017 2021 del campo hacia las
1940 1961 1972 1981 1993 2007 2017 2021 ciudades
Total 6 208,0 9 6906,7
208,0 139538,2
906,7 17
13005,2
538,2 22
17 048,4
005,2 27 048,4
22 412,2 29412,2
27 381,9 2933381,9
035,3 33 035,3
Urbana
Urbana 2 197,1 42698,2
197,1 84058,5
698,2 118 091,9
058,5 15 091,9
11 458,6 20458,6
15 810,3 2024810,3
205,9 2426205,9
914,8 26 914,8
Rural
Rural 4 010,8 54208,6
010,8 55479,7
208,6 55 913,3
479,7 65 913,3
589,8 6 601,9
6 589,8 5 176,0
6 601,9 6 120,5
5 176,0 6 120,5
Estructura
Estructura porcentualporcentual El Censo del año 1940 reveló
Total
Total 100,0 100,0
100,0 100,0
100,0 100,0
100,0 100,0
100,0 100,0
100,0 100,0
100,0 100,0100,0 que
100,0 el 64,6% de la población
Urbana
Urbana 35,4 47,4
35,4 47,459,5 59,5 65,2 65,2 70,1 70,1 75,9 75,9 82,4 82,4 81,5 peruana
81,5 residía en el área rural
Rural
Rural 64,6 64,652,6 52,640,5 40,5 34,8 34,8 29,9 29,9 24,1 24,1 17,6 17,6 18,5 y el
18,5 35,4% en el área urbana.
Nota técnica: En los censos nacionales se considera área urbana cuando tienen como mínimo 100 viviendas agrupadas contiguamente (500 personas) y área rural con Después
Nota técnica: En los censos nacionales se considera área urbana cuando tienen como mínimo 100 viviendas agrupadas contiguamente (500 personas) y área rural con menos de 100 viviendas. En
de 32 años la población
menos delas
100proyecciones
viviendas. Endelaspoblación,
proyecciones de población,
poblaciónsedel
define
área población del áreadeurbana, aquellas de poblados
uno o másquecentros poblados que en conjunto tienen 2000las viviendas están agrupadas en forma
y más habitantes,
se define urbana, aquellas uno o más centros en conjunto tienen 2000 y más habitantes, revierte su ruralidad y pasa a
contigua,lasformando
viviendasmanzanas
están agrupadas
y calles en forma
y área contigua,
rural a todas formando manzanas
aquellas que no cumpleny calles
conydicha
área rural a todas aquellas que no cumplen con dicha condición.
condición.
Fuente: INEI - Censos
Fuente: Nacionales
Instituto Nacionalde de
Población y Vivienda:1940,
Estadística e Informática1961, 1972,
- Censos 1981, 1993,
Nacionales 2007 y 2017.
de Población Perú: Estimaciones
y Vivienda:1940, y Proyecciones
1961, 1972, de la
1981, 1993, Población
2007
ser mayoritariamente urbana,
y 2017. Proyecciones y Estimaciones de la
Nacional,Población
por Año Calendario y Edad
añosSimple, 1950-2050.
y edadBoletín
simple.Especial Nº 24. N° 24.
Nacional por calendarios Boletin Especial como lo registra el Censo del
año 1972, que encontró que el
59,5% de peruanos vivían en el
Distribución de la Población según área de residencia, 1940-2017 área urbana. El Censo de 1981,
(Distribución porcentual) reveló que esta población alcanzó
120,0 el 65,2% y en 1993 el 70,1%.

100,0 Igualmente, los dos últimos


24,1 17,6 censos realizados en el siglo XXI,
34,8 29,9
80,0 40,5 confirman esta tendencia, ya
52,6
64,6 que en el año 2007 el 75,9%
60,0
de peruanos residía en la zona
urbana y en el 2017, el 82,4%.
40,0 75,9 82,4
65,2 70,1
59,5
20,0 47,4 Este proceso de urbanización
35,4
que caracteriza a la población
0,0 peruana, se debe a las
1940 1961 1972 1981 1993 2007 2017 migraciones internas del campo
Urbana Rural a las ciudades.
Fuente: INEI - Censos Nacionales de 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 y 2017.

108
Estadísticas del Bicentenario

Cambios en la Distribución de la Población por región natural

A quince años del inicio de la vida Republicana (1836), la región Sierra concentraba al 65,7%
de la población del país; en tanto la Costa y la Selva al 18,6% y 15,6%, respectivamente.
Hasta
Los cambios en la distribución de la población por regiones naturales son relativamente la década de los
recientes. Hasta el Censo de 1961, el 52,3% se concentraba en la Sierra y el 39,0% en años 60, la región Sierra
la Costa. El Censo del año 2017 constató que el 58,0% de la población se encontraba concentró más del 50% de
en la Costa y el 28,1% en la Sierra. En tanto, la región Selva presentó un proceso de la población del país.
crecimiento poblacional moderado al pasar del 8,7% en 1961 a concentrar el 13,9% en A partir de la década de
el año 2017. los años 70, la Costa
superó a la Sierra en
población
Evolución de la Población según regiones naturales, 1827-2021
(Miles de habitantes y distribución porcentual)

Población
Región Población censada
Proyectada
natural
1827 a/ 1940 b/ 1961b/ 1972b/ 1981b/ 1993b/ 2007b/ 2017b/ 2021 c/

Total 1 868,0 6 208,0 9 906,7 13 538,2 17 005,2 22 048,4 27 412,2 29 381,9 33 035,3
Costa 348,0 1 759,6 3 859,4 6 243,0 8 462,3 11 547,7 14 973,3 17 037,3 19 415,5
Sierra 1228,0 4 034,0 5 182,1 5 953,3 6 746,6 7 668,4 8 763,6 8 268,2 8 928,1
Selva 292,0 414,5 865,2 1 341,9 1 796,3 2 832,3 3 675,3 4 076,4 4 691,7

Estructura porcentual
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Costa 18,6 28,3 39,0 46,1 49,8 52,4 54,6 58,0 58,8
Sierra 65,7 65,0 52,3 44,0 39,7 34,8 32,0 28,1 27,0
Selva 15,6 6,7 8,7 9,9 10,6 12,8 13,4 13,9 14,2
Fuente: a/ Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacífico.-Las tendencias de largo plazo de la desigualdad regional en el Perú, 1827-2007.
b/ INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda; 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 y 2017.
c/ Proyecciones de Población.

109
Distribución de la Población según región natural, 1827-2021
(Distribución porcentual)

6,7 8,7 9,9 10,6


15,6 12,8 13,4 13,9 14,2

39,7 34,8 32,0 28,1 27,0


44,0
52,3
65,0
65,7

54,6 58,0 58,8


49,8 52,4
46,1
39,0
28,3
18,6

1827 a/ 1940 b/ 1961 b/ 1972 b/ 1981 b/ 1993 b/ 2007 b/ 2017 b/ 2021 c/


Costa Sierra Selva
Fuente: a/ Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacífico - Las tendencias de largo plazo de la desigualdad regional en el Perú, 1827-2007.
Fuente: a/
b/Centro
Instituto
de Nacional de Estadística
Investigaciones e Informática
de la Universidad - INEI.
de Pacífico.-Las tendencias de largo palzo de la desigualdad regional en el Perú, 1827-2007.
c/ Proyecciones
b/Instituto de Población.
Nacional de Estadística e Informática. Censos Nacionales de 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 y 2017.
c/ Proyecciones y Estimaciones de Población.

Cambios en la División Político


Administrativa Población
Población censada
Región Proyectada
natural La organización territorial que se dispuso desde
1827 a/ 1940 1961 1972 1981 1993 2007 2017 2021
inicios de la vida republicana, fue la departamental,
que reemplazó a las Intendencias coloniales.
Total 1 868,0 6 208,0 9 906,7 13 538,2 17 005,2 22 048,4 27 412,2 29 381,9 33 035,3
Costa 348,0 1 759,6 3 859,4 6 243,0 8 462,3 11 547,7 14 973,3 17 037,3 19 415,5
Posteriormente, la Constitución del año 1823
Sierra 1228,0 4 034,0 5 182,1 5 953,3 6 746,6 7 668,4 8 763,6 8 268,2 8 928,1
Selva 292,0 414,5 865,2
demarcó
1 341,9
la división
1 796,3
política
2 832,3
del Estado4 076,4
3 675,3
Peruano,4 691,7
disponiendo en su artículo 7° que ésta se conforme
Estructura porcentual
por departamentos, los cuales a su vez se subdividían
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
en provincias y distritos.
Costa 18,6 28,3 39,0 46,1 49,8 52,4 54,6 58,0 58,8
Sierra 65,7 65,0 52,3 44,0 39,7 34,8 32,0 28,1 27,0
Selva 15,6 6,7 8,7 9,9 10,6 12,8 13,4 13,9 14,2

a/. Centro de Investigaciones de la Universidad de Pacífico - Las tendencias de largo palzo de la desigualdad regional en el Perú, 1827-2007.
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda; 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 y 2017. Proyecciones de Población.

110
Estadísticas del Bicentenario

División político administrativa y superficie territorial, 1827 y 2021

Año 1827 a/ Año 2021 b/


Superficie Superficie
Intendencias Población (Miles) Departamentos Población (Miles)
(Miles de Km2) (Miles de Km2)
La Constitución
Total 1 867,8 2 117,1 Total 33 035,3 1 285,2
del año 1823
demarcó la división
Norte 425,6 766,1 Amazonas 428,5 39,2
política del Perú
Trujillo 313,2 562,0 Áncash 1 188,4 35,9
en departamentos,
Maynas 112,4 204,1 Apurímac 430,6 20,9 provincias y
Arequipa 1 526,7 63,3 distritos
Centro 564,9 558,4
Ayacuho 670,0 43,8
Lima 160,8 64,9
Cajamarca 1 455,2 33,3
Tarma 332,1 133,6
Prov. Const. del Callao 1 151,5 0,1
Ucayali 72,0 359,9
Cusco 1 369,9 72,0

Sur 877,3 792,6 Huancavelica 358,4 22,1

Huancavelica 52,3 22,1 Huánuco 758,4 37,3

Huamanga 102,5 43,8 Ica 998,1 21,3

Cusco 352,7 459,8 Junín 1 369,0 38,4

Arequipa 160,5 154,3 La Libertad 2 048,5 25,5

Puno 209,4 112,6 Lambayeque 1 325,9 14,5


Lima 10 814,5 34,8
Loreto 1 037,1 368,8
Madre de Dios 179,7 85,3
Moquegua 195,2 15,7
Pasco 270,8 25,0
Piura 2 077,0 35,7
Puno 1 233,3 67,0
San Martín 912,7 51,3
Tacna 377,8 16,1
Tumbes 255,7 4,7
Ucayali 602,4 102,2

Fuente: a/Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacífico-Las tendencias de largo plazo de la desigualdad regional en el Perú, 1827-2007.
b/ INEI-Perú: Estimaciones y Proyecciones de la Población Nacional, por Año Calendario y Edad Simple, 1950-2050. Boletín Especial Nº 24.

111
Surgimiento de las grandes ciudades

A partir de las cuatro primeras décadas del siglo XX, ocurrieron cambios en la distribución de la población, los que estuvieron
marcados por el incremento de la población urbana influenciado principalmente por la migración interna.

Ciudades con más de 100 000 habitantes, 1940-2021


(Miles de habitantes) En el año 1940, en el país solo la
Población
ciudad de Lima superaba los 100
Población censada mil habitantes. En 1961, cuatro
Ciudades Proyectada
1940 1961 1972 1981 1993 2007 2017 2021 ciudades tenían esta cantidad de
población y para el Censo del año
Lima 562,9 1 632,4 2 981,3 4 164,6 5 706,1 7 605,7 8 575,0 9 786,8 2017 fueron ya 23 las ciudades
Callao 213,5 321,2 443,4 639,7 876,9 994,5 1136,0 con dicha cantidad, englobando al
Arequipa 163,7 306,1 442,9 629,1 806,5 1 009,0 1121,5 57,4% de la población. Para el año
Trujillo 102,3 240,3 364,4 537,5 766,1 919,9 1088,3 2021, se estima que 26 ciudades
Chiclayo 177,3 263,2 393,4 527,2 552,5 605,3 tienen más de 100 mil habitantes.
Chimbote 174,2 231,6 291,4 320,2 354,3 398,1
Iquitos 110,2 169,1 274,8 367,2 377,6 446,9 El proceso de urbanización
Piura 126,0 202,1 272,2 377,9 473,0 549,7 introdujo cambios tanto en
Huancayo 126,8 171,8 279,8 385,4 465,8 538,1
el crecimiento, densidad y
distribución de la población,
Cusco 121,5 177,6 255,6 348,9 428,5 512,5
así como en lo que concierne
Ica 112,5 161,5 238,1 289,9 340,6
a la expansión física y
Sullana 117,0 149,1 170,3 184,9 204,4
comportamiento espacial de las
Tacna 174,3 242,5 286,2 331,2
ciudades.
Pucallpa 172,3 272,6 327,6 401,4
Juliaca 142,6 216,7 276,1 321,8
Huánuco 118,8 146,8 196,6 228,9
Chincha 112,2 153,6 181,5 211,0
Ayacucho 105,9 151,0 216,4 261,0
Huacho 104,3 133,6 156,8 181,6
Cajamarca 161,2 201,3 239,0 En 1940
Puno 119,1 128,6 142,1
solo la ciudad de
Lima contaba con
Tarapoto 116,6 144,8 168,0
más de 100 mil
Huaraz 118,8 137,4 habitantes. Para el
Puerto Maldonado 112,0 año del Bicentenario
Tumbes 107,4 ya son 26
Talara 101,4
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda:1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 y 2017. Perú: Estimaciones y Proyecciones de la Población
Nacional, por Año Calendario y Edad Simple, 1950-2050. Boletín Especial Nº 24.

112
Estadísticas del Bicentenario

1.1.6
Evolución de la Densidad Poblacional, 1827-2021
Densidad poblacional (habitantes/km2)

25,7
La Densidad poblacional se 30
24,3
refiere al número promedio de 22,0
habitantes de un territorio y al 25
17,6
espacio físico que abarca. En el
país, el número de habitantes 20
13,8
por kilómetro cuadrado se 11,0
incrementó debido a los 15
8,1
cambios poblacionales, como 5,5
10
el crecimiento demográfico y
el proceso de urbanización.
5 0,9
Así, a inicios de la República
había una persona por cada
0
kilómetro cuadrado. Para el año 1827 a/ 1940 b/ 1961 b/ 1972 b/ 1981 b/ 1993 b/ 2007 b/ 2017 b/ 2021 b/
2021 habitan 26 personas por
Fuente:
Fuente: a/. CentrodedeInvestigaciones
a/ Centro Investigaciones deUniversidad
de la la Universidad del Pacífico-Las
del Pacífico tendencias
- Las tendencias de largodeplazo
largo
de laplazo de la desigualdad
desigualdad regional en elregional en el Perú,
Perú,1827-2007.
kilómetro cuadrado. 1827-2007.b/Instituto
Nacionalde
b/ Instituto Nacional deEstadística
EstadísticaeeInformática
Informática.-INEI.

El
proceso de
urbanización
introdujo cambios en el
crecimiento, densidad
y distribución espacial
de la población

Evolución de la Densidad Poblacional, según región natural, 1827-2021


(habitantes/km2)
Región natural 1827 a/ 1940 1961 1972 1981 1993 2007 2017 202
Región natural 1827 a/ 1940 b/ 1961b/ 1972b/ 1981b/ 1993b/ 2007b/ 2017b/ 2021b/
Total 0,9 5,1 8,1 11,0 13,8 17,6 22,0 24,3
Total 0,9 5,5 8,1 11,0 13,8 17,6 22,0 24,3 25,7
Costa 1,5 9,8 21,5 34,9 47,2 64,5 83,6 95,1 1
Costa 1,5 9,8 21,5 34,9 47,2 64,5 83,6 95,1 108,4
Sierra 2,9 9,6 12,4 14,2 16,1 18,3 20,9 19,7
Sierra 2,9 9,6
Selva 12,4 14,2 16,1
0,2 18,3
0,6 20,9
1,3 19,7
2,0 21,3
2,6 4,2 5,4 6,0
Selva 0,2 0,6 1,3 2,0 2,6 4,2 5,4 6,0 6,9
Fuente: a/. Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacífico-Las tendencias de largo plazo de la desigualdad regional en el Perú, 1827-2007.b/Instituto Nacional de Est
Fuente: a/ Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacífico - Las tendencias de largo plazo de la desigualdad regional en el Perú,1827-2007.
Informática.
b/ Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

La densidad poblacional aumentó de manera acelerada en la región Costa. De alrededor de 2 personas


por kilómetro cuadrado en promedio en el año 1827, pasó a 108 en el 2021. En tanto en la Sierra, de
3 pasó a 21; y en la Selva, de menos de una creció a 7 personas por kilómetro cuadrado.

113
1.2.1
Composición de la Población según sexo

La población peruana está Composición de la Población según sexo, 1940-2021


compuesta proporcionalmente (Miles de habitantes) Población
Población censada
Sexo / Índice de Proyectada
por mujeres y hombres, con una masculinidad Población
Sexo / Índice de Población censada
ligera ventaja femenina. Para el 1940 1961 1972 1981 1993 2007 2017 Proyectada
2021
masculinidad
año 2021, el 50,4% son mujeres y 1940 1961 1972 1981 1993 2007 2017 2021
el 49,6% hombres, lo que equivale Total 6 208,0 9 906,7 13 538,2 17 005,2 22 048,4 27 412,2 29 381,9 33 035,3
Total 6 208,0 9 906,7 13 538,2 17 005,2 22 048,4 27 412,2 29 381,9 33 035,3
a que el índice de masculinidad
sea de 98,5. Es decir, por cada Hombres
Hombres 3 067,9
3 067,9 4 925,5
4 925,5 66784,5
784,5 88489,9
489,9 10
10 956,4
956,4 13 13
622,6
622,6 14 450,8
14 450,8 16 394,2
16 394,2
100 mujeres existen 99 hombres. Mujeres
Mujeres 3 140,1
3 140,1 4 981,2
4 981,2 6 753,7
6 753,7 8 515,3
8 515,3 11
11 092,0
092,0 13 13
789,5
789,5 14 931,1
14 931,1 16 641,1
16 641,1
En el año 1940, las mujeres
representaron el 50,6% de la Índice
Índice de
de masculinidad 97,7 98,9 100,5 99,7 98,8 98,898,8 96,8 96,8 98,5 98,5
97,7 98,9 100,5 99,7 98,8
masculinidad
población y los hombres el Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censos Nacionales de Población y Vivienda:1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 y 2017. Proyecciones y
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda:1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 y 2017. Perú: Estimaciones y Proyecciones de la Población
49,4%. El índice de masculinidad Estimaciones de la Población Nacional por años calendarios y edad simple. Boletin Especial N° 24.
Nacional, por Año Calendario y Edad Simple, 1950-2050. Boletín Especial Nº 24.
fue 97,7, es decir por cada 100
mujeres hubo 98 hombres.

Composición de la Población según sexo, 1940 y 2021


(Distribución porcentual)

1940 2021

Mujeres Hombres Mujeres Hombres


50,6% 49,4% 50,4% 49,6%

IM= 97,7 IM= 98,5

114
Estadísticas del Bicentenario

Cambios en la Estructura Poblacional Pirámide Poblacional, 1950 y 2021


80 y más 80 y más
La población peruana experimenta profundas 75-79 1950 75-79
70-74 70-74
transformaciones que afectan su crecimiento 65-69 65-69
60-64 60-64
y estructura por edades. La disminución de 55-59 Hombre Mujer 80 y más 55-59 Hombre
80 y más 50-54
la mortalidad infantil, los nuevos patrones de 75-79 45-49 1950 75-79 50-54
70-74 45-49
causas de muerte, el incremento de la esperanza 70-74 40-44
65-69 35-39 65-69 40-44
de vida al nacer, el aumento del uso de métodos 60-64 30-34 60-64 35-39
55-59 25-29 Hombre Mujer 55-59 30-34 Hombre
anticonceptivos modernos, y la creciente relevancia 50-54 20-24 50-54 25-29
45-49 15-19
de las migraciones, entre otros factores, son los que 40-44 10-14 45-49 20-24
40-44 15-19
más inciden en estas transformaciones. La tendencia 35-39 5-9
30-34 0-4
35-39 10-14
30-34 5-9
es clara: el crecimiento disminuye y la población 25-29 25-29 0-4
20-24 10% 8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8% 10%
envejece. El envejecimiento demográfico es definido 15-19 20-24 6% 4% 2
15-19
80 y máscomo el aumento progresivo de la proporción de 10-14 80 y más
10-14
75-79 1950 5-9 75-79 2021 5-9
Fuente: Instituto Nacional d
70-74personas adultas y adultas mayores en la población 0-4 70-74
65-69 65-69 8% 6% 4% 2% 0-4
total y la disminución de la proporción de la población 10% 0% 2% 4% 6% 8% 10%
60-64 60-64 6% 4% 2%
55-59infantil y juvenil.
Hombre Mujer 55-59
50-54 Hombre Mujer
50-54 Fuente: Instituto Nacional de Estadí
45-49 45-49
40-44 40-44
35-39
30-34
25-29
35-39
30-34
25-29
1.2.3
20-24
15-19 20-24
10-14 15-19
5-9
0-4
10-14
5-9
0-4
1.2.3
10% 8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8% 10%
406% 4% 2% 0% 2% 4% 6%

35Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. 33,2


32,0
Evolución de la Edad promedio de la 28,9
Edad Promedio
30 de la población peruana, 1940-2021
población peruana 40
(Años) 25,5
25 24,0 23,3 23,2 23,9
35 33,2
La edad promedio de la población peruana ha 32,0
20
1.2.3
28,9
aumentado, principalmente en los últimos 28 años, 30
15 25,5
lo que refleja el proceso de envejecimiento por el 25 24,0 23,3 23,2 23,9
que atraviesa. 10
20

En el año 1940 la edad promedio era de 24 años, lo 5


15
que se mantuvo por cinco décadas. Recién a partir 0
40 10 1940 1961 1972 1981 1993 2007 2017 2021
del año 1993 empieza a crecer hasta ubicarse en
3533,2 años en el 2021. Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 y 2017.
33,2
32,0 5 Perú: Estimaciones y Proyecciones de la Población Nacional, por Año Calendario y Edad Simple, 1950-2050. Boletín
28,9 Especial Nº 24.
30 0
25,5 1940 1961 1972 1981 1993 2007 2017 2021
25 24,0 23,3 23,2 23,9
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 y 2017.
Perú: Estimaciones y Proyecciones de la Población Nacional, por Año Calendario y Edad Simple, 1950-2050. Boletín
20 Especial Nº 24.

15

115
10

5
Estructura de la Población según grandes grupos de edad, 1940-2021
Cambios en la (Miles de habitantes y estructura porcentual)
Composición por grupos
Población
de edad Grandes
Grandesgrupos
grupos de
Población censada
Población censada
Población
Proyectada
Proyectada
edad
de edad
La estructura de la población por 1940
1940 1961
1961 19721972 1981
1981 1993
1993 2007
2007 2017
2017 2021
2021

edad se ha modificado. En 1940, Total 6 208,0 9 906,7


9 906,7 13 13 538,2 1717 005,2 2222048,4
048,4 2727412,2
412,2 29381,9
381,9 33035,3
035,3
Total 6 208,0 538,2 005,2 29 33
el 42,1% estaba constituida por
menores de 15 años de edad, De 0Dea 14
0 aaños
14 años 2 612,2
2 612,2 4 290,1
4 290,1 5 937,3
5 937,3 7 012,6
7 012,6 8 155,4
8 155,4 8 8357,5
357,5 77754,1
754,1 88107,0
107,0
proporción que se mantuvo hasta De 15
Dea1559aaños
59 años 3 197,4
3 197,4 5 025,4
5 025,4 6 775,8
6 775,8 8 963,7
8 963,7 1212349,3
349,3 1616559,0
559,0 1818130,3
130,3 20
20628,8
628,8
De 60
Dey60más añosaños 398,4 591,3 825,1 1 028,9 1 543,7 2 2495,6 33497,6 44299,5
el año 1981 con 41,2% y evidencia y más 398,4 591,3 825,1 1 028,9 1 543,7 495,6 497,6 299,5
que el país tenía una población Estructura porcentual 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estructura porcentual 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
eminentemente joven. En todo
este período cobra importancia el De 0Dea 14
0 aaños
14 años 42,1
42,1 43,343,3 43,943,9 41,2
41,2 37,0
37,0 30,5
30,5 26,4
26,4 24,5
24,5
De 15 a 59 años 51,5 50,7 50,0 52,7 56,0 60,4 61,7 62,4
grupo etario entre 15 a 59 años de Dey15más
De 60 a 59años
años 51,5
6,4 6,050,7 6,150,0 6,152,7 56,0
7,0 60,4
9,1 61,7
11,9 62,4
13,0
edad, que de representar al 51,5% De 60 y más años 6,4 6,0 6,1 6,1 7,0 9,1 11,9 13,0
en 1940, se eleva al 62,4% en el Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda:1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 y 2017. Proyecciones y Estimaciones de la Población Nacional por
años Fuente: Instituto
calendarios y edadNacional de Estadística
simple. Boletin Especiale N°
Informática
24. - Censos Nacionales de Población y Vivienda:1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 y 2017. Perú:
año 2021. Asimismo, aumentan Estimaciones y Proyecciones de la Población Nacional, por Año Calendario y Edad Simple, 1950-2050. Boletín Especial Nº 24.
los habitantes adultos mayores
de 60 a más años de edad: de
6,4% en 1940, a 13,0% en 2021,
lo que evidencia el progresivo Estructura de la Población según grandes grupos de edad, 1940-2021
(Distribución porcentual)
envejecimiento de la población.

6,4 6,0 6,1 6,1 7,0 9,1 11,9 13,0

51,5 50,7 50,0 52,7 56,0


60,4
61,7 62,4

La población
peruana se
42,1 43,3 43,9
encuentra en 41,2 37,0
30,5 26,4
proceso de 24,5
envejecimiento
1940 1961 1972 1981 1993 2007 2017 2021

De 0 a 14 años De 15 a 59 años De 60 y más años


Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda:1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 y 2017. Perú: Estimaciones y Proyecciones de la Población
Nacional, por Año Calendario y Edad Simple, 1950-2050. Boletín Especial Nº 24.

116
Estadísticas del Bicentenario

BONO DEMOGRÁFICO
Índices de Dependencia y Bono Demográfico
Bono Demográfico

110
Dependencia total
100
89,3
90
83,8
78,6
BONO DEMOGRÁFICO
80

66,9 68,6
70
Dependencia infanto - juvenil

60 55,3
53,6 40 años
50

40
33,1
28,5
30
33,0

20
Dependencia de los adultos mayores 13,3
10,7
10

0
1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

2015

2021

2025

2030

2035

2040

2045

2050

2055

2060

2065

2070
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI

El Bono Demográfico es el período en el cual la proporción de la


población en edad productiva (entre 15 y 64 años de edad) crece de
manera sostenida en relación con la proporción de la población en
edades económicamente no activas (menores de 15 y mayores de 65
años de edad), lo que genera una oportunidad potencial para contribuir
al desarrollo económico.

En el Perú el Bono Demográfico se inició en el año 2005 y se estima


que tendrá una duración de 40 años. Es decir, el final de esta etapa
sería en el año 2045, por lo que aprovechar esta oportunidad única
dependerá del acceso de los jóvenes a una educación técnica y científica
de calidad, así como del empleo disponible de calidad para las nuevas
cohortes que ingresen en la edad laboral.

117
Evolución de la Mortalidad y Natalidad

En el nivel de mortalidad influyen diversos factores económicos y sociales entre los que encuentran la ocupación, el grado
de instrucción, el nivel de nutrición, las condiciones de vivienda, el saneamiento, los servicios sanitarios y médicos, y el
1.3.2
nivel de vida en general.
Evolución de la Tasa Bruta de Mortalidad y Natalidad, 1950-2021
(Por mil)
60
A partir de la década de los 60,
49,0
50 47,6 la Tasa Bruta de Mortalidad
42,6 Tasa bruta de natalidad comenzó un rápido descenso
40 36,3 e influyó en el crecimiento
demográfico acelerado que
20,4 30,6
3017,6 se observa en el país a partir
23,2 de esa década. Esto ocurrió
20,4
20 17,6 conjuntamente con la caída de
22,1
18,5 la Tasa Bruta de Natalidad que
5,4 5,8
10 13,6 descendió de 49 nacimientos por
9,8 cada 1000 mujeres en 1950 a 17,6
2010

2019

Tasa bruta de mortalidad 7,0 5,8


5,5 5,4
0 en el año 2019.
1950

1960

1970

1980

1990

2000

2010

2019
Fuente: INEI - Perú: Estimaciones y Proyecciones de la Población Nacional, 1950-2070.
La natalidad
Tasa de Mortalidad Infantil y Tasa de Mortalidad en la Niñez, 1986-2019 y mortalidad
(Por cada 1000 nacidos vivos) descendieron de
manera importante
120 112 a partir de la década
de los 60
100 120 112

76 78
80 100

59 78
60 55 80 76
47
43
59
40 33 60 55
26 23 47
20 21 21 21 20 19 43
20
17 16 17 16 17 15 18 15 18 15 13
17
40 33
26 23
20 21 21
0 17 16 17
20
1991-1992

2015-2016

2016-2017

2017-2018

2018-2019
1986

1996

2000

2009

2010

2011

2012

2013

2014

0
1991-1992
1986

1996

2000

2009

2010

2011

2012
Tasa de mortalidad infantil Tasa de mortalidad en la niñez

Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Tasa de mortalidad infantil Tasa de m

118 Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


Estadísticas del Bicentenario

La tasa de mortalidad infantil (TMI) es un indicador del nivel de desarrollo socioeconómico


que refleja las condiciones de vida de la población.

Entre 1986 y 2019, este indicador descendió a una sexta parte, de 76 a 13 defunciones
de menores de un año por mil nacidos vivos. La tasa de mortalidad en la niñez cayó a
la séptima parte, pasando de 112 a 17 defunciones de menores de 5 años de edad por
mil nacidos vivos.

Evolución de la Tasa Global de Fecundidad

El indicador más utilizado para analizar la dinámica demográfica es la Tasa Global de El promedio
Fecundidad (TGF), que es igual al número promedio de hijos que tendría una mujer al de hijos por mujer
final de su período reproductivo. descendió de 6,9 hijos
en el año 1965 a
En el Perú, la Tasa Global de Fecundidad se mantuvo constante entre los años 1950 y
1,9 hijos por mujer
en el año 2020
1965, con un valor de 6,9 hijos por mujer. Inició su transición a niveles más bajos en el
período 1977-1978 alcanzando un nivel de 5,3 hijos por mujer. En 1986 se ubicó en 4,1
y entre los años 1991-1992 en 3,5. En el año 2000, bajó a 2,9 y en el año 2020 se ubicó
en 1,9 hijos por mujer, habiendo descendido por debajo del nivel de reemplazo de la
población, establecido en 2,1 hijos por mujer.

Evolución de la Tasa Global de Fecundidad, 1940-2020


(Hijos por mujer)
8,0
6,9 6,9
7,0
5,8
6,0
5,3
5,0
4,3
4,0 4,0
2,9
3,0 2,5 2,5
2,0 1,9
2,0

1,0

0,0
/

c/

c/

c/
a/

a/

a/

c/

c/
/

/
8b

0c

c
10
92

16

19
86

20
40

50

65

0
97

20

20
/19

/20

/20
19

20
19

19

19

7/1

91

15

18
7

19

20

20
19

Fuente: a/Carlos .E. Aramburú y Delicia Ferrando -La transición de la fecundidad en Perú. INANDEP.
b/ Instituto Nacional de Planificación - Encuesta Demográfica Nacional del Perú-ENAF. 1977-1978.
c/ Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar: 1986-2020

119
Evolución de la Tasa Global de
8,0 Fecundidad según área de residencia
6,9 6,9
7,0
El descenso de la fecundidad presentó fuertes
5,8
6,0 contrastes por área urbana y rural.
5,3
5,0
4,3 En 1961, tanto en el área urbana como en la rural
4,0 4,0 el promedio de hijos por mujer era elevado; sin
2,9 embargo, había 1,8 hijos por mujer más en las zonas
3,0 2,5 2,5
rurales que en las urbanas.
2,0 1,9
2,0
Esta diferencia se acrecentó a 2,6 en 1972; a 3,2 en
1,0
1981 y recién se produce una diferencia de 1,3 hijos
0,0 por mujer en el año 2010, cuando la TGF en el área
rural se ubicó en 3,5 hijos y en el área urbana en 2,2.
b/

c/

c/

c/
a/

a/

a/

c/

c/
c/

c/
00

10
92

16

19
78

86

20
40

50

65

20

20
/19

/20

/20
En el año 2020, la Tasa Global de Fecundidad rural
/19

19

20
19

19

19

91

15

18
77

19

20

20
19

fue de 2,5 hijos mientras que en el área urbana de


1,9 hijos por mujer.

Evolución de la Tasa Global de Fecundidad según área de residencia, 1961-2020


(Hijos por Mujer)

8,1
7,8 7,6

6,3 Urbana Rural


6,0 6,2
5,5

4,4 4,3
3,5 3,3
3,1 3,0
3,0
2,3 2,5
2,2 2,2
1,8 1,9

1961a/ 1972a/ 1981a/ 1986b/ 1991-1992b/ 2000b/ 2010b/ 2015-2016b/ 2018-2019b/ 2020 b/

Fuente: a/ INEI - Censos Nacionales de 1961, 1972 y 1981.


b/ INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar: 1986-2020.

120
Estadísticas del Bicentenario

Evolución de la Esperanza Evolución de la Esperanza de Vida al Nacer, 1950-2030


(Años)
de Vida al Nacer
90,0
La esperanza de vida al nacer 80,0 76,9 78,1
74,4
es un indicador del estado 71,1
70,0 66,2
de salud de la población. Los 60,3
factores
90,0 determinantes que 60,0 54,2
contribuyen a su aumento son: 50,0
48,1 76,9 78,1
80,0 43,8 74,4
el acceso a los servicios de salud, 71,1
70,0 40,0 66,2
mejores niveles de alimentación,
60,3
mejores
60,0 condiciones de vida
54,2 de 30,0
la población;
50,0
crecimiento
48,1 de la 20,0
43,8
economía, entre otros.
40,0 10,0

La
30,0población peruana ha ganado 0,0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030
33
20,0
años de vida como promedio
en los últimos 70 años, al pasar Fuente: INEI - Perú: Estimaciones y Proyecciones de la Población Nacional, 1950-2070.
10,0
de 43,8 años en 1950 a 76,9 años
en0,0el año 2020.
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030

Evolución de Estimaciones
Fuente: INEI - Perú: la Esperanza de
y Proyecciones de la Vida
Población al 1950-2070.
Nacional, Nacer de hombres y mujeres

En el año 1950, la población masculina presentaba una Esperanza de Vida al nacer de 42,4 años, mientras que la población
femenina alcanzaba los 45,2 años. Cuatro décadas después, la Esperanza de Vida al Nacer de los hombres alcanzó 64 años
y la de las mujeres 68,4 años. En el año
90,0 2020, el promedio de años de vida de los hombres se ubicó en 74,1 años, siendo
5,4 años menos que la Esperanza de Vida al Nacer de las mujeres
Hombre que fue de 79,5 años.
Mujer 76,9 79
80,0 73,3 72,0 74,1
Evolución de la Esperanza de Vida al Nacer, según Sexo, 1950-2020 68,4 68,8
70,0 62,3 64,0
(Años) 58,3
60,0 55,9
52,5
90,0 49,6
45,2 46,5
Hombre Mujer50,0 42,4 76,9 79,5
80,0 73,3 72,0 74,1
40,0 68,4 68,8
70,0 62,3 64,0
30,0 58,3
60,0 55,9
52,5
49,6 20,0
50,0 45,2 46,5
42,4
10,0
40,0
0,0
30,0 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
20,0 Fuente: INEI - Perú: Estimaciones y Proyecciones de la Población Nacional, 1950-2070.

10,0
0,0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
Fuente: INEI - Perú: Estimaciones y Proyecciones de la Población Nacional, 1950-2070.

121
122
Estadísticas
Sociales
Se brinda información sobre diversos aspectos
de las condiciones de vida de la población como:
incidencia de la pobreza, distribución del ingreso,
distribución del gasto social, evolución del
empleo, situación de la salud, de la educación y
cumplimiento de los compromisos internacionales.

123
DESARROLLO SOCIAL
En este punto se analizan los datos referidos al capital humano y social del país, orientado
al mejoramiento de las condiciones de vida de la población.

EVOLUCIÓN DE LA DESIGUALDAD
Evolución del Índice de Gini

En el año 2019, los niveles de desigualdad eran considerablemente inferiores a lo


observado en el año 2005. Así, el índice de Gini, que mide la desigualdad, alcanzó un
valor de 0.509 en dicho año, mientras que en el año 2019 disminuyó en 18,4% y se
situó en 0,416. Sin embargo, en el año 2020, la desigualdad se elevó a 0,449, es decir
aumentó en 8,0% respecto al año anterior, debido a las consecuencias de la pandemia
del COVID-19.

En el
año 2020 se
incrementó el
Índice de
Gini 2.1.1
Evolución del Índice de Gini, 2004-2020

0,550
0,509
0,494 0,497 0,501
0,500 0,477 0,473
0,457 0,449 0,449
0,446 0,441
0,436 0,435 0,437 0,433
0,450 0,424 0,416

0,400

0,350

0,300

0,250

0,200
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares.

124 2.1.2
Estadísticas del Bicentenario

2.1.3
2.1.1
Evolución del Ingreso promedio Evolución del ingreso promedio per cápita real mensual, 2009-2020
(Nuevos soles constantes base=2020 a precios de Lima Metropolitana)
Per Cápita Mensual
1200
1036 1021 1044 1057
El mejoramiento de las condiciones de vida de la 984 992 1002 1004
1000 909 933
0,449 0,446 0,441
población se asocia
0,436 0,435 0,437 con un0,449
0,433 0,424 nivel de ingreso per 876
837
0,416
cápita que satisfaga los requerimientos de una vida 800
digna. En el año 2019, el ingreso promedio real per 600
cápita mensual fue de 1057 soles, que comparado
con el del año 2009, aumentó en 20,6%, al pasar 400
de 876 a 1057 soles. En el año 2020, el ingreso
200
per cápita mensual descendió a 837 soles, debido
a factores asociados a la pandemia del COVID-19. 0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares.

EVOLUCIÓN DEL GASTO SOCIAL


Como medida para mejorar las condiciones de vida de la población y contrarrestar el contexto económico
muchas veces adverso, los gobiernos recurren al financiamiento de políticas sociales, habiendo tenido
el gasto social importantes avances.
2.1.2
Gasto Público Social como porcentaje del PBI

En el año 2020, el gasto público social a nivel del gobierno central alcanzó el 14,6% del Producto Bruto
Interno (PBI) mostrando un alza de 4,6 puntos porcentuales respecto al año 2002 y de 3,5 puntos porcentuales 2.2.1
comparado con el año 2019.

73,8 73,2 Gasto Social


73,7 74,6 del
73,8gobierno
73,9 central,
74,3 2002-2020
74,3
(En porcentaje del Producto Bruto Interno)
16,0
14,6
14,0
En el último
26,2 26,8 12,0
26,3 25,4 26,2 26,1 25,7 25,7
11,2
10,7 10,7 11,1 quinquenio, el gasto
10,0
10,0 10,0
9,3 9,2
9,7 9,6 social como porcentaje
del PBI presentó
2012 2013 20148,0 2015 2016 2017 2018 2019 una tendencia al
diana de los ingresos 6,0Por debajo del 50% de la mediana de los ingresos
crecimiento
. 4,0

2,0

0,0
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2019 2020
Fuente : Ministerio de Economía y Finanzas.

16,0
125
14,0
14,6
Componentes del Gasto Social
11,2 11,1
10,7 10,7
9,7 9,6
El Gasto Social está compuesto por: el gasto social básico, el gasto social complementario y las obligacionales
9,2
previsionales. El gasto social básico, destinado a educación básica (inicial y primaria), salud básica,
alimentación, nutrición, agua y saneamiento, se incrementó de 2,4% en el año 2002 a 5,6% en el 2020.

Por su parte, el gasto social complementario corresponde al conjunto de actividades y/o proyectos de
carácter social que no están considerados dentro del gasto social básico, como, por ejemplo: educación
secundaria y superior, infraestructura social y productiva, electrificación rural, carreteras rurales, entre
otros. Este tipo de gasto social pasó de 3,9% en el año 2002 a 6,7% en el año 2020. Por su parte el gasto
08 2010 2012 2014 2016 social
2018en obligaciones
2019 2020 previsionales representó el 3,6% del PBI en el año 2002, mientras que, en el año
2020, fue 2,3%, disminuyendo en 1,3 puntos porcentuales respecto al año 2002.

2.2.2
Componentes del gasto social total, 2002-2020
(Porcentaje del PBI)

16,0

14,0
2,3
12,0
2,1
10,0 2,3 2,1 2,2
2,1 2,0
2,7 2,4
2,5 2,3 6,7
8,0 3,6 3,7 3,7 3,7 3,0 2,6 2,5
3,2
4,9
5,0 3,8 4,3
6,0 5,2 4,5
4,5 4,5
4,0 4,1
3,6 3,6 3,6
4,0 3,9 3,8 3,8 3,8 3,6

4,8 4,9 4,6 5,6


2,0 3,6 3,7 4,1 4,1
2,7 3,0 3,3 3,2 3,0 3,2
2,4 2,3 2,4 2,4 2,5
0,0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Gasto Social Básico 1/ Gasto Social Complementario 2/ Obligaciones Previsionales 3/


1/ En el marco del Consenso de Oslo, éste se define como los gastos en: Educación Básica (Inicial y Primaria), Salud Básica, Alimentación, Nutrición, Agua y Saneamiento.
2/ Corresponde al conjunto de actividades y/o proyectos de carácter social que no están considerados dentro del gasto social básico, como por ejemplo: educación secundaria,
educación superior, infraestructura social y productiva, electrificación rural, carreteras rurales, etc.
3/ Considera el gasto previsional de tipo administrativo.
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - MEF.

El gasto
social básico se
incrementó de 2,4%
en el año 2002 a
5,4% en el año
2020

126
Estadísticas del Bicentenario

2.2.3
EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA
70,0

La pobreza monetaria alude a personas pertenecientes a hogares cuyo gasto per57,4


60,0 55,5 55,1 57,1 56,0 55,4
cápita
55,8
53,9 de una canasta básica de consumo 52,6
es insuficiente para financiar el costo compuesto
50,4 51,9 50,7 51,9 51,6 51,9
48,7 48,7 49,9
tanto 50,0
por alimentos como por bienes y servicios.

40,0
A lo largo de varias décadas, la pobreza afectó a grandes sectores poblacionales, sin
embargo,
30,0
el posterior crecimiento económico, la provisión de servicios públicos, las
políticas de superación de la pobreza, entre otros, atenuaron su impacto y mejoraron
las condiciones
20,0 de vida de la población.

10,0

Evolución
0,0 de la Incidencia de la Pobreza Monetaria
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
En los últimos 35 años, la incidencia de la pobreza monetaria disminuyó significativamente. P/

Así, de afectar al 59,9%


Fuente: Ministerio de yla
de Economía población en el año 1986, se redujo al 20,2% en el año
Finanzas.

2019. Sin embargo, en el año 2020, producto del impacto de pandemia del COVID-19,
se elevó a 30,1%.

Evolución de la Incidencia de la Pobreza Monetaria, 1986-2020


(Porcentaje)

80,0 DE
70,0 60
59,9 58,7 pobres
60,0 57,4

49,1
50,0

40,0 37,3
30,8 30,1
30,0 25,8
22,7
20,7 20,5 20,2
20,0

10,0

0,0
1986 a/ 1991 b/ 2004 c/ 2006 c/ 2008 c/ 2010 c/ 2012 c/ 2014 c/ 2016 c/ 2018 c/ 2019 c/ 2020 c/
Fuentes: a/ Comisión Económica para América Latina y El Caribe- CEPAL.


b/ Instituto CUÁNTO S.A-Encuesta Nacional sobre Niveles de Vida ENNIV, 1991.
c/ INEI- Encuesta Nacional de Hogares.
1986

127
Evolución de la Incidencia de la Pobreza Extrema

La incidencia de la pobreza extrema disminuyó de manera importante; de 23,0% en el año 1991 a 2,9%
en el año 2019. Las políticas sociales y el crecimiento económico del país, permitieron mejoras en las
condiciones de vida de la población. Sin embargo, en el año 2020 la pobreza extrema se incrementó a 5,1%.
2.3.2
Evolución de la Incidencia de la Pobreza Extrema, 1991-2020
(Porcentaje)

25,0 23,0

20,0
16,4

15,0 13,8

10,9
10,0
7,6
6,0
5,1
4,3 3,8
5,0 2,8 2,9

0,0
1991a/ 2004b/ 2006b/ 2008b/ 2010b/ 2012b/ 2014b/ 2016b/ 2018b/ 2019b/ 2020b/

Fuentes: a/ Instituto CUÁNTO S.A - Encuesta Nacional sobre Niveles de Vida ENNIV, 1991.
b/ INEI - Encuesta Nacional de Hogares.

Área de residencia /
2004 2006 2008 2010 2012 2014
Niveles de pobreza

Nacional
Pobreza 58,7 49,1 37,3 30,8 25,8 22,7
Extrema 16,4 13,8 10,9 7,6 6,0 4,3
No extrema 42,3 35,3 26,4 23,1 19,8 18,4
Urbana
Pobreza 48,2 37,0 25,4 20,0 16,6 15,3
Extrema 5,7 4,0 2,7 1,9 1,4 1,0
No extrema 42,5 33,0 22,7 18,2 15,3 14,3
Rural
Pobreza 83,4 79,3 68,8 61,0 53,0 46,0
Extrema 41,6 38,1 32,4 23,8 19,7 14,6
No extrema 41,8 41,2 36,4 37,1 33,3 31,4

128 Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares.


Estadísticas del Bicentenario

Evolución de la Incidencia
de la Pobreza por Área de
Residencia

La pobreza afectó en mayor


proporción a la población del área
La pobreza
rural. En el año 2004 el 83,4%
afecta en mayor
se encontraba en situación de proporción a la
pobreza, cifra que al año 2019 población del área
bajó a 40,8%, disminuyendo rural, en el año 2020
en 42,6 puntos porcentuales. afectó en 19,7 puntos
En tanto, en el área urbana la porcentuales más
incidencia de la pobreza pasó de que en el área
48,2% en el año 2004 a 14,6% en urbana
el año 2019, reduciéndose en 33,6
puntos porcentuales. En el año
2020, la pobreza del área urbana
se elevó a 26,0% y en el área rural
a 45,7%.

Evolución de la Incidencia de la Pobreza Monetaria según área de residencia, 2004-2020


(Porcentaje)

Área de residencia /
2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2019 2020
Niveles de pobreza

Nacional
Pobreza 58,7 49,1 37,3 30,8 25,8 22,7 20,7 20,5 20,2 30,1
Extrema 16,4 13,8 10,9 7,6 6,0 4,3 3,8 2,8 2,9 5,1
No extrema 42,3 35,3 26,4 23,1 19,8 18,4 17,0 17,7 17,3 25,0
Urbana
Pobreza 48,2 37,0 25,4 20,0 16,6 15,3 13,9 14,4 14,6 26,0
Extrema 5,7 4,0 2,7 1,9 1,4 1,0 0,9 0,8 1,0 2,9
No extrema 42,5 33,0 22,7 18,2 15,3 14,3 12,9 13,6 13,6 23,1
Rural
Pobreza 83,4 79,3 68,8 61,0 53,0 46,0 43,8 42,1 40,8 45,7
Extrema 41,6 38,1 32,4 23,8 19,7 14,6 13,2 10,0 9,8 13,7
No extrema 41,8 41,2 36,4 37,1 33,3 31,4 30,5 32,1 31,0 32,0
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares.

129
Incidencia de la Pobreza
2.3.4 Incidencia Monetaria
de la pobreza en losendistritos
monetaria los distritos
De acuerdo al Mapa de Pobreza Distrital, los distritos que tenían la pobreza más alta (de 60% a más), disminuyeron de 425
en el año 2013 a 117 en el año 2018.

De igual manera, los distritos con menos de 20% de incidencia de pobreza se incrementaron de 326 a 441 distritos.

Estimación de pobreza 2013 Estimación de pobreza 2018


60,0 - 97,4 (495 distritos) 60,0 - 81,3 (117 distritos)
40,0 - 59,9 (536 distritos) 40,0 - 59,9 (601 distritos)
20,0 - 39,9 (517 distritos) 20,0 - 39,9 (715 distritos)
10,0 - 19,9 (202 distritos) 10,0 - 19,9 (298 distritos)
0,2 - 9,9 (124 distritos) 0,1 - 9,9 (143 distritos)

2013 2018
Pobreza 326 distritos 441 distritos
menor a 20% 14,7 millones de habitantes 20,4 millones de habitantes

Pobreza entre 517 distritos 715 distritos


20% a menos de 40% 9,1 millones de habitantes 7,9 millones de habitantes

Pobreza entre 536 distritos 601 distritos


40% a menos de 60% 3,6 millones de habitantes 3,3 millones de habitantes Ley Nº 27795 - Quinta Disposición
Transitoria y Final de la Ley de Demarcación
y Organización Territorial: “En tanto se
determina el saneamiento de los límites
Pobreza de 425 distritos 117 distritos territoriales, conforme a la presente Ley,
60% a más 3 millones de habitantes Menos de 1 millón de habitantes las delimitaciones censales y/u otros
relacionados con las circunscripciones
existentes son de carácter referencial”.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

130
Estadísticas del Bicentenario

MERCADO DE TRABAJO
La tasa de participación de hombres y mujeres en el mercado del trabajo, la demanda de mano de obra
de los distintos sectores de la economía y el nivel de calificación técnica y profesional de los trabajadores,
entre otros aspectos, reflejan el grado de desarrollo económico y social del país.

Evolución de la Población en Edad de Trabajar

La Población en Edad de Trabajar (PET) es aquella que ha cumplido la edad mínima para trabajar, que
para el Perú se ha establecido a partir de los 14 años de edad. La tasa de participación en la fuerza de
trabajo es un indicador de la proporción de la población en edad de trabajar que participa activamente
en el mercado de trabajo, ya sea trabajando o buscando empleo.

Evolución de la Población en Edad de Trabajar, 2001-2020


(Miles de personas)

Sexo/
2001 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2019 2020
Grupo de edad

Total 18 047,8 19 144,2 19 851,0 20 533,2 21 223,5 21 939,9 22 668,6 23 401,6 24 142,3 24 511,5 24 881,6
Hombre 9 002,6 9 545,5 9 893,5 10 232,6 10 573,8 10 927,7 11 287,4 11 649,4 12 015,4 12 197,7 12 380,4
Mujer 9 045,2 9 598,7 9 957,5 10 300,5 10 649,6 11 012,2 11 381,2 11 752,2 12 127,0 12 313,8 12 501,2
Grupo de edad
De 14 a 29 años 7 956,1 8 164,4 8 312,9 8 446,7 8 453,2 8 508,2 8 626,4 8 710,4 8 751,9 8 780,2 9 085,5
De 30 a 49 años 6 441,6 6 948,6 7 215,9 7 494,8 7 847,6 8 163,8 8 418,8 8 671,5 8 881,3 9 063,3 9 105,2
De 50 a 64 años 2 368,5 2 606,4 2 799,3 2 969,9 3 194,0 3 422,1 3 649,9 3 902,1 4 231,5 4 304,7 4 242,0
De 65 y más años 1 281,6 1 424,9 1 522,9 1 621,7 1 728,8 1 845,8 1 973,4 2 117,7 2 277,7 2 363,2 2 448,9
P/ Preliminar.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares.

En el año 2020, la Población en Edad de Trabajar


alcanzó los 24 millones 881 mil 600 personas. En
relación al año 2001, se incrementó en 6 millones
833 mil 800. En este período, la PET aumentó en
promedio en 360 mil personas cada año.

El 50,2% de la Población en Edad de Trabajar está


conformado por mujeres y el 49,8% por hombres,
así como el 36,5% por jóvenes entre 14 a 29 años
de edad.

131
Población en Edad de Trabajar según condición de actividad, 2001, 2019 y 2020
(Miles de personas)

No PEA No PEA No PEA


No PEA No PEA 6 681,0 6 681,0 6 681,0 No PEA No PEA No PEA
5 554,6 5 554,6 8 786,6 8 786,6 8 786,6
2001 2001Ocupada
2001Ocupada Ocupada 2019 2019 2019 2020 2020 2020
Población en Población en
11 862,2 Población11en862,2 11 862,2 Población en Población en Población en Población en Población en Población en
Edad de Trabajar, Edad de Trabajar, Edad de Trabajar, Edad de Trabajar, Edad de Trabajar, Edad de Trabajar, Edad de Trabajar, Edad de Trabajar, Edad de Trabajar,
18 047,8 18 047,8 18 047,8 Desocupada Desocupada
24 511,5 Desocupada
24 511,5 24 511,5 24 881,6 24 881,6 24 881,6
697,4 697,4 697,4 Ocupada Ocupad
Desocupada Desocupada 14 901,8 14 901,
Ocupada Ocupada Ocupada
631,0 631,0 17 133,1 17 133,1 17 133,1
Desocupada Desocupada Desocupada
1 193,2 1 193,2 1 193,2
Fuente: INEI- Encuesta Nacional de Hogares.

Fuente:deINEI
Nacional - EncuestaFuente:
Hogares. NacionalINEI
de Hogares.
- Encuesta Nacional de Hogares.

En el año
2020, el 64,7% de la
población en edad de
Tasa de Actividad trabajar participaba en
la actividad económica
La Tasa de Actividad se refiere al número de personas en la fuerza de trabajo, expresado sea en condición
como porcentaje de la Población en Edad de Trabajar (PET), es decir, son aquellas de ocupada o
personas de 14 años y más residentes en el país, que se han integrado al mercado buscando trabajo
activamente
laboral, ya sea ocupando un puesto de trabajo u ofreciendo su fuerza laboral.

Tasa de Actividad según sexo, 1981-2020


(Porcentaje)

Sexo 1981 a/ 1997 2001 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2019 2020

Total 51,9 63,6 69,2 72,0 72,3 73,8 74,2 73,6 72,3 72,2 72,3 72,7 64,7
Hombre 79,2 76,4 80,1 81,6 81,9 83,0 82,7 82,4 81,4 81,2 80,7 81,1 75,0
Mujer 25,3 52,2 58,4 62,5 62,8 64,7 65,7 64,8 63,3 63,3 64,0 64,5 54,5
P/ Preliminar.
a/ Información obtenida del Censo Nacional de 1981.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares.

En los últimos cuarenta años, la Tasa de Actividad de la población apta para ejercer funciones productivas
se incrementó. En el año 2019, el 72,7% de la población en edad de trabajar participaba en el mercado
de trabajo, ya sea por tener un empleo o por estar buscándolo y estar disponible para incorporarse al
mismo. Respecto al año 1981, se incrementó en 20,8 puntos porcentuales. Por otra parte, en el año 2020
la Tasa de Actividad disminuyó en 8,1 puntos porcentuales respecto al año 2019, ubicándose en 64,7%.

132
Estadísticas del Bicentenario

2.
Tasa de Actividad según sexo
Tasa de Actividad según sexo, 1981, 2019 y 2020
(Porcentaje)
En las últimas décadas se registraron importantes
cambios en cuanto a la participación de la mujer en
espacios públicos, en particular destaca su creciente 90,0
79,2 81,1
incorporación al mercado laboral. En el año 1981 el 80,0 75,0
25,3% de las mujeres en edad de trabajar participó 70,0
64,5
en la actividad económica y en el año 2019 subió a 60,0
54,5
64,5%. En tanto, sus pares, los hombres, participaron 50,0
en 79,2% en el año 1981 y 81,1% en el año 2019.
40,0
En el año 2020, la participación en la actividad
30,0
económica de hombres y mujeres disminuyó a 75,0% 25,3
y 54,5%, respectivamente, como consecuencia del 20,0

impacto de la pandemia del COVID-19. 10,0


0,0
1981 a/ 2019b/ 2020 b/
La incursión progresiva de la mujer en el mercado
Hombre Mujer
de trabajo trajo profundas transformaciones en el Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
mercado laboral, logros educativos, disminución a/ Censo Nacional de Población y Vivienda 1981.
b/ Encuesta Nacional de Hogares.
de la Tasa de Fecundidad, modificaciones en las
relaciones familiares, así como avances en el acceso
a la toma de decisiones. Sin embargo, aún persisten
retos y desafíos a la plena incorporación de la mujer
en el mercado laboral.

Grupos de edad 2001 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

De 14 a 29 años 59,6 64,6 64,1 65,4 64,6 63,7 61,1 59,3 58,9
De 30 a 49 años 84,9 85,4 85,9 87,2 87,6 87,4 86,7 87,6 87,6
El período Dese50 a 64 años 73,4 75,3 77,1 78,6 81,6 80,2 80,9 81,7 82,0
caracterizó por el
De 65 y más años 42,6 43,4 44,0 47,1 46,5 46,1 44,3 44,8 46,1
ingreso masivo
de las mujeres
P/ Preliminar.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares.
al mercado de
trabajo

133
Tasa de Actividad según Grupos de Edad

Entre los años 2001 y 2019, la Tasa de Actividad Laboral de la Población en Edad de Trabajar se incrementó
en casi todos los grupos de edad, con excepción de las personas jóvenes de 14 a 29 años de edad, que
disminuyó en 0,9 puntos porcentuales, debido al aumento de la Tasa de Asistencia Escolar entre los
jóvenes. En el año 2020, la tasa de empleo de todos los grupos de edad decreció.

Tasa de Actividad según grupos de edad, 2001-2020


(Porcentaje)

Grupos de edad 2001 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2019 2020

De 14 a 29 años 59,6 64,6 64,1 65,4 64,6 63,7 61,1 59,3 58,9 59,4 54,9
De 30 a 49 años 84,9 85,4 85,9 87,2 87,6 87,4 86,7 87,6 87,6 87,1 77,5
De 50 a 64 años 73,4 75,3 77,1 78,6 81,6 80,2 80,9 81,7 82,0 83,8 72,4
De 65 y más años 42,6 43,4 44,0 47,1 46,5 46,1 44,3 44,8 46,1 47,1 39,8
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

134
Estadísticas del Bicentenario

Nivel de Educación alcanzado por la Fuerza Laboral 2.4.6


Nivel de Educación alcanzado por la fuerza laboral, 2001, 2019 y 2020
(Porcentaje)

50,0
42,8 44,2
45,0 40,7
40,0 38,0
2001 2019 2020
35,0
30,0
23,6 23,0
25,0
20,0 18,1 17,1
15,6 15,6
15,0 10,6 10,7
10,0
5,0
0,0
A lo más primaria 1/ Educación secundaria Superior no universitaria Educación universitaria

1/ Incluye educación inicial y sin nivel educativo.


Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares.

En el año
2020, de cada
El nivel de educación alcanzado por la Población 100 personas que
Económicamente Activa (PEA) ha mejorado. En integran la fuerza
Sexo/
laboral, 33Grupo de edad /
tienen
el año 2020, el 32,7% había logrado estudiar 2001 2004 2006 2008 2010 2012 2014
Nivel educativo
educación superior (15,6% no universitaria y 17,1% educación
universitaria), siendo 11,4 puntos porcentuales más superior
Total 65,7 68,2 68,9 70,4 71,1 70,8 69,7
que en el año 2001. El grupo de los que lograron Hombre 76,3 77,7 78,6 79,7 79,7 79,8 78,7
estudiar educación secundaria se ubicó en 44,2%, 55,2 58,8 59,3 61,2 62,6 62,0 60,8
Mujer
siendo 3,5 puntos porcentuales más que en el año
Grupo de edad
2001. En tanto, disminuyó en 15 puntos porcentuales
De 14 a 29 años 55,2 58,8 59,0 59,9 59,4 58,8 56,3
la fuerza laboral con educación primaria o menor
nivel educativo, al pasar de 38,0% en 2001 a 23,0% De 30 a 49 años 81,9 82,7 83,3 84,9 85,8 85,7 85,0

en 2020. De 50 a 64 años 70,2 73,2 75,2 76,7 79,7 78,8 80,0


De 65 y más años 41,6 42,7 43,4 46,4 46,0 45,7 43,7
Nivel educativo
A lo más primaria 1/ 69,7 72,8 73,6 73,2 74,4 72,2 71,7
Educación secundaria 60,0 63,2 63,9 65,7 66,3 66,0 65,2
Superior no universitaria 72,5 73,8 73,8 77,3 79,1 80,4 78,8
Superior universitaria 69,8 69,6 70,9 73,7 72,4 74,2 72,0

P/ Preliminar.
1/ Incluye sin nivel e inicial.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares.

135
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA
En las dos últimas décadas se observó una tendencia ascendente de la población que se incorporó al empleo.
Así, entre los años 2001-2019, la población ocupada aumentó en 50,3% que equivale a 5 millones 968 mil
300 personas, pasando de 11 millones 862 mil 200 a 17 millones 830 mil 500 personas. En el año 2020,
la población ocupada descendió a 14 millones 901 mil 800 personas, como consecuencia de las medidas
implementadas para contrarrestar la propagación de la pandemia del COVID-19.

En el período 2001-2019, fueron las mujeres las que se incorporación en mayor proporción al empleo,
aumentando en dicho período en 58,9%, pasando de 4 millones 995 mil 700 a 7 millones 938 mil 900
mujeres. En tanto, sus pares los hombres se incrementaron en 44,1%, de 6 millones 866 mil 500 a 9
millones 891 mil 500 hombres.

Según grupo etario, la población ocupada de todos los grupos de edad aumentó, siendo el incremento más
significativo el del grupo de edad de 50 a 64 años que fue de 117,0%, seguido por los que tenían 65 a más
años de edad, que aumentó en 108,5%. En tanto, la población ocupada de 30 a 49 años se incrementó en
49,7% y los jóvenes de 14 a 29 años en 18,7%.

Según nivel de educación alcanzado, la población ocupada con educación superior fue la que proporcionalmente
más accedió al empleo; así los que lograron estudiar educación universitaria aumentaron en 160,1% y los de
nivel superior no universitaria en 123,1%, seguido por los que lograron estudiar educación secundaria que
aumentó en 60,7%, mientras, los que alcanzaron algún grado de educación primaria disminuyeron en 9,3%.
Población Económicamente Activa Ocupada, según sexo, grupos de edad y nivel educativo, 2001-2020
(Miles de personas)
Sexo/Grupos de edad/ Var.Porc.
2001 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2019 2020
Nivel educativo 2019/2001

Total 11 862,2 13 059,8 13 683,0 14 459,6 15 092,5 15 542,7 15 796,8 16 197,1 16 776,5 17 830,5 14 901,8 50,3
Hombre 6 866,5 7 418,1 7 775,8 8 151,0 8 427,4 8 719,7 8 881,1 9 097,0 9 354,9 9 891,5 8 612,9 44,1
Mujer 4 995,7 5 641,7 5 907,2 6 308,6 6 665,2 6 823,0 6 915,7 7 100,1 7 421,6 7 938,9 6 288,8 58,9
Grupo de edad
De 14 a 29 años 4 389,8 4 800,2 4 902,8 5 061,0 5 018,2 5 003,0 4 855,1 4 725,4 4 716,1 5 212,7 4 334,8 18,7
De 30 a 49 años 5 275,8 5 744,3 6 012,5 6 366,6 6 733,6 7 000,1 7 159,6 7 406,0 7 615,5 7 897,2 6 661,9 49,7
De 50 a 64 años 1 663,0 1 906,9 2 106,1 2 279,3 2 544,8 2 696,9 2 920,2 3 135,7 3 410,2 3 608,2 2 955,3 117,0
De 65 y más años 533,6 608,4 661,6 752,7 795,9 842,6 862,0 930,0 1 034,7 1 112,4 949,7 108,5
Nivel educativo
Primaria 1/ 4 628,4 4 636,4 4 614,4 4 441,4 4 438,7 4 176,3 4 245,6 4 222,5 4 186,5 4 198,5 3 620,1 - 9,3
Secundaria 4 745,3 5 406,3 5 705,2 6 039,5 6 310,5 6 448,4 6 724,2 6 871,9 7 153,1 7 625,6 6 579,7 60,7
Sup. no universitaria 1 246,0 1 536,2 1 707,3 1 967,0 2 202,8 2 360,6 2 242,5 2 412,9 2 533,4 2 779,8 2 283,2 123,1
Sup.universitaria 1 238,7 1 481,0 1 655,8 2 011,5 2 136,9 2 556,5 2 580,3 2 683,1 2 902,8 3 222,5 2 414,0 160,1
No especificado 3,8 0,0 0,3 0,3 3,7 0,9 4,2 6,8 0,8 4,1 4,7 8,0
1/ Incluye sin nivel e inicial.
Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares.

136
Estadísticas del Bicentenario

INFORMALIDAD EN EL EMPLEO
La Informalidad en el empleo se presenta cuando una relación laboral no está sujeta a la legislación
nacional, no cumple con el pago de impuestos, no tiene cobertura de protección social y carece de
prestaciones laborales.

En el año 2020, el mercado laboral peruano, estaba compuesto por tres cuartas partes de población
ocupada en situación de informalidad (75,3%) y sólo la cuarta parte (24,7%) con empleo formal. Respecto
al año 2008, la tasa de empleo informal se ha reducido en 3,9 puntos porcentuales.
Tasa de Empleo Informal y Formal, 2008-2020 2.6
(Porcentaje)

90,0
79,2
80,0 75,1 75,3
72,8 72,5 72,7
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0 24,9 27,2 27,5 27,3 24,7
20,8
20,0
10,0
0,0
2008 2011 2014 2017 2019 2020
Empleo Informal Empleo Formal
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares.

La informalidad afectó en mayor proporción a las mujeres que a los hombres. Así, en
el año 2020, el 77,2% de las mujeres tenían empleo informal frente al 73,9% de los
hombres. Respecto al año 2008, la proporción de mujeres con empleo informal disminuyó
en 7,9 puntos porcentuales mientras que en los hombres en 1,8 puntos porcentuales.
Tasa de Empleo Informal según sexo y área de residencia, 2008-2020
(Porcentaje)

Sexo/ Área de residencia 2008 2011 2014 2016 2017 2018 2019 2020

Total 79,2 75,1 72,8 72,0 72,5 72,4 72,7 75,3


Hombre 75,7 72,4 70,3 69,5 69,8 70,1 70,3 73,9
Sexo/ Área de residencia 2008 2011 2014 2016 2017 2018 2019 2020 P/
Mujer 83,6 78,4 76,1 75,1 76,1 75,3 75,8 77,2
Área de residencia
Urbana Total 72,2 67,5
79,2 65,5
75,1 64,8 72,8 65,7 72,065,7 72,566,4 72,4
68,4
72,7 75,3

Rural Hombre 96,5 96,175,7 95,2 72,4 95,3 70,3 95,5 69,595,6 69,895,2 70,1
96,1 70,3 73,9
Mujer de Hogares.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional 83,6 78,4 76,1 75,1 76,1 75,3 75,8 77,2
Área de residencia
Urbana 72,2 67,5 65,5 64,8 65,7 65,7 66,4 68,4
Rural
P/ Preliminar.
96,5 96,1 95,2 95,3 95,5 95,6 95,2 96,1
137
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares.
TASA DE DESEMPLEO
En el país la tasa de desempleo es relativamente baja y presentó
una tendencia descendente. En el período 2001-2019, disminuyó de
5,1% a 3,9%, respectivamente. En el año 2020, debido a la pandemia
del COVID-19, se elevó a 7,4%. Según sexo, afectó más a las mujeres
(7,7%) que a los hombres (7,2%).
En el
país la tasa de Según grupos de edad, el desempleo afectó más a la población joven
desempleo es de 14 a 29 años de edad, así en el año 2019 la tasa de desempleo
relativamente baja, de este grupo de edad fue de 8,6%, pasando a 13,2% en el año 2020.
el problema es la
calidad del Según nivel educativo logrado, el desempleo afectó más a la población
empleo con educación universitaria. En el año 2019, los desempleados con este
nivel educativo logrado fueron 6,1% pasando a 12,5% en el año 2020.

Tasa de Desempleo según sexo, grupos de edad y nivel educativo, 2001-2020


(Porcentaje)

Sexo/ Grupo de edad /


2001 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2019 2020
Nivel educativo

Total 5,1 5,3 4,7 4,6 4,1 3,7 3,7 4,2 3,9 3,9 7,4
Hombre 4,8 4,8 4,1 4,0 3,6 3,2 3,4 3,9 3,5 3,5 7,2
Mujer 5,4 5,9 5,5 5,3 4,7 4,4 4,0 4,6 4,4 4,5 7,7
Grupo de edad
De 14 a 29 años 7,4 8,9 8,0 8,4 8,0 7,6 7,8 8,5 8,6 8,6 13,2
De 30 a 49 años 3,5 3,3 2,9 2,5 2,0 1,9 1,9 2,5 2,2 2,2 5,6
De 50 a 64 años 4,4 2,9 2,5 2,4 2,3 1,7 1,1 1,7 1,7 1,6 3,8
De 65 y más años 2,3 1,6 1,3 1,5 1,0 1,0 1,3 2,0 1,5 1,8 2,5
Nivel educativo
A lo más primaria 1/ 2,5 1,9 1,8 1,3 1,2 1,3 0,9 1,4 1,1 1,5 2,3
Educación secundaria 6,7 6,8 6,2 6,0 5,2 4,6 4,6 4,8 4,3 4,4 7,5
Superior no universitaria 5,8 7,4 6,1 5,1 4,1 3,6 3,9 4,2 4,2 3,6 9,3
Superior universitaria 6,9 7,5 6,0 6,9 6,7 5,5 5,3 6,7 6,7 6,1 12,5
1/ Incluye sin nivel e inicial.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares.

138
Estadísticas del Bicentenario

PROGRESOS EN EDUCACIÓN
En los dos siglos que datan desde la independencia, la demanda educativa se expandió
en el Perú. En un primer momento fue la educación básica y después la educación
preescolar, media y superior. Esta expansion se produjo, principalmente, desde las
últimas décadas del siglo XX.

Sin embargo, todavía persisten muchos desafíos, como asegurar una educación de
calidad, mejorar las capacidades docentes, apropiar las tecnologías digitales en la
enseñanza y aprendizaje, fortalecer los contenidos educativos, maximizar el gasto
público en educación, entre otros.

INVERSIÓN EN EDUCACIÓN
Gasto Público en Educación respecto del Producto Bruto Interno

En el año 1990, la inversión pública en educación fue 2,4% del Producto Bruto Interno (PBI),
año caracterizado por el inicio del ajuste y estabilización de la economía nacional.
En el año 2001, la inversión en educación significó el 2,6% del PBI, incrementándose
progresivamente hasta llegar al 3,8% en el año 2020.
1.31

Gasto Público en Educación como porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI), 1990-2020
(Porcentaje)

3,6 3,6 3,8


3,5
2,8 2,9 2,9
2,4 2,6 2,6

1990 2001 2004 2006 2009 2012 2015 2018 2019 2020 P/
P/ Preliminar.
Fuente: INEI - Cuentas Nacionales del Perú: Producto Bruto Interno por Departamento 2001-2009.
Ministerio de Economía y Finanzas - Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Público (SIAF-SP).

139
Gasto Per Cápita en Educación
Gasto Público por Alumno según niveles educativos, 1999-2019
(Soles corrientes)

Nivel educativo 1999 2000 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2019

Inicial 548 533 658 841 1 072 1 358 1 854 2 520 2 717 3 064 3 260
Primaria 516 560 747 934 1 371 1 580 1 923 2 606 2 707 3 027 3 150
Secundaria 718 751 1 036 1 249 1 490 1 862 2 326 3 048 3 868 4 284 4 480
Superior no universitaria 890 909 1 430 1 741 2 278 3 098 3 612 4 551 7 077 6 114 5 092
Educación universitaria 2001 1903 2 731 3 019 3 715 5 067 5 964 7 890 9 225 8 071 10 761
Fuente: Ministerio de Educación.

En el período 1999-2019, el gasto destinado por alumno por el Gobierno Central aumentó en todos los
niveles educativos. En educación básica regular creció seis veces. En educación superior no universitaria
y universitaria se incrementó en 5,7 y 5,4 veces respectivamente.

Aumento de la Asistencia Escolar

En Perú se ha registrado una tendencia sostenida de crecimiento general de la asistencia escolar en


todos los niveles educativos. Este incremento se presentó principalmente en los grupos de edad de 3 a
5 años (educación inicial) y de 12 a 16 años (educación secundaria). La obligatoriedad de la asistencia
a educación inicial y secundaria, fue establecida en la Constitución de 1993, en tanto la de educación
primaria data desde inicios de la vida republicana.

Tasa Neta de Asistencia Escolar según niveles educativos, 1998-2020


(Porcentaje)

Niveles educativos 1998 2001 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2019 2020

Inicial/Preescolar 47,3 50,3 58,8 59,3 65,8 68,0 70,8 77,2 79,2 82,6 83,4 70,3
Primaria 91,1 91,8 90,2 92,9 93,7 93,3 91,6 91,9 91,1 93,2 93,6 90,1
Secundaria 62,0 67,4 69,6 74,2 75,5 78,5 80,3 82,3 83,0 84,7 84,5 80,8
Nota: Tasa neta de asistencia escolar: Se refiere a la población que tiene edad normativa para asistir al nivel educativo correspondiente; así a los que tienen de 3 a 5 años de edad les corresponde asistir a
educación inicial; de 6 a 11 años de edad a educación primaria y de 12 a 16 años de edad a educación secundaria.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares.

La expansión de la educación primaria ha alcanzado niveles próximos a la universalización desde hace


varias décadas. En tanto, la educación secundaria se ha incrementado de manera importante hasta llegar
al 84,5% en el año 2019. Sin embargo, en el año 2020, la asistencia escolar disminuyó en 3,5 puntos
porcentuales en educación primaria y en 3,7 en educación secundaria.

140
Estadísticas del Bicentenario

Tasa Neta de Asistencia Escolar según niveles educativos, 1998-2020


(Porcentaje) En el período 1998-2019, la
Tasa de Asistencia Escolar se
100,0 93,7 94,0 93,2
91,1 92,9 91,6 91,0 91,4 incrementó en todos los niveles
90,1
90,0 Primaria
83,4 83,9 84,7 e d u ca t i v o s , d e s t a ca n d o l a
80,3 80,8 Secundaria
80,0 77,5 educación inicial o preescolar
74,2 81,5 82,6
70,8 78,8 Inicial en la que aumentó 36,1 puntos
70,0
62,0 70,8 70,3 porcentuales y la educación
60,0 66,3 secundaria en la que se elevó
59,3 22,5; mientras que en la
50,0 54,4
educación primaria creció al año
40,0 47,3
2019 en 2,5 puntos porcentuales.
30,0 En el 2020, la Tasa de Asistencia
1998 2003 2006 2009 2012 2015 2017 2018 2020 Escolar disminuyó en todos los
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares. niveles educativos debido a la
pandemia del COVID-19.

Evolución de la Asistencia Escolar según género

Una de las mayores transformaciones que ha experimentado la sociedad peruana en las últimas décadas del XX y en las
dos décadas que corren del siglo XXI, es el acceso de las mujeres a la educación formal. En la actualidad, las mujeres tienen
más posibilidades de acceder a la educación, en todos los niveles, que las que pudieron tener las mujeres de generaciones
anteriores.

Tasa Neta de Asistencia Escolar de mujeres y hombres según niveles educativos, 1998-2020
(Porcentaje)
El período 1998-2020, se ha
Niveles
educativos / Sexo
1998 2001 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2019 2020 caracterizado por una importante
expansión de la educación
Inicial/Preescolar
formal, tanto en mujeres como
Mujer 47,2 52,6 60,2 59,8 66,9 67,9 71,3 78,8 79,3 82,8 84,0 69,6 en hombres, habiéndose logrado
Hombre 47,4 50,5 57,4 58,9 64,6 68,0 70,3 75,6 79,0 82,3 82,8 70,9 la paridad en la asistencia escolar
Primaria en los tres niveles de educación
Mujer 91,1 91,6 90,2 92,1 93,7 93,3 91,7 91,3 91,5 93,9 93,8 90,0 básica regular (inicial, primaria y
Hombre 90,6 92,0 90,2 93,7 93,7 93,2 91,6 92,4 90,8 92,6 93,5 90,2 secundaria).
Secundaria
Mujer 61,7 67,3 69,7 74,1 75,8 79,0 80,3 82,8 82,4 84,8 84,7 81,0
Hombre 62,4 67,6 69,4 74,2 75,2 78,0 80,4 81,8 83,5 84,6 84,3 80,6
Nota: Tasa neta de asistencia escolar: Se refiere a la población que tiene edad normativa para asistir al nivel educativo correspondiente; así a los que tienen de 3 a 5 años
de edad les corresponde asistir a educación inicial; de 6 a 11 años de edad a educación primaria y de 12 a 16 años de edad a educación secundaria.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares.

141
Situación del Analfabetismo

La evolución de la cobertura educativa mostró incrementos en la escolarización en todos los tramos de


edad, niveles socioeconómicos y áreas geográficas. Sin embargo, un rasgo que persiste como reflejo de
las diferencias pasadas en cuanto a escolarización según género, es la existencia de mujeres que no
saben leer ni escribir, principalmente adultas mayores y del área rural.

Entre las diversas políticas desarrolladas desde mediados del siglo XX - mantenidas de manera sostenida
hasta la actualidad - y que han contribuido al descenso del analfabetismo, destacan dos por su importancia:
la primera, la política de alfabetización adulta, que ha tenido especial énfasis en el área rural como también
en las zonas urbano-marginales; la segunda, la ampliación de la cobertura de la educación básica y su
proceso hacia la universalización. La combinación de ambas permitió que el analfabetismo muestre un
marcado descenso, al pasar de 38,9% en 1961 a 5,5% en el año 2020.

Evolución de la Tasa de Analfabetismo, según sexo y área de residencia, 1961-2020


(Porcentaje)

Sexo / Área de
1961a/ 1972a/ 1981a/ 1993a/ 2001b/ 2004b/ 2006b/ 2008b/ 2010b/ 2012b/ 2014b/ 2016b/ 2018b/ 2019b/ 2020b/
residencia

Total 38,9 27,5 18,1 12,8 10,7 10,1 9,2 8,2 7,4 6,2 6,3 5,9 5,6 5,6 5,5
Hombre 25,6 16,7 9,9 7,1 5,3 5,0 4,6 4,1 3,6 3,1 3,1 2,9 2,9 3,0 3,0
Mujer 51,7 38,7 26,1 18,3 16,1 15,3 13,8 12,4 11,3 9,3 9,6 9,0 8,3 8,1 8,0
Área de residencia
Urbana 17,7 12,5 8,1 6,7 5,4 5,3 5,1 4,5 4,0 3,3 3,7 3,7 3,4 3,4 3,6
Rural 59,4 51,9 39,5 29,8 23,3 22,7 20,7 19,5 18,3 15,9 15,7 14,6 14,5 14,5 13,8
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
a/Censos Nacionales de Población y Vivienda; 1961, 1972, 1981 y 1993.
b/ Encuesta Nacional de Hogares.

142
Estadísticas del Bicentenario

Evolución de la tasa de analfabetismo según sexo, 1961-2019 El analfabetismo afecta a la


Evolución de la Tasa de Analfabetismo según sexo, 1961-2020
(Porcentaje) población de manera diferenciada,
según sexo, ámbito geográfico y
grupo etario. Las más afectadas
60,0 han sido las mujeres, fenómeno
Hombre
51,7 que se presenta como expresión
Mujer
50,0
d e l o s ro l e s t ra d i c i o n a l e s
40,0
38,7 diferenciados por sexo.

30,0 25,6 26,1 En el año 1961, el analfabetismo


afectó al 51,7% de las mujeres
20,0 16,7 18,3
16,1
13,8
de 15 y más años de edad, al año
9,9 10,5 9,0 8,1 8,0
2020 descendió en 43,7 puntos
10,0 7,1
5,3 4,6 3,8 porcentuales y se ubicó en 8,0%.
2,9 3,0 3,0
0,0 En el caso de los hombres,
1961a/ 1972a/ 1981a/ 1993a/ 2001b/ 2006 b/ 2011 b/ 2016 b/ 2019 b/ 2020 b/ d i s m i n u yó e n 2 2 , 6 p u n t o s
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. porcentuales, al pasar de 25,6%
a/ Censos Nacionales de Población y Vivienda 1961, 1972, 1981 y 1993. en 1961 a 3,0% en el año 2020.
b/ Encuesta Nacional de Hogares.

Evolución de la tasa de analfabetismo según área de reidencia; 1961-2020

Tasa de Analfabetismo según área de residencia, 1961-2020


(Porcentaje)
1.33
70
59,4
60
Urbana Rural
51,9
50 En el período 1961 y 2020, la
39,5 incidencia del analfabetismo en
40 el área rural disminuyó en 45,6
29,8 puntos porcentuales; al pasar
30
23,3 de 59,4% a 13,8%. En tanto, en
20,7
20 17,7 15,9 el área urbana se contrajo en 14,1
14,6 14,5 13,8
12,5 puntos porcentuales, de 17,7%
8,1 6,7
10 5,4 5,1 pasó a 3,6%.
3,3 3,7 3,4 3,6

0
1961a/ 1972a/ 1981a/ 1993a/ 2001b/ 2006 b/ 2012 b/ 2016 b/ 2019 b/ 2020 b/

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.


a/ Censos Nacionales de Población y Vivienda 1961, 1972, 1981 y 1993.
b/ Encuesta Nacional de Hogares.

143
Nivel Educativo alcanzado

Como resultado del esfuerzo realizado en materia educativa en décadas


pasadas, el nivel educativo de mujeres y hombres ha mejorado. A
inicios de la década de los ochenta, el 58,4% de la población de 15 a
más años había logrado estudiar a lo más educación primaria y sólo
el 10,2% educación superior. Después de 40 años, alrededor de la
tercera parte de la población logró estudiar educación superior. El
avance más significativo fue de las mujeres. En 1961 solo el 8,5%
consiguió educación superior; en el 2020 el 30,9% y el 41,9% educación
secundaria.

Evolución del Nivel Educativo alcanzado por la población de 15 y más


años de edad, según sexo, 1981-2020
(Porcentaje)

Nivel educativo /
1981 a/ 1993 a/ 2007 a/ 2017 a/ 2019 b/ 2020 b/
Sexo

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0


Primaria1/ 58,4 44,1 30,7 24,7 23,8 23,1
Secundaria 31,4 35,5 38,2 41,3 43,9 45,8
Superior 2/ 10,2 20,4 31,1 34,0 32,2 31,1
Mujer 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primaria1/ 63,4 49,0 35,3 28,7 27,9 27,3
Secundaria 28,1 31,7 34,6 37,5 40,0 41,9
Superior 2/ 8,5 19,3 30,2 33,9 32,1 30,9
Hombre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primaria1/ 53,4 39,0 26,1 20,5 19,7 19,0
Secundaria 34,7 39,5 41,9 45,3 47,9 49,8
Superior 2/ 11,9 21,6 32,0 34,1 32,4 31,2
1/ Incluye sin nivel e inicial.
2/ Comprende: superior no universitaria y educación universitaria.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
a/ Censos Nacionales de 1981, 1993, 2007 y 2017.
b/ Encuesta Nacional de Hogares.

144
Estadísticas del Bicentenario

Alumnos matriculados en educación superior, 1990-2020


Acceso a Educación Superior (Miles de personas)

La educación superior, comprende la educación Aumnos matriculados en Aumnos matriculados en Institutos


Año
universidades a/ de educación superior b/
profesional que se imparte en las universidades y
en los institutos técnicos para el cultivo de las más 1990 359,8 366,2
altas manifestaciones del arte, la ciencia, la técnica 1995 400,7 416,8
y, en general, la cultura. 2000 426,0 416,0
2005 559,3 359,8
El Ministerio de Educación asume la responsabilidad
2009 778,5 366,3
normativa de la educación superior no universitaria,
2010 783,0 367,7
tanto pública como privada. A su vez comparte
2011 933,5 374,4
responsabilidades con el sector privado al conducir
institutos superiores de formación magisterial 2012 1 029,2 376,8

o educación pedagógica, educación superior 2013 1 107,4 389,9


tecnológica y educación artística. La educación 2014 1 172,6 389,7
superior universitaria se rige normativamente por 2017 1 279,7 498,0
los acuerdos asumidos por la Superintendencia 2018 927,4 508,3
Nacional de Educación Superior (SUNEDU). 2020 1 091,6 433,2
Fuente: a/ Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria.
La educación superior universitaria y no b/ Ministerio de Educación.

universitaria ha experimentado una rápida


expansión, principalmente en los últimos quince
años. De 559 mil 300 alumnos matriculados en
universidades en el año 2005, pasó a 1 millón
91 mil 600 personas en el año 2020, es decir, la
población universitaria se duplicó.

Por su parte, los alumnos de educación superior


no universitaria, se incrementaron en el mismo
período en 1,2 veces, al pasar de 367 mil 700 a
433 mil 200 personas.

En los
últimos 30 años los
jóvenes accedieron
masivamente
a la educación
universitaria

145
Tasa de matrícula en educación superior
1.35
En el período 2009-2019, la Tasa de Matrícula en Educación Superior de la población de 17 a 24 años de edad, 2009-2020
población joven de 17 a 24 (Porcentaje)
años de edad matriculada en 35,0
30,8 30,7 31,2 31,2
29,0 29,7 29,1 25,0
una universidad o instituto de 30,0 27,9
educación superior aumentó en 23,9 24,5
25,0 23,0
8,2 puntos porcentuales, al pasar
20,0
de 23,0% a 31,2%.
15,0

En el año 2020, debido a la 10,0


pandemia del COVID-19, la 5,0
población joven matriculada en 0,0
educación superior disminuyó a 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
25,0%.

Las mujeres 1.36


Tasa de Matrícula en Educación Superior de la población de 17 a 24 años de edad, según
jóvenes accedieron sexo, 2009-2020
en mayor proporción (Porcentaje)
que los hombres a la
40
educación 33,1 32,8 32,4
35 31,7 32,3
superior 29,8 30,6 30,9
30 27,1
24,1 25,2 25,1
29,9 30,1
25 27,4 27,9 27,4 28,6 28,6
26,0
20 22,6 23,8 23,1
22,0
15
10 Hombre Mujer
5
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: INEI- Encuesta Nacional de Hogares.

La incorporación de las mujeres a la educación superior ha ido en aumento, habiendo


incluso superado a los hombres. Para el año 2020, de cada 100 mujeres de 17 a 24
años de edad, 27 se encontraban estudiando en educación superior, en el caso de sus
pares los hombres fue 23 de cada 100.

146
Estadísticas del Bicentenario

Preferencia de Profesiones

Al año 2020, el 21,3% de la población que estudió en una universidad escogió la profesión
de ingeniería, la cual se incrementó en 4,1 puntos porcentuales respecto al año 2011.
La segunda profesión en importancia, es la de educación con 12,8%, que comparada
con el año 2011, disminuyó en 4,1 puntos porcentuales. Ciencias Económicas y Sociales
fue seguida por el 12,2%, Administración de Empresas por el 11,5%, Psicología por el
8,0%, Derecho y Ciencia Política 7,8%, Enfermería 5,0%, entre las principales.

Profesiones universitarias con mayor demanda, 2011 y 2020


(Porcentaje del total de la población de 17 y más años de edad)
2011 2020
Ingeniería, Industria y Construcción 1/ 17,2 21,3
Educación 2/ 16,9 12,8
Ciencias Económicas y Sociales 12,1 12,2
Administración de Empresas 10,5 11,5
Psicología 5,6 8,0
Derecho y Ciencias Políticas 8,4 7,8
Enfermería 5,6 5,0
Agropecuaria y Veterinaria 3,2 3,3
Marketing y Negocios Internacionales 1,4 3,2
Medicina 2,2 2,7
Arquitectura y Urbanismo 1,6 1,9
Odontología 1,5 1,6
Ciencias Físicas y Químicas 2,0 1,4
Obstetricia y otras carreras de Ciencias de la Salud 1,8 1,3
Educación Física, Especial y Artística 4,0 1,2
Antropologia y Arqueología 1,7 1,1
Matemáticas y Estadísticas 0,8 0,9
Biología 1,3 0,7
Zootecnia 0,7 0,6
Nutrición 0,4 0,6
Humanidades 0,3 0,5
Fuerzas Armadas 0,8 0,4

1/ Incluye Ingeniería civil, informática, minas, mecatrónica, telecomunicaciones, medio ambiente, entre otros.
2/ Incluye educación inicial, primaria, secundaria, superior, técnica y otros.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares.

147
1.38
Profesiones universitarias preferidas por mujeres y hombres, 2020 La preferencia profesional de las
(Porcentaje del total de la población de 17 y más años de edad)
mujeres ha variado en las últimas
Mujer Hombre décadas.

Educación 1/ 18,4 7,3 En el año 2020, el 18,4% de las


Ciencias Económicas y Sociales 11,7 12,8 mujeres optó por la profesión de
Administración de Empresas 11,6 11,4 Educación, el 11,7% por Ciencias
Psicología 10,9 5,1 Económicas y Sociales, 11,6% por
Ingeniería 2/ 10,7 32,0 Administración de Empresas,
Enfermería 8,2 1,8 10,9% por Psicología, 10,7% por
Derecho y Ciencias Políticas 7,3 8.4 Ingeniería, 8,2% Enfermería y
Marketing y Negocios Internacionales 4,1 2,3 7,3% Derecho y Ciencias Políticas,
Otras carreras de Ciencias de la Salud 2,8 2,7 entre las principales.
Medicina 2,4 0,1
Odontología 2,2 0,9
En el caso de los hombres
Agropecuaria y Veterinaria 2,0 1,7
predominó la carrera de
Ingeniería con 32,0%, seguida
Arquitectura y Urbanismo 1,7 4,8
por Ciencias Económicas y
Antropología y Arqueología 1,1 1,0
Sociales 12,8%, Administración
Ciencias Físicas y Químicas 1,1 1,8
de Empresas 11,4%, Educación
Educación Física, Especial y Artística 1,0 0,5
7,3%, Derecho y Ciencia Política
Nutrición 0.9 1,4
8,4%, entre otros.
Biología 0,9 0,3
Humanidades 0,4 1,4
Matemáticas y Estadísticas 0,4 0,8
Zootecnia 0,3 0,6
Fuerzas Armadas 0,0 0,9

-25,0 -15,0 -5,0 5,0 15,0 25,0

1/ Incluye educación inicial, primaria, secundaria, superior, técnica y otros.


2/ Incluye Ingeniería civil, informática, minas, mecatrónica, telecomunicaciones, medio ambiente, entre otros.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares.

148
Estadísticas del Bicentenario

SITUACIÓN DE LA SALUD
A lo largo de los años, el estado de salud de la población peruana ha mejorado notoriamente. Este logro
se debe, entre otros factores, al mayor acceso a servicios de salud, a las campañas de vacunación y
combate a las enfermedades prevenibles, al incremento del abastecimiento de agua potable y al acceso
a formas adecuadas de saneamiento.

• Gasto destinado al Sector Salud

El gasto público destinado al Sector Salud como porcentaje del Producto Bruto Interno se incrementó en
los últimos años. En el año 2020, significó el 3,6% del Producto Bruto Interno, comparado con el año 2019
aumentó en 0,8 puntos porcentuales y respecto al año 2007 en 1,9 puntos porcentuales.
1.39
Gasto Público destinado al Sector Salud como porcentaje del Producto Bruto Interno, 2007-2020
(Porcentaje)

4,0

3,5

3,0

2,5

2,0
3,6
1,5
2,6 2,7 2,7 2,8
2,4 2,5
1,0 2,0 2,0 2,2
1,7 1,7 1,9 1,8
0,5

0,0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 P/ 2020 E/

P/ Preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
E/ Estimado.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

149
• Infraestructura en Salud

Los datos sobre los recursos disponibles para los sistemas de salud son esenciales
para que el gobierno pueda determinar la mejor manera de satisfacer las necesidades
relacionadas con la salud de la población.

Establecimientos de Salud

Establecimientos de salud 1988 a/ 1992 a/ 1998 a/ 2000 a/ 2005 a/ 2016 b/ 2017b/ 2018b/ 2019 b/ 2020 b/

Total 4 528 4 617 7 189 7 583 8 955 10 904 11 059 11 354 11 864 12 151
Hospitales 368 455 472 503 453 606 599 594 604 615
Centros de salud 1 012 1 083 1 849 1 995 1 932 2 296 2 320 2 411 2 550 2 644
Puestos de salud 3 148 3 079 4 868 5 085 6 570 8 002 8 140 8 349 8 710 8 892
Tasa por 100 000 habitantes
Hospitales 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Centros de salud 5 5 7 7 6 8 7 8 8 8
Puestos de salud 15 14 19 18 22 26 26 26 27 27
Nota: Hospitales: Ministerio de Salud; Seguro Social de Salud- EsSalud, hospitales de los Gobiernos Regionales, Fuerzas Armadas y Policiales, Municipalidades provinciales y distritales y Cínicas privadas.
Fuente: a/ Ministerio de Salud.
b/ Superintendencia Nacional de Salud.

En el año 2020, Perú contaba con 12 mil 151


establecimientos de salud (hospitales, centros de
salud, puestos de salud), comparado con el año 1988,
se incrementó en 168,4% (7 mil 623 establecimientos).

En ese mismo año, existían 2 hospitales por cada


100 mil habitantes, proporción constante desde el
año 1988. Respecto a centros y puestos de salud,
existían en el año 2020, 8 y 27, respectivamente,
por cada 100 mil habitantes, mientras que, en el año
1988, había 5 centros de salud y 15 puestos por cada
100 mil habitantes.

150
Estadísticas del Bicentenario

• Camas Hospitalarias Evolución de las camas hospitalarias:


Cantidad y tasa por 10 mil habitantes, 1992-2020
En el año 2020, el país contaba con 54 mil 710 camas
Tasa por 10 mil
hospitalarias, respecto al año 1992 aumentó en Año Camas hospitalarias
habitantes
49,0% (17 mil 985 camas). Comparado con el año 1992 36 725 16,2

2019, el incremento fue de 5,9% (2 mil 929 camas). 1992 36 725 16,2
1996 42 979 17,7
La densidad de las camas hospitalarias en relación 2010 44 926 15,7
con el total de la población no varió en el período 2011 45 582 15,8
1992-2019, en el que se ubicó en 16 camas 2012 45 922 15,8
hospitalarias por cada 10 mil habitantes. Para el 2013 46 574 15,9
año 2020, se incrementó a 17 camas hospitalarias
2014 48 283 16,3
por cada 10 mil habitantes.
2015 49 382 16,5
2016 50 570 16,6
2017 50 662 16,4
2018 51 328 16,3
2019 51 781 16,1
2020 54 710 17,0
Fuente: Ministerio de Salud.

• Disponibilidad de Médicos y Enfermeras

La cantidad de médicos y enfermeras en el país se ha incrementado. En el año 2020,


existían 5 veces más médicos y 9 veces más enfermeras que en el año 1992.

Evolución de médicos y enfermeras: Cantidad y tasa por 10 000 habitantes, 1992-2020

Médicos/Enfermeras 1992 a/ 1996 a/ 2010 b/ 2011 b/ 2012 b/ 2013 b/ 2014 b/ 2015 b/ 2016 b/ 2017 b/ 2018 b/ 2019 b/ 2020 b/

Médicos 16 433 24 800 56 524 59 163 62 193 65 082 68 515 71 739 74 981 78 582 82 436 86 252 90 094
Enfermeras 11 101 16 127 57 550 61 274 65 078 69 264 73 499 78 251 82 448 86 565 90 484 93 972 96 468
Tasa por 10 000 habitantes
Médicos 7 10 20 20 21 22 23 24 25 25 26 27 28
Enfermeras 5 7 20 21 22 24 25 26 27 28 29 29 30
Fuente: a/ Ministerio de Salud.
b/ Colegio Médico del Perú.

151
Médicos y Enfermeras por 10 mil habitantes

La cantidad de médicos por cada 10 mil habitantes mejoró en el país. En el año 1970 había 5 médicos
por cada 10 mil habitantes. Luego de 26 años, se duplicó a 10. En el año 2010, pasó a 20 y en el año
2020 a 28 médicos por 10 mil habitantes. 1.40
Médicos por cada 10 mil habitantes, 1970-2020
30

28
25 27
26
25
25
24
23
20 22
21
20
20

15

10
10

7
5
6
5

0
1970a/ 1972a/ 1992 a/ 1996 a/ 2010 a/ 2011 a/ 2012 a/ 2013 a/ 2014 a/ 2015 a/ 2016 b/ 2017 b/ 2018 b/ 2019 b/ 2020 b/

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.


a/ Ministerio de Salud.
b/ Colegio Médico del Perú.

1.41
Enfermeras por cada 10 mil habitantes, 1992-2020

35 La razón de enfermeras por


29 30
30 28 29 cada 10 mil habitantes aumentó
27
26 de manera considerable. En el
25
24
25
21
22 año 1992, había 5 enfermeras
19 20 por cada 10 mil habitantes; en el
20
año 2009, pasó a 19, y en el año
15 2020 a 30 enfermeras por cada
10 mil habitantes.
10 8
7
5
5

0
1992 a/ 1996 a/ 2000 a/ 2009 a/ 2010 a/ 2011 a/ 2012 a/ 2013 a/ 2014 b/ 2015 b/ 2016 b/ 2017 b/ 2018 b/ 2019 b/ 2020 b/
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.
a/ Ministerio de Salud.
b/ Colegio de enfermeras del Perú.

152
Estadísticas del Bicentenario

Evolución de los partos institucionales

Evolución de los Partos Institucionales, según área de residencia, 1986-2020


(Porcentaje)

Área de
1986 1991 1996 2000 2007 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
residencia

Total 49,0 50,0 56,0 57,6 76,0 79,1 81,0 83,8 85,9 88,0 89,2 90,7 91,9 93.0 92.7 92,4 94.3

Urbana … … … 82,1 93,6 92,5 93,7 94,2 95,2 96,4 96,0 96,7 97,3 97.7 97.4 96,3 97,6
Rural … … … 23,4 49,4 55,0 58,4 62,5 67,3 68,5 72,0 73,2 76,0 79.1 78.8 80,8 83,9
Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

En el país, los partos atendidos dentro de


establecimientos de salud se incrementaron de
manera importante. Mientras que, en el año 1986
el 49,0% se llevó a cabo en establecimientos de
salud, en el año 2020 alcanzó al 94,3%, lo que ayuda
a reducir el riesgo y complicaciones tanto para la
Mientras
madre como para el recién nacido. Según área de que en el año
residencia, en el área urbana el 97,6% de los partos 1991 los partos
se llevaron a cabo en establecimientos de salud; institucionales
mientras que en el área rural este tipo de partos alcanzaron al 50%,
alcanzó al 83,9%, estrechándose la brecha entre en el año 2020
las áreas urbana y rural, que en el año 2000 fue de llegaron al
58,7 puntos porcentuales, pasando a 13,7 puntos 94,3%
porcentuales en el año 2020.

153
Evolución de la Tasa de Desnutrición Crónica

Tasa de Desnutrición Crónica en población menor de 5 años de edad, 2007-2020


Patrón de referencia OMS
(Porcentaje)
Área de 2007-
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
residencia 2008

Total 27,8 23,8 23,2 19,5 18,1 17,5 14,6 14,4 13,1 12,9 12,2 12,2 12,1

Urbana 16,0 14,2 14,1 10,1 10,5 10,3 8,3 9,2 7,9 8,2 7,3 7,6 7,2
Rural 44,7 40,3 38,8 37,0 31,9 32,3 28,8 27,7 26,5 25,3 25,7 24,5 24,7
Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

La desnutrición crónica en menores de 5 años de edad ha disminuido sostenidamente. Entre los años
2007-2008, el 27,8% de los niños y niñas se encontraban desnutridos, siendo la incidencia mayor en el
área rural donde el 44,7% de la población de este grupo etario se encontraba en dicha condición. Al año
2020, la Tasa de Desnutrición Crónica se ubicó en 12,1%, siendo 15,7 puntos porcentuales menos que en
los años 2007-2008. La mayor reducción se produjo en el área rural que cayó en 20 puntos porcentuales,
en tanto en el área urbana lo hizo en 8,8.

154
Estadísticas del Bicentenario

Acceso a Seguro de Salud Evolución de la Población con Seguro de Salud, 2004-2020


(Porcentaje)
1.42
En Perú se ha avanzado de
manera importante en la 100
90 77,7 77,2
cobertura del seguro de salud. 80 73,0 75,8 76,4 76,5
65,5 69,0
El Estado se ha comprometido por 70 60,5 63,5 64,5 61,9
la universalización del acceso a 60 53,7
50 42,1
la salud para todos los peruanos. 37,3 36,2 38,3
40
En el año 2002, se creó el Seguro
30
Integral de Salud (SIS), como una 20
de las políticas más importantes 10
de lucha contra la pobreza y para 0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
brindar el aseguramiento público
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares.
a la población en situación de
pobreza.

En el año 2020, el 74,5% de la población del área urbana contaba con seguro de salud, 13 puntos porcentuales menos que
la cobertura de la población del área rural que alcanzó al 87,5%. Esta mayor cobertura del seguro de salud en el área rural,
se debe principalmente al mayor acceso de la población al Seguro Integral de Salud.

Población con Seguro de Salud, según área de residencia, 2004-2020


(Porcentaje)
1.43
Urbana Rural
85,3 87,0 87,5
83,4 84,0
81,6
78,4 77,7
75,9 75,1 74,2 74,0 75,1 74,5
71,8 73,5
71,1 70,3
66,2
61,0 62,3
59,0 59,6 58,5
56,6
50,9
43,1
40,5 38,7 40,1 39,4
33,9
29,9 30,3

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares.

155
CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS
INTERNACIONALES
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)
Suscrita en septiembre del año 2000 por 189 Jefes de Estado en la Asamblea General de la ONU.

Año 2000: Declaración 8 Objetivos


del Milenio de Naciones 18 Metas
Unidas (ODM) Logros del Perú 1991-2016
64 Indicares
Reducción de la pobreza extrema. En el período
1991 – 2016, se disminuyó la pobreza extrema de
23,0% a 3,8%. Alrededor de 4 millones de peruanos
salieron de la pobreza extrema.

Reducción de la tasa de desnutrición crónica. De


más de 35% en el periodo 1990 – 1991, se redujo a
13,1% al año 2016, es decir, alrededor de 1 millón de
niños, niñas menores de 5 años dejaron de padecer
desnutrición crónica.

Reducción de la tasa de mortalidad infantil. De 55


defunciones de menores de 1 año de edad por cada
mil nacidos vivos registrados en el año 1991-1992,
disminuyó a 15 defunciones en el año 2016.

Incremento de partos con asistencia de personal de


salud especializado, de 50,0% de partos atendidos
en establecimientos de salud entre los años en
1991-1992, se incrementó a 91,9% en el 2016.

Avances en la equidad de género, en el campo de la


educación, participación igualitaria de los géneros
en el acceso a la educación primaria, secundaria
y superior.

156
Estadísticas del Bicentenario

AVANCES EN EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO


SOSTENIBLE (ODS)
Los ODS son una parte muy importante de la Agenda 2030, el plan de acción que 193
países, entre ellos el Perú, se han comprometido a cumplir. Los ODS buscan lograr un
mundo más justo, sostenible y pacífico, donde nadie se quede atrás. Y las acciones en
marcha desde 2015 para avanzar hacia los ODS apuntan a que las personas, el planeta,
la prosperidad, la paz y las alianzas estén siempre en el centro de nuestras prioridades.

En los cinco años que han transcurrido, se ha avanzado, pero todavía falta mucho por
hacer, como lo ha demostrado la pandemia del COVID-19, que nos recuerda la importancia
de que cada persona que habita el territorio nacional pueda contar con agua limpia,
buenos servicios de salud, casas adecuadas, buena educación que prepare a niñas y niños
para la vida, internet, empleo digno, un ambiente sano y sostenible, entre otros aspectos.
17 Objetivos
169 metas
244 indicadores

Tres pilares
del desarrollo
sostenible:
Económico
Social
Medioambiental

Los ODS:
Pone a las personas
en el centro del
desarrollo
Tienen un enfoque
de derechos que
busca un desarrollo
sostenible global

157
Entre los años 2015-2019, la incidencia de la
pobreza disminuyó en 1,6 puntos porcentuales, Entre los años 2015-2020, los partos con
al pasar de 21,8% a 20,2%. Sin embargo, en Entre los años 2015-2020, la tasa de desnutrición asistencia de personal sanitario especializado,
el año 2020 la pobreza aumentó a 30,1%. El crónica en menores de 5 años de edad se redujo aumentaron en 4,4 puntos porcentuales de
incremento de la incidencia de la pobreza de 9,9 en 2,3 puntos porcentuales de 14,4% a 12,1%. En 91,3% a 95,7%. En el área rural se incrementó
puntos porcentuales se debió a los efectos de la el área rural se contrajo en 3 puntos porcentuales, en 10,6 puntos porcentuales, de 75,0% a 85,6%
inamovilidad social establecida para combatir de 27,7% a 24,7% y en el área urbana la reducción y en el área urbana en 1,3 puntos porcentuales;
la pandemia del COVID-19. fue de 2 puntos porcentuales (de 9,2% a 7,2%). al pasar de 97,7% a 99,0%.

En el período 2020-2021, del total de


parlamentarios el 26,2% son mujeres, respecto
Entre los años 2016 y 2019, se incrementó la al período congresal del año 2011-2016, se En el año 2020 el 91,2% de la población del país
proporción de niñas y niños del cuarto grado incrementó en 4,7 puntos porcentuales (21,5%). se abasteció de agua proveniente de red pública;
de educación primaria con nivel satisfactorio Al año 2020, el 8,8% de las mujeres de 15 a 49 en el año 2015 fue el 88,2%. En el área urbana
en comprensión lectora de 31,4% a 34,5%. Así años de edad han sido objeto de violencia física o fue el 94,8% y en el área rural el 77,6%. Respecto
como los que obtienen nivel satisfactorio en sexual por parte de sus parejas. Esta proporción al año 2015, en el área urbana aumentó en 0,9
razonamiento matemático, al pasar de 25,2% es menor 2,9 puntos porcentuales a lo observado puntos porcentuales (93,9%) y en el área rural
a 34,0%. en el año 2015 (11,7%). en 8,1 puntos porcentuales (69,5%).

En el año 2020, 4 de cada 100 personas no En el año 2020, el 65,6% del empleo en el sector La manufactura es uno de los principales
contaban con electricidad en el hogar. En las no agrícola era informal, manteniéndose en el motores del crecimiento económico de un país.
zonas rurales, no tenían electricidad 15 de cada mismo nivel que en el año 2015. En el año 2020, el 8,5% de la población ocupada
100 personas. del país trabajaba en la actividad manufacturera.

158
Estadísticas del Bicentenario

La cuantía de los subsidios a los combustibles


En el año 2020, el gasto promedio mensual del En el año 2020, el 43,7% de la población urbana del
fósiles para el año 2018, fue de 464 millones
40% más pobre de la población se ubicó en 327 país vivía en barrios marginales, asentamientos
de soles y tuvo una participación de 0.06% del
soles, siendo 38 soles menos que en el año 2015, informales o viviendas inadecuadas, mostrando
Producto Bruto Interno. En el año 2011 el monto
que fue de 365 soles. una tendencia decreciente, cuya proporción era
del subsidio ascendió a 2 mil 403 millones de soles,
cercana al 50,0% en el año 2015.
siendo el valor más alto con una participación del
0,51% del PBI a valores corrientes.

En el año 2020, 9 de cada 100 hogares usaban El 16% de áreas naturales terrestres y marinas En el año 2019, el 53,2% del territorio nacional
carbón o leña para preparar sus alimentos. En están protegidas. El resto están afectadas por estaba cubierto por bosques.
las zonas rurales es el 30% de los hogares y en prácticas inadecuadas y contaminantes de las
las urbanas el 3%. personas y las empresas.

En el año 2020, el 17,0% de la población de 15 y


En el año 2019, los ingresos del gobierno como
más años de edad del área urbana que fue víctima
proporción del PBI fue 20,1%, aumentando en 2,7
de algún hecho delictivo realizó denuncia, siendo
puntos porcentuales respecto del año anterior.
0,8 puntos porcentuales más que en el año 2018.
Entre las principales fuentes de ingresos del
Gobierno son el Impuesto General a las ventas
El 33,6% de las personas detenidas por
(IGV), el Impuesto a la Renta (IR) y los Impuestos
cometer delitos están encarceladas, aún no
No Tributarios, representando el 8.4%, 5.8% y el
han sido sentenciadas. Respecto al año 2015,
5.0% del PIB, respectivamente
esta proporción ha disminuido en 17,5 puntos
porcentuales.

159
160
Estadísticas
Departamentales
Información estadística a nivel departamental de los
principales productos de agroexportación, mineros,
telecomunicaciones, turismo e ingresos recaudados
por tributos internos.

161
INDICADORES DEPARTAMENTALES
PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN
Producción y Exportación de Uva, 2000-2020
En los últimos veinte años, la (Miles de toneladas)
producción de uva reportó un Producción Exportación
crecimiento promedio anual de 800 500
736
10,1%; según departamentos,
destacan principalmente Ica que 400
aumentó en 12,5% y La Libertad 600
45%
con 2,0%. 300
400
Las exportaciones de uvas frescas 200
28%
crecieron 28,3% en el periodo
2000-2020; constituyéndose el 200
8% 100
Perú como el cuarto exportador 107
19%
a nivel mundial.
0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Ica Piura La Libertad Otros 1/ Exportaciones
1/ Resto de departamentos.
Fuente: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego - MIDAGRI.
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT.

162
Estadísticas del Bicentenario

Producción y Exportación de Palta, 2000-2020


(Miles de toneladas)
Producción Exportación
800 500

661
400
600
33%
300
400 14%

14% 200

200 12%
100
84 28%

0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
La Libertad Lima Lambayeque Ica Otros 1/ Exportaciones
1/ Resto de departamentos.
Fuente: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego - MIDAGRI.
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT.

La producción de palta presentó


un crecimiento promedio anual de
10,9%, en el periodo 2000-2020.
Los principales departamentos
productores que reportaron
un mayor incremento fueron:
Lambayeque (29,3%), La Libertad Perú
(17,0%), Ica (16,6%) y Lima (7,1%). es el segundo
exportador
Las exportaciones de paltas a mundial de
nivel nacional durante los años palta y el cuarto
de uva
2000-2020, crecieron en 29,9%.
Cabe resaltar, que el Perú es el
segundo exportador de paltas a
nivel mundial.

163
aránda15-20
Producción y Exportación de Arándanos, 2015-2020
(Miles de toneladas)

Producción Exportación

200 200
180

150 150

61%

100 100

50 20% 50
11
19%
0 0
2015 2016 2017 2018 2019 2020
La Libertad Lambayeque Otros 1/ Exportaciones

1/ Resto de departamentos.
Fuente: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego - MIDAGRI.
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT.

En los últimos cinco años, la producción de


arándanos, mostró un incremento promedio anual
de 76,3%, sobresaliendo la producción de La Libertad
que aumentó en 60,4% en promedio.
Producción
400
Las exportaciones de arándanos en el periodo
2015-2020, crecieron en promedio 73,9%;
300
destacando el Perú como el primer exportador de
arándanos a nivel mundial.
200 168

100

0
00
01
02
03
04
05
06
07
08
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Ica La Liberta
1/ Resto de departamentos.
Fuente: MIDAGRI-SUNAT.

164
2019 2020

espárr20
1/ Exportaciones
Estadísticas del Bicentenario

Producción y Exportación de Espárrago, 2000-2020


(Miles de toneladas)

Producción Exportación
392
400 150
364

300
51% 100

200 168

50
100 39%

10%
0 0
00
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Ica La Libertad Otros 1/ Exportaciones
1/1/Resto
Restodededepartamentos.
departamentos.
Fuente:
Fuente:MIDAGRI-SUNAT.
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego - MIDAGRI.
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT.

Los principales departamentos productores fueron


Ica y La Libertad con un crecimiento promedio de
4,5% y 4,1% respectivamente.

La exportación nacional de espárragos frescos o


refrigerados se incrementaron en promedio 6,3%.

Perú
es el primer
exportador mundial
de arándanos y
el segundo de
espárragos

165
PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE MINERÍA METÁLICA
Producción Minera Metálica, 2006-2020
En el periodo 2006-2020, la producción de algunos (Tasa de crecimiento promedio anual)
metales alcanzó un incremento promedio anual Periodo
en: cobre (5,3%), molibdeno (4,6%), hierro (4,5%) Productos
2006-2010 2011-2015 2016-2020 2006-2020
y zinc (0,7%).
Cobre 4,4 8,3 - 2,2 5,3
Oro - 5,2 - 3,0 - 13,1 - 5,8
En el quinquenio 2011-2015 se obtuvo un mayor
Zinc 5,1 3,1 - 0,1 0,7
crecimiento promedio anual de la producción de
cobre (8,3%), plomo (8,2%) y plata (4,7%). Plomo - 4,4 8,2 - 6,5 - 1,9
Plata 1,2 4,7 - 9,1 - 1,1
Sin embargo, en el quinquenio 2016-2020 se reportó Hierro 6,0 1,1 3,8 4,5
una menor tasa de crecimiento promedio anual de Estaño - 3,1 - 9,3 2,4 - 4,3
la producción de oro (-13,1%), plata (-9,1%), plomo Molibdeno - 0,4 1,3 5,7 4,6
(-6,5%), cobre (-2,2%) y zinc (-0,1%). Fuente: Ministerio de Energía y Minas - MINEM.

Entre los años 2006 y 2020, las exportaciones de minerales crecieron en promedio anual: cobre (5,9%),
estaño (5,3%), plomo (4,8%), molibdeno (3,5%) y zinc (0,8%).

Los envíos de cobre reportaron una expansión dinámica de 6,4% y 8,6% en los quinquenios 2006- 2010 y
2011-2015 respectivamente. De igual forma, el estaño registró 6,9% y el molibdeno 4,5% en el quinquenio
2016-2020.

Por otro lado, en el periodo 2006-2020, se observó un retroceso de las exportaciones de plata (-14,5%),
hierro (-6,0%) y oro (-2,9%).

Exportaciones de Minerales Metálicos, 2006-2020


(Tasa de crecimiento promedio anual)

Periodo
Productos
2006-2010 2011-2015 2016-2020 2006-2020
Cobre 6,4 8,6 - 3,2 5,9
Oro - 1,3 - 3,0 - 6,9 - 2,9
Zinc 5,4 4,9 1,7 0,8
Plomo 19,5 - 1,3 - 6,2 4,8
Plata - 38,1 8,1 - 10,1 - 14,5
Hierro - 4,5 - 10,9 0,6 - 6,0
Estaño 3,3 5,9 6,9 5,3
Molibdeno - 1,9 - 2,3 4,5 3,5
Fuente: Ministerio de Energía y Minas - MINEM.
Banco Central de Reserva del Perú - BCRP.

166
Estadísticas del Bicentenario

Producción y Exportación de Cobre, según departamento, 2006-2020


cobre La producción de cobre registró
(Miles de TMF)
un crecimiento promedio anual de
Producción 5,3% Exportación 5,3% entre los años 2006 y 2020,
3 000 3 000 alcanzando un máximo nivel en
-2,2%
el año 2019 con 2 millones 455
miles de TMF.

8,3% En el año 2020 se obtuvo una


2 000 2 000
19% producción de 2 millones 149
4,4% miles de TMF. Los principales
18% departamentos que extrajeron
15% el metal rojo fueron Áncash (400
1 000 1 000 mTMF), Arequipa (392 mTMF),
12%
Apurímac (313 mTMF), Cusco
11%
(263 mTMF) y Tacna (253 mTMF),
los cuales concentraron en su
25%
conjunto el 75% de la producción
0 0
nacional.
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Áncash Arequipa Apurímac Cusco
La exportación de cobre presentó
Tacna Otros 1/ Exportaciones una tasa promedio anual de 5,9%
1/ Incluye el resto de departamentos. en el periodo 2006-2020.
Producción
Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MINEM)
Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
1 800
5,1%

1 350

900
Perú es el
2° productor de cobre
a nivel mundial y en 450
Latinoamérica

0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 201
Áncash Lima
1/ Incluye el resto de departamentos.
Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MINEM)
Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)

167
Producción y Exportación de Zinc, 2006-2020 zinc
(Miles de TMF)
Entre los años 2006 y 2020, la
Producción producción de zinc logró una tasa
0,7% Exportación
de crecimiento promedio anual
1 800 1 800 de 0,7%, reportando un máximo
5,1% 3,1% -0,1% nivel en el año 2008 con 1 millón
603 miles de TMF.
1 350 1 350
En el quinquenio 2006-2010
40% se registró un aumento de
5,1% impulsado por la mayor
900 900
producción de Áncash, Lima y
16% Pasco, principalmente.

14%
450 450 Las exportaciones de zinc
alcanzaron una tasa promedio
30% anual de 0,8%, en el periodo
0 0
2006-2020.
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Áncash Lima Pasco Otros 1/ Exportaciones
1/ Incluye el resto de departamentos.
Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MINEM)
Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)

Perú
es el 2° productor
mundial de zinc
y el primero en
Latinoamérica

168
Estadísticas del Bicentenario

oro
oro Producción y Exportación de Oro, 2006-2020
(TMF)

Producción -5,8% Exportación


xportación
240 450 La producción de oro registró un
450 -5,2% decrecimiento promedio anual de
-3,0% 5,8% entre los años 2006 y 2020.
-13,1%

160 300 En el año 2020 se reportó 87


300 TMF, influenciado por la menor
extracción en los departamentos
de La Libertad, Cajamarca y
80 150 Arequipa, entre otros.
30%
150
26% L a s e x p o r t a c i o n e s d e o ro
15% disminuyeron en promedio 2,9%
29%
0 0
durante el periodo 2006-2020,
0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 observándose en el año 2020 la
La Libertad Cajamarca Arequipa Otros 1/ Exportaciones
cifra más baja (138 TMF).
ciones 1/ Incluye el resto de departamentos.
Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MINEM)

plata
Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)

Producción y Exportación de Plata, 2006-2020


(TMF)
Producción -1,1%
Producción -1,1% Exportación En el periodo 2006-2020, la
5 000 4,7%
5 000 2 000 producción y exportación
1,2% de
4,7% -9,1%
1,2% plata registró una tasa de
4 000
decrecimiento promedio anual de
4 000
1 500 1,1% y 14,5%, respectivamente.
3 000
3 000
20%
En tanto, en el quinquenio
1 000 2 000
2016-2020 se redujo en 9,1%,
17%
2 000 determinado por la menor
15%
500
producción
1 000 en el año 2020
15%
1 000 (2 mil 991 TMF), ante los menores
33% volúmenes
0 registrados en Áncash
0 0 (584 TMF), 2006Pasco (5082009
2007 2008 TMF),
2010 2011 2012 2013
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Junín (460 TMF) y Lima (450 TMF),
Áncash Pas
Áncash Pasco Junín Lima Otr
entre otros.
Lima Otros 1/ Exportaciones 1/ Incluye el resto de departamentos.
1/ Incluye el resto de departamentos. Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MINEM)
Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MINEM) Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)

169
LÍNEAS EN SERVICIO DE TELÉFONOS MÓVILES, 2000-2020
2000 2010
Total: 1 millón 339 mil 667 líneas Total: 29 millo
(Participación porcentual) (Participación po
Al mes de setiembre 2020,
se registraron 37 millones
249 mil 903 líneas en servicio de
teléfonos móviles. Otros
Otros
29,2%
38,1%
Entre el 2002 y 2020,
La Libertad, Piura y Lima y Callao concentran el Lima y Callao
Arequipa presentaron mayor porcentaje del servicio 70,8%
un mayor número de con respecto al total nacional; sin
líneas en servicio de embargo, en los últimos veinte Piura
telefonía móvil años se observa un mayor servicio 4,4%
Arequipa
descentralizado en beneficio de la 5,4%
2000 2010 2020
población
Total: 1del interior
millón 339del
milpaís con
667 líneas Total: 29 millones 2 mil 791 líneas Total: 37 millones
un incremento
(Participaciónprogresivo.
porcentual) (Participación porcentual) (Participación porcen

Otros
29,2% Otros
38,1% Lima y Callao
31,9 46,5%
Lima y Callao Otros
70,8% 56,3%

24,4 24,2
Piura 23,9 23,7
Líneas m
4,4% 21,7 La21,6
Libertad
Arequipa 21,0
5,6%
5,4% 19,3
18,2 18,2
17,2 16,6
2000 2010 2020 1
Total: 1 millón 339 mil 667 líneas Total: 29 millones 2 mil 791 líneas Total: 37 millones 249 mil 903 líneas
(Participación porcentual) (Participación porcentual) (Participación porcentual)

Otros Lima y Callao


29,2% Otros 30,8%
31,9 38,1% Lima y Callao
46,5%
Lima y Callao Otros
70,8% 56,3%
Am ca

Ap as

Sa ios

Ay ín
ho

co
ac

co

ca

no

to

ali

nín
La Libertad
t

re
on

ím

nu

ar
li

ay
uc

Pu
eD

ar

Pa

Cu
Ju
ve

24,4 4,7%

Lo
jam
24,2
az

ur

á
ac

Uc
nM

23,9
ca

23,7
ed

Hu
an

Ca
dr
Hu

Piura
Ma

Piura 21,7 21,6 21,0


4,4% 4,1%
La Libertad19,3 Arequipa
Arequipa 5,6% 18,2 18,2 4,0%
5,4% 17,2 16,6 16,3 16,0
Nota: La información del 2020 es a setiembre. Otros incluye el15,2
resto de departamentos y las líneas
en servicio que no se ubicaron en un área geográfica (sin LAC). 13,7 13,5 13,2
13,0
Fuente: Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL. 12,0
11,3 1

170
31,9
La Libertad
Arequipa 5,6% 4,0%
5,4%
Estadísticas del Bicentenario

Líneas en servicio de teléfonos móviles, 2005-2020


(Tasa de crecimiento promedio anual)
En el periodo
31,9
2005-2020,
Huancavelica presentó
la tasa de crecimiento
más alta, además de
24,4 24,2 23,9 23,7 Amazonas, Apurímac y
21,7 21,6 21,0
Madre de Dios
19,3
18,2 18,2
17,2 16,6 16,3 16,0
15,2
13,7 13,5 13,2 13,0
12,0
11,3 11,2
9,9
8,0

Líneas serv.internet móvil


Am ca

Ap as

Sa ios

Ay ín

sco

sh

ra

l
ue

Ica

ua

a
Lim cna

o
ac

ho

sco

Ca co

ca

to

ali

nín

na

be

uip
n

lla
ta
t

Piu
re
on

ím

ar
li

ca
ay

eq

eg
uc

Pu
eD

ar

Pa

Cu

cio
Ju

m
er

Ta
ve

án

Ca
Lo
jam

Án

eq
az

ur

ac

Uc

ay
nM

qu
Tu
Lib
ca

ed

Na
Hu

ay
Ar
mb

Mo
an

dr

La
Hu

La
Ma

Fuente: Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL.

Líneas en servicio con conexión al servicio de internet móvil, 2015-2020 Al mes de setiembre de 2020,
(Miles de conexiones)
25 millones 124 mil 831 líneas
9,9%
activas tenían conexión al servicio
de internet móvil registrando un
25 125
aumento promedio por año de
9,9% comparado con 2015.

15 648

Entre los años


2015 y 2020, Lima y
Callao, La Libertad,
Piura y Arequipa
concentraron la mayor
conexión de internet
2015 2016 2017 2018 2019 2020
móvil a nivel
nacional
Lima y Callao La Libertad Piura Arequipa Otros C
Nota: La información del 2020 es a setiembre. Otros incluye el resto de departamentos y las líneas en servicio que no se ubicaron en
un área geográfica (sin LAC).
Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones - MTC.
5,5%

1 993 171
ARRIBO DE VISITANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS A ESTABLECIMIENTOS DE
HOSPEDAJE, 2005 Y 2019
2005 2019
Total de arribos: 20 millones 48 mil 260 Total de arribos: 63 millones 161 mil 894
(Miles) (Miles)

Lima y Callao 11 771 Lima y Callao 38 518


Cusco 1 099 Cusco 3 525
Arequipa 876 Arequipa 2 225
La Libertad 734 La Libertad 1 965
Ica 628 Ica 1 851
Junin 582 Junin 1 483
Piura 504 Piura 1 365
Ancash 490 San Martin 1 290
San Martin 408 Ancash 1 286
Puno 382 Puno 1 268
Lambayeque 375 Lambayeque 1 032
Cajamarca 322 Cajamarca 1 026
Huanuco 294 Huanuco 825
Tacna 238 Loreto 740
Loreto 233 Apurímac 733
Nacional Nacional
Ucayali 176 Ayacucho 700
Extranjero Extranjero
Madre de Dios 158 Tacna 606
Apurímac 148 Madre De Dios 485
Ayacucho 147 Amazonas 485
Amazonas 130 Ucayali 467
Pasco 115 Tumbes 410
Tumbes 98 Pasco 384
Moquegua 75 Moquegua 263
Huancavelica 65 Huancavelica 231

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - Encuesta Mensual de Establecimientos de Hospedaje.

El total de arribos de visitantes a establecimientos de hospedaje, entre los años 2005 y 2019, presentó
un incremento promedio anual de 8,5%, influenciado por el aumento de turistas nacionales (8,7%) y
extranjeros (7,5%).

A nivel departamental se observó que Apurímac (12,1%), Ayacucho (11,8%), Tumbes (10,7%) y Amazonas
(9,9%) registraron mayor tasa de crecimiento promedio anual de arribos de visitantes al país.

172
Estadísticas del Bicentenario

INGRESOS RECAUDADOS POR LA SUNAT, 2005-2020

Tributos internos, según departamento


(Millones de soles)

Tasa de crecimiento Tasa de Crecimiento promedio anual


Departamentos 2005 2020 2020/2005
promedio anual
Nacional 28 002 83 416 7,5 Apurímac 14,3
Amazonas 12 49 9,8 Ayacucho 13,5
Ancash 161 437 6,9 Huánuco 12,1
Apurímac 13 100 14,3 Huancavelica 11,6
Arequipa 877 2 191 6,3 San Martín 10,7
Ayacucho 18 121 13,5 Madre de Dios 10,4
Cajamarca 69 280 9,7 Ica 10,1
Cusco 248 613 6,2 La Libertad 9,8

Huancavelica 8 40 11,6 Amazonas 9,8


Puno 9,8
Huánuco 19 104 12,1
Cajamarca 9,7
Ica 187 795 10,1
Pasco 8,9
Junín 164 587 8,9
Junín 8,9
La Libertad 386 1 567 9,8
Lambayeque 8,6
Lambayeque 153 528 8,6
Tumbes 8,5
Lima y Callao 24 685 73 067 7,5
Ucayali 8,1
Loreto 113 250 5,5 Nacional 7,5
Madre de Dios 17 75 10,4 Lima y Callao 7,5
Moquegua 41 106 6,6 Piura 7,0
Pasco 21 75 8,9 Ancash 6,9
Piura 402 1 105 7,0 Moquegua 6,6
Puno 59 238 9,8 Arequipa 6,3
San Martín 51 233 10,7 Cusco 6,2
Tacna 85 166 4,5 Loreto 5,5

Tumbes 19 63 8,5 Tacna 4,5

Ucayali 193 624 8,1 Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).
Nota: Considera el lugar de domicilio del contribuyente. Excluye Contribuciones Sociales.
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).

En los últimos 15 años, los ingresos recaudados por SUNAT en los departamentos han
registrado tasas positivas de aumento promedio anual. Lima y Callao mantienen la
mayor participación porcentual respecto al resto del país; en tanto, Apurímac (14,3%),
Ayacucho (13,5%), Huánuco (12,1%) y Huancavelica (11,6%) registraron mayor crecimiento
promedio anual de los tributos internos.

173
174
Estadísticas
Municipales
Información estadística de Municipalidades
Provinciales, Distritales y de Centros Poblados, a fin
de generar indicadores municipales que sirvan de
apoyo a la gestión regional y local para la planificación
y adecuada toma de decisiones.

175
INDICADORES MUNICIPALES
MUNICIPALIDADES QUE TIENEN VEHÍCULOS Y EQUIPOS OPERATIVOS, 2011-2020
Número de municipalidades
Var.% (2020/2011)
11,2%

1 790 1 782 1 783


1 771 1 767 En el año 2020, el número de
1 754 1 747 municipalidades que tienen
vehículos y equipos se incrementó
en 11,2% (180), con respecto al
1 673
año 2011.
1 645

1 603

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Fuente: INEI - Registro Nacional de Municipalidades 2011-2020.

Entre los años 2011 y 2020, el número de Municipalidades que disponen de vehículos y equipos
(Variación porcentual 2020/2011)
municipalidades que adquirieron camiones
recolectores de basura tuvo una variación de 153,1%.
Camión recolector de basura 153,1
(camión compactador y otros)

Camión cisterna 51,7

Motocicleta 49,6

Auto y/o camioneta 21,8

Grupo electrógeno 19,4

Volquete 4,6

Fuente: INEI - Registro Nacional de Municipalidades 2011 y 2020.

176
Estadísticas del Bicentenario

COMPUTADORAS OPERATIVAS QUE DISPONEN LAS MUNICIPALIDADES, 2011-2020


Número de computadoras operativas
Var.% (2020/2011)
72,3%

88 891 92 135
88 397 87 294 88 193
84 061 Entre los años 2011 y 2020, las
76 515
69 309 municipalidades incrementaron
64 162
el número de computadoras
53 461
operativas: pasaron de 53 mil
461 a 92 mil 135 y registraron
un aumento de 72,3%.

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Fuente: INEI - Registro Nacional de Municipalidades 2011-2020.

Principales departamentos con mayor porcentaje de computadoras


que disponen las municipalidades, 2020

Lima
(20,7%)
19 mil 51

Cusco
(10,7%)
9 mil 873

El departamento
de Lima cuenta con
el mayor número de
computadoras operativas
(19 mil 51), seguido Arequipa
de Cusco (9 mil 873) y (5,2%)
Arequipa 4 mil 785
(4 mil 785)

177
PERSONAL QUE LABORA EN LAS MUNICIPALIDADES, 2010-2019

Total personal

Al 31 de diciembre de 2019, el Var.% (2019/2010)


85,7%
número de trabajadores de las
municipalidades aumentó en 258 256
85,7% (119 mil 194) con respecto
221 862 220 040 218 449 221 928
al año 2010. 211 042
201 221
194 565
170 885
Total
139 062

Hombre

Mujer

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Fuente: INEI - Registro Nacional de Municipalidades 2011-2020.

En el año 2019, la participación del personal


femenino se incrementó en 105,5%, respecto al
Var.% (2019/2010) año 2010.
85,7%
258 256
Personal que labora en las municipalidades por sexo
221 862 221 928 (Variación porcentual 2019/2010)
220 040 218 449
211 042
201 221
194 565
170 885
Total 85,7%
2

Hombre 76,2%

Mujer 105,5%

Fuente: INEI - Registro Nacional de Municipalidades 2011 y 2020.


0 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

178
Estadísticas del Bicentenario

MUNICIPALIDADES QUE REALIZAN RECOJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, 2010-2019


Número de municipalidades

1 813 1 818 1 836 1 809 1 844


1 692 1 739 1 742 1 750 Var.% (2019/2010):
1 631
13,1%
En el año 2019, el número de
municipalidades que realizaban
el servicio de recojo de residuos
770
sólidos en su jurisdicción creció
694 702 759 742 691 764 Var.% (2019/2010):
620 644 679 en 13,1% (213), respecto al año
23,2%
2010. También, se incrementó en
23,2% el número de municipios
que realizan el recojo diariamente.
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Realizan recojo de RR.SS. Realizan con frecuencia diaria


Fuente: INEI- Registro Nacional de Municipalidades 2011-2020.

Municipalidades que realizan recojo de residuos


sólidos según departamento, 2019
(Porcentaje)
Áncash 100,0
Cajamarca 100,0
Callao 100,0
Cusco 100,0
Lambayeque 100,0
Madre de Dios 100,0
Moquegua 100,0
Pasco 100,0
En el año 2019, el
Piura 100,0 98,5% (1 mil 844) de
San Martín 100,0 las municipalidades
Tacna 100,0 a nivel nacional
Tumbes 100,0 realizaron el servicio
Ucayali 100,0 de recojo de residuos
Provincia de Lima 1/ 100,0
Puno 99,1
sólidos
Huancavelica 99,0
Apurímac 98,8
Huánuco 98,8
Perú 98,5
Ayacucho 98,3
Loreto 98,1
Ica 97,7
Amazonas 97,6
La Libertad 97,6
Arequipa 97,2
Región Lima 2/ 95,2
Junín 94,4
1/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: INEI - Registro Nacional de Municipalidades 2020.

179
EFECTIVOS DE SERENAZGO QUE DISPONEN LAS MUNICIPALIDADES, 2010-2019
Total efectivos de serenazgo
Var.% (2019/2010)
Al 31 de diciembre de 2019, el 75,6%
número de efectivos de serenazgo 30 587
municipal aumentó en 75,6%
(13 mil 171), con respecto al año 26 500 26 759
25 440 25 600 25 301
2010. 24 590
22 776
20 056 15

17 416

85

20
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Fuente: INEI - Registro Nacional de Municipalidades 2011-2020.
Var.% (2019/2010)
75,6% Según sexo, entre los periodos 2014 y 2019, el personal femenino de efectivos de
serenazgo
30 587 pasó de representar el 15,0% al 17,1% del total de serenos.

26 500 26 759 Participación de efectivos de serenazgo por sexo, al 31 de diciembre de


25 440 25 600 25 301 2014 y 2019
24 590

15,0 13,6 14,0 14,7 15,2 17,1

85,0 86,4 86,0 85,3 84,8 82,9

2014 2015 2016 2017 2018 2019


2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Hombre Mujer
Nota: Se dispone de la información por sexo a partir del año 2014.
Fuente: INEI - Registro Nacional de Municipalidades 2015-2020.

180
Estadísticas del Bicentenario

GTGRDMUNICIPALIDADES QUE INFORMARON SOBRE LA CONSTITUCIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO


DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, 2015-2020 G
Número de municipalidades
Var.% (2020/2015)
24,8%
Entre los años 2015 y 2020, se 1 399 1 406 1 363 1 409
1 337
incrementó en 24,8% (280) el 1 129
número de municipalidades
provinciales y distritales que
co n s t i t u ye ro n e l G r u p o d e
Trabajo de Gestión del Riesgo de
Desastres.

2015 2016 2017 2018 2019 2020


Fuente: INEI - Registro Nacional de Municipalidades 2015-2020.

Municipalidades que constituyeron el Grupo de Trabajo de Gestión del


Riesgo de Desastres, según departamento, 2020 El 75,3% (1 mil 409)
(Porcentaje) de las municipalidades
Callao 100,0 del país informaron
Provincia de Lima 1/ 100,0 haber constituido el
Madre de Dios 100,0
Tumbes
Grupo de Trabajo de la
100,0
Piura 95,4
Gestión del Riesgo de
Ucayali 94,1 Desastres
Cusco 93,8
Pasco 93,1
Ica 93,0
Lambayeque 89,5
Amazonas 85,7
Puno 80,9
San Martín 80,5
Tacna 78,6
Perú 75,3
La Libertad 74,7
Apurímac 73,8
Arequipa 73,4
Junín 71,8
Moquegua 70,0
Huánuco 69,0
Región Lima 2/ 68,3
Áncash 68,1
Loreto 64,2
Cajamarca 62,2
Huancavelica 62,0
Ayacucho 56,3
1/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: INEI - Registro Nacional de Municipalidades 2020.

181
182
Estadísticas
Ambientales
El INEI registra estadísticas ambientales con la
finalidad de proporcionar información para contribuir
con el monitoreo y seguimiento de las políticas
públicas ambientales.

183
INDICADORES AMBIENTALES
Especies de Fauna y Flora, 1990, 2005, 2010, 2015, 2019
(Número)

25,169
23,490
El Perú es considerado un país
23,132
21,464 megadiverso por la gran cantidad
20,611
de especies de flora y fauna que
habitan en sus suelos.

La Biodiversidad es muy amplia


debido a que posee una gran
diversidad geográfica, climática
y de zonas ecológicas. En el
año 1990 se registraron 20 611
especies de fauna y flora, y en
el 2019 se registraron 25 169
1990 2005 2010 2015 2019 especies.
Fuente: Universidad Nacional Agraria La Molina - UNALM - Centro de Datos para la Conservación
Fuente: Ministerio
Ministerio del ambiente
del Ambiente - MINAM.
- MINAM - Dirección General de Diversidad Biológica

Especies
de fauna y flora
ascendieron a
Especies de Fauna y Flora 2019 25 169 en el
(Estructura porcentual) 2019

Flora 77,2% Fauna 22,8%


Fuente: Universidad Nacional Agraria La Molina - UNALM - Centro de Datos para la Conservación.
Ministerio del Ambiente - MINAM -Dirección General de Diversidad Biológica.

La composición de especies en el 2019 es 77,2% vegetales (Flora) y


22,8% animales (Fauna).

184
Estadísticas del Bicentenario

Áreas Naturales Protegidas por el Estado, 2001-2019


(Millones de hectáreas)
22,0

21,0 Las Áreas Naturales Protegidas


20,0 19,6 19,5 19,5 19,5 19,5 19,5 19,5 19,5 19,4
son espacios marinos o terrestres
que el Estado reconoce, establece
19,0 18,7
18,4 y protege porque en ellas se
18,1 18,1
18,0 17,6 17,8 encuentran muestras únicas
17,4 17,3
representativas de nuestra
17,0 16,4 16,6 valiosa diversidad biológica.
16,0

15,0

14,0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP.

Áreas Naturales Protegidas por el Estado según Categoría 2019


(Estructura Porcentual) Entre el año 2001
y 2019 las áreas
Zona Reservada
3,2% Otras naturales protegidas
4,6% por el Estado se
Reserva Paisajística
3,7%
Parque Nacional incrementaron
53,5%
en 2 millones de
Reserva Comunal
11,1% hectáreas

Reserva Nacional
23,9%

Fuente: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP.

El año 2001, se registraron 17,4 millones de


hectáreas de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado, esta cifra se incrementó el año 2011 a 19,6
millones de hectáreas, cifra similar a la del año
2019 que se distribuyó en Parque Nacional (53,5%),
Reserva Nacional (23,9%), Reserva Comunal (11,1%),
Reserva Paisajística (3,7%), Zona Reservada (3,2%)
y Otras (4,6%).

185
Los departamentos con la mayor área forestal son: Loreto, Madre de Dios, Ucayali,
Amazonas, San Martín y Pasco.

Superficie Forestal 1/ como proporción de la Superficie Total, 2000, 2005, 2010, 2013-2018
(Porcentaje)

55,5
55,0
55,0
54,6
54,5 54,2
54,0 53,9
53,7
53,6
53,5
53,5 53,4
En el año 53,2
2000, la superficie 53,0
forestal representó
52,5
el 55,0% del total,
en el año 2018 52,0
disminuyó a 2000 2005 2010 2013 2014 2015 2016 2017 2018
53,2% 1/ Bosques Húmedos Amazónicos.
Fuente: Ministerio del Ambiente - MINAM.

Los glaciares son ecosistemas Superficie Glaciar a Nivel Nacional y en la Cordillera Blanca, 1962-1970, 1997, 2003-2010,
Superficie Glaciar a Nivel Nacional y en la Cordillera Blanca,
altamente sensibles al cambio 2012-2016 y 2018 1962-1970, 1997, 2003-2010, 2012-2016 y 2018
(Km2) (Km2)
climático, en las últimas décadas
son evidentes los efectos 2 200
2 041,9
sobre estas reservas de agua 2 000
sólida, generando una notoria 1 800
1 595,6
disminución de la masa glaciar, 1 600
formación de nuevas lagunas y 1 400
1 200 1 171,2
precipitaciones líquidas sobre el 1 081,3
998,9
glaciar. 1 000
800 723,4
611,5
600 527,6 473,9 473,9
Entre 400
1962 y 2018 la 1962-1970 1/ 1997 2003-2010 2/ 2012-2016 3/ 2018
superficie glaciar
Área Glaciar del país Cordillera Blanca
ha disminuido en
-51,1% en tanto que 1Fuente:
/ Fotografías áreas Nacional
Autoridad entre 1962dela 1970.
Agua - ANA.
2/ Imagen satelital entre 2003 a 2010. Para comparación se considera sólo área glaciar tomada en 1962/1970.
la cordillera blanca 3 / Imagen satelital entre 2012 a 2016. Para comparación se considera sólo área glaciar tomada en 1962/1970.
lo hizo en -34,5% Fuente: Autoridad Nacional del Agua - ANA.

186
Estadísticas del Bicentenario

Descargas de Aguas Residuales Domésticas Sin Tratamiento, 2009-2019


(Millones de metros cúbicos) Los departamentos que
disminuyeron sus descargas de
600
528,4 538,6 549,3 aguas residuales domésticas
513,3
500
sin tratamiento son Ayacucho,
441,0
Moquegua, Arequipa, Lambayeque
400 357,8 y Lima, principalmente. Los que
335,4 346,0
aumentaron sus descargas son
300
234,4 262,7 Ica, Tacna y Madre de Dios.
243,1

200

100

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 P/ Entre 2009 y 2019
P/ Preliminar las descargas de
Fuente: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - SUNASS.
aguas residuales
domésticas sin
tratamiento
Descargas de Aguas Residuales Domésticas Sin Tratamiento según
disminuyeron en
Departamento, 2009-2019
(Variación promedio anual) -49%

Ica 32,8
Tacna 12,5
Madre de Dios 7,9
La Libertad 5,4
Cusco 5,3
Ucayali 4,5
Apurímac 4,1
Amazonas 3,9
Cajamarca 3,6
Áncash 2,5
Huánuco 2,5
Puno 2,3
San Martín 2,3
Huancavelica 0,8
Junín 0,1
Loreto 0,0
Pasco -1,1
Tumbes -2,6
Piura -4,3
Total país -6,5
Lima -12,6
Lambayeque -16,1
Arequipa -19,6
Moquegua -19,7
Ayacucho -27,1
-40,0 -30,0 -20,0 -10,0 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0
Fuente: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - SUNASS.

187
Residuos Sólidos Domiciliarios Generados en la Provincia de Lima, 2000-2019
(Miles de toneladas) Entre 2000 y 2019
4 000
3 614
los residuos sólidos
3 500
3 455 domiciliarios
3 165 3 277
generados en la
3 000 2 828 2 925
2 665 2 650 2 760 Provincia de Lima
2 504 2 618 2 504
2 500 aumentaron
2 157 2 154 2 086 2 165
1 951 en 156%
2 000 1 547
1 412 1 496
1 500

1 000
En el año 2000 la Provincia de
500 Lima generó 1 412 miles de
0 toneladas de residuos sólidos
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
domiciliarios, en el año 2019
Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima - MUNLIMA - Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental - Sub Gerencia de Gestión se incrementó a 3 614 miles de
Ambiental - División de Gestión de Residuos Sólidos.
toneladas.

Consumo de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono, 2005-2019


(Toneladas métricas)
Entre 2005 y 2019 el consumo de
1 400 1 305 sustancias agotadoras de la capa
1 200 de ozono registró un promedio
anual de 628 toneladas métricas,
1 000
sin embargo, se evidenció un
785 789
800 697 mayor consumo en el año 2013
657 627
576 616 612 con 1 305 toneladas métricas.
600 529 531 575
472 430
400
219
200

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Ministerio de la Producción - PRODUCE -Dirección General de Asuntos Ambientales de Industria. Superintendencia Nacionalde Aduanas
y de Administración Tributaria - SUNAT.

188
Estadísticas del Bicentenario

Gasto Público Ambiental, 2009-2019 En el año 2009 el gasto


(Millones de soles) público ambiental ascendió
a 1 484 millones de soles,
4,000
incrementándose hasta el año
3,500 3,364 3,326 2019 en que asciende a 3 326
3,000 2,788
2,933 millones de soles.
2,539 2,560 2,549
2,500
2,044
2,000
1,676 1,720 Entre
1,500
1,484 2009 y 2019 el
gasto público
1,000 ambiental a
500
precios corrientes
se duplicó
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Fuente:
Fuente: Ministerio
UniversidaddeNacional
EconomíaAgraria
y Finanzas - MEF--UNALM
La Molina Cuenta-Centro
Generalde
deDatos
la República.
para la Conservación.
Ministerio del Ambiente - MINAM - Dirección General de Diversidad Biológica.

189
190
Créditos y
Material
Fotográfico

191
CRÉDITOS
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Dirección General:
Dante Carhuavilca Bonett
Jefe del INEI

Aníbal Sánchez Aguilar


Subjefe del INEI

Dirección Técnica de Indicadores Económicos - DTIE Dirección Nacional de Cuentas Nacionales - DNCN

Lilia Montoya Sánchez Dirección y supervisión


Directora Técnica José Robles Franco
Director Nacional
Equipo de trabajo
Marilú Cueto Maza Equipo de trabajo
Martha Baldeón Rosado Judith Samaniego Díaz
Guillermo Gómez Salazar Henrry Meza Meza
Katty Veliz Quispe Ernesto Mercado Ocampo
Augusta Jáuregui Taipe Erika Antúnez Oncoy
Pedro Trujillo Espinoza
Gloria Vargas Mayo
Sandra Galindo Guillén
Ruben Jacobi Zanabria Oficina Técnica de Estadísticas Departamentales - OTED
Mirla Ladines Custodio
Marita Bauer Nolasco Dirección y supervisión
Carlos Ramos Arphi Elsa Jáuregui Laveriano
Directora Técnica

Equipo de trabajo
Noemí Herrera Yarihuamán
Aurea Torres Vilela
Gissela Cabezas Medina
Melissa Farfan Angeles
Abel Cortez Huamanhorqque

192
Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales Oficina Técnica de Difusión - OTD
- DTDIS
Dirección y supervisión
Dirección y supervisión Francisco Casaretto Fonseca
Cirila Gutiérrez Espino Director Técnico
Directora Técnica
Equipo de trabajo
Equipo de trabajo Marianella Claudet Cava
Arturo Arias Chumpitaz Mariella Pajuelo Purizaca
Dilcia Durand Carrión Guido Trujillo Valdiviezo
Elvis Manayay Guillermo Israel Caldas Torres
Elva Dávila Tanco Melina Guido Castro
Zoraida Castro Angeles Alejandrina Romero Pacheco
Doris Mendoza Loyola Magali Salas Carrillo
Susana Florian Contreras Milagros Canales Garrido
Nórvil Valle Gómez Ana Quispe Saavedra
César Zambrano Durán
Joel Zanabria Urdanegui
Dirección Nacional de Censos y Encuestas - DNCE Marco Montero Khang
Pedro Reto Núñez
Dirección y supervisión
Nancy Hidalgo Calle
Directora Nacional

Equipo de trabajo
Lérida García Pizarro
Lourdes Huerta Rosales
Héctor Díaz Muñante
Victor Villar Agurto

193
MATERIAL FOTOGRÁFICO
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
https://www.flickr.com/photos/midisperu https://www.gob.pe/midagri

Ministerio de Cultura Ministerio de Salud


https://www.flickr.com/photos/mincu https://www.flickr.com/photos/ministeriodesalud

Ministerio del Ambiente Ministerio de Educación


https://www.flickr.com/photos/minamperu https://flickr.com/photos/mineduperu/
Fotos del banco de imágenes: pág. 185 y 186
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
https://flickr.com/photos/ministerio_de_la_mujer
Comisión de Promoción del Perú para la Exportación
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y el Turismo - PROMPERU
https://flickr.com/photos/viviendaperu https://www.flickr.com/photos/promperu/
Banco de imágenes Anden de Contenidos
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
https://flickr.com/photos/mtc_peru Municipalidad Metropolitana de Lima
https://www.flickr.com/people/fotografiamml
Ministerio de Energía y Minas
https://flickr.com/people/ministeriodenergiayminas Municipalidad de Miraflores
https://www.miraflores.gob.pe
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
https://flickr.com/photos/mincetur_peru Agencia de Noticias Andina
https://andina.pe/agencia/
Ministerio de la Producción
https://flickr.com/photos/ministeriodelaproduccion Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI
Banco de imágenes INEI
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
https://www.flickr.com/photos/trabajoparatodos

194
Visite la página web del INEI
www.inei.gob.pe

Av. General Garzón 658 - Jesús María


Teléfonos: (511) 203-2640 / 652-0000
E-mail: infoinei@inei.gob.pe

Síguenos en:

https://www.facebook.com/INEIpaginaOficial

https://twitter.com/INEI_oficial

195
196
Estadísticas del Bicentenario

Pucapampa - Huancavelica

197

También podría gustarte