Está en la página 1de 8

APUNTES TEORIA DEL DELITO Y LA SANCIÓN

Tipo penal de homicidio art 125.


Delitos de omisión, art 210, del código de PP.
Delito art 9 del CPP de QRO, definición.
En el procedimiento tradicional se debe demostrar la existencia del delito.
 Empieza por una denuncia o querella (exclusivamente el titular de que es dañado)
dependiendo del delito.
 Todos son oficiosos (se perciben por denuncia, aunque la víctima no quiera), solo
cuando la ley diga que es por querella (es frenado por el titular, solo se sigue a
petición de parte. Solo que se actúa porque la parte lo quiere), será de esa manera.
 La averiguación previa es elementada exhibiendo pruebas. La averiguación puede
estar abierta solo el tiempo de prescripción (perdida de un derecho que no se ejerció
en tiempo) del delito. Mínimo tres años, media aritmética del delito
 Como el MP termina la investigación en la averiguación, son tres formas:
1. reserva
2. ejercicio de acción penal,
3. no ejercicio de acción penal o archivo
 Determinación tres elementos: reserva, archivo y ejercicio de acción penal o
consignación del juez.
 Si avanza el tiempo y no termina con ninguna de esas formas se prescribe.
 Ante de la sentencia se habla de probable responsabilidad.

Se protegen los siguientes grupos: Individuo, familia, sociedad y el Estado. (BIENES


JURIDICAMENTE PROTEGIDOS)
LOS CÓDIGOS HAN ESTABLECIDO DOS DEFINICIONES DE DELITOS.
1. La acción u omisión que sancionan las leyes penales.
2. El delito es la conducta típica antijurídica y culpable. Art 9. Código, penal
ELEMENTOS DEL DELITO  tienen un aspecto negativo, cuando el elemento negativo se
actualiza, el elemento no se acredita. Son elementos objetivos, no están sujetos a
interpretación. El único elemento subjetivo es la culpabilidad.
Para poder avanzar al siguiente elemento se tiene que aprobar el anterior.
1. Conducta  tiene que interesar al derecho penal. Es un comportamiento humano
voluntario (realizar una conducta libre de cualquier presión), positivo (un hacer,
una acción realizada con la intención de provocar un resultado) o negativo (no
hacer, no hago lo que la ley me obliga a hacer), de hacer o no hacer, de acción
(cuando hago lo que la ley me prohíbe, se violenta una ley prohibitiva) o de
omisión (simple omisión (el solo dejar de hacer lo que la ley me manda, de manera
involuntaria, sin decisión, delitos de olvido) y comisión por omisión (el sujeto
decide no hacerla)) (se presenta cuando no hago lo que la ley me manda, violento
una ley dispositiva).
La voluntad se puede ver afectada por violencia física o moral.

2. Tipicidad  la adecuación perfecta de la conducta del agente a la descripción


legal. Para que haya tipicidad se ocupa el tipo penal, sin este jamás habrá tipicidad.
Cuando falta alguno de los elementos de la conducta, no puede haber tipicidad. La
conducta me permite, cuando esta acreditada, ir a la tipicidad. Si no hay tipo penal,
jamás abra tipicidad.
3. Antijuridicidad  la afectación, la violación, la vulneración a un bien
jurídicamente protegido, propiedad de alguien. El dueño es el titular del bien
jurídico protegido. También se conoce como la violación al Estado de Derecho.
4. Culpabilidad 1.- es un nexo intelectual (inteligencia) y emocional (voluntad)
que vincula al sujeto de la conducta con el resultado que produce, siempre y
cuando el delito permita el resultado.
2.- es un nexo intelectual y emocional que vincula al sujeto con su conducta.
o Para que haya culpabilidad es necesario que haya un presupuesto de
culpabilidad imputabilidad. Para ser culpable primero hay que ser
imputable (persona mayor de edad que es capaz de entender y querer, nos da
un desarrollo físico por edad, y que no tenga ninguna afectación mental,
capacidad de entender y querer) art 13 CPP
o Se tienen delitos de resultado material (hay un cambio en el estado de cosas
(ej: había vida, ya no hay), materialmente no existe, el derecho le da un
resultado) y de resultado jurídico o formal (cuando no se puede presenciar
un cambio real, físico y materialmente, no está el resultado) (amenazas,
armas)
o LA CULPABILIDAD ES UN ELEMNTO SUBJETIVO.
PARA QUE UN DELITO SE ACREDITE ES NECESARIO QUE CONCURRAN
LOS ELEMENTOS
SI FALTA ALGUNO DE LOS ELEMENTOS, EL DELITO NO SE CONSTITUYE
El aspecto negativo de los elementos del delito es,
1. la ausencia de conducta (cuando se aplica al agente del delito una fuerza física o
material que lo hace actuar en contra de su voluntad), se presenta bajo cuatro formas
(causas de ausencia de conducta)
 Vis maior se traduce como fuerza física exterior irresistible, proveniente de la
naturaleza. Desastres naturales
 Vis absoluta fuerza física exterior irresistible proveniente del hombre. (te ves
obligado a cometer una acción)
 Movimientos reflejos movimientos corporales involuntarios e incontrolables por
quien los padece.
 Estados oníricos (estado de sueño) estado en que el agente se encuentra con la
conciencia suprimida de manera temporal por sueño, sonambulismo e hipnotismo.
NO HAY DELITO SI SE PRESENTAN ESAS CAUSAS
2.- atipicidad o ausencia de tipicidad
Se presenta de dos maneras
 Ausencia de tipo (descripción legal) y por consecuencia jamás habrá tipicidad.
 Ausencia de tipicidad (la conducta del sujeto no encuadra de manera perfecta en
la descripción legal)( si hay tipo)
- Referencias temporales debe ser cometido en un cierto tiempo , el delito
exige para su conformación que ocurra en un tiempo determinado.
- Referencias personales debe ser cometido por una cierta persona, con
características especiales.
- Referencias espaciales espacio físico especifico, determinado con
características especiales
- Referencias materiales a la materia del delito, se requiere bajo ciertas
condiciones. Bien jurídico, quien lo protege.

Sentencia ejecuria (ya no admite ningún recurso, ya no puede ser modificada)


obliga a ser ejecutada
o Ley nacional de ejecución penal (jueces tanto federales como
locales)
o Ley de ejecución sanciones privativas y restrictivas del Estado
de Querétaro (solo los jueces de Querétaro)
Jurisdicción concurrente: da al facultado la opción de optar que ley
quiere que se le aplique
3.- antijuridicidad
Contrariedad al orden jurídico
La afectación, violación del edo. de derecho
Ocurre al afectar un bien jurídicamente protegido
- Individuo
- Sociedad
- Familia
- Estado
Son prohibiciones, permisiones, la licitud, la causa de justificación  son legítima
defensa, ejercicio de un derecho, estado de necesidad, cumplimiento de un deber,
impedimento legítimo, obediencia jerárquica.
4.- inculpabilidad
Es cuando no hay un nexo intelectual (inteligencia) y emocional (voluntad, querer) que
vincula al sujeto de la conducta con el resultado que produce, siempre y cuando el delito
permita el resultado.
Es un nexo intelectual (inteligencia) y emocional (voluntad) que vincula al sujeto con su
conducta.
Inimputable no tiene 18 años y no tiene la capacidad de querer y entender, no es
elemento esencial del delito.
Lo único que eliminara al delito es la inculpabilidad. La ausencia de culpa.
Art 14, CPP
La inculpabilidad es la que eliminara al delito.
Art. 25, CPPF causas de inexistencia del delito.  legítima defensa
Art. 210. Trasciende la sentencia.
Legitimidad (se cuenta con la capacidad para hacer la conducta)
Art. 304-307.- Excusa absolutoria es cuando no hay pena porque la ley lo ordena.
Error de tipo (conocimiento deficiente respecto de los elementos del tipo penal) y error
de prohibición (para nuestro sistema no funciona)
Art. 80 penalidad especifica. Error vencible
Art14 en orden a la culpabilidad los delitos son dolosos, culposos y preterintencionales.
Art 21 de la constitución imposición de las penas.
Art 68 manual del juez para dictar sentencia

LEY PENAL
Implica espacio físico, territorio. También la temporalidad. La situación material de
competencia, hay competencias distintas.
Esta es aplicable de una forma valida cuando está coexistiendo más de una aplicación.
Ley reglamentaria:
 Art 103. De la constitución, se habla del juicio de amparo. Se habla de cuando
procede el juicio de amparo. Procede en contra de leyes y actos de autoridad.
 Art 107. De la constitución. Como se hace valer.
Amparo directo se niega, se concede. Cuando ya no hay medio de defensa la resolución causa
ejecutoria, la ejecuta el ejecutivo.
Hay materia local y materia federal
o En la materia local hay jueces locales, que conocen delitos de mínima cuantía.
o En materia federal los jueces conocen de delitos que señalan 2 años en adelante.

La ley nacional de ejecución penal, será aplicada por jueces nacionales y jueces locales.
La ejecución de la pena le corresponde al gobernador del estado o al presidente de la república.
Lo más importante de las leyes de ejecución es la ley anticipada.
La ley de ejecución nacional es mas benévola, se puede salir con el 50% de la condena cumplida, en
la ley local de necesita del 75%.

Art 13 constitucional, la jurisdicción militar solo es para militares.


Cuando el juez federal conoce de materia federal (huachico, clandesnaje) su segunda
instancia es el tribunal tributario

ITERCRIMINIS
Camino del delito, camino del crimen, el camino que recorre la conducta realizada por un
sujeto dentro de los códigos establecidos
En la culpa no hay itercriminis
Tienen dos etapas en el sujeto que realiza el delito
El delito es un ente creado por el legislador. No tiene vida, se la pone quien lo realiza.
 Interna  Componentes:
- Idea  representación mental que el sujeto del delito se hace de
la posible conducta que va a realizar. Todo ocurre en el fuero
interno del sujeto. No hay consecuencia y menos sino las externa.
- Deliberación  choque de fuerzas en el fuero interno (en su
cabeza) del sujeto, entre lo malo y lo bueno. Tomando la
determinación de si lo hace o no lo hace, el tomara en cuenta las
consecuencias, las probabilidades.
- Resolución.  el sujeto decide que hará la acción, se empieza de
llenar de elementos conducentes al resultado. Implica la decisión,
la determinación del sujeto de hacer el acto. Esto no implica
sanción jurídica, no conlleva consecuencias. Sigue ocurriendo en
la parte interna del sujeto.
Ocurre en el interior de la mente del sujeto (su cabeza).
 Externa  Componentes:
- Manifestación es el comentarle a los demás o alguien, el
permitir que alguien se dé cuenta de lo que me propongo. Que
alguien se percate de que voy a delinquir. Tampoco tiene
consecuencias, aún.
- Preparaciónpuede constituir en sí delito. (poseer y portar es
diferente, la constitución deja poseer, no portar). El sujeto se
allegue de elemento para la comisión del delito.
- Ejecución  Son los actos tendientes de manera directa para
producir un resultado.
Nos puede llevar a dos resultados probables.
1) la consumación del delito  cuando el sujeto logra su
cometido.
2) la tentativa  es cuando no se logra el cometido. Art 15
tipos de tentativa
 Tentativa acabada/delito frustrado realización de todos los
actos. Art. 15. Solo la tentativa acaba es sancionada.
 Tentativa inacabada/ delito detentado  no se consuma por la
inexistencia del bien jurídico o material, pero se castiga porque
atenta contra la vida. El sujeto no puede realizar todos los actos
que considera necesarios.
 Desistimiento ineficazcuando el sujeto decide no realizar la
conducta. No tiene consecuencia.
 Delito imposible  el sujeto realiza una conducta ante un
supuesto que no hay objeto material (no hay posibilidad alguna
de realizar la conducta)
EXCUSA ABOSULUTORIA el sujeto logra la comisión del
delito, se acredita responsabilidad de que lo comete, pero porque
la ley lo ordena que no hay sanción. Art 78 queretaro.
Art 72 castigo para la tentativa.
Culpa existe con
 representación  cuando si hay prevención pero confió en el resultado.
 sin representación  cuando no hay prevención

Art 275 y 276 fórmulas para acreditar la existencia de un delito, desde el punto de vista
procesal
Art 49  reparación del daño
Art Calificativas premeditación, alevosía, ventaja, traición
Art 15 tipos de tentativa
Art 72 castigo para la tentativa
Art 14. Habla de la culpabilidad, dolosa, culposa o preterintencional
Art 131. Disposiciones comunes

CONCURSOS
1. CONCURSO APARENTE DE NORMAS. ART 8.
Cuando la misma materia está regulada por diversas disposiciones. La mayor
absorbe a la menor, cuando la principal excluye a la general.
2. CONCURSO IDEAL. ART 24.
Se presenta cuando con una sola conducta se cometen varios delitos. Tiene una
sanción específica, penalidad Art 81. Se pone la pena del delito más grave y esta se
puede aumentar.
3. CONCURSO REAL
Con muchas conductas se cometen muchos delitos
4. DELITO CONTINUADO
Muchas conductas (con continuidad) produciendo un solo delito
Art12. Delitos instantáneos, permanentes y continuados.
CONCURSO EVENTUAL: es preciso que haya más de un sujeto cometiendo el delito.
Art. 85 pandilla (tres o más personas que no estas reunida específicamente para delinquir)
es una agravante.
Art. 220 ejemplo del concurso eventual, querella por poder
Asociación delictuosa dos o más personas debe de tener una finalidad delictiva), se debe
tener en cuenta la comisión de delitos bajo esta modalidad, y que frecuentemente se reúnen
para delinquir.
Delito autónomo:

1. Homicidio
2. Violación
3. Delincuencia
4. Trata de personas
5.
Finalidades de las medidas cautelares: (deberán ser menos lesivas, es decir, la que menos
perjudique al acusado).
1. Asegurar
2. Garantizar
3. Evitar que se obstaculice el proceso

También podría gustarte