Está en la página 1de 4

SISTEMAS GRAVITACIONALES Y ELÉCTRICOS: Similitudes y diferencias

Las interacciones gravitacional y eléctrica son debidas a diferentes propiedades inherentes a las
partículas que constituyen la materia; la masa gravitacional y la carga eléctrica. Pero
matemáticamente, ellas en forma similar obedecen con la ley de la inversa al cuadrado de la
distancia (ley de la gravitación universal de Newton y la ley de Coulomb.

Así como la fuerza electrostática total sobre un cuerpo cargado es la suma de las fuerzas ejercidas
sobre este por todos los demás cuerpos cargados, la fuerza gravitacional sobre un cuerpo es la
suma de las fuerzas gravitacionales ejercidas sobre este por todas las demás masas que la rodean.
Por ejemplo, el sol y la tierra ejercen fuerzas gravitacionales significativas sobre la luna, y las
trayectorias de las partículas de desecho que conforman los anillos de Saturno son afectadas por
fuerzas gravitacionales importantes.

CAPACITANCIA

Considere dos conductores que tienen una diferencia de potencial V entre ellos. Suponga que
tienen cargas iguales y opuestas. Una combinación de este tipo se denomina capacitor, el cuál es
un dispositivo que permite almacenar cargas eléctricas en él.

La capacitancia C, de un capacitor se define como la razón entre la magnitud de la carga en


cualquiera de los conductores y la magnitud de la diferencia de potencial entre ellos.

Q
C=
V
Dónde Q es la magnitud de la carga y V la diferencia de potencial. Cuanto mayor es la capacitancia
C de un capacitor, mayor será la magnitud Q de la carga en el conductor de cierta diferencia de
potencial dada Vab, y, por lo tanto, mayor será la cantidad de energía almacenada.

La capacitancia siempre es un valor positivo, y podemos entenderla como una medida de la


capacidad para almacenar cargas eléctricas de un capacitor. De la ecuación anterior podemos
observar que la capacitancia tiene unidades de Coulomb por volt, a esta unidad de combinación se
le denomina Faraday en honor a Michael Faraday.

C
( Capacitancia )=1 F=
V
CAPACITORES
El capacitor o condensador es un dispositivo eléctrico formado esencialmente por dos conductores
llamadas placas del condensador aisladas y separadas por el medio vacío o por un dieléctrico.
Sobre las placas se distribuyen cargas iguales y opuestas +q y –q.

Una de las principales funciones de un condensador es el almacenamiento de carga, en la que la


capacidad indica cuanta carga puede almacenar entre sus armadura para una diferencia de
potencial dada. Otra de las funciones es el almacenamiento de energía potencial eléctrica dentro
de sus campos eléctricos correspondientes. Los condensadores también son utilizados para
producir ciertas configuraciones de campos eléctricos (campo eléctrico uniforme entre placas
conductoras paralelas). Finalmente su uso más frecuente es en la electrónica, donde por ejemplo
al acoplarse con resistores retardan los cambios en el voltaje, como rectificadores de corriente
alterna, amplificadores de voltaje, formando circuitos resonantes.

TIPOS DE CONDENSADORES

Los capacitores se fabrican en varias combinaciones de conductores y dieléctricos. La familia de


condensadores se basa en general en el tipo de dieléctrico empleado tales como mica, cerámica,
papel o aceite.

Capacitores de mica

La mica es un mineral transparente con alta fuerza dieléctrica que fácilmente se separa en hojas
uniformes cuyo espesor puede ser tan bajo como 0,0001 pulgadas, tiene un alto voltaje de ruptura
y químicamente es casi inerte. Por ello es que se usa este material para fabricar condensadores,
los mismos que pueden adoptar formas redondas, rectangulares o irregulares, intercalando capas
de hoja metálica y de mica. La pila resultante se hojas de metal y mica se sujeta firmemente y se
encapsula en un paquete de plástico. Las capacidades disponibles van desde 1 pF hasta 0,1 μF.

Capacitores de cerámica

Comercialmente existen dos tipos de condensadores de cerámica: de baja pérdida y baja


constante dieléctrica y de alta constante dieléctrica. Los capacitores de baja pérdida se usan
principalmente en aplicaciones de alta frecuencia, mientras que los de alta constante dieléctrica
permiten un valor grande de la capacidad en un volumen pequeño son aplicados en circuitos de
baja frecuencia. Sin embargo, el valor de su capacidad puede variar mucho con la variación de la
temperatura, voltaje de CD y frecuencia. Las capacitancias de los capacitores de alto κ van de 100
pF a 0,1 pF.

Capacitores de papel

Son los más usados debido a su bajo costo y al hecho de que se pueden construir en un amplio
margen de valores de capacidad (500 pF hasta 50 pF). Además se pueden diseñar para resistir
voltajes muy altos. Es usual imprimir el valor de la capacidad y el voltaje en el cuerpo del capacitor.
Para unidades pequeñas se usa una clave de colores. Cuando no se emplea esa clave se imprime
una banda negra en el tubo, en el extremo más cercano a la terminal que está conectada a la hoja
metálica exterior.

DIELÉCTRICOS
Un dieléctrico o aislante es caracterizado por presentar un volumen sin cargas libres. En estos
materiales los electrones permanecen ligados a los átomos o moléculas a los cuales ellos
pertenecen. Podemos considerar dentro de estos materiales al vacío, al vidrio, la mica y ciertos
plásticos cuyos enlaces químicos mantienen todos los electrones ligados a sus átomos.
CAPACITORES CON UN DIELÉCTRICO ENTRE SUS PLACAS

Si se introduce un dieléctrico (vidrio, plástico, aceite mineral) entre las placas de un capacitor, la
capacitancia de este nuevo condensador varía. Fue Faraday, quien utilizando un equipo sencillo,
descubrió que la capacidad de un capacitor aumenta en un factor K a esta constante se le
denomina constante dieléctrica. La presencia de un dieléctrico entre las placas cumple con las
siguientes funciones:

 Permite mantener una distancia muy pequeña entre las placas sin que exista contacto
físico.
 Permite aumentar la diferencia de potencial entre las placas del capacitor, aumentando de
este modo la capacidad de almacenar cargas y energía.
 Permite aumentar la capacitancia de un capacitor es mayor cuando posee un medio
dieléctrico entre sus placas que cuando el medio entre las placas es el vacío.

La capacitancia original C0 está dado por C0 = Q / V0 y la capacidad con dieléctrico será C = Q / V.


Debido a que la carga Q es la misma y la diferencia de potencial V es menor que V 0. Esta
experiencia muestra que la capacitancia C de un capacitor se incrementa cuando el espacio entre
los conductores es llenado con un dieléctrico. Es decir, cuando un material dieléctrico es insertado
completamente hasta llenar el espacio entre las placas, la capacidad se incrementa en:

C=K e C 0

Material Constante dieléctrica Ke Rigidez dieléctrica (kW/mm)


Vacío 1
Aire (1 atm) 1.00059 3
Teflón 2.1
Poliestireno 2.6 24
Papel 3.5 16
Pyrex 4.7 14
Mica 5.4
Vidrio 5 - 10
Agua (20oC) 80.4

POTENCIA ELÉCTRICA
Es la relación de paso de energía de un flujo por unidad de tiempo, es decir, la cantidad de energía
entregada o absorbida por un elemento en un tiempo determinado. La potencia eléctrica se
representa con la letra P y la unidad de medida es el Vatio (Watt).

Para entender qué es la potencia eléctrica es necesario conocer primeramente el concepto de


“energía”, no es más que la capacidad que tiene un mecanismo o dispositivo cualquiera para
realizar un trabajo.
El desplazamiento de una carga eléctrica (Q) entre dos puntos sometidos a una diferencia de
potencial (U) supone la realización de un trabajo eléctrico (Energía) W = Q U, como Q = I t,
entonces W = U I t, donde I es la corriente del circuito y t el tiempo.

Cuando se conecta un equipo o consumidor eléctrico a un circuito alimentado por una fuente de
fuerza electromotriz (F.E.M), como puede ser una batería, la energía eléctrica que suministra fluye
por el conductor, permitiendo que, por ejemplo, una bombilla de alumbrado, transforme esa
energía en luz y calor, o un motor pueda mover una maquinaria, esta energía consumida se mide
kWh.

También podría gustarte