Está en la página 1de 4

DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS (DIAGNÓSTICO

EDUCATIVO)

El término novedoso no debía ocasionar confusiones, pero al igual que sucedió


con los conceptos de promoción y prevención, analizados en el capítulo
anterior, aquí el conflicto está centrado en los conceptos “diagnóstico
educativo” y “diagnóstico de salud”, a partir de la reciente utilización masiva de
ambos.

El diagnóstico de necesidades educativas está íntimamente relacionado con el


diagnóstico de salud. Si en este último el objetivo básico es la detección de los
principales problemas de salud de la comunidad, el diagnóstico educativo
complementa a este a partir de la búsqueda y detección de las necesidades
tanto reales como sentidas en la propia comunidad. Con relación al problema
priorizado dado que su proceso implica “enseñanza para los individuos” sobre
el conocimiento de sus necesidades en salud, de ahí probablemente parte la
esencia del concepto que en definitiva contribuye a aumentar la calidad del
diagnóstico de salud.

Su definición señala: El diagnóstico educativo consiste principalmente en


determinar los factores relacionados con los comportamientos, actitudes y
creencias asociadas al problema de salud, así como identificar los problemas
educativos básicos.

El diagnóstico educativo, lo mismo que el diagnóstico de salud representan


etapas del proceso global de solución de los problemas de salud de la
comunidad, de ahí su vinculación en el primer caso con un programa educativo
y en el segundo con el plan de acción. No es diagnosticar por diagnosticad,
sino diagnosticar para solucionar.

Se expuso antes, que el elemento calve del diagnóstico educativo es la


conducta o práctica de salud muy relacionada con las necesidades reales y
sentidas de la comunidad, por lo tanto es importante abordar su definición.

Necesidad es la carencia de algo que se experimenta con un determinado


grado de excitabilidad o tensión y que se calmará con la satisfacción de la
misma, es decir con la obtención de la meta.

Existen varias clasificaciones de las necesidades, pero todas coinciden en que


hay dos grupos: las primarias o las que permiten al hombre subsistir como
especie y las superiores propias del ser superior, el hombre.

A partir de esta clasificación se derivan otras como por ejemplo:

Necesidades de auto-desarrollo: intereses científicos, sociopolíticos,


estéticos, filosóficos, etc.

Necesidades autorrealización: Actividad creadora, lucha por la realización de


ideales.
Necesidades auto conformación: Comunicación, status social y sus
símbolos.

Necesidades biogenéticas: Alimentación, sueño, sexo, seguridad, etc.


Por esto concluimos que las necesidades de los individuos son diversas y se
comportan de acuerdo a una jerarquía, es decir, dándole un orden que le
permita una regulación inductora de la conducta y esto es lo que llamamos
motivación.

Toda necesidad implica para su satisfacción una motivación.


Necesidad = Carencia de algo
Motivación = impulso, movimiento para alcanzar un objeto meta.
Ahora bien, en este camino para alcanzar el objeto-meta se encuentran
obstáculos, conflictos, que pueden ser superados o no y de ahí resultan
situaciones psicológicas que repercuten de acuerdo a la personalidad, en el
comportamiento social de los individuos.

NECESIDADES DE SALUD

¿Dónde, cómo y en qué medida de encuentran las necesidades de salud en


cada uno de los individuos que conforman el grupo o comunicad con el que
vamos a trabajar?.
Ej: Necesidad de alimentación.
¿Cómo se alimenta, qué como, cuándo come, cuánto come?

El individuo tiene una necesidad que lo impulsa a la acción (alimentarse).


Ahora bien si de acuerdo al conocimiento de nutrición que tiene lo hace bien o
no, no quiere decir que no satisfaga su necesidad. Si deseamos elevar su
cultura alimentaría, ¿qué haremos.?.

Tendríamos que crear en él o en ellos necesidades que estuvieran dentro de


su jerarquía en su nivel óptimo, para que haga una regulación inductora de su
conducta y logre conscientemente su satisfacción, nunca nuestra satisfacción.

Este es el centro del trabajo de Educación para la Salud, lograr que las
necesidad3es sentidas de la población sean las adecuadas,

Las correctas. Para ello debemos trabajar con motivación en las actitudes,
hábitos, costumbres y creencias, de forma que se logre el comportamiento
esperado para que un individuo promueva conserve y restablezca su salud.

¿Cómo se logra?.

No es fácil y deben considerarse muchos aspectos como la edad, sexo, estilo


de vida, condiciones sociales, culturales, económicas, ideológicas, etc. en fin,
las características de los individuos y del medio en que se desenvuelve.

Para resumir todo el proceso diríamos que se debe:


1. detectar las necesidades sentidas en relación con la situación de salud
de la población.
2. establecer un orden jerárquico de acuerdo a su importancia.
3. indagar los hábitos, costumbres y conocimientos d la comunidad.
4. determinar los recursos de la comunidad.
5. definir barreras u obstáculos (puntos de resistencia).
6. trazar la estrategia de trabajo.
7. confeccionar el plan de actividades o programa educativo.
8. ejecutar las acciones del programa.
9. evaluar todos los aspectos anteriores.

Las etapas incluidas del 1 al 5, nos permiten realizar el diagnóstico educativo


de la comunidad, que como se señaló debe corresponderse con el diagnóstico
de salud.

Es importante plantear que toda actividad educativa será más aceptada en la


medida que responda a las necesidades sentidas de la población. El problema
debe ser importante para ellos, deben ser conscientes y tener una motivación
para que participen activamente en la búsqueda de su solución.

¿Cómo se detecta el problema?.

Se considera una de las tareas más complejas y se propone para ello realizar
las actividades siguientes:

 Entrevistas individuales y colectivas con grupos informales, formales y


líderes de opinión.
 Observaciones.
 Revisión de datos estadísticos.
 Investigación participativa.

Una vez obtenido un diagnóstico de necesidades educativas, se requiere una


buena planificación de las acciones para lograr cambios de comportamientos y
selección de la estrategia de trabajo. Antes de explicar los referentes al
programa, debe esclarecerse un tanto, cuales son los recursos y las barreras
para un buen diagnóstico.

Recursos de la comunidad.

Según el enfoque de Educación para la salud, se considera recurso todo


aquello que se encuentra en la comunidad, ya sea material o humano y que
puede ser utilizado en las actividades educativas. Por ejemplo: un parque, una
sala de video, un grupo, etc.

El grupo.

Las necesidades se forman como resultado de la influencia del medio social en


la psiquis. Si logramos a través de pequeños grupos, crear necesidades y dar
las vías de solución para alcanzar el objeto-meta, tendremos una amplia
efectividad porque cada individuo que pertenece a un grupo, a la vez pertenece
a otros y puede irradiar las actividades educativas. Los grup0os en la
comunidad estarían representados por:
 Familia.
 Organizaciones políticas y de masas.
 Círculo de abuelos.
 Círculos de adolescentes.
 Colectivos escolares.
 Colectivos laborales.
 Grupos religiosos.
 Todos los que con iniciativa de acuerdo con nuestros objetivos se
puedan crear.

Representantes de la comunidad.

 Dirigentes de Organismos Políticos: PCC-UJC.


 Delegados del Poder Popular.
 Dirigentes de Organizaciones de masas: CDR, FMC, ANAP, CTC.
 Brigadistas Sanitarios.

Centros de Reunión de la Comunidad.

 Centro cultural.
 Centro deportivo.
 Centros o lugares de recreamiento.
 Centro de alimentación.
 Centros de distribución: bodegas
Panaderías
Mercados
Agro mercados, etc.

 Iglesias y templos religiosos.

Barreras u obstáculos.

Está representado por todo aquello que imposibilita o frena la realización de


actividades educativas dirigidas a lograr cambios de comportamiento. Estas
barreras pueden ser de tipo:

 Individual.
 Social.
 Económicas.
 Culturales.
 Ideológicas (religión).

También podría gustarte