Está en la página 1de 11

NIVELACION CON ABSCISAS

TOPOGRAFÍA

PRESENTADO A:
INGENIERO ALFREDO JIMENEZ.

PRESENTADO POR:
ANGELY DANIELA BOLANOS PANTOJA
MARIA CAMILA DE LOS RIOS ARTEGA
HAMILTON EDUARDO LOPEZ LUNA
JUAN DIEGO INSUASTY INSUASTY
ALFONSO MOGOLLON CEBALLOS

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL
PASTO – NARIÑO NOVIEMBRE-2016
INTRODUCCIÓN

En este informe calcularemos las ‘diferencias de nivel’ entre las abscisas,


De una poligonal abierta de 100(metros), en la cual se tomaron medidas
de 20(mts) en 20(mts), de cada uno de los puntos de nuestra poligonal,
siendo nuestros puntos (A, B, C, D, E, F). Haciendo uso de las
experiencias adquiridas en las anteriores prácticas. Todo esto con el
propósito de conocer finalmente, mediante cálculos en oficina las cotas
de cada vértice. Los resultados de esta práctica, fueron más precisos, y a
su vez se obtiene un plano con una buena cantidad de detalles.
OBJETIVO GENERAL

Conocer las diferencias de nivel en cada uno de los puntos de la poligonal


abierta, mediante el uso de un nivel de precisión, una mira, y midiendo
abscisas de 10 metros entre los vértices, para luego obtener un plano en el
cual se pueda interpretar fácilmente la información obtenida hasta el momento.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Comprender el manejo del nivel de precisión en conjunto con la


mira.
 Obtener las distancias entre cada punto por medio del cálculo de
abscisas.
 Calcular los diferentes resultados obtenidos a través del trabajo
de oficina.
 Obtener la cota de cada uno de los puntos dados en la poligonal.
 Obtener la cota del BM final.
PROCEDIMIENTO

Para desarrollar nuestra práctica ubicamos en primer lugar el nivel de precisión


en un punto estratégico (BM) desde el cuál alcanzamos a observar los puntos
A y B, para alcanzar entonces analizar 1 alineamiento, luego hallamos la altura
instrumental lanzando una visual hasta el BM , y sumamos esta vista atrás más
la cota del BM ya conocida.

Para hallar la cota de A, calculamos la diferencia entre la altura instrumental y


la vista intermedia de A y el resultado obtenido fue la cota de A.

Cuando la altura de la mira, y los obstáculos no nos permitieron continuar


realizando vistas adelante, hicimos un primer cambio (C#1) obtuvimos la cota
del C#1 al calcular la diferencia entre la primera altura instrumental y la vista
adelante que se tomó desde el primer cambio. La nueva altura instrumental la
obtuvimos sumando la cota del C#1 más la vista atrás.

Desde el C#1 logramos obtener vista a los puntos B y C. Para hallar la cota de
B calculamos la diferencia entre la altura instrumental obtenida y la vista
intermedia de B. Para hallar la cota de C calculamos la diferencia entre la altura
instrumental obtenida y la vista intermedia del punto C.

Cuando la altura de la mira, y los obstáculos no nos permitieron continuar


realizando vistas adelante, hicimos un segundo cambio (C#2) obtuvimos la
cota del C#2 al calcular la diferencia entre la segunda altura instrumental y la
vista adelante que se tomó desde el segundo cambio. La nueva altura
instrumental la obtuvimos sumando la cota del C#2 más la vista atrás.

Desde el C#2 logramos obtener vista a los puntos D Y F. Para hallar la cota de
D calculamos la diferencia entre la altura instrumental obtenida y la vista
intermedia de D. Para hallar la cota de E calculamos la diferencia entre la altura
instrumental obtenida y la vista intermedia del punto E.

Cuando la altura de la mira, y los obstáculos no nos permitieron continuar


realizando vistas adelante, hicimos un tercer cambio (C#3) obtuvimos la cota
del C#3 al calcular la diferencia entre la primera altura instrumental y la vista
adelante que se tomó desde el tercer cambio. La nueva altura instrumental la
obtuvimos sumando la cota del C#3 más la vista atrás del nuevo cambio.

Para hallar la cota de F calculamos la diferencia entre la nueva altura


instrumental obtenida y la vista intermedia del punto F.

Para terminar de nivelar nuestra poligonal damos vista adelante desde C#3
hasta cualquier punto de referencia en nuestro caso lo ubicamos en un posta
de energía y calculamos la diferencia entre altura instrumental y la vista
adelante tomada , el resultado obtenido es la cota final (BM-final).
COTAS OBTENIDAS

Tomamos como punto estratégico un BM, con una altura instrumental, igual a
la suma de la Cota del BM + vista atrás.
Alt.ins = cota de BM+vista atrás
Alt.ins=2490mts+2,169mts
Alt.ins=2492.169mts
Después de conocer la altura instrumental del BM, procedemos alcanzar vista
intermedia. Desde A hasta B.
Cota de A= alt.ins – vista inter
Cota de A=2492,169 mts– 1.008 mts
Cota de A= 2491,161mts
AHORA PROCEDEMOSA REALIZAR EL PRIMER CAMBIO (C#1), ASI:
Cota de C#1= alt.ins – vista adel.
Cota de C#1= 2491.161mts. – 0.145mts
Cota de C#1= 2492,024mts.
Después de conocer la cota de C#1 procedemos a conocer la altura
instrumental en el C#1 así.
Alt.insC#1= cota de C#1 + vista atrás
Alt.InsC#1= 2492,024mts + 1,157mts
Alt.insC#1=2493,211mts.
Después de conocer la altura instrumental del primer cambio(C#1),
procedemos alcanzar vista intermedia. Desde B hasta C. Calculando la
diferencia entre la alt.ins C#1 y la vista inter.
Cota de B= Alt.ins C#1 – vista inter.
Cota de B= 2493,211mts. – 1,289mts.
Cota de B= 2491,922mts
Ahora para hallar la cota de C damos vista Desde C hasta D. Calculando la
diferencia entre la alt.ins C#1 y la vista inter.
Cota de C= Alt.ins – vista inter
Cota de C= 2493,211mts. – 0,455mts
Cota de C= 2492,756mts
AHORA PROCEDEMOSA REALIZAR EL SEGUNDO CAMBIO (C#2), ASI:
Cota de C#2= alt.insC#1 – vista adel.
Cota de C#2= 2493,211mts. – 0.348mts
Cota de C#2= 2493,863mts
Después de conocer la cota de C#2 procedemos a conocer la altura
instrumental en el C#2 así.
Alt.insC#2= cota de C#2 + vista atrás
Alt.InsC#2= 2493,863mts + 1,876mts
Alt.insC#2=2494,739mts.
Después de conocer la altura instrumental del segundo cambio(C#2),
procedemos alcanzar vista intermedia. Desde D hasta E. Calculando la
diferencia entre la alt.ins C#2 y la vista inter.
Cota de D= Alt.ins C#2 – vista inter.
Cota de D= 2494,739mts. – 1,259mts.
Cota de D= 2493,98mts
Ahora para hallar la cota de E damos vista Desde E hasta F. Calculando la
diferencia entre la alt.ins C#2 y la vista inter.
Cota de E= Alt.insC#2 – vista inter
Cota de E= 2493,211mts. – 0,455mts
Cota de E= 2492,756mts
AHORA PROCEDEMOSA REALIZAR EL TERCER CAMBIO (C#3), ASI:
Cota de C#3= alt.insC#2 – vista adel.
Cota de C#3= 2494,739mts. – 1,084mts
Cota de C#3= 2493,655mts
Después de conocer la cota de C#3 procedemos a conocer la altura
instrumental en el C#3 así.
Alt.insC#3= cota de C#3 + vista atrás
Alt.insC#3= 2493,655mts + 1,311mts
Alt.insC#3=2494,966mts.
Después de conocer la altura instrumental del tercer cambio(C#3), procedemos
alcanzar vista intermedia. Desde F hasta BM final. Calculando la diferencia
entre la alt.ins C#3 y la vista inter.
Cota de F= Alt.ins C#3 – vista inter.
Cota de F= 2494,739mts. – 1,259mts
Cota de F=2493,691mts
Para calcular el BM final calculamos la diferencia entre alt.ins C#3 y la vista
adel, asi:
Cota BM final= Alt.insC#3 – vista adel.
Cota BM final=2494,966mts – 0,171mts
Cota BM final=2494,52mts
CONCLUSIONES

 Se logró comprender el manejo del nivel de precisión y la mira


para obtener las diferencias de nivel.
 Obtuvimos las cotas de cada punto.
 Se calculó los diferentes resultados obtenidos, en oficina.
 Corregimos los posibles errores.
RECOMENDACIONES

 Poner el primer BM en una posición acertada, para evitar un gran


número de cambios.
 La lectura realizada al utilizar el nivel de precisión con respecto a la mira
debe ser precisa y confiable.
 Elegir muy bien la ubicación del cambio con el fin de observar fácilmente
el mayor número de alineamientos posibles.
 La visibilidad y firmeza de la mira, influyen en la exactitud de los datos.
ANEXOS

También podría gustarte