Está en la página 1de 2

COLEGIO INTEGRADO SIMÒN BOLÌVAR GA-F20

“Educamos para construir Proyecto de Vida Versión 2.0


con Éxito” 01-02-2017
DANE GESTION ACADEMICA
154001008266 SEGUIMIENTO ACADEMICO Página 1 de
NIT Evaluación 1
800181183-7
AREA/ASIGNATURA: Lengua Castellana DOCENTE: Maribel Coronel C
NOMBRE: _____________________ GRADO: 8 a b c y d PERIODO: 3
RESPONDE LA OPCIÒN CORRECTA
1. El género lírico es un texto literario en el que el autor o “yo poético” expresa sus
sentimientos. Un subgénero de poemas mayores es:
A. El madrigal
B. La letrilla
C. El madrigal
D. La canción
2. Poema mordaz. Es de carácter burlesco, utiliza la ironía y la ridiculización.
A. La égloga
B. La elegía
C. La sátira
D. La oda
3. Es el que transmite sus sentimientos, la voz que nos habla o el yo poético.
A. El hablante lírico
B. El sujeto u objeto
C. El motivo lírico
D. El temple de ánimo
4. Repetición de sonidos a partir de la última vocal tónica de un verso.
A. El poema
B. La métrica
C. El ritmo
D. La rima
5. Consiste en repetir la misma palabra al principio de dos o más versos de una
misma estrofa.
A. Personificación
B. Anáfora
C. Comparación
D. Hipérbole.
6. Cómo de entre mis manos te resbalas!
¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría
pues con callado pie todo lo igualas!
(Francisco de Quevedo).
Del poema el motivo lirico es.
A. La soledad
B. La felicidad
C. La angustia
D. La tristeza
7. Figura literaria presente en el anterior poema
A. Anáfora
B. Comparación
C. Aliteración
D. Personificación
8. Una característica del modernismo en Colombia
A. La búsqueda de la perfección en la forma y la musicalidad de los poemas
B. Libertad de expresión
C. Se rompe con la estrofa, la puntuación, la métrica de los versos
D. El poeta expresa su pensamiento tal y como se presenta
9. Genero destacado tanto en la literatura modernista como en la Vanguardia
A. El ensayo
B. La Crónica
C. La novela
D. La poesía
10. Representante importante de la Literatura Modernista autor de su obra poema
Nocturno
A. Eduardo Castillo
B. José Asunción Silva
C. Guillermo Valencia Castillo
D. Baldomero Sanín Cano
11. Autor de la obra “Antología”
A. Luis Vidales
B. Jorge Zalamea
C. León De Greiff
D. Rafael Maya
12. Oración que se encuentra en voz pasiva
A. El estudiante fue elegido el representante del curso
B. Hola ya llego la luz
C. Mi madre salió temprano
D. María lee un libro
13. Canta pájaro en la enramada
selva a su amor, que por el verde suelo
no ha visto el cazador que con desvelo
le está escuchando, la bullesta armada.
Garcilaso de la Vega:
En el anterior poema se utiliza una clase de rima
A. Rima asonante
B. Rima consonante
C. Rima libre
D. Rima blanca
14. Pasiva perifrástica, es una de las formaciones pasivas más comunes en
español. La estructura que sigue es: verbo "ser" o "estar" (funcionando como
auxiliar) + participio verbal. Oración que cumple esta estructura.
A. Esta casa está decorada por mi mejor amiga.
B. ¿Quién decoro la casa?
C. Mi mejor amiga decora la casa
D. Ella estaba decorando la casa de mi mejor amiga
15. Oración utilizando el verbo ser en pretérito
A. Él es mi mejor amigo
B. Él era mi mejor amigo
C. Él fue mi mejor amigo
D. Él será mi mejor amigo

También podría gustarte