Está en la página 1de 2

LOS GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA:

Hemos considerado la Filosofía como una actividad racional y crítica que reflexiona a
partir de los materiales que ofrecen la ciencia, la sociedad, la cultura…etc., por lo
tanto sus temas son dados por el momento histórico del filósofo. Teniendo en cuenta
el desarrollo histórico e íntimamente ligado a él, es ahora el momento de considerar
estos temas que han preocupado a la Filosofía.
En la Antigüedad, los primeros desarrollos científicos tuvieron que ver con la medición
de la tierra y el desarrollo de la agricultura y el comercio; la geometría, la aritmética y
la astronomía están a la base de los primeros problemas filosófico. ¿Cuál es la
naturaleza de las cosas? ¿De qué están hechas? La Filosofía nace como reflexión
sobre la Naturaleza. La profundización sobre las mediciones y el desarrollo de los
cálculos matemáticos llevarán a los filósofos a reflexionar sobre los números y las
entidades abstractas. El desarrollo de esta problemática llevará al surgimiento de la
Metafísica, disciplina que trata de dar cuenta del mundo físico apelando a unas
entidades (ideas, sustancias, etc.) que ya no parecen pertenecer al mundo físico. En
paralelo a estas reflexiones, el crecimiento de las ciudades y la mayor complejidad de
la vida en la polis, llevara a la reflexión sobre la mejor forma de gobernar esta misma
polis, es decir la Política y a regular la acción humana, la Ética.
Durante la Edad Media toda la cultura, y también la vida social y política, queda unida
a la Iglesia, primero a los monasterios y luego a las catedrales hasta terminar en la
creación de las universidades. Dios es el creador, Él ha dictado las leyes naturales y
las sociales. Toda la reflexión filosófica parte de este supuesto y viene determinada
por él. Temas centrales serán la relación entre la Razón y la Fe, y entre la autoridad
política y la religiosa (la cruz y la espada). La Teología se convierte en la disciplina
reina. Y para interpretar bien las escrituras la Escolástica desarrollará la Lógica.
El Renacimiento es el paso de la Edad Media a la Edad Moderna. El acento deja de
estar en Dios y pasa el hombre a ser el centro de reflexión. Pero el hombre es un ser
que se equivoca, ya no hay la seguridad que da la omnisciencia divina. La Filosofía en
la modernidad se convierte en la búsqueda del método que de seguridad, la disciplina
especial es ahora la Teoría del conocimiento. Al mismo tiempo hay que buscar un
orden nuevo de organizar la sociedad y que a diferencia del medieval no se
fundamente en la divinidad. Los nuevos modelos Políticos desembocarán en la
Revolución francesa. 1
La Edad Contemporánea es hija del optimismo de los logros de la Edad Moderna. Los
desarrollos en las ciencias y en la sociedad llevan a la idea de un progreso indefinido
cuyo protagonista es el hombre. La Filosofía ya no solamente prescinde de Dios sino
que ahora es claramente atea. El futuro del hombre no está en los cielos, sino en una
nueva sociedad. Nace la Sociología como tal, y la Historia cobra un nuevo
protagonismo en la reflexión filosófica.
Pero la II Guerra viene a demostrarnos que el progreso no tiene por qué ser para bien.
Los campos nazis demuestran que la ciencia no sirve solamente para salvar al
hombre, sino también para hacer matanzas científicas y sistemáticas. El momento
actual olvida el optimismo y entra en una gran crisis: social, política, de valores,
ecológica… La Filosofía se fragmenta y aparecen los profetas de la muerte del sujeto
y de la muerte de la Filosofía. Al mismo tiempo la tecnología avanza hasta convertir el
planeta en la Aldea Global. El poder de destrucción es casi absoluto, como también
puede ser casi absoluto el poder de salvación, pero el hombre sigue insistiendo en
anclarse en aquel. La Filosofía tiene que enfrentarse a los grandes poderes,
guardianes del poder fáctico, y apenas tiene respiro. Sin embargo ahora es
absolutamente importante una labor de análisis crítico de la realidad. Del éxito de esta
misión depende en gran parte el porvenir de todos.

También podría gustarte