Está en la página 1de 18

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Curso: Regulación Económica

Facultad de Economía Profesor: Jorge Li Ning Chaman

Regulación Económica

Unidad 1: ¿Qué es la regulación económica?

Profesor: Jorge Li Ning Chaman


jli.ning@gmail.com

Temas a tratar

I. ¿Qué es la regulación?
II. Justificaciones para la regulación
III. Objetivos de la regulación
IV. Instrumentos de la regulación
V. Fallas de la regulación

1
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Curso: Regulación Económica
Facultad de Economía Profesor: Jorge Li Ning Chaman

I. ¿QUÉ ES LA REGULACIÓN?

¿Por qué es deseable el resultado de los


mercados competitivos?

§ Si los mercados son competitivos, el resultado que producen


es eficiente y el bienestar es máximo.
- Los beneficios económicos son igual es a cero.

Precio igual al Costo Marginal y Costo Medio.

- Las empresas son eficientes en términos productivos.

El costo de proveer el servicio es lo más bajo posible.

- Se alcanza la eficiencia asignativa.

El precio refleja el costo marginal del proveer el servicio.

2
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Curso: Regulación Económica
Facultad de Economía Profesor: Jorge Li Ning Chaman

¿Qué es la regulación?

§ La regulación es la intervención del Estado para cambiar el


resultado que se producen en algunos mercados.
- Hay intervenciones del tipo microeconómica (monopolios naturales),
de tipo macroeconómico (política monetaria y política fiscal) y de
tipo social (medioambiente o sanidad).

§ La regulación se ejerce de forma coercitiva por el Estado.


(tiene el monopolio legal del uso de la fuerza).
- El mercado es un mecanismo de asignación de recursos a través de
transacciones voluntarias.

§ La regulación puede afectar a: precio, cantidad, calidad,


inversión, entrada o salida del mercado, o a todos ellos.

¿Qué es la regulación?

§ La regulación, para ser eficiente, debe simular la


competencia.
§ Simular la competencia significa que la función objetivo del
regulador es maximizar el bienestar de la sociedad
(excedente del consumidor + excedente del productor).
§ Cuando una industria es regulada, los resultados están
determinadas conjuntamente por el mercado y los procesos
administrativos de la regulación.
- Las reglas de juego se plasman en: la constitución política, leyes,
reglamentos, actos administrativos, etc.

3
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Curso: Regulación Económica
Facultad de Economía Profesor: Jorge Li Ning Chaman

¿Qué es la regulación?

§ Algunos ejemplos de regulación:


- Fijación de tarifas de empresas de servicios públicos.
- Control de la cantidad de contaminación ambiental.
- Control de fusiones de empresas (sector eléctrico).
- Autorizaciones municipales para operar un negocio.
- Publicación de las tasas de interés efectiva anual (TEA).
- Uso de cinturones de seguridad.
- Seguridad en el trabajo.
- Salario mínimo (afecta indirectamente los precios en otros mercados).

II. JUSTIFICACIONES PARA LA


REGULACIÓN
2.1. Teoría del interés público (TIP)
2.2. Teoría de la captura (TC)
2.3. Teoría económica de la regulación (TER)

4
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Curso: Regulación Económica
Facultad de Economía Profesor: Jorge Li Ning Chaman

¿Por qué regular?

§ ¿Por qué el Estado interviene en un mercado para restringir


las decisiones o controlar el comportamiento de los agentes
económicos?

§ ¿A quién beneficia la regulación?


§ ¿Qué industrias son más proclives a ser reguladas?
§ Vamos a revisar las 3 teorías que justifican la regulación:
- Teoría del interés público (TIP)
- Teoría de la captura (TC)
- Teoría económica de la regulación (TER)

Teoría del interés público (TIP)

§ A veces los mercados no producen las asignaciones eficientes


que deberían producir è existen fallas de mercado.
§ Si la regulación mejora el resultado que produce el mercado,
es socialmente beneficiosa è sociedad demanda regulación.
§ Supone que los reguladores no tienen más incentivo que la
protección del interés general.
§ Usa el análisis normativo para generar una teoría positiva, al
decir que la regulación se da como respuesta a la demanda del
público de corregir las fallas de los mercados.
§ Problema: existen muchas regulaciones en mercados donde
no hay fallas (p.e. taxis). Hay mucha evidencia de esto.

5
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Curso: Regulación Económica
Facultad de Economía Profesor: Jorge Li Ning Chaman

Teoría de la captura (TC)

§ Entre los años 50’s y 70’s, hay evidencia que la regulación


tiende a incrementar los beneficios de las empresas.
§ La regulación es una respuesta a la demanda de las empresas,
quienes capturan el poder coercitivo del Estado.
§ La regulación promueve los beneficios de las empresas y no
el bienestar de los usuarios.
§ Contra-ejemplos: desacuerdos con algunas regulaciones,
subsidios cruzados, desregulación.
§ La TIP y la TC no son teorías, sino hipótesis. No se generan
como resultado de un modelo.

Teoría económica de la regulación (TER)

§ La evidencia muestra que la regulación no se relaciona con la


presencia de fallas de mercado (en conflicto con la TIP) como
tampoco es pro-empresa (en conflicto con la TC).
§ Las TER se basan en las ideas de Stigler (1971) y tienen
como supuestos básicos:
- Los agentes económicos son racionales è maximizan su utilidad.
- El Estado tiene el poder de usar la fuerza è puede ser usado para el
interés de unos y no de otros.

6
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Curso: Regulación Económica
Facultad de Economía Profesor: Jorge Li Ning Chaman

Teoría económica de la regulación (TER)

§ Stigler (1971): la regulación se ofrece como respuesta a la


demanda de los grupos de interés que buscan utilizar el
poder coercitivo del Estado según sus propios intereses.
- La captura por parte de la industria.
- La captura por parte de los consumidores (mediante su voto).
- Una combinación de presiones por ambos grupos.

§ La regulación es una manera de distribuir la riqueza desde un


grupo de interés hacia otro grupo; es decir, el bienestar de los
grupos de interés mejora con la regulación.
§ Ahora se puede predecir qué industrias serían reguladas.

TER: El modelo de Stigler-Peltzman

§ El modelo Stigler-Peltzman asume lo siguiente:


- La regulación redistribuye la riqueza entre los grupos de interés.
- El comportamiento de los legisladores se determina por sus deseos de
permanecer el gobierno (maximizar los réditos políticos).
- Los grupos de interés compiten entre sí a través de su sporte político a
cambio de una regulación favorable.

§ Resultado: La regulación tiende a beneficiar a los grupos de


interés mejor organizados.
- La regulación tiende a beneficiar a los grupos pequeños con
preferencias y posiciones bien definidas y no a grandes grupos con
preferencias y posiciones más bien débiles.

7
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Curso: Regulación Económica
Facultad de Economía Profesor: Jorge Li Ning Chaman

TER: El modelo de Stigler-Peltzman

§ Es importante que cada uno de los miembros del grupo tenga


la posibilidad de beneficiarse è tienen incentivos para
invertir en una regulación favorable.
§ Para beneficiarse, la norma debe implementarse è se
requiere soporte político (en dinero y en votos) para que los
legisladores elaboren, aprueben e implementen la norma.
§ En el caso de los grupos de interés grandes surge el problema
del free-rider: uno asume el costo del soporte político pero el
beneficio de la norma se distribuye entre todos.
§ Esto nos da una idea del por qué gran parte de la regulación
favorece a las empresas (grupo pequeño).

TER: El modelo de Stigler-Peltzman

§ El regulador resuelve el problema:


p
M3
M2 max % &, (
M1 $

s.a. ( = ( &

§ La función de soporte político del


legislador es M(p,p).
§ M(.) es decreciente en p y creciente
en p.
§ Pendiente positiva de las curvas de
p(p)
indiferencia (trade-off en el soporte
entre usuarios y empresas).
pc p* pm p
§ p(p) es creciente en p para todo
p<pm; y decreciente para todo p>pm.

8
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Curso: Regulación Económica
Facultad de Economía Profesor: Jorge Li Ning Chaman

TER: El modelo de Stigler-Peltzman

p § El precio óptimo p* está entre pc


M3
M2
M1 (p=0) y pm (p=pm).
§ Por lo tanto, el regulador no fija un
precio que maximice p (contradice
la teoría de la captura).

p(p)

pc p* pm p

TER: El modelo de Stigler-Peltzman

§ ¿Qué industrias tienen una mayor probabilidad de ser


reguladas?
- Si en ausencia de regulación el precio se acerca al precio regulado
(p*) è no habrá regulación. El beneficio de la regulación es marginal
y no hay incentivos a invertir para que se regule la industria.
- Si en ausencia de regulación el precio se acerca a pc o pm è sí habrá
regulación. Se regularán las industrias que son relativamente
competitivas o relativamente monopólicas.
- Como p* está entre pc y pm, las empresas se benefician de la
regulación cuando la industria es competitiva, y los usuarios cuando
la industria es monopólica.
- Precisamente, se regulan industrias monopólicas (telecom, energía) e
industrias relativamente competitivas (agricultura, taxis).

9
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Curso: Regulación Económica
Facultad de Economía Profesor: Jorge Li Ning Chaman

TER: El modelo de Becker


§ Becker (1983) asume que los grupos de interés compiten entre sí y,
por lo tanto, la regulación se utiliza para aumentar el bienestar de
los grupos de interés más influyentes.
§ Supuestos del modelo:
- Hay 2 grupos de interés: G1 y G2. compiten por influir en la regulación y
obtener mejoras en su bienestar.
- Cada grupo ejerce presión (Pi) sobre el regulador, donde i=1,2.
- Pi depende del número de integrantes en Gi y del monto invertido por Gi.
- La transferencia de riqueza que recibe G1 por la regulación es T=I(P1,P2).
- La función de influencia I(.) es creciente en P1 y decreciente en P2.
- Para transferir T a G1, la riqueza de G2 debe reducirse en (1+x)T, donde x≥0.
- Si x>0, el G2 pierde más de lo que transfiere a G1 (PES de la regulación).
- La influencia agregada es fija (importa la actividad regulatoria detrás).
- Se escoge el nivel Pi que maximiza su bienestar, dado Pj.

TER: El modelo de Becker

§ Dado los costos y beneficios de la presión, se tiene las funciones de


mejores respuestas: Y1(P2) y Y2(P1).
p2
§ El equilibrio político es: (P1*, P2*)
Y1(P2) § En el equilibrio, ambos grupos están
Equilibrio de Nash: invirtiendo en presión.
(P1*, P2*)
Y2(P1) § La presión óptima de grupo depende
p2* de la presión del grupo adversario.
§ Lo que determina una política
regulatoria es la influencia relativa.
p2’
p(p)

p1’ p1* p1

10
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Curso: Regulación Económica
Facultad de Economía Profesor: Jorge Li Ning Chaman

TER: El modelo de Becker

§ Algunas implicancias del modelo de Becker:

p2
§ El problema del free-rider (presente
en ambos grupos) no es importante.
Y1(P2)
Equilibrio de Nash: § Lo importante es la gravedad
(P1*, P2*)
Y2(P1) relativa del problema del free-rider
(i.e. no en términos absolutos).
p2*
§ Este equilibrio no es Pareto-óptimo,
pues ambos grupos podrían invertir
menos recursos y obtener la misma
p2’ influencia relativa (i.e. regulación
p(p)
favorable como resultado).

p1’ p1* p1

TER: El modelo de Becker

§ Un aumento de x (la PES de la regulación) genera una menor


actividad regulatoria (visto como la transferencia de riqueza T).
p2
Nuevo Equilibrio § Incentiva a G2 a imponer una mayor
de Nash:
presión para cualquier P1.
(P1**, P2**) Y1(P2)
Y2’(P1) § Se traslada la curva de reacción de
p2** G2 a: Y2’(P1).
Y2(P1) § El nuevo equilibrio político es:
p2*
(P1**, P2**)
§ El aumento en la presión del G1 es
p2’ menor que el aumento del G2 è en
p(p) neto hay una menor presión por la
regulación.
p1’ p1* p1** p1

11
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Curso: Regulación Económica
Facultad de Economía Profesor: Jorge Li Ning Chaman

TER: El modelo de Becker

§ ¿Qué industrias tienen una mayor probabilidad de ser


reguladas?
- Las políticas regulatorias que incrementan el bienestar tienen una
mayor probabilidad de implementarse.
- Si la industria M es monopolio y la C es competitiva, la PES por
regular C es mayor que la de M (C ya está maximizando el bienestar,
mientras que M no).
- La mayor PES asociada con la regulación de C significa que más
presión se aplicará para regular M que C.
- Las industrias que presentan fallas de mercado (donde x es
relativamente baja o nula) serían las que tiendan a ser reguladas.
- ¿En qué se diferencia con TIP? La regulación existe por la influencia
relativa de los grupos de interés y no porque hay fallas de mercado.

Justificaciones para la regulación

¿Que teoría sustenta mejor las decisiones de


aplicar subsidios cruzados o de desregular
algún mercado?

24

12
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Curso: Regulación Económica
Facultad de Economía Profesor: Jorge Li Ning Chaman

¿Y en el caso peruano?
§ Según la normativa peruana, los reguladores (Osinergmin,
Osiptel, Ositran y Sunass) cautelan en forma imparcial y
objetiva los intereses del Estado, de los inversionistas y de los
usuarios.
Estado
s
su
de
es nto

Ga e
ra ficie
ion ie
ac lim

nt
iza nte
lig mp

rt s
ob l cu

ar
ifa
re

Regulador

s
i sa
rv
pe
Su

Inversionistas Limitar el ejercicio del poder monopólico Usuarios


25

III. OBJETIVOS DE LA REGULACIÓN

26

13
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Curso: Regulación Económica
Facultad de Economía Profesor: Jorge Li Ning Chaman

Objetivos de la regulación

§ Objetivos económicos
- Sostenibilidad (Económica y Financiera): p = 0
- Eficiencia Productiva: CMe más bajo posible.
- Eficiencia asignativa: P = CMg (maximiza el bienestar social).
- Eficiencia dinámica: nivel de inversiones para acceso de nuevos
consumidores y los costos de los consumidores existentes bajen.
§ Otros objetivos
- Equidad. Dos dimensiones: servicio universal y tarifa alineada
con capacidad de pago.

27

Trade-off entre obejtivos

§ Eficiencia asignativa vs. Sostenibilidad


Si el precio es igual al costo marginal de proveer el servicio, la
empresa no recupera el costo fijo.

§ Eficiencia productiva vs. Sostenibilidad


Sostenibilidad requiere tarifa igual al CMe, pero garantizar ello
disminuye incentivos para la minimización de costos.

§ Sostenibilidad vs. Equidad


Garantizar el acceso universal puede afectar la sostenibilidad de
la empresa.

Estos trade-offs enfrentan a grupos sociales: la empresa y


los consumidores.
28

14
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Curso: Regulación Económica
Facultad de Economía Profesor: Jorge Li Ning Chaman

IV. INSTRUMENTOS DE LA REGULACIÓN

29

Instrumentos regulatorios

• Controlan directamente
el comportamiento.

• Proveen incentivos a
seguir un determinado
comportamiento.

Tom ado de Estache, A. Rodriguez, M , Sem ber, G. Introducción a la Creación de M odelos Económ ico Financieros
para Autoridades Reguladoras de Servicios Públicos. Banco M undial 2002.
30

15
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Curso: Regulación Económica
Facultad de Economía Profesor: Jorge Li Ning Chaman

Instrumentos regulatorios

§ ¿Qué instrumento aplicar para cada objetivo?


- Nivel de tarifario: asociado a sostenibilidad.
El ingreso total debe cubrir el costo operativo y el costo del capital è
la utilidad operativa no garantiza la sostenibilidad.

- Estructura tarifaria (se paga distinto por horas, consumidor, uso):


asociado a eficiencia asignativa y equidad.
Un mismo nivel tarifario puede ser alcanzado con distintas
estructuras tarifarias.

- Régimen regulatorio (tasa de retorno o precios máximos): asociado


a la eficiencia productiva y eficiencia dinámica.
El modelo de fijación o revisión tarifaria genera (más o menos)
incentivos a que la empresa reduzca sus costos.

V. FALLAS DE LA REGULACIÓN
5.1. Test de falla de mercado

32

16
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Curso: Regulación Económica
Facultad de Economía Profesor: Jorge Li Ning Chaman

¿Por qué es difícil regular?

§ Restricciones informacionales: relacionadas con el riesgo moral


(acción oculta) y la selección adversa (información oculta).

§ Restricciones transaccionales: los contratos son costosos de


escribir e implementar, y son incompletos.

§ Restricciones administrativas y políticas:


- No todos los instrumentos regulatorios están legalmente permitidos (por
ejemplo, los subsidios).
- Hay límites administrativos que dicen qué puede y qué no puede ser
regulado (por ejemplo, servicios especiales en puertos)
- Problema de agencia entre el poder político (representante de la
sociedad) y el poder administrativo (el regulador).

¿Cuándo se debe regular?

§ La existencia de fallas de mercado es condición necesaria


pero no suficiente para la regulación.
§ Para ello se emplea el test de falla de mercado:
1. Determinar que existe la falla y cuanficarla.
2. Determinar que existe una intervención factible (implementar un
mecanismo regulatorio) que la corrija.
3. Demostrar que los beneficios de la intervención regulatoria superan a
los costos:
- Beneficios: bienestar social con y sin regulación.
- Costos directos: los recursos que consumen los reguladores.
- Costos indirectos: efectos secundarios producto de las medidas
regulatorias.

17
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Curso: Regulación Económica
Facultad de Economía Profesor: Jorge Li Ning Chaman

¿Cuándo se debe regular?

§ A fin de minimizar la ocurrencia de fallas en la regulación (efectos


no deseados), debe evaluarse los impactos positivos y negativos de
las propuestas regulatorias (OECD, 1997).

§ El Análisis de Impacto Regulatorio (RIA) es una herramienta


que permite a los reguladores hacer una evaluación de las políticas
previo a su implementación (evaluación ex-ante). El RIA incluye:
1. Definición del problema
2. Definición de los objetivos de política regulatoria
3. Identificación de las opciones de políticas regulatoria
4. Análisis de impacto (incluye identificación de beneficios y costos)
5. Comparación de opciones
6. Elección de la mejor opción
7. Mecanismos de monitoreo y evaluación

18

También podría gustarte