Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DEL NORTE

DEPARTAMENTO DE LENGUAS
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS II

Guía para redacción conjunta del Texto Académico Argumentativo

Alumnos: 1. Juan Alvarez

2. David Meza

3. Jesús Mercado

Curso (NRC): 2050

Objetivo

Desarrollar la redacción conjunta de un texto académico argumentativo en torno al tema: lectura y escritura en la universidad.

Etapa 1: documentación

1. Después de leer el texto de Fernández & Carlino (2010) y el texto de Peña (2011) investigue algunas de las siguientes fuentes para
complementar la información sobre la lectura y la escritura en la Universidad:

● Cassany, D., & Morales, Ó. (2008). Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos. Revista
Memoralia, 5(2), 69-82.

● De Castro, D. y Niño, R. (2014). Tendencias sobre las prácticas de lectura y escritura en la universidad colombiana: el punto de vista de los
estudiantes. Diversitas: perspectivas en psicología, 10(1), 71-85.

● Nigro, P. (2006). Leer y escribir en la universidad: propuestas de articulación con la escuela media. Educación y educadores, 9(2), 119-
127.

● Salazar-Sierra, A., et al. (2015). Lectura y escritura en la universidad: contribución para reconstruir una historia. Magis. Revista
Internacional de Investigación en Educación, 8 (16), 51-70.
● Torres Perdigón, A. (2017). Leer y escribir en la universidad: una experiencia desde una concepción no instrumental. Estudios
pedagógicos (Valdivia), 43(1), 311-329.

Las siguientes citas directas aparecen en el artículo de Nigro (2006) (Texto 3). Por cada cita, elabore una paráfrasis (decir lo mismo en sus
propias palabras) de máximo 40 palabras. En cada paráfrasis, debe utilizar las palabras subrayadas. (Tiempo propuesto: 20 minutos).

Autor Cita directa Paráfrasis


Catuogno, “Creemos que los alumnos no saben distinguir las situaciones en que deben Catuogno, Mallo y Rivarola
Mallo y utilizar determinado nivel de expresión, lo que evidencia que no han (2003) afirman que, al no analizar los
Rivarola desarrollado un análisis del contexto, del receptor, y en consecuencia no distintos contextos comunicativos en que se
(2003: 11) realizan la selección de términos y expresiones apropiados. Además, estos desenvuelven, los alumnos son incapaces
alumnos tienen dificultades para resumir, hacer síntesis, monografías y/o de distinguir la forma adecuada de
tomar apuntes.” expresarse. 
Nigro “La escritura, como la lectura, es un proceso, es decir, que se va dando paso a Nigro (2006) establece que al leer y escribir,
(2006:120) paso y que requiere de un tiempo de maduración para que se alcancen los se efectúa un proceso de forma gradual,
objetivos comunicacionales del que escribe, para que el texto goce de claridad mediante el cual se considera un periodo de
y de eficacia.” maduración con el objetivo de lograr lo
propuesto y que el texto posea cohesión y
coherencia.

Marucco “Es necesario asignar sentido a la realización de los trabajos para evitar que los Marucco (2001) plantea que los estudiantes
(2001:84) alumnos los consideren como un mero requisito formal de promoción. Sólo si no se enfocan en el aporte que los trabajos
comprenden el aporte que brindan a su formación académica- profesional se brindan en su formación académica,
comprometerán en su elaboración. En este sentido, es necesario que, a partir argumentando que es necesario que
de la explicitación que la cátedra hace del sentido y función del escrito, los desarrollen propósitos propios mediante la
alumnos desarrollen propósitos propios.” función y el sentido del escrito , explicados
por la cátedra.
Etapa 2: construcción de la tesis y los argumentos:

TESIS: 

Las deficiencias de lectura y escritura en los estudiantes universitarios se deben a la poca práctica y preparación durante su
etapa escolar.

Argumento 1: Argumento 2: Argumento 3:

En primer lugar, la falta de reconocimiento de En segundo lugar, algunos profesores en el área de Finalmente, las actividades que se
la importancia de una buena formación lenguaje de la escuela media, muestran poco o emplean para preparar a los
lingüística en la mayoría de la población se ve nulo interés en las competencias de lectura y/o estudiantes en la escuela media
reflejada en las carencias de habilidades de escritura adquiridas por los estudiantes, suponen poca dificultad y poca
lectura y escritura que presentan los enfocándose simplemente en dar el contenido exigencia comparada con las
estudiantes universitarios, consequentemente establecido. actividades y el nivel de dificultad con
sacrificando la calidad del lenguaje de los el que se encuentran en la universidad.
mismos.

También podría gustarte