Está en la página 1de 35

UCB - Ingeniería Mecatrónica

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA


"SAN PABLO”

MANUFACTURA
INTEGRADA

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 17


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Programa: Clase 17
⦿ 14:30 – 14:45.- Tolerancia
⦿ 14:45 – 15:45.- Clase 17
⦿ 15:45 – 16:00.- Consulta o retroalimentación

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 17


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VI - Teoría
Introducción:
Los productos comunes fabricados mediante métodos de
maquinado pueden ser tan pequeños como los tornillos
miniatura para las bisagras de los armazones de anteojos,
o tan grandes como las flechas de las turbinas para
plantas de energía hidroeléctrica, los rodillos de los
molinos de laminación, los cilindros y los barriles para
cañones.

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 17


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VI - Teoría
Introducción:

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 17


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VI - Teoría
Introducción:
Además de fabricar partes con diversos perfiles externos
o internos, las operaciones de maquinado pueden
producir muchas partes con formas más complejas:

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 17


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VI - Teoría
Torneado:
La mayoría de las operaciones de torneado comprenden
el uso de herramientas de corte de un solo punto de corte,
con la geometría de una típica herramienta de corte
derecho.

Cada grupo de materiales de la pieza de trabajo tiene un


grupo óptimo de ángulos de herramienta, que se han
desarrollado en gran medida a través de la experiencia.

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 17


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VI - Teoría
Torneado:

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 17


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VI - Teoría
Torneado:

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 17


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VI - Teoría
Torneado:
Velocidad de remoción de material.- La velocidad de
remoción de material (MRR, por sus siglas en inglés) en
torneado es el volumen de material removido por unidad
de tiempo, con unidades de mm /min o pulg /min.
3 3

Por cada revolución de la pieza de trabajo se remueve


una capa de material en forma de anillo, que tiene un área
transversal equivalente al producto de la distancia que la
herramienta recorre en una revolución (avance, f) y la
profundidad de corte, d.

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 17


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VI - Teoría
Torneado:
El volumen de este anillo es producto del área transversal
(f)(d) y la circunferencia promedio del anillo, piDprom, en la
que:

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 17


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VI - Teoría
Torneado:
En el caso de cortes ligeros en piezas de trabajo de
diámetro grande, el diámetro promedio se puede
reemplazar con Do.

La velocidad de rotación de la pieza de trabajo es N y la


velocidad de remoción de material por revolución es (pi)
(Dprom)(d)(f). Puesto que existen N revoluciones por
minuto, la velocidad de remoción es:

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 17


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VI - Teoría
Torneado:
La precisión dimensional de esta ecuación se puede
verificar sustituyendo las dimensiones en el lado derecho.

Por ejemplo, (mm)(mm)(mm/rev)(rev/min) = mm3/min, que


indica que la remoción de material es volumétrica.

donde V es la velocidad de corte y MRR tiene la misma


unidad de mm3/min.

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 17


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VI - Teoría
Torneado:
El tiempo de corte, t, para una pieza de trabajo de longitud
l se puede calcular considerando que la herramienta
avanza a una velocidad de fN = (mm/rev)(rev/min) mm/
min. Como la distancia avanzada es l milímetros, el
tiempo de corte es:

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 17


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VI - Teoría
Torneado:
Por tanto ahora se mostrara un resumen de parámetros y
formulas del torneado:

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 17


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 17


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VI - Teoría
Torneado:
Ejemplo.- Una barra de acero inoxidable 304 de 6
pulgadas de largo y 0.5 pulgada de diámetro se está
reduciendo a 0.480 pulgada de diámetro mediante
torneado en un torno. El husillo gira a N = 400 rpm y la
herramienta avanza a una velocidad axial o de avance de
8 pulg/min.

Calcule:
a) La velocidad de corte (original y maquinado).
b) La velocidad de avance de corte.
c) La velocidad de remoción de material.
d) El tiempo real de corte
Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 17
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VI - Teoría
Torneado:

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 17


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VI - Teoría
Torneado:
Otros componentes importantes del torno son aquellos
dispositivos de sujeción:

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 17


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VI - Teoría
Torneado:
Cuando sean necesarias las operaciones de torneado,
deben seguirse los siguientes lineamientos generales de
diseño:

1. Las partes se deben diseñar de modo que puedan


fijarse y sujetarse con facilidad en los dispositivos de
sujeción del trabajo. Es difícil soportar de manera
apropiada las piezas de trabajo delgadas y esbeltas para
que puedan tolerar las fuerzas de sujeción y de corte.

2. La precisión dimensional y el acabado superficial


especificados deben ser tan amplios como se permita para
que la parte siga funcionando adecuadamente.
Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 17
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VI - Teoría
Torneado:
3. Se deben evitar esquinas filosas, escalones y
variaciones dimensionales importantes en la parte.

4. Las piezas en bruto a maquinar se deben aproximar


tanto como sea posible (como por formado de forma casi
neta), de modo que se reduzca el tiempo del ciclo de
producción.

5. Las partes se deben diseñar de manera que las


herramientas de corte puedan avanzar a través de la
pieza de trabajo sin obstrucciones.

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 17


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VI - Teoría
Torneado:
6. Las características de diseño deben facilitar el uso de
herramientas estándar de corte, insertos y
portaherramientas, disponibles comercialmente.

7. Los materiales de la pieza de trabajo deben


seleccionarse en función de su maquinabilidad hasta
donde sea posible.

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 17


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VI - Teoría
Taladradado:
Al inspeccionar varios productos grandes o pequeños,
obsérvese que la vasta mayoría tiene diversos orificios.

Por lo general, los orificios se utilizan para ensamble con


sujetadores (como pernos, tornillos y remaches, cada uno
de los cuales requiere un orificio) o para propósitos de
diseño (como reducción de peso, ventilación, acceso al
interior de las partes, por apariencia).

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 17


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VI - Teoría
Taladradado:
La producción de orificios es una de las operaciones más
importantes de manufactura y el taladrado es un proceso
básico y común de producción de orificios.

El costo de la producción de orificios se encuentra entre


los más elevados de maquinado en la producción de
motores automotrices.

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 17


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VI - Teoría
Taladradado:

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 17


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VI - Teoría
Taladradado:
Brocas.- En general, las brocas poseen altas relaciones
de longitud a diámetro, por lo que tienen la capacidad de
producir orificios relativamente profundos.

Sin embargo, son de alguna manera flexibles y se deben


utilizar con cuidado para taladrar orificios con precisión y
evitar su ruptura.

Además, las virutas que se producen dentro del orificio se


mueven en dirección opuesta al movimiento de avance de
la broca.

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 17


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VI - Teoría
Taladradado:

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 17


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VI - Teoría
Taladradado:
Se debe recordar que el diámetro de un orificio producido
por taladrado es ligeramente más grande que el diámetro
de la broca (sobredimensión), como puede notarse al
observar que una broca se retira con facilidad del orificio
que acaba de producir.

La medida de la sobredimensión depende de la calidad de


la broca y del equipo utilizado, así como de las prácticas
empleadas para el maquinado.

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 17


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VI - Teoría
Taladradado:
Además, dependiendo de sus propiedades térmicas,
algunos materiales metálicos o no metálicos se dilatan en
forma considerable debido al calor que produce el
taladrado, por lo que el diámetro final del orificio puede ser
más pequeño que el diámetro de la broca.

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 17


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VI - Teoría
Taladradado:
Diversos tipos de brocas y operaciones de taladrado y
escariado:

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 17


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VI - Teoría
Taladradado:
La velocidad de remoción de material (MRR, por sus
siglas en inglés) en el taladrado es el volumen de material
removido por unidad de tiempo.

Para una broca con un diámetro D, el área transversal del


orificio taladrado es piD^2/4.

f es la distancia que la broca


penetra por cada revolución, y
la velocidad de rotación N:

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 17


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VI - Teoría
Taladradado:
Ejemplo.- Se está taladrando un orificio en un bloque de
aleación de magnesio con una broca de 10 mm, con un
avance de 0.2 mm/rev y con el husillo funcionando a
N=800 rpm. Calcule la velocidad de remoción de material.

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 17


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VI - Teoría
Taladradado:
Los lineamientos básicos de diseño para taladrado son los
siguientes:

1) Los diseños deben permitir que los orificios se taladren


en superficies planas y perpendiculares al movimiento de
la broca. De lo contrario, ésta tiende a doblarse y el orificio
no se ubica con precisión. Las superficies de salida de la
broca también deben ser planas.

2) Se deben evitar o minimizar las superficies


interrumpidas de orificios para mejorar la precisión
dimensional, la vida de la broca e impedir vibraciones.
Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 17
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VI - Teoría
Taladradado:
3) Los fondos de los orificios deben coincidir, si es
posible, con los ángulos estándar de la punta de la
broca; deben evitarse los fondos planos o de formas
irregulares.

4) Si se requieren orificios con diámetros grandes, la


pieza de trabajo debe tener un orificio preexistente, de
preferencia producido durante la fabricación de la parte
(por fundición, metalurgia de polvos o formado). En caso
de que no sea práctico hacer orificios, deben producirse
hoyuelos para reducir la tendencia a que la broca
“camine”.
Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 17
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Unidad VI - Teoría
Taladradado:
5) Las partes deben diseñarse de manera que todo el
taladrado se pueda efectuar con un mínimo de fijación y
sin tener que reposicionar la pieza de trabajo.

6) Los orificios ciegos deben taladrarse con mayor


profundidad que los que se obtengan con las
operaciones de rimado o machueleado que se puedan
realizar posteriormente.

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 17


UCB - Ingeniería Mecatrónica

MUCHAS 

GRACIAS…

Ing. Fabio R. Díaz Palacios Clase 17

También podría gustarte