Está en la página 1de 4

Test de Wartegg

Es un método de evaluación psicológica. Fue desarrollada alrededor de 1930 por el


psicólogo alemán Ehrig Wartegg
Es una prueba de tipo proyectiva basada en dibujos usada en el campo de la selección de
personal y la psicoterapia.

 Administración: Individual o Colectiva.


 Duración: 25 a 45 minutos aproximadamente.
 Aplicación: Niños, adolescentes y adultos.
Consta físicamente de una única página, en la parte superior, todos los datos básicos de
identificación (nombre completo, edad, sexo, fecha de realización, formación académica y
profesión).
Luego 8 espacios de igual tamaño (cuadros), donde posteriormente habrán de trazarse los
dibujos libres. Cada uno de ellos contiene una serie de trazos en su interior, líneas o
curvas.
En la segunda mitad aparecen 8 líneas numeradas, estas son para los “títulos dibujos”, las
cuales deberán ser completadas asignando una frase que describa el contenido de cada
una de las ocho ilustraciones.
Al finalizar se accede a cuatro preguntas relacionadas con el proceso de bidujo realizado.

Que evalúa la prueba


Aspectos dinámicos de la personalidad como: posicionamiento frente al medio;
relacionamiento interpersonal; manejo de ansiedades y frustraciones; expectativas,
ambiciones y proyecto de vida; utilización de la energía vital para el logro de objetivos;
levantamiento de facilidades o dificultades en procesos cognitivos de análisis,
asociación y síntesis y comportamiento ético frente a valores.

Proceso para aplicar


Esta prueba precisa de entre 25 y 35 minutos para su total cumplimentación; lo que
incluye la identificación, la realización de los dibujos y la respuesta a las distintas
preguntas.
1. inicialmente se pide al sujeto que escriba sus datos de identificación.
2. Luego el sujeto deberá realizar los dibujos, Los dibujos pueden ser abordados en el
orden en el que se considere adecuado, pero identificando claramente la
secuencia por la que se optó, escribiendo un número del 1 al 8 en el rectángulo
pequeño, adyacente a los cuadrados donde se dibuja.
Cada uno de los cuadros contiene dentro una serie de formas sencillas (líneas, curvas o
figuras) que sirven como indicación previa, y a partir de las que se habrá de trazar un
dibujo que las integre en su composición.
Cuatro cuadros (1, 2, 7 y 8) tienen curvas en su interior
Cuatro cuadros (3, 4, 5 y 6) disponen de líneas rectas

3. Tras la realización de estos dibujos, se pide a la persona que los titule libremente.
Ya sea con una palabra, frase o texto que represente el modo en el que la persona
percibe sus ocho obras.

4. Por último, deberá indicar si alguna de las imágenes trazadas durante la fase de
dibujos resultó especialmente fácil o difícil, así como su preferencia por cualquiera
de ellas respondiendo cual fue la que mas le gusto o no de estas.
Después de este paso, el ejercicio puede darse por finalizado.

Cómo se interpreta
Esta prueba explora aspectos esenciales de la personalidad recurriendo a los preceptos
del modelo psicodinámico.
Incluye la gestión de las emociones, las relaciones interpersonales, las expectativas o
ambiciones, la solidez del proyecto de vida, el análisis de las situaciones y los valores.

Ejemplo: el grado en el que la persona íntegra la línea o curva preestablecida con el dibujo
que posteriormente ha elaborado, pues existen sujetos que sobredimensionan su
relevancia y otros que prácticamente obvian su presencia, sugiriendo cierta tendencia a la
anarquía o al seguimiento firme de las normas (respectivamente).

Campo 1
Únicamente muestra un punto, de pequeñas dimensiones, en el centro del espacio sobre
el que se habrá de realizar el dibujo. Representa la individualidad, el modo en el que la
persona se siente respecto al entorno que la envuelve. Los amplios márgenes blancos que
rodean al diminuto punto representan todo lo externo, lo que es distinto a la propia
persona, mientras que aquel evidencia la identidad en inmersión con el entorno.
Campo 2
Muestra una sutil línea curva en el cuadrante superior izquierdo del campo a rellenar,
similar a la virgulilla de la “ñ”. Esta parte explora el componente afectivo de las relaciones,
esto es, el modo en que la persona se muestra emocionalmente a los demás. En función
del respeto a los espacios reservados para el símbolo, se interpretará la valencia positiva o
negativa de los lazos que se desarrollan en el dominio de lo social.
Campo 3
Representa tres rectas ubicadas de manera sucesiva y paralela, de longitud creciente, en
el cuadrante inferior izquierdo de este campo. Hace alusión a la ambición y al deseo de
crecimiento. El modo en el que la persona aproveche cada una de estas líneas, así como la
solución de continuidad que proponga para la progresión (siguiéndola o
interrumpiéndola), ofrecerá información sobre cómo se proyectan las expectativas en los
desafíos personales.
Campo 4
Se trata de un pequeño cuadrado, de color negro, dispuesto en el cuadrante superior
derecho del campo. A través de esta figura se explora la relación con el inconsciente y la
capacidad para elaborar contenidos cognitivos profundos a nivel de la imaginación. El
modo en el que esta pequeña geometría se integra con el dibujo sugiere emociones de
angustia o tranquilidad, así como madurez o inmadurez en las estrategias para abordar los
problemas afectivos.
Campo 5
Se trata de dos líneas diagonales separadas, localizadas en el cuadrante inferior izquierdo,
cuya convergencia formaría una equis. Valora la regulación de la energía y la tendencia a
actuar. El modo en el que se elabora el dibujo puede sugerir tendencias hacia la hostilidad
o la agresión manifiesta, auto o heterodirigida. Cuando las figuras quedan adecuadamente
preservadas son sugerentes de una persona con dinamismo y un sentido apropiado de la
iniciativa.
Campo 6
Está compuesto por dos pequeñas líneas rectas, una horizontal y la otra vertical, que se
ubican en la mitad superior del cuadro. Ambas formas parecen sugerir cierta sensación de
continuidad espacial, que la persona puede aprovechar para buscar un cierre completo de
la figura. En este caso se valora el raciocinio y el papel del intelecto para el sujeto
evaluado. También concreta la capacidad para sintetizar y discriminar lo relevante de lo
irrelevante.
Campo 7
Muestra una sucesión lineal de puntos que conforman una media luna con apertura en su
región superior, ubicada dentro del cuadrante inferior derecho. Explora el aspecto más
sutil de la sensibilidad, incluso del erotismo básico. Contempla la entrega, la apertura al
otro y los valores estéticos, así como la tendencia a mostrar actitudes de cuidado social en
las interacciones con los demás. El modo en el que se respete o no el punteado sugerirá
gentileza o aspereza.
Campo 8
Está formado por una larga y marcada curva, que se extiende transversalmente y ocupa
buena parte de la mitad superior del marco. Evalúa la tendencia a buscar protección, así
como la relación que el individuo mantiene con sus progenitores y la tendencia a buscar
amparo en el grupo. El dibujo que se genere a partir de esta forma predefinida indicará el
modo en el que la persona se siente respecto a su capacidad para trascender la
adversidad.

Proyectar la prueba

También podría gustarte