Está en la página 1de 11

UNED Centro Asociado

de Madrid
Grado en Ciencia Política
y de la Administración
1er curso, 1º semestre

FUNDAMENTOS DE
CIENCIA POLÍTICA

Eliseo López Sánchez


FUNDAMENTOS DE CIENCIA POLÍTICA
Tema I. La Ciencia Política empírica: métodos y técnicas
de investigación
Tema II. La Ciencia Política empírica: enfoques de
investigación
Tema III. La democracia: ¿qué es?
Tema IV. La democracia: ¿cómo funciona? Diseño
institucional y sistemas electorales
Tema V. La democracia: ¿qué condiciones requiere su
implantación y desarrollo?
Tema VI. La cultura política
Tema VII. La globalización
FUNDAMENTOS DE CIENCIA POLÍTICA

CORRESPONDENCIA CON LOS CAPÍTULOS DEL LIBRO DE SODARO


Capítulo 3. La Ciencia Política empírica (I): métodos y técnicas de
investigación (Tema I)
Capítulo 4. La Ciencia Política empírica (II): enfoques de
investigación (Tema II)
Capítulo 8. La democracia (I): ¿qué es? (Tema III)
Capítulo 9. La democracia (II): ¿cómo funciona? Diseño
institucional y sistemas electorales (Tema IV)
Capítulo 10. La democracia (III): ¿qué condiciones requiere para su
implantación y desarrollo? (Tema V)
Capítulo 12. La cultura política (Tema VI)
Capítulo 17. La globalización (Tema VII)
FUNDAMENTOS DE CIENCIA POLÍTICA
Tema VII. La globalización
La globalización presenta dos caras:
 Los entusiastas, que defienden que la globalización
supone el triunfo de la lógica de la libertad de mercado,
la modernidad y la sociedad abierta
 Los críticos, que mantienen que la globalización supone
desigualdad, conflictos, deterioro medioambiental,
explotación, inseguridad e incertidumbre económica y
política
FUNDAMENTOS DE CIENCIA POLÍTICA
Tema VII. La globalización
Se suele hacer hincapié en los aspectos económicos:
 Liberalización y desregulación de movimientos de capitales,
bienes y servicios
 El grado no es igual en la parte financiera, que en la comercial,
donde existe una cierta regulación por la OMC
Pero también tiene importantes aspectos culturales, y
sociales, avanzando hacia la sociedad-red (Castells)
 Se produce una desjerarquización de las relaciones
 Se fundamenta en los actores sociales autónomos
 Es multimodal, existen muchos centros
FUNDAMENTOS DE CIENCIA POLÍTICA
Tema VII. La globalización
Held y MxGrew consideran que la globalización es un
conjunto de procesos interrelacionados que operan en los
dominios primarios del poder social, incluyendo la esfera
militar, política y cultural.
Sin embargo, la globalización es el producto de un
conjunto de tratados internacionales firmados por las elites
políticas bajo una ideología neoliberal (Beck, Ramonet, Gray)
y potenciados por determinadas instituciones
internacionales desde los 80: consenso de Washington,
Tratados OMC, Tratados UE post-Maastricht, etc.
FUNDAMENTOS DE CIENCIA POLÍTICA
Tema VII. La globalización
La globalización supone un incremento del mercado frente
al Estado
 Para los que están a favor de la globalización, la competición
entre estados por las inversiones los hace más eficaces,
favorece las libertades individuales y el incremento del
comercio disminuye los riesgos de conflictos armados.
 Para los críticos, la globalización favorece a los intereses de las
grandes corporaciones empresariales: las diferencias de renta
entre los más ricos y los más pobres a nivel mundial se
incrementan sustancialmente con la globalización
FUNDAMENTOS DE CIENCIA POLÍTICA
Tema VII. La globalización
Antes de que existiera lo que se identifica como globalización, ya
existía interdependencia entre estados y economías, lo que hace la
globalización es intensificarlas.
 La primera ola globalizadora tuvo lugar entre 1870 y 1914,
cuando se duplicó el comercio mundial, se produjeron grandes
migraciones y se multiplicaron los flujos de capital
 Tras la II Guerra Mundial se produjo una segunda ola
globalizadora, circunscrita a los países desarrollados
 La tercera gran ola de la globalización comenzó a principios de
los anos 80, y se ha caracterizado por la incorporación a la
economía mundial de países en vías de desarrollo, sobre todo
en Asia y, en parte, América Latina: multiplicación de
exportaciones y comercio mundial respecto al PIB,
movimientos de capitales, inversiones extranjeras directas…
FUNDAMENTOS DE CIENCIA POLÍTICA
Tema VII. La globalización
Frente a la globalización económica, las estructuras
estatales mantienen una escala que parece inadecuada y se
plantea la gobernanza global como nuevos procesos de
decisión política a escala global.
 Los estados más globalizados son los más ricos, y tienen
los sectores públicos más amplios.
 Los estados del bienestar más desarrollados suelen estar
globalizados.
 El aprovechamiento de los potenciales de la globalización
dependen de la existencia de un Estado eficaz
FUNDAMENTOS DE CIENCIA POLÍTICA
Tema VII. La globalización
La globalización afecta al funcionamiento de la democracia
dentro de los estados.
 Determinadas situaciones de apertura económica (crisis de
gobernabilidad) provocan una reducción de la capacidad
redistributiva del Estado.
 En muchos casos, las intervenciones financieras externas han
exigido la apertura de procesos democráticos.
 Reduce las opciones alternativas, particularmente de los
partidos socialdemócratas y conservadores.
 Reduce la calidad de la democracia porque reduce la
capacidad de decisión de los Estados y la posibilidad de
participar los ciudadanos en decisiones globales.
FUNDAMENTOS DE CIENCIA POLÍTICA
Tema VII. La globalización
Aunque la globalización económica pueda producir
crecimiento en un país, dependerá de las políticas que haga
su estado el que la riqueza se distribuya en mayor o menor
medida.
 La globalización favorece que los estados tengan como
objetivo la eficiencia (eficacia/economía)
 No obstante, lo anterior no impide que también se
tenga como objetivo la equidad

También podría gustarte