Está en la página 1de 39

NOMBRE: PERLA CITLALI CRUZ HIDALGO

GRADO: 6to

GRUPO: “B”

PROFESOR: VICTOR MANUEL HERNANDEZ VELAZQUEZ

MATERIA: MANTIENE SISTEMAS DE TIPO ELECTRICO Y


MECANICO

CARRERA: MECANICA INDUSTRIAL

ESCUELA: CECyT 41 EL CARMEN


1. MECANISMO
Basándose en principios de la mecánica se representan los mecanismos mediante
engranajes o ruedas dentadas, con los cuales se forman sistemas de ecuaciones,
que caracterizan el comportamiento y funcionamiento de un mecanismo. A
diferencia de un problema de dinámica básica, un mecanismo no se considera
como una masa puntual sino como un conjunto de sólidos rígidos enlazados.
Estos sólidos se denominan elementos del mecanismo y presentan combinaciones
de movimientos relativos de rotación y traslación, que combinados pueden dar
lugar a un movimiento de gran complejidad. Para el análisis de un mecanismo
usualmente son necesarios conceptos como el de centro de gravedad, momento
de inercia, velocidad angular, entre otros.

La mayoría de veces un mecanismo puede ser analizado utilizando un enfoque


bidimensional, lo que reduce el mecanismo a un plano. En mecanismos más
complejos y, por lo tanto, más realistas, es necesario utilizar un análisis espacial.
Un ejemplo de esto es una rótula esférica, la cual puede realizar rotaciones
tridimensionales.

El análisis de los esfuerzos internos de un mecanismo, usualmente se realiza una


vez determinada su cinemática y dinámica, y en este período se hace necesario
modelizar alguno de sus elementos como sólidos deformables, y así mediante los
métodos de la resistencia de materiales y la teoría de la elasticidad se pueden
determinar sus deformaciones, así como sus tensiones, y decidir si los esfuerzos a
los que están sometidos los elementos del mecanismos pueden ser
adecuadamente resistidos sin rotura o pérdida de la funcionalidad del mecanismo.
2. TRANSMISION MECANICA
Transmisión mecánica. Es el mecanismo encargado de enviar o trasmitir la
potencia de un motor a alguna otra parte, con el objetivo de mover el vehículo o
mover piezas internas necesarias para su correcto funcionamiento. Son parte
fundamental de los elementos u órganos de una máquina, muchas veces
clasificado como uno de los dos subgrupos fundamentales de estos elementos de
transmisión y elementos de sujeción. En la gran mayoría de los casos, estas
transmisiones se realizan a través de elementos rotantes, ya que la transmisión de
energía por rotación ocupa mucho menos espacio que aquella por traslación.

2.1 TIPOS DE TRANSMICIONES

 Motor delantero y tracción: Sus ruedas delanteras son motrices y directrices


y no posee árbol de transmisión. Este sistema es muy empleado en turismos
de pequeña y mediana potencia.

 Motor delantero y propulsión: Las ruedas motrices son las traseras, y


dispone de árbol de transmisión. Su disposición es algo más compleja,
utilizándose en camiones y turismos de grandes potencias.

 Motor trasero y propulsión: Sus ruedas motrices son las traseras y tampoco
posee árbol de transmisión. Este sistema apenas se emplea en la actualidad
por problemas de refrigeración del motor.

 Propulsión doble: Utilizado en camiones de gran tonelaje, donde la mayor


parte del peso está soportado por las ruedas traseras y mejor repartido. Este
sistema consiste en colocar dos puentes traseros y motrices evitando así
colocar un solo grupo cónico de grandes dimensiones. De esta manera el
esfuerzo a transmitir por cada grupo cónico se reduce a la mitad, reduciéndose
las dimensiones sobre todo las del par-cónico.

 Transmisión total: Los dos ejes del vehículo son motrices. Los dos puentes
o ejes motrices llevan un diferencial cada uno. Con esta transmisión pueden, a
voluntad del conductor, enviar el movimiento a los dos puentes o solamente al
trasero. Este sistema se monta frecuentemente en vehículos todo terreno y en
camiones de grandes tonelajes sobre todo los que se dedican a la
construcción y obras públicas
FORMAS MAS HABITUALES DE TRANSMISION

Trasmisión por polea:

El sistema más simple para la transmisión del movimiento es la polea. Ésta es


básicamente un disco de material con un comportamiento plástico importante, y un
acabado que le proporciona un elevado índice de rozamiento. La transmisión
angular-lineal es, junto con la pié-suelo, el mecanismo de movimiento que mejor
conocemos.

Transmisión por Cadena:

2.1.1 transmisión por cadena ejemplo.

Este tipo de transmisiones trabajan de acuerdo con el principio de engranaje. En


las transmisiones por cadena que tienen el esquema de transmisión flexible
abierta, el lugar de las poleas lo ocupan ruedas dentadas, a las que se llama
ruedas de estrella o simplemente estrella y en vez de la cinta flexible tenemos una
cadena. Recibe el nombre de tren de engranes el conjunto de éstos que se
encuentran endentados entre sí, ya sea directamente o por medio de cadenas. La
siguiente ilustración nos muestra un ejemplo y cómo podemos observar, el
engrane "M" (motor) hace girar a los engranes "m" (movidos)notándose que en
cada paso se invierte el sentido de giro. En el caso de la transmisión por cadena,
el movimiento y la fuerza se transmiten a cierta distancia de los engranes y se
conserva el sentido de giro. Cuando rueda y piñón no pueden estar juntos se
puede utilizar una conexión entre ellos inspirada exactamente en la misma idea
que la transmisión por correa, pero manteniendo la pauta del dentado. El sistema
plato-cadena-piñón de la bicicleta es uno de los más populares mecanismos de
cadena. El nombre procede del primitivo conjunto construido con una rueda
dentada y una verdadera cadena de eslabones.
Transmisión con Correa:

2.1.2 ejemplo de transmisión por correa.

Las transmisiones por correa, en su forma más sencilla, consta de una cinta
colocada con tensión en dos poleas: una motriz y otra movida. Al moverse la cinta
(correa) trasmite energía desde la polea motriz a la polea movida por medio del
rozamiento que surge entre la correa y las poleas. Durante la transmisión del
movimiento, en un régimen de velocidad uniforme, el momento producido por las
fuerzas de rozamiento en las poleas (en el contacto correa-polea) será igual al
momento motriz en el árbol conductor y al del momento resistivo en el árbol
conducido. Cuanto mayor sea el tensado, el ángulo de contacto entre polea y
correa, y el coeficiente de rozamiento, tanto mayor será la carga que puede ser
trasmitida por el accionamiento de correas y poleas.

 Ventajas:

1. Posibilidad de unir el árbol conductor al conducido a distancias


relativamente grandes.
2. Funcionamiento suave, sin choques y silencioso.
3. Facilidad de ser empleada como un fusible mecánico, debido a que
presenta una carga límite de transmisión, valor que de ser superado
produce el patinaje (resbalamiento) entre la correa y la polea.
4. Diseño sencillo.
5. Costo inicial de adquisición o producción relativamente bajo

 Desventajas

1. Grandes dimensiones exteriores.


2. Inconstancia de la relación de transmisión cinemática debido al
deslizamiento elástico.
3. Vida útil de la correa relativamente baja. Funcionamiento suave, sin
choques y silencioso.

 Clasificación

1. Correas planas.
2. Correas trapeciales o en V.
3. Correas redondas.
4. Correas eslabonadas.
5. Correas dentadas.
6. Correas nervadas o Poly V

Transmisión por Engrane:

2.1.3. transmision por engranaje

La fricción no es suficiente para garantizar la ausencia de deslizamiento entre las


partes. Dotando a cada polea de un número de muescas determinado la relación
de vueltas queda controlada de forma absoluta porque solo habría lugar a
deslizamiento en caso de rotura de algún diente. Nos encontramos con el principio
del engranaje, que básicamente consta de dos engranes: La rueda motora y el
piñón receptor

Transmisión por Husillo:

La transmisión por husillo, llamada sinfín, se aplica cuando la relación de


velocidades entre motor y piñón es grande.

2.1.4. transmision por usillo

No podemos olvidar el sistema de conversión de movimiento angular a lineal. El


piñón que se utiliza en este caso recibe el nombre de cremallera.

2.1.5. tornillo sinfin

En la figura tenemos una transmisión de tornillo sinfín que se convierte en


movimiento lateral. Su nombre popular es Cric
Transmisión por Cardan:

2.1.6. transmision por cardan

El origen de la palabra es francés. Es una transferencia de movimiento giratorio a


eje partido, esto es, independiente del ángulo que forman el motor y el receptor.
Como podemos ver, al eje truncado se le ha dotado de dos juegos de giro,
mediante una cruz, situados perpendicularmente entre sí. La prolongación de los
dos semiejes y los situados en la cruz coinciden en un punto, lo que significa que,
sea cual sea el ángulo que formen entre sí los ejes principales A y B, las
dimensiones entre los puntos de sujeción permanecen iguales. El único acomodo
que han de sufrir las piezas conectadas en los extremos de los ejes es el
movimiento de rotación. Y esto es lo que ocurriría si el eje no estuviera truncado y
fuera de una sola pieza. Si nos fijamos en la caja del diferencial de los camiones,
veremos que el acoplo entre el árbol motor y ésta lleva un cardán. Existe también
una llave para trabajos mecánicos para alcanzar sitios difíciles dotada con este
juego.

2.2 TIPOS DE MOVIMIENTO

Movimiento rectilíneo uniforme:

El movimiento rectilíneo uniforme (MRU) es el movimiento que describe un cuerpo


o partícula a través de una línea recta a velocidad constante. Es decir:
 El movimiento es lineal en una única dirección
 La velocidad de desplazamiento es constante

2.2.1. movimiento rectilíneo uniforme


Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado:

El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA) es el movimiento


de una partícula o cuerpo por una línea recta con una aceleración constante. Es
decir:
 La partícula se desplaza por el eje de coordenadas.
 La velocidad aumenta (o disminuye) de manera lineal respecto al tiempo.
Es decir, la aceleración es constante.

2.2.2. movimiento rectilíneo uniforme acelerado

En este ejemplo vemos como el objeto va aumentando


su velocidad uniformemente conforme va pasando el tiempo y avanza por
su trayectoria.
Movimiento rectilíneo con aceleración variada
El movimiento rectilíneo con aceleración variada es el movimiento de una
partícula o cuerpo sólido por una línea recta a velocidad y aceleración no
constantes.

2.2.3. movimiento rectilíneo uniforme acelerado

Movimiento circular:

2.2.4. movimiento circular

El movimiento circular es el que recorre una partícula o cuerpo por


una circunferencia. Este movimiento tiene un eje y todos los puntos por los que
pasa la partícula se encuentran a una distancia constante (r) del eje.
Existen diferentes variables o conceptos muy importantes para explicar
el movimiento circular:
 Eje: punto fijo en el centro de la circunferencia por la que gira el cuerpo.
 Radio: distancia a la que gira el punto P sobre el eje O (en nuestro caso r).
 Posición: punto P en el que se encuentra la partícula.
 Velocidad angular: define la variación angular por unidad de tiempo (ω)
 Velocidad tangencial: es el módulo de la velocidad en cualquier punto del
giro y viene definido como el recorrido, en unidades de longitud, que
describe P por unidad de tiempo (vt).
 Aceleración angular: es el incremento de velocidad angular por unidad de
tiempo (α).
 Aceleración tangencial: se define como el incremento de velocidad lineal
por unidad de tiempo (at).
 Aceleración centrípeta: componente que va dirigida hacia el centro de la
circunferencia. Representa el cambio de dirección del vector velocidad
(acen).
 Período: tiempo T que tarda la partícula en dar una vuelta al círculo.
 Frecuencia: número de vueltas f que recorre la partícula en una unidad de
tiempo. Se expresa en ciclos/seg o hertzios.

Movimiento circular uniforme:

2.2.5. movimiento circular uniforme

El movimiento circular uniforme (MCU) es el movimiento que describe una


partícula cuando da vueltas sobre un eje estando siempre a la misma distancia (r)
del mismo y desplazándose a
una velocidad constante.
Movimiento circular uniformemente acelerado
2.2.6. movimiento circula uniforme acelerado ejemplo

El movimiento circular uniformemente acelerado (MCUA) se presenta cuando


una partícula o cuerpo sólido describe una trayectoria circular aumentando o
disminuyendo la velocidad de forma constante en cada unidad de tiempo. Es decir,
la partícula se mueve con aceleración constante.
En el dibujo se observa un ejemplo en donde la velocidad aumenta
linealmente en el tiempo. Suponiendo que el tiempo en llegar del punto P 1 a
P2 sea una unidad de tiempo, la partícula viaja con una aceleración
tangencial uniforme v, incrementándose esa cantidad en cada unidad de tiempo.

Movimiento parabólico

2.2.7 movimiento parabólico

El movimiento parabólico es el
movimiento de una partícula o cuerpo
rígido describiendo
su trayectoria una parábola. Por
ejemplo, el balón de fútbol cuando es
chutado por un jugador y cae al suelo
es un movimiento parabólico.
El movimiento parabólico se puede
analizar como la unión de dos
movimientos. Por un lado,
la trayectoria en la proyección del eje de las x (el eje que va paralelo al suelo)
describirá un movimiento rectilíneo uniforme. Por otro lado, la trayectoria de la
partícula al elevarse o caer verticalmente (en proyección sobre el eje de las y)
describirá un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, donde
la aceleración es la gravedad

Movimiento oscilatorio

El movimiento oscilatorio es un movimiento periódico en que el móvil recorre


sucesivamente por una distancia máxima a una mínima respecto al centro de
oscilación. El caso más famoso es el péndulo.
Péndulo
El péndulo simple (o péndulo matemático) es un péndulo ideal que está formado
por un punto material, o también una masa m (que suele llamarse “lenteja”)
suspendida de un punto fijo S mediante un hilo sin masa e inextensible, de
longitud l.
Cuando el péndulo está en reposo, el punto O representa la posición de equilibrio
y el hilo está vertical (SO).
Si desplazamos la masa del punto de equilibrio O un ángulo φ, manteniendo el hilo
extendido y la soltamos, el péndulo comenzará a oscilar.
Para que podamos considerar que se trata de un péndulo simple, además la
amplitud A debe ser pequeña, es decir, un ángulo φ no mayor de 20°.
En caso contrario, el péndulo dejaría de ser un péndulo simple, aunque su
movimiento seguiría siendo periódico.
En la imagen, un péndulo simple:

2.2.8. Pendulo simple

Movimiento armónico simple

El movimiento armónico simple, (M.A.S.) es un movimiento periódico, en el que un


punto material o un cuerpo oscila, respecto del punto de equilibrio O con una
aceleración proporcional al desplazamiento, aunque de signo opuesto. El
movimiento se repite a lo largo de la recta x(t).
Es consecuencia de una fuerza recuperadora que depende de la distancia a la que
se desplaza, según la ley de Hooke.

Si tenemos una cuerpo de masa m sujeto a un muelle con constante elástica k que


se desliza horizontalmente, a partir de la posición de reposo, sobre una superficie
sin rozamiento, oscilará a derecha e izquierda de O con un movimiento armónico
simple.

2.2.9 movimiento armonico simple

2.3 MECANISMOS QUE TRANSMITEN MOVIMIENTO


Sistemas de poleas
Una polea es una rueda que tiene un ranura o acanaladura en su periferia, que
gira alrededor de un eje que pasa por su centro. Esta ranura sirve para que, a
través de ella, pase una cuerda que permite vencer una carga o resistencia R,
atada a uno de sus extremos, ejerciendo una potencia o fuerza F, en el otro
extremo. De este modo podemos elevar pesos de forma cómoda e, incluso, con
menor esfuerzo, hasta cierta altura. Es un sistema de transmisión lineal puesto
que resistencia y potencia poseen tal movimiento.
Podemos distinguir tres tipos básicos de poleas:

a) Polea fija: Como su nombre indica, consiste en una sola polea que está fija a
algún lugar. Con ella no se gana en Fuerza, pero se emplea para cambiar el
sentido de la fuerza haciendo más cómodo el levantamiento de cargas al tirar
hacia abajo en vez de para arriba, entre otros motivos porque nos podemos
ayudar de nuestro propio peso para efectuar el esfuerzo. La fuerza que tenemos
que hacer es igual al peso que tenemos que levantar (no hay ventaja
mecánica) F=R. Así, por ejemplo, si deseo elevar una carga de 40 kg de peso,
debo ejercer una fuerza en el otro extremo de la cuerda de, igualmente, 40 kg.

b) Polea móvil: Es un conjunto de dos poleas, una de las cuales es fija, mientras
que la otra es móvil. La polea móvil dispone de un sistema armadura-gancho que
le permite arrastrar la carga consigo al tirar de la cuerda. La principal ventaja de
este sistema de poleas es que el esfuerzo que se emplea para elevar la carga
representa la mitad del que haría si emplease una polea fija. Así, por ejemplo, si
quisiera elevar una carga de 40 kg de peso, basta con ejercer una fuerza de tan
sólo 20 kg.

2.3.1 polea móvil

c) Sistemas de poleas compuestas: Existen sistemas con múltiples de poleas que


pretenden obtener una gran ventaja mecánica, es decir, elevar grandes pesos con
un bajo esfuerzo. Estos sistemas de poleas son diversos, aunque tienen algo en
común, en cualquier caso se agrupan en grupos de poleas fijas y móviles:
destacan los polipastos:
Polipasto: Este mecanismo está formado por grupos de poleas fijas y móviles,
cada uno de ellos formado a su vez por un conjunto de
2.3.2. sistemas de poleas compuesta

Polipasto: poleas de diámetro decreciente y ejes paralelos entre sí que se montan


sobre la misma armadura, de modo que existe el mismo número de poleas fijas
que móviles.
El extremo de la cuerda se sujeta al gancho de la armadura fija y se pasa
alternativamente por las ranuras de las poleas —de menor a mayor diámetro en el
caso del polispasto— comenzando por la del grupo móvil y terminando en la polea
fija mayor o extrema donde quedará libre el tramo de cuerda del que se tira. La
expresión que nos indica el esfuerzo que se debe realizar para vencer una carga
(o resistencia) es las siguiente:

Sistema simple de poleas con correa

El sistema de poleas con correa más simple consiste en dos poleas situadas a
cierta distancia, que giran a la vez por efecto del rozamiento de una correa con
ambas poleas. Las correas suelen ser cintas de cuero flexibles y resistentes. Es
este un sistema de transmisión circular puesto que ambas poleas poseen
movimiento circular.

En base a esta definición distinguimos claramente los siguientes elementos:

Sistema de poleas con correa


Sistema de poleas con correa

1. La polea motriz: también llamada polea conductora: Es la polea ajustada al eje


que tiene movimiento propio, causado por un motor, manivela,

… En definitiva, este eje conductor posee el movimiento que deseamos transmitir.

2. Polea conducida: Es la polea ajustada al eje que tenemos que mover. Así, por
ejemplo: en una lavadora este eje será aquel ajustado al tambor que contiene la
ropa.
3. La correa de transmisión: Es una cinta o tira cerrada de cuero, caucho u otro
material flexible que permite la transmisión del movimiento entre ambas poleas. La
correa debe mantenerse lo suficientemente tensa pues, de otro modo, no
cumpliría su cometido satisfactoriamente.

Según el tamaño de las poleas tenemos dos tipos:


1. Sistema reductor de velocidad: En este caso, la velocidad de la polea conducida
( o de salida) es menor que la velocidad de la polea motriz (o de salida). Esto se
debe a que la polea conducida es mayor que la polea motriz.

En el siguiente vídeo se puede apreciar un mecanismo reductor de poleas con


correa. Observa como la polea motriz es menor que la polea conducida la cual gira
a menor velocidad.

2. Sistema multiplicador de velocidad: En este caso, la velocidad de la polea


conducida es mayor que la velocidad de la polea motriz. Esto se debe a que la
polea conducida es menor que la polea motriz.

La velocidad de las ruedas se mide normalmente en revoluciones por minuto (rpm)


o vueltas por minuto.

Los sistemas de poleas con correa presentan una serie de ventajas que hacen
que hoy en día sean de uso habitual. Veamos algunas de ellas:

Posibilidad de transmitir un movimiento circular entre dos ejes situados a grandes


distancias entre sí.
Funcionamiento suave y silencioso.
Diseño sencillo y costo de fabricación bajo.
Si el mecanismo se atasca la correa puede desprenderse y, de este modo, se
para. Este efecto contribuye a la seguridad probada de muchas máquinas que
emplean este mecanismo como pueden ser taladros industriales.
Sin embargo, también este sistema presenta algunos inconvenientes:

La primera de las ventajas puede ser una desventaja, es decir, este mecanismo
ocupa demasiado espacio.
La correa puede patinar si la velocidad es muy alta con lo cual no se garantiza una
transmisión efectiva.
La potencia que se puede transmitir es limitada.
Aplicaciones: Este mecanismo es esencial en los motores de los automóviles,
pues las transmisiones circulares entre diferentes ejes de los mismos se hacen
con correas. Hemos oído hablar multitud de veces de la correa de transmisión (o
de distribución) del coche. Pues bien, es esencial para el funcionamiento del
ventilador de refrigeración, el alternador.
Transmisión de engranajes con cadena

Este es un mecanismo de transmisión circular que consta de una cadena sin fin
(cerrada) cuyos eslabones engranan con ruedas dentadas (piñones) que están
unidas a los ejes de los mecanismos conductor y conducido. Se comportan como
las transmisiones mediante poleas y correa, pero con la ventaja de que, al ser las
ruedas dentadas, la cadena no corre peligro de deslizarse. Además, la relación de
transmisión se mantiene constante…precisamente, porque no existe deslizamiento
y por si fuese poco tiene otra gran ventaja: la transmisión de grandes potencias (al
contrario que el sistema de poleas con correas), lo que se traduce en una mayor
eficiencia mecánica. Sin embargo, este mecanismo tiene inconvenientes frente al
sistema de poleas: es más costoso, más ruidoso y necesita lubricación, por no
hablar de la imposibilidad de invertir el giro de los engranajes Este mecanismo es
un método de transmisión muy utilizado porque permite transmitir un movimiento
giratorio entre dos ejes paralelos, que estén bastante separados. Es el mecanismo
de transmisión que utilizan las bicicletas y motocicletas , y en muchas máquinas e
instalaciones industriales.

Tornillo sinfín y rueda dentada

El tornillo sinfin es un mecanismo de transmisión circular compuesto por dos


elementos: el tornillo (sinfín), que actúa como elemento de entrada (o motriz) y
la rueda dentada, que actúa como elemento de salida (o conducido) y que
algunos autores llaman corona. La rosca del tornillo engrana con los dientes de la
rueda de modo que los ejes de transmisión de ambos son perpendiculares entre
sí.

2.3.3 tornillo sin fin y rueda dentada

El funcionamiento es muy simple: por cada vuelta del tornillo, el engranaje gira un
solo diente o lo que es lo mismo, para que la rueda dé una vuelta completa, es
necesario que el tornillo gire tantas veces como dientes tiene el engranaje. Se
puede deducir de todo ello que el sistema posee una relación de transmisión muy
baja, o lo que es lo mismo, es un excelente reductor de velocidad y, por lo tanto,
posee elevada ganancia mecánica. Además de esto, posee otra gran ventaja, y es
el reducido espacio que ocupa.
El tornillo es considerado una rueda dentada con un solo diente que ha sido
tallado helicoidalmente (en forma de hélice). A partir de esta idea, se puede
deducir la expresión que calcula la relación de transmisión:

donde Z representa el número de dientes del engranaje.


Tren de engranajes

Un tren de engranajes consiste en la combinación de más de un par de


engranajes. Es un sistema de transmisión circular muy común con múltiples y
variadas aplicaciones. Un ejemplo significativo es la caja de cambios de un
automóvil, compuesto por varios trenes de engranajes.¿por qué se usan trenes?
 Obtención de una relación de transmisión i, imposible de conseguir con un
solo par de ruedas
 Obtención de una amplia gama de i en un mismo mecanismo
 Por motivos de espacio, debido a la necesidad de transmitir el movimiento
entre ejes alejados
 Si se necesita cambiar la situación, orientación o sentido del movimiento del
eje de salida
 Si se desea transmitir el movimiento de un eje a otros simultáneamente

MECANISMOS QUE TRANSFORMAN MOVIMIENTO

La leva

En mecánica, una leva es un elemento mecánico hecho


de algún material (madera,metal, plástico, etc.) que va sujeto a un eje y tiene un
contorno con forma especial. De este modo, el giro del eje hace que el perfil o
contorno de la leva toque, mueva, empuje o conecte una pieza conocida
como seguidor.
Permite obtener un movimiento alternativo, a partir de uno circular; pero no nos
permite obtener el circular a partir de uno alternativo (o de uno oscilante). Es un
mecanismo no reversible, es decir, el movimiento alternativo del seguidor no
puede ser transformado en un movimiento circular para la leva. Si haces clic sobre
el dibujo de la derecha, verás a la leva en acción.
En resumen:
 Tipo de mecanismo: Transformación circular a alternativo.
 Elemento motriz: Leva, que describe un movimiento circular.
 Elemento conducido: Seguidor, que describe un movimiento alternativo.
Este mecanismo se emplea en: motores de automóviles (para la apertura y cierre
de las válvulas), programadores de lavadoras (para la apertura y cierre de los
circuitos que gobiernan su funcionamiento), carretes de pesca (mecanismo
de avance-retroceso del carrete), cortapelos, depiladoras,
Un automóvil posee múltiples cilindros (normalmente cuatro) con sus respectivas
válvulas. Éstas deben abrirse y cerrarse siguiendo una secuencia periódica muy
precisa y perfectamente sincronizada con el resto de los elementos del motor.

Piñón-cremallera

Mecanismo de piñón-cremallera
Este mecanismo convierte el movimiento circular de un piñón en uno lineal
continuo por parte de la cremallera, que no es más que una barra rígida dentada .
Este mecanismo es reversible, es decir, el movimiento rectilíneo de la cremallera
se puede convertir en un movimiento circular por parte del piñón. En el primer
caso, el piñón al girar y estar engranado a la cremallera, empuja a ésta,
provocando su desplazamiento lineal.

Mecanismo de piñón cremallera

Aunque el sistema es perfectamente reversible, su utilidad práctica suele centrarse


solamente en la conversión de circular en lineal continuo, siendo muy apreciado
para conseguir movimientos lineales de precisión (caso de microscopios u otros
instrumentos ópticos como retroproyectores), desplazamiento del cabezal de los
taladros sensitivos, movimiento de puertas automáticas de garaje, sacacorchos,
regulación de altura de los trípodes, movimiento de estanterías móviles empleadas
en archivos, farmacias o bibliotecas, cerraduras.

El cigüeñal
El cigüeñal es un árbol de transmisión que junto con las bielas transforma el
movimiento alternativo en circular, o viceversa. En realidad consiste en un
conjunto de manivelas. Cada manivela consta de una parte llamada muñequilla y
dos brazos que acaban en el eje giratorio del cigüeñal. Cada muñequilla se une
una biela, la cual a su vez está unida por el otro extremo a un pistón. Observa la
imagen y lo entenderás inmediatamente…

Los cigüeñales se utilizan extensamente en los motores de combustión de los


automóviles, donde el movimiento lineal de los pistones dentro de los cilindros se
trasmite a las bielas y se transforma en un movimiento rotatorio del cigüeñal que, a
su vez, se transmite a las ruedas y otros elementos como un volante de inercia. El
cigüeñal es un elemento estructural del motor.

OTROS MECANISMOS

 mecanismo tornillo-tuerca, conocido también como husillo-tuerca es un


mecanismo de transformación de circular a lineal compuesto por una tuerca
alojada en un eje roscado (tornillo).
Si el tornillo gira y se mantiene fija lo orientación de la tuerca, el tornillo avanza
con movimiento rectilíneo dentro de ella.
Por otra parte, si se hace girar la tuerca, manteniendo fija la orientación del tornillo,
aquella avanzará por fuera de ésta. Este mecanismo es muy común en nuestro
entorno, pues lo podemos encontrar en infinidad de máquinas y artilugios.
Evidentemente, este mecanismo es irreversible, es decir, no se puede convertir el
movimiento lineal de ninguno de los elementos en circular.
El avance depende depende de dos factores:
 La velocidad de giro del elemento motriz.
El paso de la rosca del tornillo, es decir, la distancia que existe entre dos
crestas de la rosca del tornillo. Cuando mayor sea el paso, mayor será la
velocidad de avance.
Veamos algunos instrumentos que incorporan este mecanismo:

 
 
 
 
 

 
El sargento: Esta herramienta de sujeción de piezas que se van a mecanizar, muy
común en cualquier aula de tecnología, tiene este mecanismo como elemento
esencial. En este caso, el elemento motriz es el tornillo que, al girarlo
manualmente, avanza dentro de la tuerca que posee el brazo de la corredera.
La bigotera: Este instrumento, muy común en las clases de plástica, regula la
abertura de sus brazos gracias al giro de un tornillo que mantiene su posición y
que actúa como elemento motriz. Las tuercas se encuentran en los brazos del
compás, las cuales avanzan dentro del tornillo.

El gato mecánico: En este caso, al girar la manivela, gira la tuerca, que actúa
como elemento motriz y, a la vez, avanza por el tornillo linealmente de forma que
se cierran las barras articuladas que levantan el automóvil.
ELECTRODINAMICA
La electrodinámica cuántica (o QED, Quantum ElectroDynamics), como sugiere su
nombre, es la versión cuántica de la electrodinámica. Esta teoría cuántica describe
el campo electromagnético en términos de fotones intercambiados entre partículas
cargadas, al estilo de la teoría cuántica de campos. Por tanto, la electrodinámica
cuántica se centra en la descripción cuántica del fotón y su interacción/intercambio
de energía y momento lineal con las partículas cargadas.

Se puede señalar que la formulación de la teoría de la relatividad restringida se


compone de dos partes, una de ellas «cinemática», descrita anteriormente, y que
establece las bases de la teoría del movimiento – y, por consiguiente, del conjunto
de la teoría– dándoles su expresión matemática, y una parte «electrodinámica»
que, combinando las propuestas de la primera parte con la teoría electromagnética
de Maxwell, Hertz y Lorentz , establece deductivamente un cierto número de
teoremas sobre las propiedades de la luz y, en general de las ondas
electromagnéticas como, asimismo, la dinámica del electrón.

LEY DE OHM

Ohm descubrió al principio del siglo XIX que la corriente a través de un metal era
directamente proporcional al voltaje o diferencia de potencial eléctrico por el metal.
El descubrimiento de Ohm condujo a la idea de la resistencia en los circuitos.
La ley de Ohm expresada en forma de ecuación es V=RI, donde V es el potencial
eléctrico en voltios, I es la corriente en amperios y R es la resistencia en ohms.

Tri
ángulo de Ohm, donde se observan las relaciones entre voltaje, corriente y
resistencia.
Para entender la ley de Ohm, necesitamos aclarar los conceptos de carga,
corriente y voltaje.
Conceptos claves de la ley de Ohm
Carga
La fuente de todas las cargas eléctricas reside en la estructura atómica. La carga
de un electrón es la unidad básica de la carga. La medida para la carga es el
coulomb (C) en honor al físico francés Charles Augustin de Coulomb. La carga de
un electrón es igual a 1,60 x10 -19 C. Esto significa que una carga de 1 C es igual a
la carga de 6,25x1018 electrones.
Conductores
Aquellas sustancias por donde las cargas se mueven fácilmente se llaman
conductores. Los metales son excelentes conductores debido a la descolocación o
movimiento de sus electrones en su estructura cristalina atómica.
Por ejemplo, el cobre, que es usado comúnmente en cables y otros dispositivos
eléctricos, contiene once electrones de valencia. Su estructura cristalina consta de
doce átomos de cobre unidos a través de sus electrones descolocados. Estos
electrones pueden ser considerados como un mar de electrones con la capacidad
de migrar por el metal.
Conductores óhmicos
Los conductores óhmicos son aquellos que cumplen la ley de Ohm, es decir, la
resistencia es constante a temperatura constante y no dependen de la diferencia
de potencial aplicado. Ejemplo: conductores metálicos.
Conductores no óhmicos
Son aquellos conductores que no siguen la ley de Ohm, es decir, la resistencia
varía dependiendo de la diferencia de potencial aplicado. Ejemplo: ciertos
componentes de aparatos electrónicos como computadoras, teléfonos celulares,
etc.
Aislantes
En cambio, aquellas sustancias que resisten al movimiento de la carga son
llamadas aislantes. Los electrones de valencia de los aislantes, como el agua y la
madera, están fuertemente restringidos y no pueden moverse libremente por la
sustancia.

Los cables eléctricos son un buen ejemplo de conductor y aislante: el metal del
interior conduce la electricidad mientras que el recubrimiento plástico es aislante.
Corriente
La corriente eléctrica es el flujo de carga a través de un conductor por unidad de
tiempo. La corriente eléctrica se mide en amperios (A). Un amperio es igual al flujo
de 1 coulomb por segundo, es decir, 1A= 1C/s.
Voltaje
La corriente eléctrica que fluye por un conductor depende del potencial eléctrico o
voltaje y de la resistencia del conductor al flujo de carga.
La corriente eléctrica es comparable al flujo del agua. La diferencia de la presión
de agua en una manguera permite que el agua fluya desde una presión alta a una
presión baja. La diferencia de potencial eléctrico medido en voltios permite el flujo
de las cargas eléctricas por un cable desde una zona de potencial alto a uno bajo.
La presión del agua se mantiene por una bomba, y la diferencia de potencial para
la carga se mantiene por una batería.
Resistencia eléctrica
La resistencia eléctrica es la dificultad con la que las cargas eléctricas fluyen a
través de un conductor.
Usando la analogía del agua, la resistencia eléctrica puede ser comparada a la
fricción del flujo de agua por un tubo. Un tubo liso y pulido ofrece poca resistencia
al paso del agua, mientras que un tubo rugoso y lleno de desperdicios hará que el
agua se mueva más lentamente.
La resistencia eléctrica está relacionada a la interacción de los electrones
conductores a medida que se mueven de átomo a átomo por el conductor. La
resistencia se mide en ohms u ohmios, y se representa con la letra griega omega
Ω.

CIRCUITO EN SERIE, PARALELO Y MIXTO

Circuitos eléctricos en serie


Se conoce como circuito eléctrico conectado en serie aquel en el cual los
dispositivos están conectados secuencialmente, uno a continuación del otro. En la
siguiente imagen se muestra un ejemplo de un circuito conectado en serie.

Circuitos eléctricos en paralelo


Se conoce como circuito eléctrico conectado en paralelo donde la
alimentación de los diferentes dispositivos es la misma para todos, al igual
que la salida de sus terminales. En la siguiente imagen se muestra un
ejemplo de un circuito conectado en paralelo.

Los circuitos eléctricos mixtos son los circuitos eléctricos donde podemos
encontrar dispositivos conectados en serie o en paralelo. En la siguiente
imagen se muestra un ejemplo de un circuito eléctrico mixto.
ANALISIS DE CIRCUITOS

Partes de un Circuito Eléctrico

 Los elementos que forman un circuito eléctrico básico son:

 Generador: producen y mantienen la corriente eléctrica por el circuito. Son


la fuente de energía. Hay 2 tipos de corrientes: corriente continua y
alterna (pincha en el enlace subrayado si quieres saber más sobre c.c. y c.a.)

 Pilas y Baterías: son generadores de corriente continua (c.c.)

 Alternadores: son generadores de corriente alterna (c.a.)

 Conductores : es por donde se mueve la corriente eléctrica de un elemento


a otro del circuito. Son de cobre o aluminio, materiales buenos conductores
de la electricidad, o lo que es lo mismo que ofrecen muy poca resistencia
electrica a que pase la corriente por ellos. Hay muchos tipos de cables
eléctricos diferentes, en el enlace puedes ver todos.

 Receptores: son los elementos que transforman la energía eléctrica que les
llega en otro tipo de energía. Por ejemplo las bombillas transforma la energía
eléctrica en luminosa o luz, los radiadores en calor, los motores en
movimiento, etc.

 Elementos de mando o control: permiten dirigir o cortar a voluntad el paso


de la corriente eléctrica dentro del circuito. Tenemos interruptores,
pulsadores, conmutadores, etc.

 Elementos de protección : protegen los circuitos y a las personas cuando


hay peligro o la corriente es muy elevada y puede haber riesgo de quemar
los elementos del circuito. Tenemos fusibles, magneto térmicos,
diferenciales, etc.

 Para simplificar el dibujo de los circuitos eléctricos se utilizan esquemas


con símbolos. Los símbolos representan los elementos del circuito de forma
simplificada y fácil de dibujar.

 Veamos los símbolos de los elementos más comunes que se usan en los
circuitos eléctricos.

Tipos de Circuitos Eléctricos


 Dependiendo de como se conecten los receptores tenemos varios tipos de
circuitos eléctricos diferente, aunque como luego veremos, también depende
si el tipo de corriente que se utiliza en el circuito es corriente continua o
corriente alterna trifásica.

Circuitos de 1 Receptor

 Son aquellos en los que solo se conecta al circuito un solo receptor:


lámpara, motor, timbre, etc. Veamos un ejemplo de un circuito con una
lámpara:
Características de un Circuito con un Receptor

 El receptor quedará conectado a la misma tensión que el generador, por el


receptor circulará una intensidad de corriente igual a la del circuito total y la única
resistencia del circuito será la del receptor. Aquí tienes las fórmulas para este tipo
de circuitos:

  It = I1; Vt = V1; Rt = R1

 Si quieres aprender a calcular este tipo de circuito vete a este enlace: Calcular
Circuitos de 1 Receptor.

Circuitos en Serie

 En los circuitos en serie los receptores se conectan una a continuación del otro, el
final del primero con el principio del segundo y así sucesivamente. Veamos un
ejemplo de dos lámparas en serie:

Características Circuitos en Serie

 Este tipo de circuitos tiene la característica de que la intensidad que atraviesa


todos los receptores es la misma, y es igual a la total del circuito. It= I1 = I2.

 La resistencia total del circuito es la suma de todas las resistencias de los
receptores conectados en serie. Rt = R1 + R2.

 La tensión total es igual a la suma de las tensiones en cada uno de los receptores
conectados en serie. Vt = V1 + V2.

 Podemos conectar 2, 3 o los receptores que queramos en serie.

 Si desconectamos un receptor, todos los demás receptores en serie con el,
dejaran de funcionar (no puede pasar la corriente).

Circuitos en Paralelo

 Son los circuitos en los que los receptores se conectan unidas todas las entradas
de los receptores por un lado y por el otro todas las salidas. Veamos el ejemplo de
2 lámparas en paralelo.

Característica de los Circuitos en Paralelo

 Las tensiones de todos los receptores son iguales a la tensión total del circuito. Vt
= V1 = V2.

 Las suma de cada intensidad que atraviesa cada receptor es la intensidad total
del circuito. It = I1 + I2.

 La resistencia total del circuito se calcula aplicando la siguiente fórmula: 1/Rt =
1/R1 + 1/R2; si despejamos la Rt quedaría:
  Rt = 1/(1/R1+1/R2)

 Todos los receptores conectados en paralelo quedarán trabajando a la misma


tensión que tenga el generador.

 Si quitamos un receptor del circuito los otros seguirán funcionando.

Circuito Mixtos o Serie-Paralelo

 Son aquellos circuitos eléctricos que combinan serie y paralelo. Lógicamente


estos circuitos tendrán más de 2 receptores, ya que si tuvieran 2 estarían en serie
o en paralelo. Veamos un ejemplo de un circuito mixto.

Conmutadas

 Las conmutadadas son circuitos eléctricos cuya misión es poder encender una o
varias lámparas, pero desde 2 o más puntos diferentes.

 Un ejemplo claro es en los pasillos largos en los que podemos encender la
lámpara desde 2 sitios o más diferentes (al principio y al final del pasillo, por
ejemplo).

 Ojo estos circuitos llevan conmutadores. Los conmutadores por fuera son igual


que los interruptores, pero por dentro tienen 3 bornes (contactos) en lugar de 2
que tendría un interruptor normal. Veamos un conmutador de 3 bornes:
 Los conmutadores de 4 bornes se llaman conmutadores de
cruzamiento, necesario para instalaciones donde podemos encender un punto de
luz desde 3 o más sitios diferentes y tienen 4 bornes en lugar de 3 como los
conmutadores simples..
Conmutada desde 2 Puntos

 Podemos encender o activar un receptor desde 2 sitios diferentes.

Conmutada desde 3 Sitios diferentes (cruzamiento)

 Podemos encender o activar un receptor desde 3 o más sitios diferentes. Veamos


la conexión.
 Circuitos Eléctricos en Corriente Alterna

 Los circuitos con corriente alterna (c.a.) se calculan y analizan de diferente


manera que los de c.c. aunque seguimos teniendo las conexiones de receptores
en serie, paralelo o mixtos igualmente, además de alguna más que veremos.

 Aquí solo veremos los tipos de circuitos en corriente alterna, pero si lo que
quieres es conocer en detallle y aprender a calcular los circuitos en c.a. visita este
enlace: Circuitos de Corriente Alterna.

 En corriente alterna trifásica, al ser como mínimo 3 conductores (3 fases), en


lugar de 2 conductores como en monofásica o corriente continua, los tipos de
circuitos o conexiones pueden ampliarse. En estos casos tenemos, además de
serie, paralelo y mixtos, las conexiones o circuitos en estrella, en triángulo, en zig-
zag y en uve.

 Si suponemos un receptor, lámpara, motor, etc., como si fuera una resistencia
podemos tener los siguientes tipos de circuitos o conexiones:
GENERACION, TRANSFORMACION Y TRANSPORTE DE LA CORRIENTE
ELECTRICA

La generación de energía eléctrica que consiste en transformar alguna clase de


energía química, mecánica, térmica o luminosa, entre otras, en energía eléctrica.
las Centrales Eléctricas producen la energía necesaria para satisfacer el consumo.
Estas centrales se encuentran alejadas de los puntos de consumo, por eso hay
que transportar la energía generada en ellas. Los alternadores de las centrales
suelen generar energía eléctrica a una tensión de entre 6Kv a 18Kv.

- El transporte de la Energía Eléctrica se realiza mediante líneas eléctricas en Alta


Tensión (AT) a 220Kv o 400Kv y permite llevar la energía producida en las
centrales hasta los centros de consumo. Luego veremos por qué se realiza en AT.

- La distribución es la que hace posible que la energía llegue a los clientes o
consumidores finales desde las líneas de transporte en AT. Sus centros de
transformación y subestaciones van reduciendo la tensión desde AT (alta tensión)
en las líneas de transporte mediante las Subestaciones Transformadoras (SET), a
BT (baja tensión) 400V o 230V para los consumidores finales mediante las
Estaciones Transformadoras de Distribución (STD) y los Centros de
Transformación (CT). La distribución puede ser por redes aereas de distribución o
por redes subterraneas.

 Veamos un esquema y resumen de como se genera y distribuye la energía hasta


llegar a los particulares o las viviendas.
TIPOS DE GENERACION DE CORRIENTE ELECTRICA

De todos los tipos de energía, la que mayor uso ha recibido es la energía eléctrica.
Esta popularidad está dada por su difusión tanto en la economía de las naciones
como en el uso domestico.
La energía eléctrica tiene las cualidades de fácil generación y distribución hasta
los consumidores. También por su fácil transformación a otras formas de energía,
tales como la térmica, luminosa, mecánica entre otras. El rápido desarrollo del
aprovechamiento de la energía eléctrica estimuló a la construcción de grandes
plantas generadoras capaces de convertir la energía mecánica, obtenida mediante
otras fuentes de energía primaria en energía eléctrica, constituyendo el primer
escalón del Sistema de suministro eléctrico.
Las centrales generadoras se pueden clasificar
en Termoeléctricas (de Combustibles fósiles, Biomasa, Nucleares o
solares), Hidroeléctricas, Eólicas, solares Fotovoltaicas o Mareomotrices. La
mayor parte de la energía eléctrica generada a nivel mundial proviene de los tres
primeros tipos de centrales reseñados: Termoeléctricas, Hidroeléctricas y Eólicas.
Todas estas centrales, excepto las Fotovoltaicas, tienen en común el elemento
generador, constituido por un alternador, movido mediante una turbina que será
distinta dependiendo del tipo de energía primaria utilizada. La demanda de energía
eléctrica de una ciudad, región o país tiene una variación a lo largo del día. La
generación de energía eléctrica debe seguir la curva de demanda y a medida que
aumenta la potencia demandada, se debe incrementar el suministro.

Centrales termoeléctricas

Una central termoeléctrica o central térmica es una instalación empleada para la


generación de energía eléctrica a partir de calor. Este calor puede obtenerse tanto
de combustibles fósiles (petróleo, gas natural o carbón) como de la fisión
nuclear del Uranio u otro combustible nuclear.
Las centrales que en el futuro utilicen la fusión también serán centrales
termoeléctricas. En su forma más clásica, las centrales termoeléctricas consisten
en una caldera en la que se quema el combustible para generar calor que se
transfiere a unos tubos por donde circula agua, la cual se evapora. El vapor
obtenido, a alta presión y temperatura, se expande a continuación en una turbina
de vapor, cuyo movimiento impulsa un alternador que genera la electricidad.
En las centrales termoeléctricas denominadas de ciclo combinado se usan los
gases de la combustión del gas natural para mover una turbina de gas. Como, tras
pasar por la turbina, esos gases todavía se encuentran a alta temperatura, se
reutilizan para generar vapor que mueve una turbina de vapor. Cada una de estas
turbinas impulsa un alternador, como en una central termoeléctrica común.

Planta nuclear

Las centrales térmicas que usan combustibles fósiles liberan a la


atmósfera Dióxido de carbono (CO2), considerado el principal gas responsable
del calentamiento global. También, dependiendo del combustible utilizado, pueden
emitir otros contaminantes como Óxidos de azufre (II, IV y VI), Óxidos de
nitrógeno, partículas sólidas (polvo) y cantidades variables de residuos sólidos.
Las centrales nucleares pueden contaminar en situaciones accidentales y también
generan residuos radiactivos de diversa índole. Una central nuclear es, por tanto,
una central térmica en la que actúa como caldera un reactor nuclear. La energía
térmica se origina por las reacciones de fisión en el combustible nuclear formado
por un compuesto de uranio.
El combustible nuclear se encuentra en el interior de una vasija herméticamente
cerrada. El calor generado en el combustible del reactor y transmitido después a
un refrigerante se emplea para producir vapor de agua, que va hacia la turbina,
transformándose su energía en energía eléctrica en el alternador.
La fisión nuclear es un proceso por el cual los núcleos de ciertos elementos
químicos pesados se fisionan (se rompen) en dos fragmentos por el impacto de
una partícula (neutrón), liberando una gran cantidad de energía con la que se
obtiene, en la central nuclear, vapor de agua. Una central térmica solar o Central
termo–solar es una instalación industrial en la que, a partir del calentamiento de un
fluido mediante radiación solar y su uso en un ciclo termodinámico convencional,
se produce la potencia necesaria para mover un alternador para generación de
energía eléctrica como en una central térmica clásica.
En ellas es necesario concentrar la radiación solar para que se puedan alcanzar
temperaturas elevadas, de 300 oC hasta 1000 oC, y obtener así un rendimiento
aceptable en el ciclo termodinámico, que no se podría obtener con temperaturas
más bajas. La captación y concentración de los rayos solares se hacen por medio
de espejos con orientación automática que apuntan a una torre central donde se
calienta el fluido, o con mecanismos más pequeños de geometría parabólica. El
conjunto de la superficie reflectante y su dispositivo de orientación se denomina
helióstato.

Centrales hidroeléctricas

Una central hidroeléctrica es aquella en la que la energía potencial del agua


almacenada en un embalse se transforma en la energía cinética necesaria para
mover el rotor de un generador, y posteriormente transformarse en energía
eléctrica. Por ese motivo, se llaman también centrales hidráulicas. Las centrales
hidroeléctricas se construyen en los cauces de los ríos, creando un embalse para
retener el agua. Para ello se construye un muro grueso de piedra, hormigón u
otros materiales, apoyado generalmente en alguna montaña. El agua fluye por una
tubería de descarga a la sala de máquinas de la central, donde mediante turbinas
hidráulicas se produce la electricidad en alternadores. Las dos características
principales de una central hidroeléctrica, desde el punto de vista de su capacidad
de generación de electricidad, son:
 La potencia, que es función del desnivel existente entre el nivel medio del
embalse y el nivel medio de las aguas debajo de la central, y del caudal
máximo que puede mover las turbinas, además de las características de las
turbinas y de los generadores.
 La energía garantizada en un lapso determinado, generalmente un año, que
es función del volumen útil del embalse, de la pluviometría anual y de la
potencia instalada.
En China se encuentra la mayor central hidroeléctrica del mundo (la Presa de las
"Tres Gargantas"), con una potencia instalada de 22.500 MW. La segunda es la
Represa de "Itaipú" (que pertenece a Brasil y Paraguay ), con una potencia
instalada de 14.000 MW repartida en 20 turbinas de 700 MW cada una.
Las Centrales mareomotrices utilizan el flujo y reflujo de las mareas. En general,
pueden ser útiles en zonas costeras donde la amplitud de la marea sea amplia y
las condiciones morfológicas de la costa permitan la construcción de una presa
que corte la entrada y salida de la marea en una bahía. Se genera energía tanto
en el momento del llenado como en el momento del vaciado de la bahía.
Actualmente se encuentra en desarrollo la explotación comercial de la conversión
en electricidad del potencial energético que tiene el oleaje del mar, en las
llamadas centrales undimotrices.

Centrales eólicas

La energía eólica se obtiene del viento, es decir, de la energía cinética generada


por efecto de las corrientes de aire o de las vibraciones que dicho viento produce.
Los molinos de viento se han usado desde hace muchos siglos para moler el
grano, bombear agua u otras tareas que requieren energía. En la actualidad se
usan aerogeneradores para generar electricidad, especialmente en áreas
expuestas a vientos frecuentes, como zonas costeras, alturas montañosas o islas.
La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire que
se desplazan de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja
presión, con velocidades proporcionales al gradiente de presión.
El impacto medioambiental de este sistema de obtención de energía se centra en
la muerte de aves por choque con las aspas de los aerogeneradores o la
necesidad de extensiones grandes de territorio que se sustraen de otros usos.
También hay un impacto estético, pues alteran el paisaje. Además, este tipo de
energía, al igual que la solar o la hidroeléctrica, están fuertemente condicionadas
por las condiciones climatológicas, lo que aleatoriza la cantidad de energía
generada.

Centrales Solares

Una central solar es aquella instalación en la que se aprovecha la radiación solar


para producir energía eléctrica.
Fotovoltaica

Central Fototérmica
Se obtiene energía eléctrica a través de Paneles fotovoltaicos formados por
dispositivos semiconductores tipo Diodo que al recibir la radiación solar se
excitan y provocan saltos electrónicos, generando una pequeña diferencia
de potencial entre sus extremos. Este tipo de centrales se instalan en
lugares donde el transporte de la energía eléctrica se debería de realizar
desde largas distancias, y hasta ahora su empleo es básicamente para
iluminación, y algunas aplicaciones domésticas.
Fototérmica
En las centrales solares que emplean el proceso fototérmico, el calor de la
radiación solar calienta un fluido y produce vapor que se dirige hacia la
turbina produciendo luego energía eléctrica. El proceso de captación y
concentración de la radiación solar se efectúa en unos dispositivos
llamados Helióstatos, que actúan automáticamente para seguir la variación
de la orientación del sol respecto a la tierra.

CIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA

 Los receptores eléctricos, motores, lámparas, etc., cuando se conectan en


un circuito de corriente alterna (c.a.) se pueden comportar de 3 formas
diferentes.

- Como Receptores Resistivos puros. Solo tienen resistencia pura. Se llaman


receptores R o Resistivos.

- Como Receptores Inductivos puros. Solo tienen un componente inductivo


puro (bobina). Se llaman L o inductivos.

- Como Receptores Capacitivos puros. Solo tienen un componente


capacitivo (condensadores). Se llaman C o capacitivos.
 En realidad no hay ningún receptor R, L o C puro, ya que por ejemplo, la
bobina de un motor será un receptor inductivo, pero al ser un conductor
también tendrá una resistencia, y por lo tanto, también tendrá un
componente resistivo, por lo que realmente será un receptor RL.

 Incluso el motor también tiene una parte capacitiva, por lo que en realidad
será un receptor RLC.

REFERENCIAS

Landau, L. D. & Lifshitz . (1992). ELECTRODINAMICA. 02/06/2020, de WIKIPEDIA.ORG


Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Electrodin%C3%A1mica

Rosimar Gouveia. ( 28/06/19). Ley de Ohm. 02/06/2020, de TODA MATERIA Sitio web:
https://www.todamateria.com/ley-de-ohm/

Cesar Cinjordiz. (1 diciembre, 2015). Que es un circuito eléctrico. 02/06/2020, de


INFOOTEC.NET Sitio web: https://www.infootec.net/que-es-un-circuito-electrico/
. (2018). CIRCUITOS ELECTRICOS. 02/06/2020, de TECNOLOGIA Sitio web:
https://www.areatecnologia.com/electricidad/circuitos-electricos.html

ANONIMO. (2019). TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA.


02/06/2020, de TECNOLOGIA Sitio web: https://www.areatecnologia.com/como-se-
distribuye-energia-electrica.htm

Ing Carlos Haug Ramírez, . (2012,MAY ,01). Generación de Energía Eléctrica.


02/06/2020, de ECURED Sitio web: https://www.ecured.cu/Generaci%C3%B3n_de_Energ
%C3%ADa_El%C3%A9ctrica

ANONMIMO. (2017). CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA. 02/06/2020, de


TECNOLOGIA Sitio web: https://www.areatecnologia.com/electricidad/circuitos-de-
corriente-alterna.html

También podría gustarte