Está en la página 1de 177

Acerca de este libro

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.

Normas de uso

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.

Acerca de la Búsqueda de libros de Google

El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
1
M \

ító—r-^—y y h 7/
ARQVITECTVRA^

MILITAR.

P^ÍMÉkA í> AR TE

DE LAS FORTIFÍ

CACIONES REGVLARES,

Y IRREGYLARES.

P O R
X>QN riCENTE MVT SARGENTO MATOR,
Ingeniero , y Coronijia del Reyno
de MaHorcx.

MARTE, ET ARTE.

CON LICENCIA
En Mallòrca, En la Imprenta de Francisco Oliuer
Ano <de 1 6 64. .
A^VTDHTIVPHA'

Js A T í J I M

M*tmH4fÛ* <- AÍexaûarb Vie. Qe

,2 H /i A J V O 3 Si £áKOIDA3

.2 :i /I A .1 7 O SJl 41 Y

il o a

.Vvl "A U \ i -;\\ A V. VK

\ 'jí, oa. A
I N D I C E.

s^AP. i. Conueniencias de la fortification, y difireneìade


K^jla Antig** a la Moderna. fil.
Cap. 2. De las MeAidas fora la Fortification ,y Jus terny..
. nés. : '. ''. . .. . . > * - . .' foL
Çap. 3; Dtf //W Diuifiones de los Laâos en las Figurât Re-
gulares. fol. Si
Cap. 4. Del Anguloiel'Baluarte. .fil. 10.
Çap.' S - De La Fiterça de tas Baterias. . fil. 13.
Çap. (t. Determinanfc los Angulos. '. • v .fil. ijì
Çap. 7. , pel Lado inttrkr de la Pla^a.y Unea de la X>«r-
finfa. .^fc »i..v . , j •" jW. 20.
Çap. %.De la Gola. fil. 2-3.
Çaf. 5). De los ^trauefes. fol-i-V»
Çap. 10. Del fegundo. T/auès. - - . fil. iS>
Cap. 11. De ta Cortina. ... fil. 31*
G*/. xi. De las Frentes, y iel Baluarte* fil. 33.
Cap. 13. Del Traites Cubíerto,), Cafawata. fil. 36.
C*^. 14; Delìneacio de las Fortifieacìones Regulares. foi. 42.
ÇVif* 15. Delineacion Regular porAngutos* y»/. 49}
Çaf. 1 6. De las Fortifieacìones Regulares fegun lasotras Opi-
.. nionss, con la cnlísicncion deltas. , • ..V fit. 5 u
C^s. i^: Calculo de la Delineacion, Area de los Baluartes,
. y cafacidad de ta Ptaça. fil. 5
Ç*£. 18. Reduccion de las Fortifieacìones Majores à Media-
naSy y PequrMas. fol. j?»
19. Execucim Práftic* dé- tas ^Foftificaehnes fibre et
. Terre#à. \ . <. •• ..;.A^1« > 9\ . V\ ..n>¡ . ' f?l*4&
Cap. 2o. Zte los Caflilsos, Ciudadelas , y Fuerças Reales en
las Fronteras. fil. 6 5.
Cap. 2 1 . Del Peffil del Terrapleno, y de los Baluartes ?raz.t-
os en medio. fol. 73.
Cap. z z. De los Canalleros sobre et Ter apleno, y de los ti-
ros desde lugar alto. fil. 78.
Cap.
Cap. 13. î>el Tarapeto, Muralla, y Puertas. fol. % S
Cap. 24. DèlaMaterìa deJosTerr*plenos,yMùral/a.ftí9h
Cap. 35. De La Falfabraga. , ' \ : / ; fohsSÏ
Cap- i6.Del fofoco/Á Coirouerfìadelsèco, o ton Agua.fol^ 0 l \-
Cas. 27. De la Eflrada encubitrta, y Efplanada a la Cam
pait*. .'. '.'' ',t... . O. ':. - soli Iot>.
Cap. 18. Cuerpo solido de toda la Fortìfitation. fol. ii j.
Ctp. zy. De lasolras exteriores\ RèucHtn, Media Lma, y
, , ïenaza. \ -\ ' ' r ». . 'I t. \ foL 1 1 8J
Cap. 30. Del Uornaberquei • - \. vA '\ soli 1 14}
Cap. 31. De las obras Coronadas, y Cortaduras. ÌÁfol. n8<
,Cap. 32. Del Perfil de las obras exteriores de los efetos , y
- conuenientia délias. ,• , J' * fol. 132.
Cap. 33. Satar elplano de aigu- lugarparafortscarie.fol. 136.
Cep. 34. rrtblemas parala Fortìfitation irregular. fol. \yj>
Cap. 35. Del'tneation de le, Fortìfitation Irregtdarfor el Modo
direÏÏiuo. . . fol. 14 O.-
Cap. 36. A4 ethodo gêneraipara qualquiera Figura Begular, 0
lrregular, aSta los Baluartcssobre Base rett*. fol. 144
Cap. 37. De los Lados.y Angulos improprios de la Fer ificacio;
- ton d Modo de ttrregirlos. ; ,\\ - ,ftl. 148.-
Cap. 38. Fortificationesnueuas, enLugares eehidos de Mura-
,ì Uas vie]as,yvariedad de terrenos i \ ^ fol. 1 5 î 4j
Cap. 35?. Rettpilationgênerai, con los Axiomas massubflantia-
- lespara las Fortificationes Irregttlarcs. , fol. 154;
„ 1 ., ,.. ' î
05 tres folios de las Figurai fe ponen en las vlt'mat
Planas, de modo que leyendo se puedanver defdobladas.
fol
jK A&K

ARQVITEÇTVRA

M I L I T A R.

CAPITVLO I.
CONrENlENCIAS DE í A EORTlFICAClO
y difenntia de la Atttigua , À la mtderna.

A guerra naciò de la discordiaj que


deide el principio del Mundo diò
vozes ëh-ia sangre de vn Iuíto. Los
vapores del primer pecado obscu-
recieron cl çie!o de laiusticia origi
nal, la nube de la culpa llouiò vndi-
luvio de pasiioneyi començaron los
Eombres à^naufragar cn la imbidia, odio, codicia, y
ambicion, con la ìn/aciable sed de dominar, y adqui-
rir quisieron entrarse por lo ageno, y en los Pofle-
cdores començò la necessidad de desende rse, y resis-1
tir à la Inuasion.
i. La Desensa propia nos la ensenó primer© la
Naturaleza: ella con hermofa prouidencia fortificò
los Reynos con las murallas de los mantes, que eelïò
'por cordon à las Prouincias, hizoles el Foílo de ri-
os, y vallcs; y puso terrapleno contra el mar, para-
fjuc no se entrasse en tierra agena. En cada Indiuî-
d'uo experimeluamos quanto trabaxa la Naturaleza
A para
- A R gVlTE CTVR A
.para fu conscruacion 3 y asta à los Brutos auiendqles
priuado de razon , infunde el instinto de las. a'ccio-
iics, que conduzen à fu dessensa: porque todo Viui-
ente, en quanto à mirar por fu conseruacion, e;, un
hombre ciego', à quien la Naturaleza lleua de la mano.
3. Lo mismo enseña à los hombres la Razon, y
no tiene el Derecho Comun cofa mas fauorecida,que
Ha Manutencion á/c'los bienes* todas las Leyes cianfá
en fauor delta; yaí]# al Ladron conseruan en possesi-
on. Los Bienes usados con razon. son selicidad de la
vida, y si para adquirirlos trabaxa tanto el apetito
sensitiuo, quanto mas eficaz ha de íer en mantener
los? Que fortuna puede gozarse, ni. que seguridad
'sy en las dichas, si no fe poseen prcuenidas contra
el deseo de los hombres , que no descansan, fino en
Jo ageno? Si no atendieran à la- dessensa, y eonser-
.aiacion propia, viniera à sùgera rie el Mundo al oto-
minio de vno solo» con peligrode entrar laTirania.;
4. La desensa propia es Ja FortificacioHj EneJía
goza de fus bienes la paz, y de fu socorro la guerra;
fe viue con quietud, y fe tememenos à la hostilidad,
- porque guarda el fueño à ios que abriga. Eíla.aumé-
ta los comercios, porque guarda los muros à la ha
bitacion, que son fus Puertas. Barbaros fon los ho-
bres que peregrinan por el campo , y por el monte
con las armas ; la Fortificacion los pone en Compaq
ñia ciüiL f; .
y Algunos ereyeron que es mexor gastar en gen--
te, y armas el dinero que se gasta en las Fortificaci
ones, diziehdoque es mayor gloria adquirir Reynos,
que conseruarlos. Pero es facii de conuençer este er
ror, porque en la Destreza, el primer fundamento es
la Defensa ? y condenamos la herida, que à vn mismo
tiépo no cubre el cuerpo» Mas fe alienta el valor He-
„ . V M IL IT A R £
.#ado de nuestro natural en propugnar, que en opug
nar. El que pretende adquirir, pelea con la cspera'¿
ça; el que.se defiende, pelea por la poflesion . Mas fa-j
c-ií es de mantener lahazienda, que el hallarla. Y
menos dificultad tiene guardar mi' cafa., que apode»
rarme de la agena. - -v ' •
>•£.. Los Romanas lleuauan el ;áïíiIlo militar en lm
ínano izquierda, que es la que l&ua el escudo para'
la defensas y no en la derecha, que lleua la espada co
que osende . Epaminondas quilo morir abrazado co
cí escudo, áarndo à entender quéno hauia tomado las'
armas, sino para desender la paz, y libertad de Tc-
bas. Los Lacedemonios solamente castigauan à los que
en la batalla perdian el escudo, y n© à los que perdi-
an la espadaj y por esta razon los Romanos para mos
trar que estimauaft mas a Fabio Dextro, que à Mar
co Aurelio, le llamauan Escudoj y al otro, Estoque
¿e la Republica; có cuyo dictamen los Legifladores
estatuyeron mas el mojo de conseruar, que de ad
quirir, ò dilatar Imperios. . - »
- ,« 7. Verdad es que el 'vulgo aplaude mas al que
conquista, que al que defiende . Pero la ignorancia
aplaude solo lo que vè, y üo lo que dcuiera mirar.
Las acciones del conquistar son ruidosas, tienen apa
riencia , y novedad, y por esto causan admiracion.
De aqui nace que algunos se gouiernan mas por loi
exemplos, que por la razon, porque les haze masim-
jprefMon lo que tiene exterioridad ; bien afsi como
los o/os se detienen mas en mirar vn arroyueld,que
Vn Rioj porque aquel ostenta toda fu hermofura en
el raudal exterievr, con que se dilata, y precipitar^
el Rio corre por à dentro, mostrando por defuera
tranquilidad en fus aguas : y à fu imitacion la jgnoí-
ranciá soro aplaude lo que liàze cstruéndo'^'tír'afnd-
A¿ ra sin
4 AB &VITECÏVRA
ra, fin reparar en lo que corre con sosiego intciíoff
alaba lo ruidoso del conquistar, y oluida lo mas glo-
rioso del que conserua.
8. La Arquitectura militar antigua esdiserentc de
la destos ticmpos, que se ha perficionado con Jas cx-
periencias . Pero iuzgo que los Antigos enteiìdieron
persctamcnte la guerra osensiua, y defeasiua -, y aísi
como à Ariíloteles jjf Platon,los reconocemos oy pog
Maestros, no obslante que se halle en esta edad tan
adelantada la Filosoíìa, tambien me atrcuo^à délit
que los Antigos fuctfon los Maestros en el Arte mi
litari y si laguerra descnsiua se ha mudado, cs por-
que se ha mudado la ofeníìua. Las Leve* miliraresson
como las ciuiles, que se mudan, y se acomodan se-
gun los ticmpos , y las dolencias.
9. Las armas oreníìuas de aquel riempo eran las
Romseas , Sparas , Sarisas , Egeneas, Monobarbulos,.
.Materas, Runas, Sabinas, Veruinas, Dolones, Flechas,
y Sacras . Vsauan los Africanos las Hastas, los Egip-
cios Jas%áças, los Lacedemonios la Eípada, Jas Ama-r
zonas las Achas y martillo, los Mallorquines las hô*
das, y otras Nacioncs, otras armas; que escriuenCri*
nito, Textor, Varron, y Vitruvio, Las maquinas d«c
expugnar, eran las Catapultas, Sambucas, Arietey*
Exostras, Telenones, Escorpiones, Cloche as , Phala-
ricas, Ballestas grandes, Mallcolos, Tribalos , Tortue
gas, y Vineas, que aun oy se imitan con nombre de
Galerias . Oc fuerte, que segun se mudauan las armas
osensiuas, se mudauan tambien las deseniìuas; porque
la perseceion del Arte consiste en aplicar la dereníà
proporcionada à. la hostilidad. *
1o. Vsauan los Baluartes redondos, quadrados, y
prolongados, con Casamuro, guarnecido à ppca dilf
tancia con Torrcs. Este modo de Fottificacion no es
MILITA X f}
conucnicntc à h guerra deltas riemposi porque po-
dria cl enemigo llegar al pie de la muirafla, y del Ba-
luarte»íîn ser vistode los de adentrodela Plaça. Los
Antigos no hazian caso de los angulosj porque con
tra cl Arietc era mc;or forma la redonda, y quadra-
éa-, ponian poca distancia entre las Torres, porque
tomauafi la linea de la defensa del tiro de armas cot*
tas, como agora nosotros del mo^iuetej y assiera per-
feta cl Arte militar en los Ancigàos, porque acomo»
dauan la dtftnía al mcdo de la expignacien, y coo
aquclla í*-tOEíciuaron taata tiemfo-ios Rcmanos* -
'hav fr-
>i# CAP1TVLÔ IL
DE LAS MIÏIDAS V A\K A LA IClTlTlCJ'
don ?} sus Uvw'ims^.

/'SARK:del paííì» Géometrie o, que cohfla de


cìbco pies,por ser la medida mas cemun : y fe
halk dcllaalguna diseiêciaen los A utoresi por
que ël papel faliend o de la preníâ de la estampa, fc
disseca y costrine , y facala medida algo mas cor ta de
lo que estaua senalado, que fuelc ser por vna fexage-
£ma parte* y la he anadido para que salieíle a;'ulta-
da ideìpues en el papel impresse. ... - . ; rr
z. La Medida de la me tad del pie Geometrîcô
que es cl Romano antigo es AB. fig. i. Destc se va-
len oy cn Flandes y Olanda para sas Fortiíìcacionesi
donde la Verge confia de dozepies del Romano an-
íigo, facado delmarmol Colatico, yStatiliano. de que
viauan en aquel tiempo para las í abritas, cuya eru«
dicion elcriue Snelio in Ératolthe. bat. lib. 2. cap. j.
El P. Villalpando en las medidas , y pesos que a;ustò,
por orden del Rey Philipe 11. íe val ò de la medida
<l«l pie algo mçnor, çfçriiuédo dcípucsen-cl tcm. 3.
par*
<? AR £yiTEC fVRÂ
paï. 2. lít>. '£ cap. íobre Esechiel que le auïa íà->
cado d tl Congio Romano{ que vemos guardado en'»"
ei Escurial) Pero he escogido el pie del marmol Co^^ «
latine, por nias eomun,y igual aide Flandcs; • . *.-»A
'3. AlgunOs con Boguen escriuen ïa correspond •_,
.denciade medidas de diserentes Reynos , y porque'j
halk» muchas-incíèíe&s, en cjue se deuiò de fiar de -la
reiacion de Mercandbs pondre aqui Jas que yo ten*
go comprouadas poî rai mano con coda- precision.
Nucstro palmò.de Malloîca (cuya metad 'es? #quí lait
ne-a de la margen) çs tiC fig. i> y en quantd'ìe conft.
deramoi de partes ì 000. es el pic Romano Antigo
( vsado oy cn las verges^de Flaadeá) 1 584. El pieRo-
jnanp^de Villalpando 15^40. El palmo de Castilla ïo^qì
de Barcclona 100p. de Valencia 1.1.60. de Monpellçr.
1345. El pie de Bolona Pie Reaide Paris 1680.
fie ^'enccsamo 1755. de Amsterdam 1440. dëXojp
d.res, y toda Ingalaterra 1533. de donde se sigue qde
-vn paíio'Geometrico, que consta de cinco pies Ro-
aïiaa.io^ antigoi,£s ptcciíànaerite vna cana de Maliap*
v («íeiíttanas destas son casi 5. paíTos andantes*
<jue caida wo íuele ser de tpes palmos y medio nuesl
«òsi ¥ iesenita verges' de Flandes son 142. canas. à
pasos geometricos. Otras muchas correfpondencia*
<de Medidas y pesos de muchos Reynos tengo eícri-
• ta\ en el segundo Tomo de la Historia de Mallorca
• iib- éí. .cap. 7'.; -'- -' *• f . '- • . r;. v ; n A
,n ; o 4^ 1 ambien puedo facar las Medidas del Pie , y
-del Palmo de las otras Ciudades, si fupiere la diseré-
-cia que ay de fus pesos à les nuestros; valiendono's
, del agua, que es cierto tiene peso igual en todaspar-
Úé>'( p or macho que ío reelamen'los'galaries de fu lai
J'lud, que por sentir en el estomagQ vna agua mas pcr
•fada que, otra, h'áizen la consequencia à lo materiildeJ
peso

i
V M I L I TA R &
peso. > Y para esta operacion propongo, que eî agua,
que cabe en el cuba de vn palmo d-e Maîlorca p^sa
z 22. onças del mifmo Reyiio. Y afsimismQ onçe on
ças de Maîlorca, son treze iustas de Castilla, Aragon,
yalcnciz. Roma, y lngalaterra, y son pnze onças, y
vn duodecimo de Paiìsj aunque sea v&rio el peso de
hs libras, y quintalçs. Pongo agor^un exemptas ex-
perimento, ò he sabrdo que en gladrid la agua que
que cabe en vn quadrado del pa!r%oyde aquella Vara
,j>esa o"RÇas de la Villa. 31 8. y media..Puescsi treze onças
de Caít3la dan 1 1 . de Mallorça^áquellas 31 8. y me
dia daran 265?. y mediaj cuyarayz cubica,.eom parada
con la rayz cubica de aqueJlas- m. dara la proporeio
del palmo. de. Caû:illa,.à Mafyprcaj eflo es de 1070. a
.iqco. ,. ' »Jc-... .
5. Y porque à Ja F^ftificacion concierne algo fa
Artilleria, con la occasion de los pesos, se ofrece la
(de los Calibres ( que veo tantos inciertos) y pataellos
tengo a/uílado, y comprouado que laba'fyde plomo
de.diametro de medio palmaMallortjuin, pesa onzas
1 66. que son libras nueíìra^ treze y diez .onças. Agor
jTa; parecç; .que la Sala de yerra.del mifmo diametro
cq la proporeio que ay del yerro.al plomo ( que es .24;
]á \6o. y medio ) auia de pesar onças 116. Pera no es
.ass.i, porquç.ìas--balas de Arti'leria. pesan menos que el
yerro cómurpuede ser que el yetro colado -tome rare^
/accion en su fíindicionv Hize las experiencias .pe^
sandolas en eí ayre, y en el agua.. y haHo; que la di-
ferencia del peso es de 8. à 7. y assi la bala de yerra
coîado de dicho diametro pesa. onças iqi. de lai
,JOuestras.\
'-- 6. Los Terrnînos ordinarios en Fa Ichnografîa
de la fortificacion son en la fig. x, AB. lado interjoti
jít\ la capital. fGth. frente. GHt Traues. AH, semigo-
- : ' * la HC
« AtLgyitEcrrRA
k. /sCyCortïna. Hs, LC, segundo traues, ó alas de là
Cortina FE, ladp exterior. HN, Traues prolongado.
FL. linea de defenía radente. FC, linea de Desensa
penetrante. Los Angulos son estos, APB. del Poligo-
nio. PAB, mitad del de la circunferencia. AFGt an
gulo desendido, ò franqueadò, ALF, angulo stringen-
ce. FJE, angulo de-iaTenaza. &c.

CAPITVLO IIL
DE LAS DIVISIONES DE LOS LADOS EIÌ
las Figuras Regularcs.

F|ARA diuidìrlos Poligonios, sobre cuyos Iados


,se deseriue la Fortificacìon Rcgular, elcriuenal-
gunos Modos Marolois, Doguen, Ceulen, Snet-
ïio, y Tacquet sobre Euelides Jib. 4. yo halío que
io mas facil es valeriê de la Pantometra, Regla de
diuifìones, òSemicirculo de laton, ò talcoj y diuidi-
endo los 3^0 grados del circulopor el numero de los
îados del Poligonio, tengo el angulo del centro, que
senalo en dichos instrumentes, yen la Figura.
ïr. Pondre dos modos practicos mas faciles. El*
la fig. 3. Formado qualquier cirCulo con su diame-
xro.BC. y fu Normal DA.cì interuallo GJB.cs lado del
Quadrado, por la 6. del 4. Agora tomando por cen
tro H. ( que es mitad de AB. ) tomo el interuallo HG.
V le ienalo en el diamatro HM. y el interuallo GM.fc-
ía lado tlel P^entagonoj es inuencio ingenioíà de Pto-
lomeò líb. x- Almag. y la demuestra Clauio in Theo-
dos. Despues BE. igual con el Radio BA, es el lado del
ExagoiiQ por la 1 5. del 4- Assi mismo HE. ( auiendô
senaíadó EE FF. iguales al Radio BA. \ es el lado del
Epragono. Y GN. mitad del quadrante GNC. ' cs lado
del Octogone Y PM. vn tertio de la periferia EBF. lo es
del
MILITAR $
«JelNonanguIo, y MA. del Dccangulo. Paralos Poli--
gonios de Jados impares desde el Pentagono aun no
fe ha hallado Demonstracion.
- 3. Para el mismo intento hizc la Tabla, en cuva
primera columna pongo los grados del Angulo del ce
tro FPE. delPolig. mira laj%. 2.. En la seguda, el Angu
lo PAB. que haze el Radio del Poligonio con el lado.
En la tercera el Radio AP. en paflbs, y pies enquan-
to el lado interior AS. es 150. pastos, de que me fimo'
en la construccion de las Figuras. En la quarta e! lado
delPoligonio AS. de partes en quanto el Radio PA.
ts 1000. En la .quinta el logarithmo que seruirá para
el Capitulo 1 8.

¡Logarith-
APS. PAB. AP. AB. mo.
Quadrado. 90. ' ! o. oceco.
45- ic6. o' 1414.
P entogo no. 72. 54- 127. 3. 1175. c. 23565.
Exagono. 60. 60. I f o.- o. loco. o. 4]4¿5-
Eptagono- ¡51. 26' 172. 4 868. o. 56046.
Octogono. 45. ìyt. o. 765. o. 68380.
Nonagulo. '40. 115?. 1. 684^ o. 7 91 1 1 .
Decangulo. \6. 142. 4 5 1 S. o78S6i6.
'Vndeaímlo 32. 44. 266. o 563. 0. 5>7 1 54
Duodecñg. 30. 289. 4 534- 1. 04907.

4. No he paliado en la tabla, de las Figuras de


doze lados; porque no hsmos visto, ni íe fabrica Pla
ças regulares que pallen de aquel numero de Baluar
tes» ni ay Principe que Jas renga? y aunque es ver-1
dad , cus ay algunas Plaças irregulares , que fon caí
pazes de muchos Baluartes, y fe pueden fortificar a)
modo dç vn Poligonio regular,. q'X es la Rc,g!a co-
1 B niua
Yo A R $VITE CTVR A
œun> diremos despues como esta imitacion no es ne-
çessaiiìu
j. iVda via el Modo comun practico es tambien
en la misma fig. 3. Sobre el diametro BC. cayga al ce
tro la perpendicular ZU.. igual con el diametro; Ago
ra diuide ejstemiímo diametro en tantas partes igua
les, quan tos lados ha de tener la Figura. Como en
5r. si es Nonangulo,-y por la primera diuisio» que en
este excpfo es CR tiro mhasta tocar la Perireria,y el du
plo. del ajeo CT. es ei arco del lado del dicko Nonîgulo,
y assi de. los demás. Pero famanona andamuy preci
sa, en lineas que cortan obliquamepte otra linea, y
Periferia í el mismo inconueniente tiene eí curiosi-
fimo- modo de sacar ios lados del Poligonio por lali-
«e* Quadratrizv comotrabe Guldinde centro grauit*
Eb.. i. cap. 6. pro. 3. y valerse de. las Cyelometria*
»a es deste lugar.

CAPITVLO IV.
SEL. AKGVLO; DEL. BALTARTE^

GRANDE esJa? Contiouersia sobre si el Angu


lo del Baluarte RFG~ fig- z~ha de ser agudo, rec
to» ò obtusa. Quiere» cafr todos que el Angu
lo sea el principal fundamento para la buena coftruc-
cion de la Figura Pero no creo que sea tan fubstaciaL
como ponderan. Los Angulos, en si no tiene virtud
alguna particular, porque ellos no son quantidad, si
no Modo della. Por fu definicion, el Angulo solo es
inelinacion de vna linea á otra ; y la inelinación no
es quantidad; ni por si es lineaj ni es cuerpo; ni tan-
poco es fuperficie; porque esta puede diminuirse
quitando partes, y el Angulo noj y aunque dezimos
que comparable, y que fe puede diuidir que pa
recen
MILITAR lï
tecch termihosdela quantkiad, es solo locucion ana
logica? como tambien dezimos que cortamos, y divi
dimos rn eípacio? pero el Angulo , y el espacio son
inalterables, comprehenden,pero no fon quantidad,
y afsi ni tienen <jualidad alguna.
i. Confiesso que ( como en la destreza de la es
pada ) el Angulo nos dà alguna noticia de estar cubi
erto el cuerpo para osender iuntamunte. Pero en la
Fortificacion, como en la destreza, primero ^s fupo
ner el cuerpo, y los braços de la resistencia, y des
pues fe mira la postura. Y afsi lo principal es deter
minar las lineas del cuerpo , <jue tengan proporcio
nada resistencia? que despues poco importan algunos
pocos grados mas, ò menos, como fe demostrará.
3- Porque la punta del Baluarte, es la parte de
toda la Fortificacion mas expuesta à recibir mayor
daño el enemigo, que intentare entrar por ella? pues
-la franquean dos Frentes y dos Tsaueses de losBalu-
-artes ad/acentes? por esso el Enemigo fe encamina 4
Bazd brecha en la Frente, para llegar menos deícubi
erto? y por configuiente el Angulo de la punta no es
lo mas cssencial: pues aquella parte esta menos peli*
-grofa, que fuere mas danosa al Enemigo. Denme que
aya de hauer Baluartes? y me handeconfeílàr que ha
Ac tener Gola para la Entrada, y Retirada. Denme
que han de tener Trauesses, que franqueen las Fren
tes, y prefupuesta fu fuerça bastante, poco importa
ra mayor 6 menor Angulo? y en tiempo que comie
da à deíconfiar la Plaça, que esquando llega à lamu^
-ralla el Enemigo, mas importa proporcionar las par
tes para detenerle lexos, que el angulo para quando
aya llegado? aunque fe deue atender í todo, y mas
jao auiendo Obras exteriores. -
4. En los Poligonios Regulares hasta el Eptagono
f'J- Bt es fuerça
i% A* gVITE CTFR A
es fuerça salir agudo el Angulo franqueado del Baí
rttarte RFC sig- a. para no sacar el Trauès fin Defen^
sa ¡ y af,i el Angulo agudo en estas Plaças no es por
election, sino necessidad. Antonio de Ville con los
Modernos escriuen algunos inconuenientes del An
gulo agudo, que han passado sin contradicionj y pi
enso que ay razon para hazerla. El primero es, que la
bateria haze presto ruina en la puta aguda por caula
de fu estrecheza. Peto respondo à cite argumento,
.que en la ruina que lea bastante para brecha^mas ref
renose ha de demoler del Angulo agudo, quede quaj-
quierotro. Porque no es de conlideracionlaruina ett
Ja punta, si para elalfalto nofuere bastante, y sea esta
en la fg 4. Zj^ porgamos de i 5. pies. Digo que el
• terreno ò atea de la punta ZF^ es mayor en el An
gulo agudo» porque sobre la misma baíc ZQ de bre
cha bailante, la capital ò perpendicular EO. en elAh-
.gulo agudo, es mas larga pot la 21. del 1. y por consi
guiente la area del triangulo es mayor, y mas terre
no le ha de demoler el Enemigo; . „ . ;
5. El segundo es, que contra las ba tenas recias,
el Baluarte de Angulo agi:do opone menos cuerpp,
pues en la fig. 4. Ja bala A. que va normal à la F r eír
te EG. llega, y passa à la otra frente RF.Y si aquel
Angulo sueste recto como CEM. toda la bateria de la
.bala faldria por eî otro Trauès, pues fu direccio RV.'
feria parallela con la frente EM. por la %%. del 1. Res
pondo à este argumento, que el fin de la bateria no>
es atrauestar todo el Baluarte, si no ha zei brecha bas
tante, y afsi poco imporra que la diseccion de la ba-
la sea obliqua, ò. parallela à la otra Frente FV. ; .
6. El tercero y que la punta del' Baluarte agudo*
©o tiene capacidad para pelear, ni para elCanonj.por
gue en la fìg. 4., dadas partes ìguaje-s eûjlas Fren.:-

:
\'M 7 LITARA ij
tes, B&'-^iií k base es nienor ch ...el Angola
aeudo, por.la 18. del i. y iale menor la arca. Reípódo
à esta ob/eccion, que en la punta del Baluarte no fe
pelea: y no ay dificultad de exercicio. en quien no le
tiene» y en aquel puesto la mofqueteria no ha me-
nesterarea: y solo pudiera hauer ocasiô ele hazerFre-
te mas à dentro.' Y'como se ha ponderado en el ou.
3. la punta del Baluarte en estos tiempos rarifsimas
.vezes padece bateriaj y quando la padezca, es masdr-
•ficultola la ruina para la Brecha., como dixe num. 4.
-La- Artilleria en aquella parte, solo sirue para detener
lexscts al Enemigo; y teniendo fu direccion à la cam
pañas la otra frente no impide la retirada de las pie-
çasj y todo el arguméto contrario consifliria en dos,
© tres pies mas, ò menos. Pero en el cap. 6. se da'rk
mas larga satisfacion.
- 7. De fuere, que los Angulos agudos del Baluar
te na tienen los incónuenientes que a'gunos les acu
san, y por consiguiente no son defectuoios en las
-Plaças menores, en que es forçofo que dichos Angu
los salgan agudos, como dixe num 4. Desde estePo-
ligonio, en los. otros de mas lados, casi, se pueden es
coger rectos, ò obtusos:- y aüque ereo, y repitixè des
pues, queno es elfencial fu eleccion, quiere Cataneo»
JifcK 1. cap. .2. con otros, que el Angulo obtuso esme-
'xor, Antonio de Ville lib. i^p. i.c. 12. (con la op¿-
«io mas comü) escoge el Rectojy porque para fu abo^
mafupone la.fuerc2.de lasB#teriai,JactDlad2 delias-..-

r: [ ;'¿. CAPI TV \
DE LA IVERZ A DE LAS BATERIAS^

ERARD.I. de Batleduch, Ville , y otros ,.para al


gunos, dictamenes de la& sor tocaciones íc va~
i4 ARstrfEvrrKA
len de aquel principio comum, que 'la "batería echa
à Angulos reclos es mas eficaz, y poderosa, y porque
folo demuestran los efetos, he peníado la demostra
cion en la cauíà, desta fuerte, en la fig. j. quando la
bala A. yere a la muralla FM. ay acciô del cuerpo que
yere, y reaccion del plano que padeze, que es la re
percussion, de 'que naze contrariedad entre los dos
cuerpos. £sta repugnancia es mayor, quando la bala
và perpendicular BAC. '{ que es la Bateria à Ángulo
recto ) porque como el plano haze la repercussio,por
•Ja miíma linea en <jue vino la bala, halla mayor din%
cuitad en rcpeller por la misma linea JSA. en que re
cibió ia violencia. • .- ; "
, . i. Pero ,quando la bala viene obliqua como por
X>A. t\ plano no haze la repercussion por la linea RP.
íl no açia fuera del plano por AG. para donde tiene
-menos dificultad en xepelier. Manifiestase esto mas
tjuando el plano puede resistir del todo i que enton
ces la bala -como la pelota, yere, y resalta con reste-
xionj en que no me detengo, por ser experiencia
con demonstracion comun. Lo mismo experimenta
mos tantas vezes, quando disparada la pieza entra la
bala en el mar. si el tiro es perpendicular, no sale- la
la bala? si es obliquo, entonces la bala entra ¿ y buel-
▼c à salir i y si viene muy obliqua, resalta del agua
muchas vezes. Por esto en el tiro obliquo contraía
muralla, no Íale la bala, porque la tierra la tiene im
pedida, y cubierta la linea de la reflexion, por donde
ha de salir, pero el agua del mar como es delezna
ble la dexa salir y manisestar la reflexion que tomó
del cuerpo obliquo resistente.
3. Estas experiencias sacan mexor la demonstra.-
cíon por las causas naturales , porque la- bala và por
Ix iineafác la direccioa de la pieza que ía<ieípidej y assi
Ueua
V - MILITA* if
licua el impulsó por la dicha linea de la dircccion,que
es por donde le mueuen el impulso, que paíïà por
el centro de la grauedad, y de la magnitud de la ba
la A. Agora, quando la bala và à Angulos recios co-
tra el plano, el puto de la percufsio es C. y en el mis
mo punto está tambien- toda la fuerça, porque el pu
to C. de la percussion esta en el misiao diametro, y
direccion del impulso Te. Pero qiianda la bala viene
obliqua por DA. entonces el punto C na es el püto
de la fuerça, lino que es 0. porque la linea de la di
reccion del impulso a- BAO. y no laotrai^C y por
consiguiente. toda la mayor fuerça esta en la punte
ria recta BC. y va faltando y enflaqueziendo,. quanto»
se va apartando de dicha perpendicular..
4». Facilmente agora sacaremos la proporcion des
la. fuerza» pues la mayor del tiro- fe; va. diminuyendo,-
quanta fe aparta del Recto : y la punteria. E. se en-
flaqueze quanto deelina de. la mas poderosa B. y aísi
la quantitad de la opaíición es como AC para CR..
que es dezir coma Di. para FR. yes. la miímaque.EJv
para FC. porque sort Triangulos lìmìles* pesr Equian
gulos por la 4. del 6. y como Ja dicha proporcion es.
en quanto todos los grados dela fuerça son CE. iguaí
à la perpedieular BC diré, que coma es el Radio CE..
para EF. seno del Angulo de. la incidencia^ 0 inelina
cion del tiro al plano de la muralla>ass¿ la misma CE..
grados de toda la fuerça, parais grados de la fuer
ça de aquel tira obliquo.
5. Luego íi diuides el quadrante en nueue pun
tos, y pones que toda la mayor fuerça de la bateria
es grados 10. entonces 11 el tiro se aparra de la mu
ralla por el primer punto, los grados de fu fuerça se
ran 1. con siete decimos i En d segundo 3. con qua-
wq dçcûaosj Est çl tÇîççro p Est d quarto 6.4. En
cl auin
el quinto 7-6. En el sexto 6. En el séptimo 9. 4. Est
el octauo 9. 8. ( entiende siempre que el numero dek
pues del punto es quebrado, parte decima ) Y en cl
«o«o y vkiinó quc sera iaperpêdicular tendra todos
áos grados io.-de ftàerça* que es obrar por ios senos.
6. Por otro camino se demuestra lo poderoso de
Ja batería à Angulos rectos en la misma fig. j.hazic-
.do comparacion de los rayos del Sol, que nos da luz
al Arte Militar. Sean fus rayos las lineas entre M.S.
Glaro esta que quando van perpendiculares al plano''
NP. le ye re coa mas calor, y mas recogidamente que
al pbnorobliquo .PR, porque PR. camodado opuesto'
á Angelo recto, es mayor que P N. lado opuesto al
Angulo agudo, y como cada ¿aterualío entre los rayos
£¿ mayor en el lado obliquo, .qire en el recto j mas
calor, y operacio cau/aníos rayos recogidos,; queespa-
cio sos, ydisiipados. Y como la buena bateria, es laque/
tira las pieças à vn miím o tiempo, porque entonces
todos los tiros i uatos mue dea, y quebrantan mas to
do ci terrena; si consideratnos eùlas balas, loque fe
Iva dicho de; los rayos del Sol, mas obraran contra el
plan© recto Prt. que contra el obliquo PR. de donde
se figue que mas dificultad ay en demoler con bate
ria el Obliquangulo CKPR. que el Rectangulo Ktf. no
obstante que sean iguales en terreno, por ser sobre
ía miûnz base KP. por la 56. del n j
7. E&o de íer mas poderosa en Angulos rectos la
bateria, fe deue entender considerada por si solador-
<jue no podemos negar, <yuie si concurren dos bateri
as que cruzadas veran la muralla, obraran mas: no
porque en Ja bieclia, la ruina-' forme Angulo recto¿
como pienia Ville; sino porque en. las baterias cruza
das lo que vna rnueue , derriba la otra» como 1 mas
presto caë eJ tronco^ herido cruzadamente; de ; la fc*
- guc
, MIL IT A R. . i7
gur: ó- como la barca que maspresto se faca, y se vara
rñouidade dos hombres por vnoyotro lado, que por
vno solo, aunque sea con fuerça igual à Jos otros dos.
Como tambien mil tiros disparados protamente con
diez Cañones, hazcn mas essecto que 150o. interpol/
lados con cinco. Pero la Bateria confiderada por si
/ola, es mas poderosa , si es recta. Lo que se ha de
monstrado para el efeto del Capitulo siguiente.

CAP1TVLO VI.
DETERAÍINANSE LOS ANGVLOS.
1
EN la proposicion demostrada se fundan los que
con Barleduch, y Ville prefieren generalmete el
Angulo recto, al agudo y obtuso. Porque la Ba
tería cchaà Angulos re¿to$ es mas fuertes y como se
dcue creer que el Enemigo escogerá la expugnacio mas
poderoíà, que es la recta, rabien deuemos oponerle va
cúerpoque fea bastatcà. resistirlej y afsi contra Ja Ba
tería re£ta. no ay me;or Angulo del Baluarte, que el
rçitojjpforq, opone todo el cuerpo à la Bateria, co-
xr\o en Ja fig. 8. sea el Angulo GER. recto. Suponien
do que el Enemigo batirá à Angulos rectos la Frente
cñ Jj^à la Bateria Perpendiculer ala Frente ) se '
oj)one todo el cuerpo del-Baluartc, pues gv. tiene f^.j
direccion acia el Traués. y no à la Frente. Y añadié-
dó, que es mas capaz, y tiene mas resistencia, afsien-
tan por dictamen general que el Angulo recto. i de '
ser preserido- à los demas. 1 .r
1. Pero las. proposiciones generales imitan â sos
Aforamos, que tal ve'z fon peli^roíos, si. no se apU- *f
can i là niateriaj y ay Ingenieros Enípii icos,'deuien-
àç fer Racionales. Dcuelc poner distinccion en las
Figurase las Placas. La cabera algo grande, parece..
'* C* ~v«' ' " ' J "'A bien
a .a ,
bien en los hombres altos, y apersonados; y.e*. caK-'
dad desectuosa, y nociua en los pequeños; porque los
cTpiritus, y la sangrese mueué en mas estrecho espa
cio en estos, que en aquellos. Aísi rabien en las. Pía-'
ça* pequeñas siendo los Baluartes las cabeças, sonde-
sectuosas, lasque son de cuerpos grandes: y haziendo
fu Angulo franqueado de Angulo recto, es forçoso
que los Traueses sean excefsiuamente cortos , Ò no
descubran las Frentes, que son defetos, que nadie po
dra iuzgarlos tolerables
3. En las Plaças pequeñas asta el Exagono Mofo
lo no es possible hazer el Angulo del Baluarte Rccto^
pero aun es mas conueniente el agudo. Lo primero,
jorque haze el Baluarte mas capaz,: como est la Fi
gura 8. sobre vna misma Gola, y vnos mismos Trauc^
iès comprehende mas terreno GER. que el Recto GEKJ
Lo segundo porque toman mayor defensa de la Cor- '
tínai pues la direccion deí Recto EG. va para c. y el
agudo EG. descubre sequndo Trauès icí ía tercero,
porque opone mayor cuerpo contra la 'Bate ría~ plan.''
tada en Angulos rectos; que es la me/or, como 'le ha 1
prouadojy la oposicion de mayor cuerpo, resultar de.1
la mayor capacicad que se hà demonstrado. Lo quar- '
to, porque la vna Frente descubre mayor parte de la ^
brecha, ò ruina dela otra Frente, pues desde X se t)
descubre mc/or la parte X. que rio desde E. que deC
cubrirá menos, si la Frente DE. se inelina ma^ à laCa-
pítal, para házer el Baluarte de Angulo recto, ò ob
tuso. Dexo otras razones quehe póderado en el Cap.
4: en solucion de los argumentos contrarios i y esta
Opinion de preserir los Angulos agudos en las Pía- ;
çás pequeñas sigue la Opinion comuri: -
4. La eleccion del Angulo Agudo en estas Plaça*
.menores ha de ser moderada: no tan agudo, que vé-
* M I L I T AÌL " \ *y
gan à faltar est las razones con que la crpfniÔ los de
fiende: como que en el Cuadrado no lea menos de
60 Gradosj en el Pentagono, no' menos de 70. y en
el Exagono, no menos de 75. porque saltana Ja ca
pacidad para la reíìstencia. Áy opiniones, que se pa-
rczen à los trage^j vno los introduze, y otro quiere
seguirles por hazer nouedad, toma el extremo ; y en
vno y otro vemos hombres estrerflados Tanto en las
opiniones quieren sacar el cuerpo, que se desplomá,.
y caen. Por la bizarria de defender.noucdades despre
cian' à los«.Antigoí-5 y eílos inge.iíïos ion como los ar
boles que coèlcI viento aroxari las o;'asviexas.
5. Resta elegir este Angfalo del Baluarte en las
Plaças mayores desde el Eptagono. Catanèo lib. i.c.
ar. le quiío obtuso ? en qi;e¿ha tenido poco sequito.
Otros grandes Maestros le escogen Recto por la ca
pacidad, y resistencia à las Bateiia^ y otros de igual
Authoridad- le quieren algo agudo en las Plaças asta
las de diez ladosj y en las siguientes, Recto: y vnos,
y otros aplican à fu eleccion los fundamentos que se
han reserido. -; .
- . 6, La diserencia destas opiniones, (batalladas con
buenas razones, ) y el no ser quantidad los Angulos, 1
mo han persuadido ( como dezia en el cap. 4. ) que •
les Angulos no fon lo mas fubstancial; ni principio,
dèl qual dependa la buena construccion de la Figu- 1
ra i si no que huyendo de los est remos del Angulo-
sobrado agudo, devenios primero deteiminar la bue-
fia defensa de ¡as lineas, de modo que comprehenda
capacidad de resistencia , y si me porfian que esto es.
Angulo, no pretendo mas que negar que sea primer-
fundamento de la Construccion: porque estando bië
dispuestas Jas partes, poco importara que el Angulo-
íàiga algo mas, ò menos que Recto, pues vna, y. otra
Ci opiniô
î-o a r grrïE crvR a
opinion es segura. Al argumento del ñum. r. en que
se dize que el Angulo recto es mcxor por causa de
òpouerse con mas resistencia à las Baterias, respondo
confessando este principip. Pero como el Enemigo es .
el que ha de escoger eipuestodonde plantarla Bate
ria, nunca yo podré dezir que estoy seguro de opo
nermele à Angulos«ectosj antes bien el sitiado ha de
estimar-que los tiros le lleguen obliquos, porque fon
màs flacos. • .»••-» ', . i.

caíjtvlo vn.
BEL LADO INFRIO R DE LA TLA2A,
y linea de la defensa.
, ' . ' . -5%.: -. NV ' »■ '"'
"Jk TO puedo dexar de estrañar que Morolois, Ffi-
tach, Doguen, y otros grandes Maestro?, co-
miençen la construccion de la Figura por dia
do exterior, que ciñe las puntas de los Baluartes FE.
y que despues salga como saliere el costado interior^
AB. y pareze que hauia de ser al reuès . Si la Forúfi-
cacion es para la Plaçaj primero es a/ustar fu recinc- ¡
to, y fu . lado interior. Que fabrica cs esta» que comié-
ça por los texados ? Porque ha de preceder la linea
que sirue à otra?
i. Pocas vezes se fabrican Plaças regularesj y la
dotrina de fu construccion, casi sirue solaméte deex-
cmplar, prototipo, y idea para acomodar las Irregu
lares; pues destas son las mas fuertes, aquellas que se
ajustan quanto se pueda al modo de las otras. Puesst
para fortificar las Plaças irregulares, medimos prime
ro fu recincto, para partir los lados, elaro está, que
en las Regulares, que han de ser idea de las otras,
rdeuemos tambien començar por los lados interiores.
3. Quando fe inuemò la ArEiüeria ( furiosa , y "
...; exec-
M I L IT A R \ 21
execrable maquina de desender, y osender la razon)
comcnçò la opinion de que la distacia entre los Ba
luartes íe ha de desender a tiro de Cañonj la practi
ca es à tiro del Mosquete. Porque la Artilleria es di
ficultosa de ofician gasta mucha poluora,(quc repar- -.
tida en armas de fuego menores, haze mas eseto) de
fiende poco los fossos; no haze la osensa continua, si
somuy interrompida; fu mayor conueniencia es para
detener al enemigo lexos de la Plaça: no se acomoda
Cti todo lugar, ni tira por todo j causa mas espanto,
quedañoi haze mas ruido, que efeto. Todas estas cit-
custancias fon en fauor del Mosquete, que es arma
prompta, acomodada casi à iodo lugar, y facil de so
corren y finalmente aquella es Ia'me;'or arma, 71t ha
ze que el enemigo pierda tiempo, y gente, que fon
efetos mas del Mosquete, que del Canon.
4. Auiendosc pues de defender las partes de lâ
Fortificacion con el Mosquete, conuienc saber el al
cance de fu tiro* yau/ique algunas circustancias pue
den causar alguna diferencia, lo mas comun es que
tira casi 180. paflos Geometricos ( que fon casi 440- .
andantes) y quitando, y anadiendo 20. podemos d&-
zirque el alcance es de 16o. hasta ioo. passos Geome-
tricosjde que haré despues vna digressio.. Y afsi el] ca£
tado interior de la Figura ( por el qual íe ha de em-
peçar ) sera algo menos de 16o. palios, paraque el ti
ro pueda franquear todas las partes.
5. Siendo pues el lado interior algo menos de los
1 60. paflbs es elrae/'orde 150. como diré en el captula
14. Saldrá siempre la linea de la dèfelisa fixa que es.
FÇ. casi de ijso. y desde el Trauès DC. hasta el An
gula de la contra escarpa delante de Jasera la dista
cia de .200. que es.todala punte ria del Mosquete. De
donde se sigue que la linea de la defensa radente
va y el
z t ARgVlTK CYVR A
y el segundo Trauès de )a Cortina CL* tendran ma
yor alcançcj y nace desta proporcion, que todas las
partes de la Fortificacion ella dentro de la punteria
de las Armas mas faciles, promptas, y proporciona
das. Y aunque k la dicha distancia de 160. añadas, 6
quites diez passos, no dexaran de salir buenas las de- i
fenfas. Pero devna fiiaça mediana, podrá ser el dicho
lado interior de 13'Cfc passos, y para otra menor de
roo. u de qualquier intermedio de dichos numeros,
como diré eh el Capiculo 18. pues so!o se puede Con
denar el exccstb sobre el tiro de' Mosqueye.
6. Bueiuo à la digptssió que ofrecí, guando dixe
qtie el tiro del MoíquetS es casi 180. pastos Geome
trico -, y me ha paretido aduer ti i\ que elle alean çe se
se ha de. entender tirando' por el raso de los meta
les del intimo Mosquete como ordinariamente íé >
tira;, porque pol el niuel del anima solo llega a-190.
pTub-j como lo experimentamos, si le queremos ni
velar el tiro, .si bien las circustacias de la longitud del
Ciñon, la poluora, Plomo, y modo de cargar pueden
causar alguna diferencia en el alcançe:y el tiro del Mos
quete à toda caça ( por la eleuacion de 45. gr. ) es
440 palios, que son andantes casi mil. De donde se-
sigue que si bien la bala và por linea parabolica, pero
como la altura de la parabola fuele ser diserente en
cada genero de piezas, por esso no fon muy precisas"
las Tablas de Galileo en fus Mechan. como tambien
lo obserua Merfenio in Phenom. Ballis. pro.p. 25. ad
17. Mas se ajusta la Tabla de Galèo, en cuya confor
midad el Mosquete ( siendo como lo esj cierto, que
de punteria tira 9o- passos, tirará en el primer punto
(delos scys en que fe reparte la eleuacion de 45. gra-.
dos) asta passos Geometricos; que es algo mas
de los 1 8ot que cira por el raso de los metales, y asii
Lo
.f ' M 1 L 1 f AKV/ -- ^ . t
flo dexan de acertar los que alargan la Dcscnfa del-
riro del Mosquetc asta zoo. paflbs Geometricos, quçJ

íbn 370. varas, que esdezir ï 1 1 a. pîçs de Castilia. pues


ía vara de 4. palmos constá de '3. pies. Éntendiendo '
este alcançe con la distincion rçsenda.'. "!

: CAPITÌ VlU. -:
D £ LA GO LA. , '

de ordinario stamamos Scmígolas las cjos lineas que


concurren a formar cl Angúío de! la Çìrcunserencia
TA. AH. cûya medïda^n W Placas Réales Regularcs .
die pocos íialuartés sttcWserde kp'. asta *4; passos; y ÇSÍÏ
JosPolieonios mayores fc puede proìogarasta 3o. de cu
yas medidas hablarèmas dilaçadamete en elCap.i^ J

^, %Çerc5a^en^ la Çofeinyy- grande haze los

A ?9n Srande.quçremos ponèitÍDÎen-vnTfauès que ' '


sea ballante, no estaran bren frapqueidas lasVdemas li- '
nças de IafortificaciÔ; porquç en lasig. z. quamo ma-

mar solo desde C y riò desde Z Ni tarripoco se puecíe


hazer la Gola muy pequena, porque diminuye el
Baluarte, quita la capacidad para la entrada, ciehepo-
ca resiítencia: y dexa poco lugar à los que quieren
hazer Casasmatas. ..' - - " . '„ '
3. No dexarè deadmirarme de la forma Olandesa
cn la quai Marolois,Fritach, y Doguen hazen la Semi-
gola
14. AR£jlTEÇTyRM
gola de qualcíquiera Plaça* mayorqueel Trauès, sic-
do verdad que hade serai contrario, íïempre que sé
pueda. LaGola no es parte de las mas principales, có^
m o piensan çomuhmënte'; porqíie en 'las bnas Jinéàs'
te deue ateder a que desienda, y seandefendidas, perô
la Gola solo tierie 'el bficio de rèíìstirj y no desiédé ías3
orras lineas, como el Trauès; y por cosiguiérc su côfti-
tuciô ha de íerpreseridáá JàSemigola cotra la forma
Olandeso. . r « ,
4. Ni es de conMcfac/ón' deiir que en la Gol^f
grande se pueden hazer mas Retirádas , porqtic estât
iòlo piden capàcidad"4el Baluar'teî en' que pueden ha-
zerse^ y ay mucha drferè'cia delinea a superficie* por-
que si bien esta se comprehende detio de la otrajpe-'
rò la Gòl^ merior no estreeíìà' la ílíperficiè del Balu-J
ârte,pues el Traiiès que hàgà risà^òf, lá auméta,'ò por
lò mènos la igualâ. Para làís retiradâs'mejor es lacàpa-*
c/dad en el Baluarte, que en la Gola- Antes bie quâdo
la Plaça llega á la desdicha de perder el Baluarte con- '
todas lasRetiradas qué en èf se han hecho,rhe/dr e$_
ehtonces la Golaestreçha.^ue'se'pùede cortarmas !&-
ciímécëi y enaquel àplrietô es rnc/'òr la eorCadúra, porqj .
en las vltîmai AngnïriWs de quien se pierde, es me/or '
acòrtar la lineaqueîestrecha al Ehcmigo vencedor.
j.Dixc que conviene quitar aîgo â la Gola para,^
fatiorëzfer 'a^Tráu^srsiemprë que se puedai-y sepuedç
eti los«Pohgóriibs'menûr'eirâíla elOdògònò, sin dano '
cònsiderabléde las ò'tra's lineás. Pero no se puede des-''
de el Octogone en adelante: porq,en estas Figuras ma- \
yores, el Angulo en làeircûserecia TJH. es mas obeuso
(cuyametad'es/'^Jî. de la TabladelCap. 3.) y porcósi- A
gu 16 ce seria sò'rçoso salir cortïssiraa la Frète FG. Y por .
esta est las Delineacjones de Antonio de Ville, y de
los que lè irnítá en sénalar vna inisma Gola para todos ^
Los
MILITAR. *|
los Poligonios, se van minorando las Frentes, quanto
mas van ereciendo de Lados las Figuras. Porque en
Ja fig. 14 quanto mayor fuere el Poligonio, será ra
bien menor el Angulo en el centro APB. á cuyame-
tad es igual F4V pues fon parallelas AP'. PN. que cor
ta el Radio PF. y quanto menor fuere el Angulo FAV.
«aterís ftribus seran menores FV. FX. y la Frente FG..
6. En las Plaças menores se pueble hazer algo mas
corta la Golaj pues en ellas no es inconuenienre que
Ja Frente no sea- tan larga como en los Poligonios
grandes. Pero despues pondré las ciicunilanciab uesta
controuersia contra la forma O landesa en los Capí
tulos 14. ly j 16.
. ¿%
, . ÌCAPITVLO IX.
DE LOS TRAVESES.

EL primer dictamen de la determinacion devna


linea, es que defienda à las demas, y sea fran
queada de Jas otras. Descubren al Trauès mu
chas lineas, que le guardan, y fu oíficio es dessen
der la otra Frente, Cortina, Fosso, y Contracscar^
pa. Su medida ordinaria es de iy. à 30. passos en vna
Plaça Real, recibiendo diminucion al respeto que se
hazc menor el Lado del Poligonio, como se dirá en
el Cap. 1 8. '.
. z. Siendo el Trauès la parte principal de IaFor-
tificacion desensiua, pareze que seria mejor, quanto
mayor se hizicssej y no es afsij porque las demas par
tes saldrian muy desetuoias. No es mejor , lo mas
grande: no es mejor la Arma con que puedo hazer
mayor daño, sino aquella conque puedo hazerel da
ño, sin recebirle: y afsise deue atender à que. la so
brada longitud dç un Trauès no quite, ni embaraze
t - \ D fu exer-
ff AÈ gJtlTB CTVR A
fù- eraircîcio à las demas partes. Y verdaderamente
fas líneas de la Fortificacion fon Matheraaticas, por
que fon quantídades respcctiuas , por la proporcion
que tieften entre fi.
3; Si el Traucs es sobrado grande, la Frente del
Baluarte no puede ser franqueada del otro. Porque
en la fig, 9- siendo grande el Traués GH. la direccion»
ere la Frète FG. và açio N. y el Través DC. por la parte
NC. no franquea GF. Luego el Traués GH. es fueres
que sea algo mas corto, paraque-se descubra la Fren
te FG. desde C y la proportion de la mano, hagai
Sinmetria con el cuerpo. Ni tampoco sé puede ha-
Zer el Traués mu^coteto , porque noítiene capaci-*
dad para tener Artillerfa¿ diminuye el Baluarte, y
dexa la Espalda peques, y mas fujeta à la Bateria.
4. Tan expuestos estamos los hombres à los er
rores de nuestra corta capacidad, que nos hemos de
contentar de errar en algo, para no perdernos des
codo* y es oficio de la Prudencia el n» tomar reso
luciones libres de peligro, sino aquestas que tropie
zan en menos inconuenientes . De- qualquier medi-*
dà que hagamos el Traués, hallaremos peligro. y de
setos cû él, y en las demas partes . No tiene el Arte;
otra eleccion, que dèxar lo mas bueno, para no tro
pezar en lo peor. Viue. el hombre' con accidentes,
porque no ay temperamento à pesoj basta el tempe-1
ramentoá iusticiai y tal vez es bueno dexar de re
mediar algun achaque para no remouer otro humor*
mas dañoso . Y afsi en tantos peligros de errar no-
sera acierto hazer nouedad de Opinion* sino seguir-'
la comun de los Maestros, que han iuzgado por
proporcionada el Traués de veinte y cinco, à treinta
pastos i que es ¿bastante capacidad para= defen
der, y resistir à -U violencia de i*- Bateria pj;opoFeio- .
v MILI T A R. ¿7
^ada á vna Plaça Real; diminuyendo la linea à propor
tion, en la que se hiziere menor.
. . . 5. El modo ordinario es poner el Trauès psr^
pendicujar à la Cortina. Pero Erard de Barleduc po
ne el Trauès perpendicular à la Frente, corno en la
fig. 8. DO. pensando que desta fuerte el Trauès esta
mas retirado, y menos descubierto al Enemigo. Y ca-
íì çodos los Autores Franceses que en los Tratados
dre Mathematica hablan de Fortificaciones, le silguen.
Impugnafe esta forma, por el inconueniete de eítre-
f har mùcho la Gola. Pero yo ereo que afsi el que si
gue à Barlçduc, como el que le impugna, pierden el
jjempoj porque este Autor haze Caláimatas con Jos
-Orejones redondos, en los quales es casi impercepti
ble la linca del Traués, porque en la fig. 1 1. puesto
-el Orejon circular BZO. quien conoze despues en lá
"Obra, si el Trauès fue imaginado perpendicular àla
Frente, ó à la Cortina?
6. Del todo opueito à Barleduc ha salido co no-
;uedad el Conde de Pagan, haziendo el Trauès per
pendicular à la linea de la desensa fixa, que en la
:fig. 8. es DM. sobre BC. con motiuo de que la Arti
lleria contra el foifo tira à Angulos rectos, que es la
¡ bateria mejor, como diximos. De la misma razon se
vale la Opinion comun» para poner recto el Trauès
; contra la Cortina, Puente, y Puerta, à quien defiéde.
:.Pero si esta Razon del Angulo recto es buena, tambre
vconuençe en fauor .de. aquella nueua opinion queël
• Trauès se auria de constituir recto sobre EC. linea de
.la desensa fixa; porque el principal oficio del Trauès
- es desender, y franquear la otra Frente, pues el ene
migo no- va à la Cortina. Tiene tambien la ©pinfó'n
dej Conde de Pagan las ventaxas de hazer mayor; el
Baluarte, y la Gola, pues MB. es mayor que CB.Têro
. * Di " ' tiene
xi au s>fiTb cryK A
tienc el grande inconuenientc de no tener segundo
Trauès. Y afsi par^zc mas segurala Opinion comun»
porque vale mas añadir ventaxas para que el enemi
go no llegue, que para quando aya entrado.

CAPITVLO X.
DEL SEGVNDO TRAVES.

MVY valida Te halla la opinion del segúdo Tra


uès, que es la parte, ò Ala de la Cortina HI.
sig. ¿. que descubre la otra Frente. Los que
inuentaron el modo de la Fortificacion moderna, no
pulieron esta segunda defensa. Todas las Sciencias se
adelantan; porque los primeros Maestros nos encen
dieron las hachas, paraque con la luz delias, camine
mos alumbrados en Ja obscuridad de la ignorada hu
mana; y como los Antigos nos dexaron mucho cau-
dal, podcmos los herederos mexorar con industria los
bienes que nos donaron.
2. El enemigo para expugnar las Plaças pocas vezes
escoge la Cortina, sino el Baluarte, de dóde recibe mas
osenía; luego las Frentes necefsitan de mas Defensa:
pues la preuencion ha de ser respectiua à la hostili
dad. Y porque el Trauès es la centinela y guarda del
recincto, se le añade otra Ala en la Cortina, para des
cubrir mas. No tiene incóueniétes eosiderables en las
Plaças grades desde el Octogono en adelate; y parece
que ios tiene en las Menores, como en el Quadrado, y
Exagono, porque fu poniédo las lineas del Baluarte bic
ordenadas, si queremos tomar la segunda desenía de
la Cortina CL. ( en lafig. i. ) es fuerça que en los Po-
ligonios pequeños quato mayor fuere LC. mas se hade
t minorar el Trauès HG. que es debilitar el cuerpo, pe
sando hazerlc mas robusto.- ¿ .¿
3- Pe-
« MILITAR 2>
..' 3. Pero se puede responder à este argumeto, c¡ue
es muy grande la ventaja delsegüdo Traués, aunque
fea con diminucion delotroj porque de las fuposici
ones de Doguen, y Fritach saco por el calculo que
en el Pentagono cada diminucion de un pie en el
Trauès HG. me dá en el segundo de la Cortina LC.
£cte y medio) y estrecha el Semiangulo del Baluarte
jíFG. 13. Minutos. En el Exagono cada pie da seys,
y medio, con diferencia de 11. Minutos: yen la Figu
ra de diez lados cada pie dá cinco , con 1 c minutos.
Y afsi pareze que la diminucion.de vnpieen el Tra
uès, ganamuchos en laCortina^dando mas capacidad
à la Defensa. 'if
4. Esta constitucion del Segundo Trauès es spe-
ciosa à la vista i porque en vna Fortificacion luego
miramos si fe franquean las partes-. Pero como los
o/os tienen mas amistad con la voluntad , que con el.
entendimiento, no es bien apasionarnos sobrado por
vna opinion bien vista en la apariencia , que suele;
ser tal vez hypocrita de la verdad. Las conuenignci-
as del segundo Trauès deucn estimarse: pero veamos.
j li fon ttantas como parezen, que- tal vez pioduzc vrt
- error , lo que pareze verisimü.
j. En el segundo Trauès es dificultoso, o casiimr
posible aloxar Artilleria porque en la fig. 10. el se-
: gundo Trauès LC. en el exercicio, y direccion de los.
• tiros 4 no tiene mas espacio y que la latitud de CMi
(perpendicular à la linea de la defensa FM.)y quan-
; do parece tener defensa de cien pies en LC. en fubs-
- tancia para el ¿feto na es mas que 34. de CM. como-
demuestra el calculo j Este accideme es mas ponde
rable con el estoruo, y embarazo que causa el tirar
©bliquamente y Ci añades Canoneras, saldran pocas*
, debiles, y fl^cas? por no ser possible darles fortaleza nt

' \ cuerpo^
*
3o A R griTÈCTFR A
cuerpoj y vna sola bala basta para cegar la Tronera
obligua . Y finalmente el segundo Trauès CL. es muy
cercano al otro Baluarte F. y quanto es mas cercano,
tanto es peor el tiro, que se haze desde lo alto de la
Muralla al foíso de la otraFrente; no porque sea mai
flaco el tiro de arriba à baxo, Como diré en el cap.- ^i]
fino porque es dificultoso de componer el Canon, f
el parapeto ha de ser a Igo masbaxo. • >•*''!
6. Todas estas razones militan tambien ( aunque
no con tanta fuerça) en la mosqueteria, que defiert^
de desde el segundo Trauë Japorque es facil." de de
mon Tirar que el Mosquete desde vna FVente defien
de ( ofendiédo) me/or 4 la otra, que desiicel segundo
Trauès; como se vé en la misma fig. iò. en que la Frè
te DE. osende à la Frente FG. mucho mis, que no el
segundo Trauès LC. porque desde LC. se tira mas ob-
liquamente contra la Frente FG. que desde DE. por
causa que el Angulo CLF. es mas obtuso, que ENF.
porque en el Triangulo gNL. el Angulo externo CLF.
mayor que el interno LNg± { por la 3z. del i.:)
cuyo ip-ual en el vertice es ENF. luego si ENF. esAst-
guio menos obtuso que CLF. sera cierto, que contra
la Frente FG. mas obliqua será la Bateria de LC. que
DF..y siendo Bateria mas obliqua sera mas flaca, y mas
embaraçosa. Y aunque la frente DE. dista de4a-otta
.FG. algo mas que el Trauès CD. pero siempre p®r la
construccion es dentro de la Detensa; y el tiro desde
lo alto de la Muralla al foíTo, es mas cierto, quantoes
d.e mas lexos, como sea dentro' de la punteria: y aísi
ei fegúdo Trauès no tiene t antas ventajas como pon
deran algunos. '
7. De donde se sigue no ser fácil de conceder que
sea ventaja en este caso, ganar tres, ò quatro pies de
de desensa en la ^Cortina j 'tjüítá'ndo vno al Trauès,
porq-
- ÁfíL IT A È. ji
porque este es el Blanco à quien tira el Enemigo,
de donde recibe mayor daño; y afsi no se le ha de
quitar vn pastb para añadir otros en otra linea . Pri
mero es acudir à la necessidad que à la conueniencia:
8. No ha fido mi intento impugnar la Opinion
comun que todos seguimos ) tan admitida en la
Fractica; pues casi todas las Plaças que se fortifican
oy, tienen segundo Trauès. Solo he querido pesarlas
sazones, para cortar esta linea con moderacio, corri^
gíédo el excelso có que ladilatá algunos Modernos.
9-. Los que hazen los Baluartes vazios de tierra
CM' medio,;;à la Forma Olandefa , podrian desen
der este Problema. Habiendo los Baluartes vazios et*
medio, fe pueden alargar mas lasFrenteS, y formando to ellas
el Baluarte mas tapaz, > y fu Punta Jiempre ton Angulo agu
do en qualquier Figura. ftldra major elsegundo Trauès, fin
daño de las o ras lineas. Como en la fig. 38. sea el Ba
luarte bien regulado HGTrT. con fu següdo Trauès
CO- y le podrían formar HGFRT. con la Ala LC. De
fenderia este Problema con estos fundamentos. 1. El
Angulo agudo, ò es el mejor, ò no importa recto, ò
obtuso, como dixè en el Cap. 6 num. 6. y en el cap.
t6. num. 5. lo repetiré- i. El Baluarte es mas capaz.1
3. El segundo Trauès es mucho mayor sin estragarlas
otras partes. 4. El gasto es el mismo, pues en el Ba
luarte vazio, la Capital es linea imaginaria. Pero tengo
impugnado estos' Baluartes vazios ^de Terrapleno en
medio en el Cap- 1 1. num. 7: y en el Cap zi. num. 7.

CAP. XI.
DE LA CORTINA: ,
SIRVE la Cortina para ceñir la Placaj no es parte'
de las mas peligrosas, ni.es de las ;mas expuestas'
à los ataques. Poique para llegar à ella el Enemr-»
go ha
3i ¿RgVirECTFRJ
go ha de passar por todas las ofensas de la Tenaza.'
(llamaré ai si-la fachada de dos medios Baluartes FGDE.
fig. 2.) Raras vezes se expone à entrar por la: Cor
tina: porque la cubren , y amparan cali todas las
lineas . En Ja Opinion de los que siguen la Forma
Olande/a se haze esta linea de paísos Pero los
que començamos la construccion de la Ffgura .porc]
Lado interior AB. atendemos principalmente al.Tra-
ucs, Frentes, y Gola, y miétras todas las lineas de %
l'enaza esté dentr.o del tiro del Moquete, nada imr
porta que la Cortina salga pocos pastos, mayor, ò me
nor, pues no es parte de las mas estenciales, siendo
menos peligrosa, por mas desedida. ^^Éfr j
i. Las Cortinas muy cortas, estrectan mucho Jos
Baluartes entre si, y entonces desde ellos fe tira al
Foflb con menos comodidad, porque fon poco cier>
tos los tiros muy inelinados. Y si damos à la Gola fu
insta medida, y acortamos las Cortinas, los Lados in
teriores toman menos recinctoj con que es fuerça
multiplicar Baluartes, y íia2er gasto sin prouecho. '
3. Las Cortinas en linea recta fon las mas admi
tidas. Son dessetuosas lasque hazen Angulo en medio
açia dentro, como en la fig. 4. HMC porque dimi
nuyen la arca de la Plaça, y estrechan elsegudoTra-
rès. Peores fon quando tienen el Angulo açia fueca
HNC. porque el Través íblo descubre la mitad della*;
Y afsi no fon buenas las Cortinas curuas , anguladas
jcon redines, ni las escaladas à dientes. como Traue-.
iè'sj que es gastar sin prouecho, donde no se cncami*-
na los ataques. De qualefquiera partes de la 'Fortifi
cacio, son mejores las rectilíneas. Pedro Pablo Florian
reconociendo que no es bueno el raro obliquo del
segundo Trauès, Hji^fìg- 1o. haze los extremos de
la Cortina reflexos, con el Angulo HKJ^ Pero estV
' y< * * ' sealdad
\ JlU ÏL1TAR H
fealdad solo prucua ( lo que deziamos en cl Capituló
paíTado ) que todo el segundo Trauès CL, no tiene mas
defensa que CM.

; ..'capit. xn.
DE LAS FRENTES, 7 DEL BALVARfE.

LAS Frentes componen el Baluarte: La ordinaria'


medida delias es 54. passos, dos, ò tres mas, ò
menos. Los Olandeses indispensablemente quie
ren que la Frente tenga con la Cortina proporcion
sesquialtera, que es dezir, la vna de 57. passos', y la
otra de 85. Y Unos contentan las proporciones, quie-
xo comparar las lineas de la Fortificacion, à las cuer
das de vn instrumento acorde, con proporciones har
monicas; porque el Lado interior AB. sera para la
Cortina como 5. à 3. que es ia Consonancia sexta.
Et Trauès para la Gola será como 6. à 5. que es la
Tercera menor. La Capital para la Gola 6. à 3. que
es la OctauajLa Cortina para la Frente será como 6.
3.4.' que es la' Quinta. La linea dedefenfaPenetran-
tc FC. para la Radente FL. como 5. para 4. que es la
.Tercera mayor. • ..•;-!
, i Pero pues he comparado las lineas á las propor
ciones harmonicas, prosigo la comparacion aduirtié-
do, que en la Musica. no es possible a/ustar perseta-
mente vn Instrumentp, sin baxar vn poco la Quinta,
y subir algo la Quartaj y tal vez se pone alguna Fal-
sa, que aunque es faifa, haze Harmonía al oído, si se
falua, ó cubre con otra Consonancia perse ta. De la
misma fuerte enJas lineas de ;la Fortificacion ( como
en las cuerdas del Instrumenta rnusico) .baxamos vm
poco vna linca, y fubimos otxa dcrfu punto: y tal vezi
seponc alguna salía en la caridad, la qijalse cubre,y
£ falua
salua con otra Iinca desenfíua; y dcspues todas îutàs
hazen Harmonia. Y assi no deshazen la proporcioa
dos, ò tres paflbs 'mas, ò menos. '.
3. Aquellas Frentesson proporcionadas,quefòr-
rcan vn Baluarte con Plaça para la gente, con capaci-
dad para las Retiradasi con resistencia comte Jas Ba-
terias, y con lugar para la Artilleriaj lleuando siépre
el fin principal de repcîer,y detenerlexos al Enemf-"
go, para hazerle perder tietripo, y gente* Y porqiije
desta Capacidu.d bocj mepr la mayor, sinofa contre-
niente, y no tiene regla cicrta, he quCTido caicuta*
lá que íe insiere de las Opiniones nias recebíddí. A
4. Porgo exempio en el Exagonoj y segup la^
posiejones, y principios de Fritach sale la area, ó fu-^
perficie del Baluarte iit)8. passos Geomerticos. Poi-
Marolois 2510. Por Dogué 1540. Pot Baxtejdue 1870V
Por Antonio de Ville, 303t. Por Tenfin 3101* Por*
elCondc dePagàn4ioo. y losdemas Autôresson in-^
termedios de Jos referidos, de cuyo CâlcUÍO hablarè
en el Capitulo 17. num. 8. ' °-
- . 5. Examinando la causa de táta varieSdad deOpi~
jiiones, hallo que tosprimeros quecÔDogûen saca
area del Baluarte delExagono asta 2 joe. passos, la
can en la Figura de diezlados de 314o. y los otios co
Antonio de Ville de 3038. De suerte que vnos, y>
©tros, quando llegan à fòrmar vn Baluarte de Plaças»
mayores, casi se igtíatanen dai? una tóffîíia câp*aeidrâdy
y area. La diserenciacotísiste eiVque tas prîriîeros' for^s
man fus f ortificaciòries à la GHandesa, que en' los
Paìses baxos fonde «errai y por fer desstudOî de mu-
xalla no les hazen CasasWwas, ni Traueses cubiertos*
como dire despues. Y ficr valiendose dessa forma, no
necessitan los Baluartes de ser tàn grandes; antes cS-
uienen mas, lo$ niocáôèéH aíli porque en .las Plaças*
pequenas, toma mas dcsensa de la Cortina; comopor-
que "4i^ I* **zoa que vayá creciêdo las partes, íegu
Va creeiçdo el Poligoniojpuçs suera mostruosidad poT
nervna misniaçabeça àtodos los cuerposj cuyosmlé-
bros Jia de tonçrSynmetria, de la quai hablaièmasdi-
ktadaraente..^ laocafiô dclosTerraplenos en eleap.
il. a. 3. y 4. Despucs en las Plaças grandes se iguala
vnos, y otrosj porque en ellas se puede hazer mayor
cl Trauès, que saca mayor el Baluarte.
. 6. , Algijnos con Tenfinlib. 1. cap. iz. porfian cn
l*íïpÌ»ÌQ-4ejfeazer los Baluarçes vazios en medio,aista-
dos y desatacadosde la Plaça, como P. fig. 4. co motiuo
de que íìrué 4e Retiradaj y ocupandolos el Enemigo,'
no queda perdída la Plaça. Pero es Opinion mal fun-
dada. La defunion jdestr u ye los compuçítosj entra la
flaqueza, donde:.U&t£rça dexa de teuerlos laços que
la. í'ustentan. Lo difïueJr.9 se vençe mas prcsto, quien-
deíìencíe lo apartado, facilmentelodexa?y abandona^
porque el valor mueítra mas corazon sobre lo vnido.
Los Traueses no puedçn sçrgallardos, por rompidos:
son 4»|ìcuJtosQs .^c^soeprr^r; y faciles de-vna entrepo
sa por la dcscomodìdad que tfene de guardaríc . Yb
no los llamo Baluartes,sino obras Exteriores; y hazer
yna Media Luna fin fuponer.el Baluarte, es ponerce-
Ûdft.àivn.$.oÌdadq sin çabeza^ . .
7. Los Bajuartesf vazios, ò sin Terrapleno en me-,
dio* son dc/ectuososj porque no tier.en Plaça pàrade-
fcnder.la brecha, ni terreno para las Rcriradasj. y si
íc hazen, fpn baxas; siendo prjncipio scguro, que quai-
cjuier obra interior ha de ser mas altaque la exter-
mà. La MediaLana, Tenazai ,ywdemás Obras exte-
rìoresi conuienç .que sçan ^vazías^çn; medio;. porque
cn siendo opupada.s 4el Encmigo^quedan fu/etas a la.

v . ' £ ft perdido
perdido, no tîefre parte fuperior que le domine, pnël
no le fujetan' bien las Cortihas. Tením en el Jib. U
cap. 1 1. paradesender la opinion de los Baluartes ais*
lados, y vazìos en medio, desprccialas Retiradas: di-;
fciendo que son de poco pròuecho, y en el lib. i. c.í
15. las alâba mucho, sin acordarse de íì misino. Qui$,
desprecia las Retiradas , condena las Obràs Exterio-í
rcs, niega la valerofà. obstinacio en laDefensa, v pro->
mueue el animo del Eneraigo j qife solo pierdê lacs-'»
perança quando mira que ganada lavna parte, leque-
da otra superior que explignar, dondc ba de ptiâàt
£eme, y tiempo, y temer el socorro; >hi:n-;';.,.?, . < , >
8. El Conde de Pagàn toma el Meàio de aquel'
eítremoj haze el Terraplenodoblccomo en lasig. vi.
fòrmando iunto à las Plaças altas el Angulo RHL: cô-
íu fbíïb, que íì rue en la ocasion de' Rctiràda. Pero en
el Capitulo í6. num. y. à estos Ingenios-^unigos de*-
muchos FoíTos, los Uamarè Scpultureros; a f v*Mm

. •- CAP. XHW* ! ° *
Ï>EL ÏRAVES CVBIERTO, T CA^ÀMAIA.

' a NTES de entrar en la difereneía 4e òpiaïoJt


/V nes sobre el Traues cubierto, pòhdre su forma.
JL XEnla sig. u. senalo jSffi. vn terciodel Trauès
NF. y por el punto E. hagò ^ paralklaconlaGorti-
na /JV. S eá briguai conJgtf y sobres. leuanto la per-
pcndreuíàr Vs. hasta concurrir con 1a Frente GF. prt>-
lòng^da. £0. es la lihea de ladireccion de la espalda,
y lia de- cortar BV. de modo, que mire ydescubra to-
da la Frente del otro Baluàrte. Y la Espalda ò Ore/5
cs FBÓE. cuya sorma, es mc/'or la reftilineaj y fi la
quiero redonda con; el intèruallo EO. desde BO. for-
mo la imeríçcciOû & de cuyoeçotro Jwgo d Ore>a
V. >M I LITA t 37
redondo tZO. Y si no le quiero tan fpherico, tomo
semidiametro mayor. Queda formado elOre/on, ò Es
palda FBOE. y queda el Trauès cubierto NE. de lamif-
ma agrura de la Cortina, y Sainarte. ( Advirtiendo que
ci íienço EO. se leuante con poca, ò ninguna escarpa,
paraque 'arriba no se angoste sobrado la Espalda.) Ti-.
cae la comodidad de citar retirado; y como fu oíli-
cio es defender el Fosso, y la Contraescarpa , queda
guardado para aquella ocasion, pues el Ore/on impi
de- fu ruina. : - -i», ...... ".
• i a. Pero el Trauès cubierto tiene el incomieniéte»
de no descubrir la Campaña. Y todas la^ partes dela
Fortificacion han de te ner el fin principal de de tener
lexos al enemigo, aüqu e sea con algun daño propia.
Tiene menos terreno , porque las dos partes iuntas
NE"-OB. fon menores que el Traués NF. de que refuí-
t» tener menos consistencia BQ. es mas facilmente de
molidoj y por elío los escusan en F landes... „3
3. La Casamata, ó Plaça baxa se haze en el Trauès
cubierto -N£¿ y es dcpJ¡>. Lenantase muy poco sobre
©l'platio .del üorizente, ò casia vn mismo nivel For--
mada la espalda, como para el Trauès cubierto, se ha-
jserel recodo DE. t¿J¡L de scys á ocho pies. Tirase DCl
(parallela à la Cortina) de 30. asta 40. pies, ò lo que basta
para la; rearada de las piezas, y no mas, para noestre-
chafrla Gola: y casi parallela co£0. El Parapeto- ENS
ha de ser alto cò tres Cañoneras, ò Troneras para tres-
piezas, dt las quales laprimera al lado de la Cortinalla-
oaá algunos Italianos la Realj la de medio,Ia'Realissimas
laOcra, la Trayd ora. Enel Lado CP. sehazé algunos ar
cos, capazes para municiones, donde está cubiertas de
los. tacos encendidos que fuelen, caer de la Plaça alta*
Otros les hazen mayores para retirar las caxas delas
piezas ça úfmpto de pa?. Éft eUada CD. íç.haze vná
3 $î a* %tjte crm A
pucrta coh subida estrecha al Baluartc, arrìmada al
mismolado, y con baxada fubçerrancâ que es laSur^
tida al Fossoj cuya salida en la espalda EO. cs.puertaj
condenadaen falsoj y de ssa fuc rte n o hamenester esta-
cada como quiere Gabriel Bu sea libi i. cap. 55. Enu
otras partes veo començarla Surtida en elrecodo z>..
y rinalmente en P^Cc haze la Puerta, y passo alXu--
gar para entrar Artilleria, procurando que todas estas^
puertas, y passos sean faciles de cegar, y desender, .5^
estas Casamatas suelcn tenerse tabicadas çja tienapo!»
de paz, contra la Enterprcsa. ' -T.t
4. Qucda despues arriba la Plaça alta T. que do-,
mina à la baxa DP. y haze cl oficio de T ra tics cubi--
ereo. mas retiradoj leuantase con poca Escarpa , y sa
parapeto es de forma menor, por no estar expuestor
à las Baterias. El Condc de Pagàn haze tres Plaças;;.
laòaxa DP. la mediana algo ma» alta T. y la Û&Jfa
encareciendo la neces,idad de defensa,que tieneíLGli
Fostb: puedense admitir enfu Modo de Foitificacio-
nes, porque haze la Gola muy anchaj pero cn la fe-j
ma comun no son platicables: y menos en lasPláçalb
pequenas. - '-"'r«Vj w.'.* ..I rti
." 5. La mucha variedaddeOpiniones sobre si don-*;
tìîenen las Casasmatas, se puede componcr distingui-j
endo. No son conuenientes cn las Plaças pequenas,;
hasta el Exagono, por la estrecheza de la Gola, ycar->
tedad del Trauèsj ni conuienen en aquellas Plaçasí
" mayores, cuyas Fortificaciones se fabrican de tierra^
porque cô la mucha Escarpa, de que necessitan, y su
fîaqueza, presto padezen ruina.
ó.Pero son de mucha importancia en losPkÇ**
Mavores ( que pastan del Exagono) si el Tcrrapleno
esta restido de alguna Muralla consistente -, y nias si)
tienen el foflb ^èco-. Por<}ue nânc(pal oficio deT
a^'i Traue*-

:
/
. /
Tfti&sVs'#âcflìder la Contracsearpa, Foflo, y Frète,
y encubriendo vna parte (que es la Casamata) queda
inias seguro, y menos expuesto. Los tiros desde lo
airo aó son tan buenos como los de la Plaça baxa,
cjue Ibs; despide càsi horizontales. Siendo el Fosso ('y¿
mas el seeo-) donde mas se estrecha la hostilidad , se
dcue reséruar esta parte mas guardada, para el mayor
aptictòj y 'si las Obras Exteriores fon de tata impor-
tacia, porque detienen al Enemigo, quanto mayor se-
j^t là eòhucnîencia de reforçar la defensa para la
Occasion cri que se acerca mas ? Pues antes de 11e-
f'.r.à la Gontraesscarpa, ya tiene bastante oposiciôctt
s Frentes, y Cortina.
7. Ni obsta, lp que se dixò, que las dos lineas de-
la Casamata, y Orejô BO. NE. no igualan al solo Tra
cés NT'. porque à mas de fer la dire reneia casi infen-
ñble , pues no llega à la capacidad de vn Canon , fo
réíponde, que antes bien se multiplican los Trauessesr
porque el primero es deJa Espalda BO. El segundo'
de la Plaça baxa NE. y el tercero de la alta PA. que
ño fe embaràça importunamente del humo de la Ar
tillería de abaxo, como arguye Tensin, que es Argu-
ificnto de humo. Pedro Pablo Floria lib. 1. cap. ule.
hàzc oti-a Plaça baxadelantc del Ore/'on BO. parados
piezas. Sueltalos Argumcntos que pueden oponerle;
y calla el mas fuerte; que es, que qualquiera emibe-
cia de la Bateria enemiga luego destruye esta Plaza
baxa/por estar descubierta, ò por lo menos fe ciega
lüego con las ruinas del Ore/'on, que es la parte que
thásprefto padeze, pues la primera dittgecia del Ene^'
migo es batir los Trauesses para quitar las Desensas.
8. Con la ocasion de tratar de là Casamata, no;
jHiedo dexar de admirarme de Barleduc, que pone en
¿üa Vûa Pitia , y fa Carena ü¥ tiene mas - que1 vnV
rueda
40 A XgriTE cÍVR. A
rueda; fîg< 6. con el exe muy largo, atacado con vn
gonçc en vna fuerte estaca M. con lo quai disparada
ia Pieza, montada en vna sola rueda, se retira por la
linea curua NO. detras de la espalda* donde estan cu
biertos los Artilleros para boluer à cargarla: y de la
bondad destos tiros dize que hizo muchas experien
cias. en Sedán con el Duque de Bouillon. Dcxo lo
eitraño del pensamiento; y voy ala nouedad del ese-
to. Todos los Artilleros están gritando, que el error
4e los tiros procede en particuiarde qualqùiera desi-
gm'Jad, con que se retire la Pieza i y si comienza, sí.
retirarse antes -que salga la bala, tiene razon. Porque.
Ja bala toma la direccion de la linea, que forma el
«nouimiento de quien la arro/aj por eííb tirando vn
pistoletazo vertical desde lo alto del arbol de vnaGa-;
lera, por mucho que ella camines. cae la bala al pie
4el arbolj porque và siguiendo la direccion del im
pulso. Veaíe à Galileo Dialo. x. Mersenn. in Balistjc,
Gaflend. de mot. imprefE ..»-..«
t-\ 5>..Siguese que la bala hauk de dar muy Iexos de|
Blancos que estuvo apurada: porque ella camina por
laìinea, que forma el cuerpo impellétc, y como elCa-
fíon haze la Retirada por camino curuo NO. tambien-
la bala, que sale despues de empezada la via curua,
toma la misma direccion que Ueua el impulso: y srsa
le de la boca del Canon en p. no camina poriy^. sino
|>or PB. Pero las experiencias de Barleduc son,que.de'
la Retirada curua van las balas al Blanco de ía Pun
teria. Yo he hecho la miíma experiencia, tambien enr
vna Casamata, y concuerda con acjuellas; del misino
modo que vemos que la Honda, no obstante que se
kvtnea . ç-ircularmente, arro/'a derechaméte la piedra.
¡ j¿ftues,que conseûaremos que la bala sale antes de
mouerse -el Gañon? Si lo çodSç^uïìûs , aos arguyen
\ :M J L ì X Â ü ^ 4\
luego còn la suç'rça que padeze cl Canon antes de
desëbocarlabala. Pero este.Argumeto.no tiene fuerr
ça, porque es fácil de entender que la poluora encéj
dida no impelle- para atrasj y la bala es poco pefopa-
raque íb resistencia de^ pocas libras, commueua çantos
quintales de Cari on, jy, cureña: como si sobre vna pe-
íáda mesa mouemos con la pala vna bola, aunque,
sea con;muchissimo impulso, no se retira la mesa.La.
causa .de la ,Retirada de la Picça, solo es, que ai
salir de fu boca la bala, elayre que hade entrar á so
correr el Vacuo del ayre de adentro, que confumía el
fuego, eausa concussion en la explosion, deque naze
el trueno, haziendo toda la poluora , lo que en cada
grano el Salitre encendido, que haze concitar, y re
sonar el ayre, el qual con tanta violencia commoui-
do, sacude quanto tiene cercano $ y por vemos
por la experiencia que disparada vna Pieza queten*.
ga muy cerca la muralla delante, haze mayor Retira
da, por Ja mayor repercussio del ayre. Pues si la Pie-'
ça no comiença fu Retirada antes de salir la balas va
no/era el.cuydadoque ponen todos los Artilleros en.
que no. tengan desigualdad las ruedas,y elafsientodel
Efustej ni causarán qrror dç los tiros, las Efplanadas
escarpadas. Si lo afirmamos afsi, osendemos à los Ma
estros que nos precedieron. Pero tal vez tropiezan los
que van delante lleuando la açha , y assi solo nos ha
de guiar la luz, que lleuan. Los Pastados no pudieron
testar de .todas las verdades; y es gran desdicha que
rer adquirir errores por íuceísion; Pero à que digres-
sio tan larga me ha trahido la Cafamata de Barleduc?
; .. ii. Las Troneras, aunque tienen tantos incon-
uenientes, parezen fqrçofas en estas Plaças baxasj por
que siendo casi horizontales , tienen nms necefsídad
Cttbxir^ par^ £t¿¿ ¿ípto ^'|>^raj».Vtò M 4$
4* . ... 4R£?i*rècrrRj
ïnas altb, que e! otro de la muralla. Y se haze* coin© !
dixe, tres Canoneras, de cuyas lineas hablaré en cî,
Cap. 13. n. 8.
í CAPITVLO. XIV.
' ^ptilNE A CIO N PELAS FORTlPl*' -i
endones Regúlate*.ì''' J

-p^N este Capitulo pondré solamente el Modo que


IH obseruo en las^ tiguras que no paliaren dedoz&
''Lados, con íbío Compasa y regla, sin semicirevv-»
jo, ni operacion para formar Angulos. En la Ügúa^
Hago por el Capitulo 3. el Triangulo Sector de las i*
gura APB. señalo AS. dos quintos del Lado interior
AB- y con la esquadra derribo desde S. Ja perpendi
cular SA'- sobre el Radio AP, La linea KS. feti la Ga-¡
pìtâì'ÂF.'BE por cuyos extremos tiro FE. que es ci
|-ado exterior: Del centro P. por los puntos A.B. desn
-cfiuo ía porcion del circulo circunseripto AN&. y se
ñalad o el Radio PMN. que es linea d« la Guía( y par
te por metad el Triangulo- M<) c°r/5ar* ¿f1' coa">
tambien ML. igual con MN. seno verso de la Corda
jiB. por los puntos hallado* Wí tiro J-X. que es la li
nea de defensa radente. Senalo J*. un tetcio de AS.
v del punto X derribo la perpendicular XGH. queco»
tara la Frente FG. el Trauè's HG. y la Semigola AH. y
la linea de la Defensa total sera PC. ¡,
2. Y porque en el Capitulo 7. dixe ser mas con
veniente començar la Delincacion por el lado inte-*
rior AB. y que el tiro del Mosquete es de ióo.pastbs
hasta 1oo. será forçoso señalará- casi de-i5o. para
que todas las demas lineas salgan franqueadas, dentro
de la Desensa. Y echa Escala, ó Pitipié de la linea
AB. de 15o. palios, hallaré las cantidades de las otras
. lineas; píoçtír^o teÇïJa Ptoft çn \papel grandes
para-
MILITAR* 43
fcárá sacar con mîr. distincion las lineas, por el Pitipie,-
o Pantometras fi bien el calculo, es lo mas preciso.
Todo esto se entiende para las Plaças Reales; que en
las
Ad Medianas, y Pequeñas se minoran por la Reduce ió
f.el Capitulo. 18. \ »
/ 3. Y aunque aquí no hjepaflado de las Figuras de
i
X.
dozc Lados ( pues en ninguna- Monarquia fe osre 2 e
ocasiòn de otra Regular mayor, ) pondré despues en
cí Cap. 36. vn Modo general para qualquier Poligo-
üio, que íeruirá tambien para Jas: Figuras irregulares
en las quares se procura imitar la Regular; particidar
mente quándo el Lado del Recincto tiene capacidad
para admitir buen segundo Traués ( que generalmé-
te basta quo sea casi vn tercio de la Cortina) à que
üémpre se deue atender, mientras Te-pueda.
4. Si quieres hazer Recto el Angulo del Baluarte
tomo le escoge la Opinion comun, en excediendo
de diez Lados la Figura (aunque yo siempre despre
ciaré la hazañeria de dos, ò tres. grados mas, o me
nos) puedes obrar desta fuerte. Hallada por el Mo
do sobredicho la Capital AF. fig. 1 j. tónlà qualquit-
ja interuallo, como FK. Leuanta à esquadra fu igual'
KO. y por el punto 0. tirada FOL. dará semirectó el An
gulo AFL . Porque es Rectangulo el Triangulo FKo.
y. los Angulos adiacentes à la Base seran iguales; .por
fubterifos de iguales Lados FK.ì KO. por la 8. del-i. y4-
serán Semirectos, pues los tres igualan à dos Reçtos,
por la 32.de! 1. Hallada FL. prosigue como antes. ,; • '.
5. Aduierte, que en los Poiigonios, quanto mas
Lados tienen, tambien se estrecha mas el Angulo de
la Tenaza FOE. fig. 1. y por consiguiente sacan algo
¡ mas corta la linea de la Desensa FÇ. Pero el ser for-
çosa esta longitud mayor en el Exagono, por la 0b-'
tusidad del Angulo de la Tenaza, no me ha de'obli-
F i - " - - gar
'44 .. ^'$fï<r$ciVR)r
TABLA DË LA DELINEACION DE tAí
Forcificaeiones Kcgrûttcs.EfppaJsós, y pits+ .»

PÏgYRA XIV.

4- 8.
1 50. o. 150. o. o. 1 501 o. 150.
42. z. 48. z. o. 54-
5*- n-
U3v fcli^g 1. IZJ. z J fri jfc
1 5 z, 54- .1 51
31. ©: z4. I. Z O. G.|j IJ. O. 14.
10. O- 24. Q. Z$. Z7. 8. I.
AU z o. o ZI. 3 Z4. o. z <í. 3. Z#. Z.|
AV. Jô» o. 35>- T. o. 48. 3. 51. I.
4í>
P'Pif 30. o »8. Z. zó. Z 3, . Xr« *I. 3.
o.
JrJÇ, | jo. o. jo. o. 50. o. ^JO. o1 ( 50.
JO- O:*
jxio. o. ío6. 4- zoz. ó.
XC. - ( I 1:4. o. r. 31. d • 3> I p
itfz, 4, 161. 4 158. Z. 3 ífi. 6:
1 1 o o. 106. 4 idz. o. 5>3- i'.
3*- M' 3:f H' ,33?-- 35' 4* 4^'1
17. 3 Z Q. 22. 44-
P G H. loz. z 6' 107. II O. I 1 z.
3
54 139- ro' 234. 18 130. 3*

gar à quererla tambíen cn las figuras de muchosLa-'


dos,- pues ya tienen proporeionado el Scgundò Tra-1
vès.Antcsbié en las Plaças de tnuchos Baluartes, côui-
eneque sea algo mascorta essalinea delaDefenfa Pà.
porque como en las Plaças mayores te haze el Foflb"
mas ancho, y mas lata la Estradà encubierta, es me-
tíester que no sea larga la dicha linea FC. poraque-'
«odo el giro delFosso, y Coatraescàrpà estèíf dehrro'
T del
, M 7 l IT J n,\^
TABLA DE' LA DELINEACIQ~N DE;
Fortificaciones Regulares. En f*Jsos>y pies.

F1GVRA. XI?.

1o. 11. IX.
M-
à ii
AB. 15o. 0. 150. Qfc 150 p 1 50. O. 170. a
4*. 56. a. 57. 0. 57 .*, 58. .0. 58. 0.
*L.. izo. 3- u?- 4- Ij* 3- 113. 1. 113. . I,
FG. 3- 56.
55- z. 57- 3- 57~3
ML. ; » 9. 1 1.
13. »? 8. x.
G:H. f 3. z8..
z£. li zB. 9. . z 8, 0. 18. JO,
Ah. . jo- 4- i\- *,, 33- \.3fr 3Î- o.f
a r. 53. 0. 54. 1.1 55. o.j 56. o- 56. o [
* r. .19- !"
JO. O. j 50- Q- .59. Q. •jo* P4 f«-""*!Ì
& f SB- .1, 185- li 18 z. 2» 180. o. zoo* p. t
LC. 31. If j 31 .v 0. 31 J-!: 4i- 3A
fc. 148. 1. i4í- 3- !43- ¿J »4r*i 3 1 60. o.j
Hf. . \ 8 f z. 85. Lfí 8 z z.l 80. 0 1 00. 0. I
A?G'.: \ 43- 5.$.' -44. 2.9 t 45- . 10' 4î- n |
A L F. : z 6. 4. 'z's> y/
F G H. 116. 4 1 17. 3i'|i 18. z8' 1 *9- 35>'
1Z4. 5 8 '¡ni- 4l 119. 39'f
FOE. -127.5V izo. 41 1 zo^ 41 1

del alcance del Mosquete. Pongo cuydado en distin»


gúir los Fines, y los intentos. . .... . .. . „i'
6. Pero si toda via» quieres en los Poligonios de;
muchos lados hazer algo mas larga la dicha linea de
là desensa, por causa de querer abrazar mas Re-
c-incto con menos Baluartes , sacar mayor el Se--
gundo Través ( que en alguna ocasión- son motiuox
buenos) puedes obrar desta fuerte. En ía sig. 15. echo
4$ AtgríTEVWáA
'TABLA DE LA DELlNEÁCION
..- Angulos. En j>*Jsts, y fies. ,\\\. .v

FICFRA XV.
,
i 4. . . : 5» -T! 6. t 1 8.
i. 7-
í
AS. LJfi. % 13&. Ó' -& .0* '145. '3. 148. O.'
ah. r 21, I. 24. 0. 1*7- , 4- 2<). O.
A F. ! 47- *• 51. 1. 5t. 4.
ti. 0.ipt 3. 33- 3 35. 3. 36. '4.
yj. 0. 55- 0 55- o- 55 'ó-
.JG. »7- 5- : 20. 0 r.*y . 4- *J-~ 24 i-
Tl. I.*3- 3- 1 ij. i. ÍI2Ì í.'lIO. 4.IIO. 3.r
FX. 53. 1. 52. 0. 50; 4) jo. o. 49. • x.
XH. , 3 i- -0. i»- ». 4J¿. 0.' 46. • 1. 48. 4.
HC. 90. 0. 90. 0. 5:0. O» 5>o. 0. 90. 0 ,
FE. • 196. ±. 194. 0. h'9*. 0. 188. 4.
3- IpO.
FC. 146. 4. 147. 0. [147: i. 147. '2. H7. 3-
35>; 41. iy^
ALF. [ 15- 19. 3o 2-2. 30' 24. 35)' 26. iy'
FGH.; icy. .Q',IO9 30' 112. 30' 1 14. 35)' í 16. ly'
FUE. 1 50. o'i4i. o' i3;y- o' 131. 42' i 27. 30'

el Triangulo de la Figura AP B. forma el Baluarte


AHGF. con fu Desensa Radéte FL. por el mismo Me-
tfeodo que puse arriba, fuponiendo siempre AB de
15o. paflbs. Agora señala la Cortina HC- de 5o. paf--
íbsjò que sea de dos tercios del Lado AB. para íacar
mayor el segundo Través. ( Y este Modo de señalat
la Cortina, es muy bueno para el Methodo general del
Gap. 36. ) Despues, prologado el mismo Lado AB. seña
la la otra Semigola CM. igual co AH. y porel punto
< . i.. ,.... -.: ¿¡i if. ¿¿as. tira
i-
r «TABLAR DE LA DELINCACION '»
POR ANGVLOS; i
-•.:.. ¿. ' - '''r. ' -i ■
- ;, cu; •'•-ir... ; - FIGFM A\ ,,,-' ',' '!;
¿' : toi 'j—*- -
v- «or . . : t..iíj,j.'fj Bafe
9- , ib/" ii. 1 recta
i'yi; • 'a» 154. 2. 155. i y 170. 0.
5. ; ; ' « 150. 4-1
>i. 1. . 32... 321 4.
AV. ' 54' 0. 55- I- 56.. 1. 57.. 0. »7*«/ es.
_ "- . j ' i
LC. 37- ' ^ 38. o.[ 38. --.i7 58: x: Jl. - O.
t'-g: > • 55. 0. 5J. b. 55- ¿- 5j. 0.
5.5- o-
É G. 25. 2. 26. i.' 27. 0. 27. ^. 3*; - o-
110. 2. i io. 2. 110. : l. IIO. 1 . 101. 0.
; 48. 1. 47.; ; 5. 47. 1.
J 48- 4- & '¿*
50. 4. 1 52- 53- 4- 55- o', 71. 0.
,
Jí c í>o. 0. 90. 0. 90.' Q. 5>ó. p> 9 2 ► O;.'
JF. E. . 187- 3; 186. 2. 185. I. 1 84. 2. I70. O.
JF C. *47- 4-j *47- 4 147. 4, 147. u
FG. 43- 3o' 44. i9' 45. 0' 45. «H
42. 30'j
A L F. i?- '3o't 28Í 30 30. 0' 4j. 0;
?Gm 1 17. 30 118.30' 115;. \9 120. 0' 135. 0.
125 0' 123. o' lií. 22' 1 20. o' 90. 0.

M. tira la linea .flW/F; parallela con el Radio TB. Que*
áa entonces por Triagulo Sector de la Figura, no APB.
fino ANM. y roVçao el Baluarte CDE. como el otro
HGF. &c.f •
7. Con esta atencion puse en la Tabla dos deline-.
aciones delDodecangulo:ia vna,por laRegla general,
y en la otra se vé, que prolongado el Lado AB.í 17o.
paílosj queda las lineas del Baluarte, como si ^.fue
ra de i jo, Basta el Baluarte, que por fu cojjstruccion
fuero
r48 A XjgrjTí C*'M 4
fuerfc' poderjoso, y capaz/pnes no Us ío njte/prj lo jnas
grande. La Cortina es Ja Jinea que(se puede prolon-
gar, mientras todas eítèn dëruro de Ja deseníâ ; por-
que como dixe en el Capitula jr. La Cortina no cs
de .las paxces-ma^ peUgroias, y aísi se puede dilaiar» y.
tiehè 'là 'couenienkia de sacar mayorel seguíido Tia,
tes CL. J 'X.Ì.._1.J.°'. (..
.8. Del miíino Modo puede.obrar, quien quìfîere
kìlinea de. la Dcsensa. FC. fixa, y determinada de r 50,.
J>aflosrPorque eni la íìg. 15.; sormado el ,rncdio Baliï-
ii}G~hui<. .por'.JÇî Rçgîà General, puedo con ëlTnter-^
ballo fC| ae 1 5o. ( que es dezir igual con AS. ) cortaiç
el punto fk Y èn AB. prolongada, senalo la Semigol*
CM. igual con AH. y profigocomo dixe en el num. 6.
Però esta Opinion no es la mas segura, porqueeoráo
ilixe'èn jel Cap. 74 el alcaíiçe delMosquete no esfixo.
J.: J..,.5). Pxopueíra la Regla general para la Delineaci-
jpn,no es unmisteriosa, que algun intento particular
no pueda reformar alguna linca, con atcocion à que
ho sca lesiua a Jas otray como en la Fortificacion, en
ique se quierejmer Cafasmatasjpara las -quales' con^.
'vendria formar caíî iguales el Trauès y.Ja Sem/igolaj
eûa, . para capacidad de las Plaças baxasj el otro, pa--
raque en el Trauès cubiertoqucderobustalaEspalda.
Y para hazer iguales aquellas dos lineas, conqualqui-
etaabertura de Compas AI. fig. 2. leuanto í esquadra-
fu igual IZL tito AZ. que corrará la Frente enC. por-
cuyo punto baxa la perpendicular Xj£ que.sacalaSe-
rrugola AH- igual al Trauès HG. Porque íìëdo parallelas
JXH. Zì. será íknfleslos Triangulos Rectangulos AHG.
jlIZ. ppr la z9.del 1- y afsi como et AL para fu ignal IZ.
aísi sera AH: para.fu igual HG. ppr Ja4.de! <*. Y qua-
àv se kazen íolo T ra ueses cubiertos íìn Çasafmatas,
comiieiïe hazei «ws robuste «1 T^uès. . * ' ;
MI LIT A Jt 49
ïo. Yaunque para hazer Trauès cubierto, en los
Poligopios desde el Nonangulo, si quiero hazer ma
yor el Trauès HG. he de retirarle açia la Capital, y
«son esto fe acortara algo la Frente FG. Pero enton
as cede en mejor disposicion; porque como para el
Tratíès cubierto ( en la fìg. xî. )à la Frente GF. ten
go de añadir la Espalda FB. refulta, que con Io que la
Frente se auia acortado para sacar el Trauès mas ro
busto, y coloquese le añade de la Espalda, saca pro--
porcionadissîmala Frete entera GB. que sin esta atécio'
sale enormissima. Luego no siempre es bueno atarse'
á vn Modo general de delineacion j pues la variedad '
de los intentos obliga-à mudar de Medios. Cortissi-1
ma es la capacidad del Soldado, que no sabe mas de^
lo que ha visto. Desdichado es el Oficial, que solo sa
be cortar con patron. Ladiferencia de casos, y delos '
fines pide diferencia de Medios.
"qpi; Alguna m udança admitten tambien el Qua-
drado, y el Pentagonoj que por ser Poligonios propri-
os para Castillos, y Giudadeias, tienen muy diseren
te ípeculacion, y afsi la dexo para el Capitulo ¿o. en
gue hablaré delias. r ' ;

CAPITVLO XV.
DELINEACION REGVLAR POR ANGVLOS^

VNQVE los Angulos no fon quantidad, con- 1


duzen al conocimiéto quantitatiuo. Sigue estü
^Methodo la Opinion mas comun, comentando
la Construccion por el Lado exterior FE. y no le teh-
go por el mejor; pues ningun Principe propone, co- ,'•
mo hade serla Plaça en el giro circunscripto por. las
puntas.de los'Baluartes, sino por el recincto della : y '
iaDelineacion' qae fe empieza por el Lado inferior»
,J-v-'í G AB.
5<3 A R gVíTE ctvr A
AB. sime rre/>r para idea- de las Fortisicaciohes irre
gulares, Jas qua:es son dificultosas de ajustai- por Ja.
circunscripcion exterior. [
z. Toda via he querido proponer este MethodQ
para dexar mas libre la eleccion, pues no niego que-
se puede ofrecer in tento, y occasion en que à alguno
Je parezca conueniente. De tres modos le puede sa
car el Angulo del Baluarte. Para el Primero , se aña
den- 15. grados al Angulo PAS. hallado en el Capi
tulo 3. que es la mitad del complemento à dos rec
tos del Angulo del centro de la Figura APB. Pongo
el exemplo en el Pentagono, cuyo Angulo PAS* e*.
gr. 54» yañadidos 15. sale el Ángulo del Baluarte RFG-
gn 69. ( y este obseruo en la següda Tabla para mayor
"variedad, pues en Ja primera Je puse mayor para sa*
car el Baluarte algo mas robusto. )Para el segundo,
se añaden gr. 20. y sale dicho Angulo de gr. 74. Para
el tercero, y vltimo, del dicho Angulo PAB. se toma
ej tercio, cuyo Quadruplo es el que busco, como del
dicho Angulo del Pentagono que es 54. el tercio es
1.8. cuyo quadruplo me dá jx. Advirtiendo en qual-
quiera de dichos Modos, que si este Angulo del;Baluar-
te salemavor de 90. gr.dexoel excesto, y hago el An
gulo del Baluarte AFG. semirectoporel Modo que di-
xe en el Capitulo passadonum. 4. ... - ,.';
3- En la Figura 15. Formando el TrianguIo del
Poligpnio fpr. señalo el Angulo />f'¿. metad del-halla-
d.o.en el numero Precedente. Cortare la Frente FG.
íc 55- à 5*- paitos. Por el punto G. derribo la per.r.
pc.ndicular XGH. Hago el Angulo XGZ. siempre de j o.
grados , y por el mümo punto G. prolongaré ZG. af
ta tocar el Radio PF. que será en A. por cuyo pun
to tiraré la linea ^.parallela con el Lado exterior /X.
y tendré cortado el Traués HG. con la Semigola HA.
-",'.- senalo
MILITAR jj
Señalo XT. què es la Cortina HC. de 90. asta casi 1oo.
paílbsj y en el misino Lado exterior FR. prolonga
do, hago TE. igual con.JT.F. Tirare el RuáloNME. pa-
rallelo con PBR. que sacara el Triangulo de la Figu
ra FNE. y prosigo el medio Baluarte CDE. como el otro
fíGF.Lzs demas lineas se sacan, en quanno se prefu
pone la Frente, y la Cortina.
4 Quien siguiere este Methodo, podra tambien
obseruarlo que dixe en el Capitulo pasi,;do num. 9.
lo. y 11. porque este Modo saca siempre la Semigola
mayor que el Trauès, que no siempre es bueno, co
mo tengo aduertido,

. CÀPITVLO. XVI.
^ELINE ACION DE L A S FO RTl F I C ACIO
nes Regulares según las otras Opiniones, ton la :.l
"'s\ , ' ' 0 calificatión delias. i

AROLOIS, y Doguen ( que no hizo mas


qué copiar à Fritach ) sacan el Angulo del Ba-i
—-lüarte por qualquiera de los tres Modos, que
dixe en el Capitulo 15. num. 2. Prefuponen la Fren
te de 14. Verges que fon 57. paflbs, y tres pies, y la
Cortina siéprede 36. Verges que fon 86. paiîbs, y dos
pies. Con el Angulo AGH. siéprede 5o. grados.
'1. Esta es laforma Olandesa, que he imitado en
lo fubstancial de la delincacion por Angulo?, que pa
ra mayor variedad propuse enelGapitulo 1 5. No tego
por el mejor, este modo de çpmençar la Còristrucctâ
por las lineas exteriores. No hallo que sea contenien
te formar el Angulo HGA. siempre de yo. grados, (ha-
ziedoen todos los Poligonios la Semigola mayor que
la Frente) por las razones que tengo ponderado en
el Capitulo 14^ num Ni Apruebo qiíe 'l'á Cor-tina
Gz en
en todas las figuras fea precifamentede 26. passosyy
dos pies. Porque antes bien la Cortina no es parte
mas fubstancial, al respeto de las otras, como dixeea
el Capitulo xi. Importa muy poco, que sea ocho, q
diez passos mayor, y en sola cita linea se puede dif.
peníar mas que en las otras i y alargarla, quando fe
quiere comprehender mas recincto , como todas las
demas lineas estén dentro del tiro de la Defensa. La
longitud de la Cortina es en la Fortificacion la parte
que admite mas mudança, y mas arbitrio. . . .
3. Antonio de Ville, delde el Exagono en adela*
te, forma retto el Angulo del Baluarte; desta fuerte;
El Lado interioré. liempre de 180. passos. La Semi-
gola BC. BV. en la fig. ro. siempre de 30. pastos. Cu
yo igual pone el Trauès DC. r<?t Tirada Do. hazc
igual có SD. co que es forçosso salir redo el Angulo del
Baluarte DEO. Valgome de la Autoridad de tan gra
Maestro, como Ville, en nohazer el Trauès menor que
la Semigola, si quiera en las Plaças menores. i»ero *o
es possible admitir este dictamen en ias Aíayoresj por
que en ellas haziendo la Semigola igual al Trauès, sa
len cortifsimas las Frentes. Haze tambien la Cortina
tféprc de i zo. passos, lo que le fue forçoso en el Exai-
gono asta el Octogono, paraque.haziédo recto el An
gulo del Baluarte, le quedaste segundo Trauès LC.
Luego no es bueno guardar uA mifmo Modo en.todas
las Figuras. Creo tambien, que es excefsiuo el Lado
interior AB. de 18o. passos; porque la linea de la De
fensa PC sale casi de iAp,y anadida la latitud delFos-
fo , queda el Angulo de ìá Contraescarpa delante del
Baluarte algo fuera del tiro del Mosquete ; y afsi he
reformado AB. à ijo. t í
4. Erard de Barleduc, obra afsi. En la % 8. el
Angulo DM> fieiáPxe e* Scmirçctp desde cl Exagon©
- ; (Pero
M I LITA K. 53
(Pero en el Quadrado haze esse Angulo de treinta
grados) en el Penrgono de 39. ) Diuidele por metad
en 0. y deste punto 0. leuanta DO. perpendicular a
la F rente ; que queda cortada en D. haziendo el La
do exterior FE. de 192. passos. No le imito, porque
el retirar el Traués, estrecha la Gola en las Plaças
menores; debilita el Angulo de la Espalda; y quantas
•conueniencias pondera el Autor fon imperceptibilesj
pues haze Traués cubierto, con Ore/ones redondos,
y Plaças baxas, como dixe en el Cap. 9. n. 5.
5. El Conde de Pagan, no se mete en Angulos
del Baluarte; ni haze caso dellos. Obra afsi. fig. 16. El
Lado exterior FE. de 116. paisas en las Fortificacio
nes Medianas; de cuya metad M. derriba la normal
MV. de 36 y por V. tira las lineas de la Desensa FFt
EV. corta la' Frente DE. de 66. passosj y VO.VH. de 3 8.
.por cuyos puntos O. H. tira la Cortina total AB. pa-
rallela con FE. y leuanta el Traués DO. perpendicu-
Jar à la linea de la Desensa FO. Para las Fortificacio
nes Mayores pone FE. de 140. passos MV 36. LaFré-
-te FG. 71. VQ. de 44. Para la Fortificacion pequeña
Jaaze F£. de 190. passos MV. de 36. FG. de 60. y ia li
nea VO. de 32. Dize que el Angulo del Baluarte, nada
importa que sea de 90. 0 100. grados, si tiene basta
je terrapleno, y buenas lineas de Dessensa; pues es
^cierto que la fuerça del Baluarte no depende de las
rpuntas. La razon es eficacifsima, como tengo ponde-
.rado en el cap. 4. contra los que pone el primerfun-
-damento en los Angulos. Si bien deuemos entender
esta proposicion, con la moderacio que dixe, deque
-los Angulos no fon quantidad, pero ayudan aleono-
cimiento quantitatiuo. Aquel modo de Traués rec
to sobre la linea de la Desenía, tiene tan poco fun-
damejtuo, como el de Barleduch, Pues tambien este
Autor
54 A S gVTÏE CtVR A
Autor haze Traueses cubfertos coo Orc/oncs, y pla
ças baxas. Haziendo las Fientes casitan grandes co-
mo la Cortina , me;'or Je fuera al Conde de Pagàn
ahorrar gasto. y hazer la Fortificacio à Tcnazas,ámcdo
de Eítrella, quitado JaCortinaj quees vníeereto que
guarda cierto Ingeniero de buen nombie, y'haze biea
en no perdelle, con no pubJicarJo.
6. Bonad;uto Lorini, y Preifac, llaman TortifkaV
ciou Veneciana la que haze el Lado interior AB. de
180. pafibsjdán vn sexto delia à la Semigola AH: ha*
ziendo fu iguaí eí Trauès HG. y LC. de cafi 45. paí~
so^Tiene los inconuenientes de ser excessiuà la MÔ
nea de la Desense FC. Y en las Plaças mayores Go es
possible hazer el Trauès igual à la Semigola, como
dixe en el num. 3. ' m . ; v..i • £'
. ' 7. Tenlìn, desde el Exagono haze el Lado ihte~
rior AB. de 217. passos Venecianos, que pòr el Cap.
1. num. 3. son 246. de los Gecmetricos. El Tratíes,
igual à la Semigolade 3o. y el Angulo del Baluarte eA
el Exagono de 87. grados, ymedio. Y comò refulta
la Cortina de 157. <àle bien grande el segùndo Trar-
vcs. Pero tan excessiuo Lado interior, iaca las pun-
tas de los Baluartes, fu solîb, y Contraescarpa, fuera
de la Desensa del Mofquete. Pedro Sàrdi le reforma el
Lado interior AB- à 16o. passos Geometricos, imita-
dò làs demas. lineas; y toda via faca la Cortina HC.dc
11 o. passos. Venecia, Patria destos dos Autores, eû
la bizarra Fortíficacion de nueua Palma, ha seg uido
su Opinion de hazer larga la Cortina, contra la For
ma Olandesa. Y verdaderamente íïempre que la linea
de la Desensa FC. esté dentrodelalcançedelMosque-
-te, no estarà errada la Cortina prolongada; pues da-
ra mayor el fegund o Trauès, y abrazará nias recincto
con Buenos costa, ír - 'r ' ' • - !

..... .''». ' 8. lu-


V M I L IT A R jj
Í5. îufepe Barca compuso los Modos de algunos
Àuthores. Italianos con las otras Opiniones, desta fu
erte. Saca el Angulo del Baluarte por el tercer Me-
thodo de la forma Olaodesa, que propuse en el Cap.
i j. num. z. Haze la Frente siempre de 56. pastos, y
la. Cortina de 518. que es proporcion de 4. à y.( dife
rente de la Olandesa que es íequialtera de 4. á. 6. )
y forma el Angulo de determinacion AGH. fig. 15. si
empre de 5o. grados. Pero este Angulo no conuiene
en las Plaças menores, como dixe en el Capitulo 15.
Podia^cn los Poligonios de pocos Lados hazer este
Angulo AGH. de 45. grados.
... 9. Todos los demas Authores que he visto dcFor-
tificacion, fon intermedios de los resseridos. Parezc
que con tanta variedad de Opiniones, mas he piíesta
¿onfusion que eníenança . Pero he querido comuni
carlas. paraque fea mas libre la eleccion: por esta
quando niños nos atan con faxas en la cuna, como
presos con insignias de nuestra inca pacidadi y despues
jjos deiatan, en señal de la libertad de la parte racio
nal, con que sueltas las piguelas de la ignorancia^,pue-
de el discurso leuantar el buelo.

CAPITVLO XVIL t
CALCVLO DE LA BE LINE ACsO N\ ARE A
Di. deil los Baluartes, y capatidad de la Plaça.

VIEN no tuviere principios de la Trigonome-


■ 1 tria, puede darle por desentendido deste Ca-^
V^^pituJo, y contentarse de hazer la delincacion
practica en vn papel grande, para sacar las cantida
des de las lineas, por la Patrometra, ò Pitipie del La
do AB. Pondré el calculo por Triangulos con breue-
4a#Ç dando folo^na pinzeladai sin sacar tòda la Imagé.
Para
56 AK^VlfECrVRA
a.' Para el calculo del modo- regular, propuésto
en el Capkulo 14. se fupone en la fig. 14. el Lado
interior AB. de 150. passos. FX. de 50. con el Angulo?
PAS. hallado en el Gapitulo 3. y afsi para sacar ML.:
igual con MN. restaré del seno todo, el seno segunda
del Angulo PAB. y queda el seno uetfo MN. y dire, que.
como es el seno segundo de PAB. para la cantidad dei
pafl'os de AM. mitad- de AB. assi cí dicho seno verso;
para la cantidad de MN. : .) . : . .•,;
3. En el Triangulo Rectangulo AKS. eomo es ti
Radio, ó seno todo para AS. dos quintos de AB: assL
el seno de PAB. para KS. qub;es la Capital AF. En el
Triangulo Ohliquangulo FAL. busco el Angula AFL.
(..si no es en el caso en que fupógo ser senúrecto ) y
tengo hallada AF. con AL. compuesta de la hallad*
ML. y de AM. mitad de ÁB. y dire,' ;que eomo es hv,
fuma de los dos Lados AF. AL. para ladisereciadelloS'
mismos, afsi Ja tangente de la mitad del Angulo PAB,
Cque es externo igual à los dos internos opuesto* )
para la tangente de vn arca, que añado, y quito de
la: dicha raetad1 del Angulo PAB. Y la fuma media
rà el Angulo del medio Baluarte AFG, y la resta tñé
dará el Angulo stringente ALF. cuyo iguales GFX. por
ser entre dos parallelas. Y en et mismo obliquan-
gulo FAL. como es el seno del Angulo hallado AW*
para la Capital AF. afsi el seno de PAB para la Jineade
la Dessensa stringente FL. 1
", 4 En el Triangulo Rectángulo FXG. como es el
Radio para FX. afsi es la tangente GFX. para XG. y assi'
es la secante del mismo GFX. para la Frente FG. que
restada deFL. queda GL. y afsi, en el Rectangulo GHL.;
com o es el Radio para dicha GL. assi es el seno de ALFs
para el Traues GH. Despues- en el Rectangulo AVF. co
mo es el Radio .para là Capital AF. assi ci cl íêno <to;
— ... ±- PAB
MILITAR 5¿
PAB. para FV. cuyo duplo añndido à AB. dará el La
do exterior FE. y restada FV. de IX. dará VX. que es
la Semigola AH. y finalmente en el Rectangulo FTG.
tengo TC. iguala la Altura halladas y tengo FT. (que
es FE. menos FX. ) y dela fuma de los quadrados de FT.
TC. saco la taiz quadrada, que será la linca de la
«Defensa. FC.
5. De aquí refultan todos los demas Angulo^
porque ya tenia por el Capitulo 3. los Angulos APB.
PAB. Despues he hallado por el calculo el Actgulò
del medio Baluarte AFG. y el stringente ALF. cuyo
igual es GFX. y porque todo Triangulo, es igual à esos
jrectos, y el Angulo externo es igual à los dos inter
néis opuestos, refulta que el dicho A "guio GFX. con
el recto FXG. es. el Angulo de la Espalda FGH. ysidel
duplo del mismo stringente ALF.zomo el cornplemé-
to i dos rectos, tëdrè el Angulo de la Tenaza FOE. 6cc.
.íí t> 6. Para solucion de los Triangulos de la Delinc
acion, que se haze por el Cap. 15. tengo de fuposi
cion el Angulo del medio Baluarte AFL. que restado
de PAB. me dará el Angulo stringente ALF. y fu igual
GFX. y afsi en la fig. 15. y en el Rectangulo FXG.'co
mo es el Radio para la Frente FG. afsi el f*no de GFX.
para XG. y afsi es. el seno segundo del mismo GFX. pa
rais. En elObhquanguIo AFG. tengo la Frente. FG.
con los Angulos AFG. delCap. 1 y. num. 2. y tengo
FGA. que es el angulo stringente GFX. añadidos gra
dos 4o. ( que es dezir, el angulo de la Espalda FGH. )
menos gr. 5o. de AGH.) luego tendré el tercer Angulo .
FAG. pues los tres coponen dos rectos:.y dirè,que co
mo es el seno FAG.^zra. la Frente FG. afsi es el seno
de FGA. para la Capital AF. y afsi es el Ceno^AFG. pata
Guia delTrauès, y la Gola.
> 7, Ea el Rectangulo AHG. como es el Radio para
í. H " la guia
57 A* g/TTEClTR A
la Guia AG. assi el seno de AGH. de 5o. grados par*
la Semigola AH. yafsi es el seno segundo del mismo
AGH. para el Trauès HG. En el Oblicuangulo AFL.
como e, el seno del Angulo stringente ALG. para^Gi
afsi el seno del Angulo LAG. siempre de grados 4o;
para LG. à la qual añado la Frente FG. y sale Ja Dese
la radente FL. Las demas lineas, y Angulos fe íacá
como en el otro Modo precedente. 'He sido tan bre-
ue, porque no me ha sido possible en tan poco Vo-j
lumen comprehêder los preceptos de la Trigonome
tria) pues la sobrada^reuedad, mas confunde que en
seña» y auiendo de fuponer fus principios, consegui
dos por medio de otros libros, basta hauer senaladci
los Triangulos con los Did omenos, y Medios para la
inuencion de los Angulos, y lineas qrie fe buscan,
8. Para sacar la Area del Baluarte en la Figura 9.»
eayga la perpendicular AP. sobre la Frente FG. y diré
que como es el Radio para la Capital AF. afsi es el
seno del Angulo dessendido AFG. para AP. cuya metad
multiplicada por toda la Frente JFG.dara /a Area de to
do el Triangulo AFG. Multiplico la Semigola AH. por
la metad del Trauès HG. cuyo producto añadido Lhú
otra Area, sacará la de todo el trapezio AHGF. cuyo;
duplo es la Area de todo el Baluarte. Pongo elexem-
plo en el Exagono, que por la Tabla tiene AF. fig*9.,
de <x. passos FG. 53. %. AH. 14. HG. %6. AFG. 39.
SerÍ AP. 33. i.La Area AFG. saldrá de 885. y la AHG.
316. 4. y las dos iuntas» hazen el Trapezio AHGF.
1201.4. cuyo duplo es la Areadel Baluarte del Exa
gono Z407. z. y la delDeeangulo sera 3141. quecon-
cüerdan con las-mejores. Opiniones» propuestas en el
Cap. ii. num. 4. y jv
$. Para sacar la Area* y Capacidad del Lugar, ¿>
lYilla comprejiendida «° cl Poligonio, dire en Fi
gura
'MILITAR J*
gura 14. qoc como es el Radio, o seno todo para AM.
mitad de AB. afsi será la tangente del Angulo PAB.
hallado en el Capitulo 3. para la linea de la Glûz.MP.
]a qual multiplicada por el agregado de todos losLa-
tjosv que tiene «1 Poligonio, me dará la Area y capa
cidad del Lugan como demuestra Archimedes, y re
sulta de la 2o. del 6
10. Esta Area se saca mas facilmente por ros Lo-
garithmos, que puse en la vltima columna de la Ta
bla del Cap. 3. Teniendo elLogarithmo del Lado in
terior AB. duplícale, y anade elLogarithmo de la Ta
bla correspondiente à fu Poligonio j y el compuesto
me dará la Area de la Plaça.
11. Si quiero hallar la capacidad, que compre-
hcnde la Fortificacion Regular para Cafas , Calles, y
Plaças, saco la Area del Poligonioj de la qual quito vn
tercio della misma, que fuelen ocupar el terrapleno
Calles, y Plaças, y queda vn numero, que diuidirè por
.3o. passos Geometricos, que de ordinario se suelen
señalar quadrados para cada Cafa ( vnas con otras )
y el quotiente me da las Vezindades, o Fuegos.
i2. Pongo el exemplp en vn Pentagono. El La.
do AB. es 15o. passos Geometricos: fu Logarithme»
es 2.17609. à cuyo duplo 4 352 18. añado el Loga-
rithmo 0.13565. que en la Tabla del Capitulo 3 . cor
responde al Pentagonoj y sale el Logaritho 4 58783.
que dentro de las linea de la Fortificacion, me dà de
Area 38712. pastos quadrados. Quito vn tercio para
el terrapleno, Calles, y Plaças, y quedan 25808. paf-
sos, que diuididos por 3o. dan de quotiente 860, ca
sas, de 3o. passos quadrados, vna con otra; en Jas
quales pueden habitar por lo menos 80o. hombres,
vtiles para las armas, y aloyar mayor numero, si lopi+
den la ocasion , y. las fuereas propias, destinando alr
H* gunos
a s gritE crvR A
gunos de dichos planos para Iglesias, Obradores, Al-
magazencs. &c.

CAPITVLO. XVIII.
REDVCCION DE LAS FORTIFICACIONES MAYORES
¿Medianas , y Pequeñas.

TRES generos fuelen señalarse de Fortificacion:


Real, que es la grande: Mediana, yPequeña. He
tratado asta aqui de la primera. La mediana-
Regular, fuele tenerel Lado interior AB. de roo. asta
no. pastos: la Pequeña de 6o, asta 7o. y estas canti
dades se aumentan, ó diminuyen, segun el sin, ò in
tento de & Fortificacion, segun la guarnicion que ha
de tener, y el socorro que puede esperar..
2. Facil es la reduccion de las Fortificaciones Gá-
des, à las Medianas, y Pequeñas, por qualquiera des-
tos tres Medios. 1. Assi como en las Fortificaciones-
Mayores del Capitulo 14. puse el Lado As. de 15o.
pastos, lleuarè por suposicion que es de do. 8o. u de
loo. segun quiero la Plaça, Mediana , o Pequeñas y
prosigo obrando como en dicho Capitulo 14, pues
es la misma eoníhuccion, aunque se muden los ter
minos. Y echa la Plaça en papel grande, saco Jas de-
mas lineas'jcon el Pitipie de AB. de la cantidad pre-
fupuestai ó las hallaré por el Compas de proporcion,
ò por el Calculo..
3. El segundo Medio es este: saco las lineas que
me dan las Tablas para el Poligonio que quiero: y lo
que en la Tabla es pastos Geometricos, los puedo
tomar como pastos andantes3 y las lineas de la Forti
ficado Grande estarán reduzidas casi á fu metad, segun
la proporcion de tus palios andantes à los Geome-
metricos, de que hable e* ci Cap. x, nu-m. 3. Tabien
puedo
M I L I r A R to
puedo executai- este Modo desta fuerte. El paíso Geo- .
trico consta de 5. pies, licuare prefupuesto para la
cxecucion, que de los paGos de la Tabla, cada passo
consta de 4 pies, y saldran las lineas reducidas á vn
quinto menos: ò que consta de tres pics, ú dos, segií
Ja reduccion que quiero. Y es facil, cortar vna Vara
segun la proporcionque quiero que tenga con cipaf-
so Geometrico, para medir las lineas cnel Terreno*
^4. El tercero Medio se executa obrando por la
Regla de tres, que es la proporcionas diziendo , que
si 150. palios del Lado interior AB. me dan de Frente
^5. tambien 1o0. passos del Lado interior AB. ( ò el
que quiero ) me darán la cantidad proporcionada al
mismo Lado aífumpto. Pongo el exemploen elExaga-
gono de la Tabla sol. 44. cuyas lineas quiero reduzir
en quanto el Lado interior AB. sea de 10o. paílbs, di
re, como es AB, de 15o. para la Capital AF. 52.
passos, afsi la misma AB. siendo 1oo. me dará la Ca
pital de 34. palTos , y tres Pies. De la. misma fuerte
obrare para las ©tras lineas d esse»- y los d emas Poligo-
nios. Y porque «n la Regla de tres Logaritmica, et
complemento arithmetico del primer termino, se fu
ma con los Logarithmos delos otros dosj si el Com*
plemento Arithmetico de AB. de 15o. paflbs, que
es 7.8 2.35) 1.. anadieres los Logatithmos de la canti
dad, que quieres que sea- el Lado AB. y de là línea que
hallarás en: la Tabla para fu Poligonio, tendrás vil
agregado, que dará la linea proporcionada- á la canti
dad del Lado AB. que escogiste. ..
5. Si quiero aumenta*, ò rcgVuzira mayor, ò me
nor capacidad las Figuras Regulares, lo configo fa
cilmente , por la linea de los Planos del Çompas
de proporcion. Tambien dcsta fuerte j en la Figura
31» sea el Lado del Poligonio AB. quiero diminuirle
ya ter
M ARgriTECTVRA
va tercio ( lo mismo digo de mctad , quarto, quinto,
sexto ècc- ) señalo AC tercio de AB; Dcste diametro
hago elCirculo AMB, Desde C. leuanto la perpendi
cular CM. li tomo MB. en lugar de AB. para lado del
Poligonio, le dará vn tercio menor: y si tomo AMetx
|ugarde AB saldrá el tercio del Poligonio. De lamisma
fuerte, si quiero aumentarle, digamos vn tercio, le
añado à AB. y saldrá compuesta ABD. que será la li
nea con fu tercio añadido. Hago el semicírculo AED.
y si tomo AE. en lugar de AB. para Lado del Poli
gonio, le dará vn tercio mayor. Lomismo se entiende
para aumentar, ò diminuyr à qualquiera otra Razon.
Porque el Quadrado de AB. para el Quadrado .S^W. es
como el Rectangulo ABA. para elRectágulo ABC.{ co
mo refulta de Ia47;dèl i. ) y quitada la linea y/S. que es
çomun à entrambos dichos Rectangulos, será el Qua
drado AB. para el Quadrado MB. como AB. para CB.
pero AB. para CB. es como 3. para 1. por la construc
tion, luego el Quadrado MB. es vn terejo menos que
.el Quadrado AB. y los Poligonios fon como los Qua-
jdrodos desus Lados homologos, como diré en el n.7.
6. Tambien por LQgarithmos puedo obrar afsú
Pongo elexeraplo de querer el Pentagono aumentar
do'por vn quinto. Dire como es 5. para 6. afsi 150.
.palios del Lado AB. para el Logarithmo 2.25517. al
qual añadido el mismo Logarithmo de 1 5o. paííos, que
es 2.176o5), tomaré la metad del productos y medas
.ra 164. paflps para el Lado AB. que tendrá el Penta
gono aumentado vu quinto. ...
.. 7. Tiene estas operaciones por fundamento, que
Jas Figuras similes so comolosQuadradosde fus Lados
homologos , y porque esta proposicion, que es la 19»
-4el 6. dizen que espesada à los Principiantes, la de
monstraré facilmente en, la sig- 7. sea .¿..S. Rectangulos
' .' íimilcs
MILITAR 61
símiles, y proporcionales; que es dezir, q; como es£&\
para GH. afsi E^. para *>N. y de fus Lados homologos
consequentes haganse ìoì Quadrados D.C. y el Rec
tangulo A. para el Quadrado D. sera como EG. para
GP. por ser cquialtos por la i. del 6. y por la miima
razon el Recttangulo B. para cl Quadrado C. sera
como para Ji>K. Pero EG. es para GH. vcl GP.
como es £^ para Ji>N. vel por la construccion.
Luego [fublatis- intermedijs) como es el Rectangulo A.
para el otro B. afsi el Quadrado D. para el otro C. lu-
ego los Rectangulos fimiles,ibn como los Quadrados
de fus lados homologos. Y porque los Rectangulos,
como tambien qualesquiera Poligonios símiles, íè di-
uiden en Triangulos similes, por la io. del 6. y losTo-
dos tienen la Razo n que fus partes- fimiles,por la 16.
del 5. serán tambie n como los Quadrados de fus La
dos homologas.
8. Si quiero hazer Tablas de Poligonios para di
ferentes supoíiciones del Lado interior AB. puedo
obrar mas hreuementc por Logaritmos. Pongo eLex-
cmplo en el Exagono. Saco fus íinea,s por el Cap. 14I
por el Lado interior AB. de 15o. Pongo agora la en
tidad de las lineas, vna al Lado de otra, ( aüque aq-ui
pongo sodas dos, por la cortedad del papel:.. ); Eserkia
debaxo délias sus Log o rit hmos.
AF. ji. o. \ FG. 53. i.
1.7 1600. i.ji 5 9 r. fus Logarithmos..
î 7 6 09. 17 609. difer.de 15o à 1o0.
3 9 91.^.34.3. 1.5498 i- FG. jj. j. .
09692- 09 69 **, diser.de 1 oo. à 80-
1.44 i??. AF.i-j.}. 1.4 5 19 0. FG. 28. ».
1 2 494. r 1 494. difer. de 80. à 60Í
l. x I 805.^/'. xo.4. j >.3'*7>^i JG. AI. 1.
Digamos
¿5 gvjte cTkr a
Digamos agora que quiero las lincas en quant© AB~
es ioo. La diserencia del Logarithmo de j oo. al de
15o. es 176o9. quitola, como la vés refiada en el
cxemplo, y me dará AF. 34 3. FG. 35. 3. proiïgo res
tado ladiserécia del Logarithmo de 1oo. y de 80. que
es 0.05692. y tendre las lincas en quanto ab. fuere
de 80. Sec. y defra fuerte se hazen Tablas con mas
breuedadj con solo quitar del Logarithmo de cada li
nea, la diserencia Logarithmica que ay del Lado AB.
que tuviste, al que escogieres.
5). Dcmuestrascj porque coma es AB. de 15o. para
AB. de 1oo. ( ò qualquier otro) afsi es FG. de aquella
para FG. de la otra, y como en Jos Logarithmos de los
terminos proporcionales, fon iguales las diferencias,
m esta fe aplica al tercer termino sale el quarto.

CAPITVLO XIX.
2XECKCI0N PRACTICA DE LAS FORTIFI-
cationes sobre ¿1 Terreno.
• ,N ,
PA.RA poner las estacas, y señalar las lineas de h
fortificacion sobre el Terreno, son muchos los
Instrumetos vtiles para la execUcio<le señalarlos
Angulos. Kircheren el Arte Magnetica lib. 2. pare. a;
cap. 3. tiene por buena la Bruxulaj y esta hà de te-?
ner larga la agu/a, sin papel de Rumbos ; con vn íe-
micirculo diuidido en grados, debaxo deliai y que
esté puesta en vna caxiila quadrada, paraque p.or vn
lado, se pueda con vnaregla hazerm«/or la direcci
on. Pero nunca los instrumetos pequeños fon à pro
positos y la variedad de terreno, causa instantanea-
meate deelinacion en la Agu/a.
.c' í .. Los otros instrumentos fon el Compas con pí
nulas, que se abre por vtì semicírculo graduado. El
-- Quadra-
» M I L 1 rA t ¿4
Quadrànte, Sextante, ò Triangulo obferuatorio, la
Ballestilla, el Planisserio, y otros muchos menos
acomodados que sirucn para la Geometria practica Y
con vno destos instrumentos graphometros ( de que
hablare en el Cap. 33. ) se señalan en el Terreno los
Angulos, y luego las lineas.
3. En las Fortificaciones pequenas quieren algu
nos señalar los Angulos con cuerdas que no se aflo-
xen, porque en la sig. 2. fuponiendo las lineas cor
tas, puedo atar tres cuerdas, cada vna de la longi
tud de los Lados del Triangulo APB. y lo mismo fe
puede executar para el Angulo del Baluarte como
en la fig. 1o. haziendo de tres cuerdas el Triangulo
VEO. los quales Triangulos se trafladan sobre el Ter
reno con estacas. Pero los Triangulos de cuerdas sa
len muy inciertos . Me/or es hazer el Angulo con
dos reglas de madera largasj à cuyos lados, arrima
das las cuerdas, ayudaran à dar la derechura en dif*
tancia que no fuere muy larga.
5. La experiencia me ha enseñado que en no
víando de instrumentos muy grandes, se toman muy
inciertos los Angulos agudos, ò obtusos j por causa
de laParallaxisde la vista. Solo se faca preciso el An
gulo recto, con instrumentos ordinarios; y afsi me
valgo dèl, para trafladar al campo qualquier Figura.
Como en la fig. 18. quiero trafladar aquel Pentago
no. A cada tres puntos A. S. T. ( sea el Lado externo,
ò interno, que todo es vno ) circunsseriuo vn Angulo
recto, que es A VT. saco por la Dotrina de los Tri
angulos el Lado prolongado SV. pues como es el An
gulo recto V. para el Lado sabido ST. afsi es el seno
para SV. y aquel Angulo VTS. es el Angulo de
la circunferécia AST. menos 9o. grados, pues .AST. es
externo, ìguarâ' los internos opuestos'. Señalando
I pues
65 _ ArSVlTECTVÏLA
pues en el Terreno, el Lado AS. con SV. ctesHe V. hag o
el Angulo recto AVT. señalo VT. ST. &c. y desta su-
crte prosigo en cada tres puntos de la Figura. Pue
de ser operoso; pero es preciso.
i - . Á. Siempre que en el. Terreno se pueda tener e!
centro del Poligonio, es mucho mejor obrar por di
agonales de la misma Figura; ayudandose de los An
gulos. Y se deue poner gran cuydado en añadir la li
nea exterior que forma la Escarpa, porque he visto-
leuantar destas fabricas sin esta atencion, quedcspue?
arriba se an angostado demodo con las Escarpas, quç
se huvieron de acabar muy estropeadas.

CAPITVLO XX.
T>E LOS CASTILLOS CIVDABE LAS , 7 FFER*
L- fas Reales en las Fronteras.

TT OS Castillos sirue para guardar un Passage, Rio,


i Boca de puerto, ò alguna eminencia. Las Ctur
* dadelas tambien tienen nombre de Castillos,
Como el de Milan, Ñapóles, y otros. S i ruen para guar
dar, y iuntamente dominar , y fujetar vn Lugar. Al
gunas Ciudadelas, ò Castillos destos tiene quatroRar
Lurtes como el xle Bredà, Vercelli, Monpeller» Spa-
dou, Gulich &c. Otros fon Pentagonos, como el de
Amberes; Coeuerderi, Turin &c. y otros son,-Exago,
nos como el de Milan, Orange, y de otras muchas
Plaças; y en particular en algunas de mucho comerr
cio, contra el peligro de las entreprefas; cuyas Plár
tas vemos en los Atlantes nueuos, con el Teatro de
las Ciudades; y con estb disculpo la desnudez, co que
cscriuo, de Figuras de Exempîares, pues ya son taa
comunes, y vulgares en la Impression.
;• ; a-Las circunstancias, y ^laxjimas deste genero 4f
MILITAR . tf¿
'Fortificaciones, fon que estén eminentesi que dom¿-
-lieh, y franqueen todas las partes de la Ciudad, Lit
igar, ò Villa, de la qual han de estar algo apartadas,
.por lo menos con espacio en que se pueda hazervna
cortadura _en ocasion que el Enemigo aya ocupado
Ja poblacion inserior. Y fe deue procurar que cerca
destas Fortificaciones ( como tambien en otras qua-
lesquiera) no se edifiquen Cafas, porque aun en tié-
po de paz couienedemoler las Fabricadas, como se hi-
fco en Perpifian. Siendo Pentagono esta Fortificacion,
ha de tener los dos Baluartes que miren al Lugar pa
ra guardarle, y los otros tres à la Campaña.
3. Algunos malos 'fuceflos destas Ciudadelas re
fieren los que las reprueuan, siguiédoà Macchiavelo,
que sequilo hazer celebre con la impiedad, y extra-
uagancia de fus Dictamenes. No es de mi assumpto
este punto político. Conozeráel Principe los peligros
del Estado, y la condicion de los Vaílàllos. Conuie-
tie que vnos sean mandados con fuerça, y que obe
dezcan con temor, paraque unleue desabrimiento no
les prouoque la libertad . Conuiene que otros sean
dominados solo con el amor: y que el Principe les
íu/'ete mas los corazones, que los cuerpos. Ay Natu
rales que en viendose seruiles, passan á deípechado#,
porque el miedo les causa aborrecimiento. Los Prin*
cipes que solo atendieron à ser temidos, ò han pere
cido con el cuchillo de fus misinos Pueblos, ò han
«muerto à manos de fus Enemigos, quehan tenido de
fu parte à los ValTallos. Pcr-o como quiera que estos
Castillos induzgan alguna fu;ecion, la lealtad del vaf-
íállo admite por saludable, lo que pone en zelos al
«Malcontento. , « >
4. Son las Ci-udadelas en los Lugares el vltimo
refugio de fu defensa j y como- pondera ;Linio, no
I 2 « tuuo
r¿i AlgVIÏECrVRA
tuuo en todas fus Guerras Roma orra me/or Retira
da de fus Fortificaciones, que el Castillo del Capito
lio. La gloria Romana, emula del camino del Sol, to
das fus fue rças, toda fuprudencia,y toda fu Fortuna,
vencedora, y triunfadora del Orbe, no pudo al fin
desenderse, sin estrecharse al corto reducto de vna
Ciudadela.
5. Su Delineacion en lo fubstancial sigue las Re
gulares del Cap. 14. con esta distincion, que aquellas
tienen el fin principal de comprehender dentro de
fus lineas algun Lugar, Villa, ò Poblacion; y paraessc
intento tienen proporcionadamente las defensas lar
gas, para comprehender mas terreno con menos Ba
luartes. Pero en los Castillos, y Cindadelas no se ati
ende principalmente à lo que ineluyen, sijjp à la fun
erea con que han de desender j y alsi no necessitai!
de tanto recínelo. .. « -.
6. Si bien Antonio de Ville-, y otros ponen el
Lado interior destas Fortificaciones de 150. paífo^: y
acusan al Castillo de Milan, de que tiene las Desen
sas cortas; y que fus seys Baluartes, se podian hauer
réduzido à cinco, con el mismo recincto . Pero creo
que no arguyen bien; porque estos Castillos, tomo
dixc, no se hazen para incluir terreno. Antes bien,
es mejor quo tengan las lineas de la Desensa algo
cortas, porque como (para fu fin ) necefsitan de mas
capacidad para el Cañon; y cada Baluarte es vna Ba
teria, me/or es que tengan vn Baluarte mas, dentro
del mismo- giro, quevno menos canias Desensas mas
largas. ; .• -.'«•
7. Siendo. pues eonuenientc que estos Poligoni-
os no tengan tanto ambito, como Jas Plaças grandes,
de que hablé en el Capiculo 14: se puede hazer fu
reduccion porçl Capicula 18. cuya Modo Jte seguido
V » . ' ."' - en est-
M HITAR 6Î
en estas Tablas para Ciudadelas, y Castillos. La pri~
mera de mano izquierda sigue el Methodo Regular
del Capitulo 14. La ocra sigue la Delineació por An
gulos del Capitulo 15. y entrambas tienen reduzidò
el Lado AB. à 1 o0. y à 8o. pastos. El Pétagono de Am-
beres (que fuele traher por exemplar) tiene de Cor
tina casi 6o. passo s, las Frentes casi de.4.o. LosTraue-
ses de 14. y el segundo Trauès tiene cerca del tercio
de la Cortina* co cuyas medidas casi cócuerda el Pé
tagono destas dos Tablas , fuponiendo el Lado AB*
\dc loo. palios. '.
8. Si se ha de hazer alguna Fortaleza, cuyo La
do interior AB. se reduzga à menos de 8o. palios, fe
deue repararen que entonces sale algo angolta la Go
la, particularmente en el Quadrado. Quien iuzgare
que es estrecha, puede hazer los Baluartes, comro fí
et Lado AB. fuera mayor. Pongo el exemplo en vn
Quadrado, cuy* Lado AB. aya de ser 60. passos. Ha
go los Baluartes, como me dà la primera destas dos
Tablas. en quanto ~A3". esjBô- y tendré mas robusto el
Trauès, y mas capaz la Gola: el duplo de. la qual res
tada del dicho Lado AB. que- en este exemplo fupo-
go de 60. patíos dará la Cortina de 42^2. y saldrá de
j. passos el segundo Traués, que en effos Fuertes pe
queños no es de mucha importancia, porque distan
do tan poco de la otra Frente, fon muy imcomodos
los tiros del segundo Trauès, obliquos, y indinados.
9. .Efcufanse las plaças baxas, y Casas. matas por
la estrecheza de la Goiaj y aüque algunos destos Cas
tillos tienen Traueses cubiertos,. como el Pentagono
de Amberes, pero salé los Ore/ones muy debiles, flan
cos, y faciles de demoler. En los Traueses del Castillo
de Mahon ( á niuel del puente) ay vna Tronexa, como
viia graa ventana, para pedrerosj
Tabla
69 A R gvi fE ctfr a
REDVCCION DE TRES POLíGONlOSp
para Castilles j, y Ciudadeias.

Tabla z. AB. 10o. Tabla z. ab. ioo.


j
j Quadrr1 Penta- Exago- Penta- Exago-
1 do. gono. siO. | jdrado. gono. j 11o. *
| 28. i. 321 1. 34- 2. 34 0. 34. 2. 34. 4
AH. ir. o 14. 2. 16. 0. 16. 0. 17. 2. 18. 2
fíG. 14. 1. 1 (>. 0- 13. 1. 1 14 2. 16. c.
J2LÏ
FG. 34. 2. 34. 4. 41. 2., 40. 0. 38.4
V- .3-
LC. 18. 2. 19. 3. 20. 3. i5. 4. 21. 2 23- 3-
HC 78. 2 71. 2. 68. 0. 68. o.| 65. 1. 63. 2,
EC. 107. 4. 105. 3. 110. 4. 106. 2 1 06. 3s,
fE. 4- r 3.8. 0. 'H-jJ 148. 2. 140. 3 135.0.
1
,
AB. %o. . .-: . . AB. 80.

*f F. . 22- 4. z7. z. 27. 3. 27. 4.


M- 4- 27. 4.
AH. 8. 4. 12. 4. 12. 4. r4. 0 H; 3-
fíG. 1 r. 2. 12. 4.! 14. 0. 10. 3. 11. 3 12. 4.
-r G. 2.7- 2. 17.' 4: 2«. 2. .33- !• 31- 4- 31.0.
LC. 14. 3 15- 3- ió. -3. 12. 3- 17. 1. 15?. 0.
HC. 6Í. 3. 57. 0. 54.-I. 54. 2.1 52. 1. 50.3.
EC. 91. 0. 86. 1. 84. 3| 88. 3. 85. 1. 85. 2.
FE. fl15- 4r 1 10. 108.0.

2. 1.07. 4.] 1 118 3. I 1 1. Z -

1 o. Y si es menester scnakr protamente un Fuer-


te de Campana, sea momécaneo, ò permatìéte( Qua^
drado, ó Pentagono ) en ksig. 2. hago el Lado int<>
^ricr AB. de la cantidad que çonuiniere para el ín6C*
to, acomodado al sicio, à k occasion, y à la g-uarrue»»
MILITA JL 70
que hâ de tener. El quinto de AB. ícti AH. por Semigo--
lajíu duplo la Capital AF. senalada la otra Semigola CB.
Jiago de fu meta"del segundo Trauès CL. ò algo me
nos, porque en estas Fortificaciones pequeñas ya di-
xe que importan poco estas Alasj Tiro FL. y desde
H. leuanto el Traues asta tocar en G. la dicha FL. y
desta fuerte acabo toda la Planta, que formo en papel
grande, paraque haziendo el pitipie delia, halle coa
Jòlo el Compas, con harta precision las lineas.
_ • 1 1. En las Fortificaciones de los pastàges de Rí
os ay variedad, porque fuelen ocasionarla las circun-
jstanciasde fus sitios. Casi todas las Riberas desde Am-
berespor la Schelda, y mucha parte de las del Rhin,.
tienen guarnecidos los pastages, de Quadrados, yPe-
tagonos. A mas de los que se fuelen hazer Regula
res, he recogido los me/ores irregulares en sola la
Figura 18. El primero, vn medio Exagono estrellado
fCPjgN.El segundo, de vn Pentagono cortado SAMBT.
có su Plataforma M. El tercero su semejante, con qua-
iro Baluartes enteros SACGOLBT. La parte trabaxada
con menos costa, y menos desendida sobre AB. haze
Frente al Rio, porque teniendo cerca el agua (como
Jas Ciudades que baña el mar ) no nécessita de tanta
portificacion, corno parte menos expuestaj ybastaynas
JBateria en M. ó se puede hazer la Frente AB. cor»
jredines, à modo de Traueses AJKMNOR. En passages
.mas peligrosos, se añaden à los Lados A. B. parallelas
al Rio, las alas de vna Tenaza, ò Obra coronadai y íÎ
gestan algo apartadas del agua, se hazen las Figuras en
ceras,' como los demas Castillos. Las circustancias del
<íitio, los accidentes de inundaciones, la obseruacio .
de las partes, la efperança de los socorros, la calidad
.del terreno para los fundamentos, y fabrica, la aten-
.jçioû á lg§ pad astros, y el genero del peligro, han dç
7f JR gVlTEcrVKA
dar los motiuos a la Eleccion. Para las Enelusas vc-^
ase à Simon Steuin, y Marolois.
i i. En las Plaças maritimas son mny necessarios
los Castillos, de los qnales tenemos muchos exem pia
res enlosPuertos del Mediterraneo; vnos, naturales*
y otros industriosos, en que el Arte ha fauorecido á
la Naturaleza. Sirucn para guardar Ja boca del Puer
to, ò el ancorage de las Balas: fon grandes, ò peque
ños segun la guarnicion que han de tener, segun el
socorro que pueden esperar, y segun pide el Comer
cio del puerto: y son mejores, quando estan à dista-
cia dentro del tiro de Canon de otro Fuerte, ii de
la Ciudad que pueda desenderlos.
13. En estos Castillas de los Puertos se procura,
que el parapeto de la estrada encubierta sea vn poco
mas alto,paraque con la Esplanada exterior que
de la Fortificacion interior algo cubierta à Jos vaxe-
les. Y si el Castillo está ch Eminencia, se suele hazer
en el terreno mas baxo, como en S. Philípe de Mahon
vna Bate^ que otros Uaman PJaraforma, para algu
na Artilleria, que estando en Lugar menos alto, po
drá hazer mejores tiros à niuel del Mar. La qual Ba
teria se forma al modo comun que se hazen las mo
mentaneas en los sitios j si bien con Fabrica perma
nente, como las desseriue Hermanno Hugo sobre el
sttio de Bredá, procurando que este bien desendida
del Castillo. Y si en los Puertos fe añade, ó haze nu-
eua Fortificacio i algun Reduto, ò Quadrado antigo,
fe deue procurar ponerle que haga Angulo, ò parte,
de la nueua Fabrica (que es ahorrar gasto ) y no en
cerrarle en medioj porque si el Reduto, ò Quadrado
es baxo, mas vale demolerle: y si es de mayor altura,
estando en medio, no dexa Plaça de armas, ni capa
cidad para Obras mueitasj y à quatro Cañonazos fus
ruinas
ruinas no dexa obrar eh la Fortificacio nueua: afsilohe
obseruado eh el Castillo de S. Carlos de Mallorca.
14. Algo diré de las Fortificaciones en las Fron
teras. A las Ciudades, ò Villas que están edificadas
en los confines* conuiene añadirles vna Ciudadela
de vn Pentagono contra qualquier genero de entre-
pressa. Assi lo vemos platicado en Italia, y Flandes.
15. La conueniencia de fortificar las Fróteras, nos
la enseña la Naturaleza, pues ella misma ha forni
cado los confines de los Reynos , yProuincia- con
las murallas, y cordilleras de los montes, ò con folios
de los Ríos. Entre otros muchos generos de Colo
nias, que vsaua los Romanos, eran algunas delias los
Presidios, que hazian en los confines de las Provinci
as, para guardar fus Fronteras. Gomençaron à per
derse estas Colonias, porque empezaron los Roma
nos á priuar de fu habitacion à los Naturales de la
; Prouincia, y introduzir en ellas la gente vil, y pobre,
de que limpiauan las Ciudades. Presto se' ven desdi
chas del Presidio confinante, qíiando el no dexa'r en
trar al enemigo vezino, depende dela seede la guar
nicion, que fuere de gente vil. u ; '. -,
16. Hazense estas Fortificaciones en las Fronte
ras. para desendere! costado delReyno, ò Prouinciaj
'- impedir la entrada del Enemigos abrigar las fuerças,
y armas propias; afleguraria Retirada en los buenos
progressos de la guerra, acouardar la* foleuaciones,
," ampararlos socorros, impedir la diderilo de armas por
• aquella parte, y para otras particulares Maximas de
Estadoj que de-xo por ne ser deste aíîlimto. v .
17' Para estas Fortificaciones de las Fronteras,
aunque es bueno el Exagono, la hie/'oresde siete Ba
luartes, que es elPoligonio que ya goza de las venta
bas de las mejores desensas, que tienen las Figuras de
:J K muchos
-73 - AKgVIlECrVR-A
muchos Lados. Sus lineas han de ür dcFoxúñciqio
Real, como las dela Tabla fol. 44. aunque pocosedj-
íerencia la siguiente de fol. 46. De siete Baluartes es
Ja gallarda Fortificacion que hizo el Pau de Drç t, lla
mada Coeuerden, en la Frontera de laFrisia Oriental.
De siete Baluartes hizo el Rey de Suecia en ej Ano
de 1632. la Fortificado Real, llamada Gustavemborg,
pura cubrir el coiladode laFranconia, y assegurar las
Plaças que auia ocupado iunto al Rin. Del mismo
numero deBaluartes, sehâze otra en Hollada. Y Ve-
necia, hizo ocra aunque de nueue Baluartes ( no ten
go notitia de otra mayor. deste genero ) en la Fronte
ra de Istria..

CAPITVLO XXI.
DEL PERFIL; DEL TE R R â PLENOirZ
¿os Baluartes vazios ttt medio. . ; \

A LA Ignografía, que es la Planta , fe sigue -Ja


¿\ Ortografico, que es la Per/jaçctiua de las altu-
-^ras; y enme/ores terminos es Sectiou» queep-
munmente llaman Perfil, representado en las Figu
ras 19. y zo. Su primera parte interior es el Terra
pleno CDEL . Esta Section, en las Fortificaciones ^le
tierra, no reuestidas de Muralla, es. la Figura ro.:iSu
altura AD. fobre el plano del horizonte CF. fuele ser
de 15. pies en el Exagono, y puede fubir asta io.^n
las Plaças mayoresi La Escarpa interior A C. igual a
la altura AD. y la exterior RL. mitad de dicha altura.
La grosseza, o latitud del Terrapleno AB.DE. de 40.
en el Exagono, y de 6o. en el Decágulo, y deçnas fi
guras proporcionado lospoligonios intermedios.
2. Pero en las Plaças vestidas de alguna Murajla^
como diré en el Capiculo 24 ao.fe requiere tanrC
x Elcarp*
Efeíf^a, y'-basta que fa exterior ÉL. en lai fig-t^
teftga r. de base en 5. de alturaj h qùal ( sobre elpîa-
fïo ciel Horizotevíi?. ) pucde fer algo mayor, eomo
20. asta 14. pies, frtres ía muralla sostiene la tier
ra. Asii mismo en este genero de Fortificaciones, la
gròíTeza del Térfapleno AB. puede sercasidiez pies
fnetìor, que la que se dixo conueriiente para las Fa-
bricas leuantadas de tierra soia; porque en estas, íe
haze la baie del Parapeto ME. Figura 2 o. de 15. à 24.
pies, como dire en el Capitulo 23. Pero teniendo
Muralla de alguna piedra, ú de materìa mas consisté -
te que de tierra foîa, basta que la base ME. sig. 19.
sea de 5. à 6. pies, ò segun la calidad de la piedra,
que resista à- vu Canonazo como dire en el Capitulo
24. Y assii quando el parapeto es menos grueíîb, no
ay neccssidad de tanto terraplenoj pues en vna, y
ocra forma quedarà ìgual, ò bastante Plaça MD.Y np
es de mucho inconueniente el Terrapleno menoren
las7 Cortinas, porque la Cortina.es parte menos peli-
grosa, como tantas vezes casi importunamente he
"ponderado.
3/ Los Terraplenosmuy altos, tienenlaconuenié-
,cia de obligar alEnemigo á leuatar mucho fus Obras
para cubrirse, y à hazer mayor la Bateria: fujetan
"las Obras exteriores j disicultan las Escaladas; y do-
ininan me;or la Campana. Tienen de inconueniente,
fer mas costosasj jrtenermucha parte de fu alturadef-
tubiertai los ciros que salen dellos', van' inelinados, qife
son de menos eseco i y fus fabricas no son can fir
mes. Los Terraplenos de poca altiira sobre el piano
del horrzTynrcjí tienehJ la ventaxa de -ser menos cof-
tòfos, y estar mas cubiertosi -sus t-iros falcn casi pa-
wmejbîes; pero tam-
ie:'q-tte (el •e-nemigo.â
K2 poca
75 ARgfltE CIFRA
poca altura de vna Platafar ma, los descubre; son sa.^
ciles à la Escalada, á la ruin a, y à la Brecha. En esta
batalla de razones venzela eleccion de vn buenme-,
dio, como es el de 2o. à 24 pies de aJ tu ta sobre e(
horizonte. Puede leuantarse algo. mas donde tuvieren
cercana alguna. Eminencia, que puede dominarles ; y
en las Fortificaciones de tierra pueden leuantarse me-
nos, paraque se sostengan.
4. -No quiere Antonio de Ville que en las Placas
Menores; sea menos grueiso el Terrapleno, si no que
en todas. sea igual. Dize que no podemos hazer con
cierto "con el enemigo de que venga con menos Ar
tilleria y menos fuerça contra el Exagono, que con
tra- el Octogono. Ha llp por el calculo que executa este
mismo dictamen en los Baluarte') porque de fus Prin
cipios sale la Area en. el. Exagono 3o32. En eí Octo
gono 3o7o. En el Decangulo 3038. palsos. .y'r «-
5. Para hazer los Terraplenos, y Baluartes meno
res en las Plaças pequeñas (y Mayores en las Mayo
res ) no es menester concertarse con el Enemigo, co
mo arguye Ville, sino valerse de vn Medio- .propor?-
cionado. Dàuid no miró las mucbas fuenças del Gi
gante: si no que proporciono las armas cosigo mismo..
Que mayor desacierto se puede imaginar, que poner
.ynos -mi irnos remos à todos los vaxeles? Querer el mis
mo .veíame en la fragata, que en la Galera, no es texer
.velas, finomortaxas. El mismo Ville- 1. lib. par. 1. cap.
a, dize que el Pentagono tiene menos fuerça por ser
menos- desendido j y por la misma razon auia de côV
festar, que no ha menester mas cuerpo, que el que
puede 1er. desendido .. En las Plaças pequeñas bastan
aquellos Terraplenos,, y Baluartes, que ¡tengan bas-
stante resistencia, pero. Jas Plaças may.ores tienen mas
.guarnición ¿ y ¿onde ay nías gente que pueda traba.-
V " * - . ' Xar,
v M I t I t A It 76
xar , se deue poner mas Terrapleno que desender*
y fe pueden hazer mas Retiradas. En el Capitulo
treinta haze Ville los Terraplenos de la tierra que
£ica del FoíToj y en el Cap 37. par. 2. haze mayor
el Fosso del Octògono , que del Pentagono. Luego
en las Plaças Mayores con mas comodidad se hazen
Mayores los Terraplenos, pues es mas la tierra que
se faca de fus F osto s.
6. En el Modo de trabaxar el Terrapleno, que
mira £ la Arquitectura, nos hemos de contentar coa
la calidad- del terreno del Pais, y del material de fií
Fabrica hablaré en. el Cap. 24. El plano fuperior ;de
los Terraplenos MD.- ha de estar algo pendiente açia
dentro, para despedirlas lluvias, y cubrir la gente, y
Artillería que se ha retirado à cargar. Suelen en al
gunas partes, plantar en ellos algunos arboles como
en Amberes,afsi para la apaçibilidád 3 como porqué
con fus raizes atan el terreno, y pueden dar Faxi-
na en la Ocasion. Pero como no ay cosa que no ten
ga fu Contradictor; ( que en vnos es porfía, y en otros
condicion ) opone Gabriel Busca, que con poco vié-
t-b la marea de las ramas estorua con el ruido la ate-
cion de las Centinelas.
. ' ..7. Algunos de los que signen la Forma Olande-
sa, no quieren Terrapleno en medio de losBaluartes.
Su principal fundamento es.paraque. el Enemigo en
ganando el Baluarte, no tenga tierra en que traba
xar. Estos hombres temenj y no saben temer: porque
el temor del cuerdo , y valeroso no consiste en qui
tar el campo, sino en saber pelearen él. Si no he
de quetex Terrapleno de miedo que el Enemigo se
valga del, tampoco he de lleuar espada ; porque'si el
contrario me la ocupa, me mata; tampoco he de ha-
zer Fortfic aciones â fuera, porque me pueden ganar
a . ' la tier
-']-] - viRgrsTE CTVRA
U tierra. Pero querer huir de todos Ioí peligros qt/e
pueden acontezer, es couard iaj Büeno es teitieri pe
ro iHinta e& bueno tener miedo.
8 En este Mundo, lleno de peligros, no se puede
huir de tedoiidcueníe distinguir lo* proximos. dejos'
remotos. El peligro próximo,' es q liando' la pruden
cia- tiene eficazes razones para creer que he dt 'caer'
en èl; y entonces no es cordura' exponerme al daño
que tongo por mas prouab!e. Peligro remòçò esj quá-
Uó la experiencia no me persuade"tan proiable el
riesgo j ni las circüftancias me pueden hazer teme
rario. El rieígo de poderle valer el Enemigo de aquella
fierra, es peligro remoto ; porque la razon, y la ex
periencia me dictan que no es lo mas prouable, qt c
despues «ic aya de íuceder'aquel daño. Antes bien,
en aquella plaça que estotra Opinion abandona, pon
ido yo tierra, paraque no me la ganen j y no quito
el Teatro en que los Soldados puedan pelear, desen
der, y rechazar el aíîàlto.
9. No ès possible aprouar las Retiradas, y quitar
la tierra de que se han de hazer. Dizes, que etl ia
ocasion, se puede traher de los huertos de la plaçai
pero quanto mexor es tenerla, que hauerla de traher?
Quanto me;or es, en aquellos aprietos, en que impor-
'tan tanto los instantes, emplear el tiempo trabakañ-
' do en aquella tierra , que esperalla ? Abierta la bre
cha con el Canon, 6 con la mina, que capacidadme
queda de Terrapleno para las defensas? En la fig. ío.
fea atacado el Baluarte , por el primer tercio de la
Frente FG. Atiende à aquellas tres Retiradas; ò qu'al-
quiera otras Cortaduras, cuya disposicion 'tío puede
Te.r tan facil, no estando lleno el Baluartej y en el Va-
' zio de en medio serán mis Obras muy interioren , y
sujetas à las- fuperiores del Enemigo: 7 rñífs faciles
de
MILITAR. 78
debolar el Baluarte, que no fuere todo solido, y.Ileno.
10. Y si no quieres ahondar el Fosso, para íacar
mas tierra, ó reparas en elgasto, mucho me/or es estre
char el Terrapleno de la Cortina j y con esta tierra
acabar de llenar el Baluarte, pues aquella no es par
te tan peligrosa de ataques.

CAPITVLO XXII.
PE LOS C AVALLEROS SOBRE EL TERRAPLE
NO, y: de los tiros desde lugar alto.

QMO no es buena la Fortificacion muy al ra, co-


uiene tener algun puesto fuperior para descu
brir, y dominar la Campaña, y para obligar al
Enemigo à. que pierda gente , y tiempo, en leuantar
jrnas fusobras, para no ser descubierto: que es imi
tar en. algo à los Romanos, que leuantauan fus For
tificaciones asta 8o. pies. Estos puestos eminentes se
llaman Caualleros.
. '2.- La Forma dellosj algunos ' la hazen quadradaj
otros dual i- otros paraJlelograxna ; otros redonda ; y
esta es la peor, porque si. bie de las Figuras Isoperime-
-tr:as la circular es mas capazjpero en el exercicio de
la Artilleria, son del todo inutiles los segmentes delí
circulo. La me/or forma es de vn- Trapezio I soseele,-
como T. fig. 9. La altura dèl Cauallero sera sobre el
Terrapleno de 1o. à ix. pies, apartado otros tanxas.
del parapeto, para el paflpí v es me/or que le tengan
tambien por el Lado interior de .laPlaça, paraque iír-
ua de bale mas robusta, y quede libre un transito, st
el otro se ciega con las ruinas. La Frente puede ser
de 5o a 55. piesjLos dos costados, iguales, casi de 4o.
ó lp que iuzgares preciso para el parapeto, Retirada
de las piezas, y los. dos sobredichos transitos. El Lado
intef'
5)7 AR QVîTf.àTVRA . '
interior puede ser vn tercio mayor que la Frente'-
como en dicha Figura 9. paraque ios costados del Iso-
scele hagan Frente à los Baluartes que dominan.
3. Todos concuerdan en estos tiempos en no
hazer estos Caualleros en la Gola, ni en el Baluar-
artej porque fus ruinas impiden las desensas-de aba-
xo, y ocupan la capacidad de las Retiradas. En algu
nas Plaças se pone vno, en cada segundo Traucs.
Parezt que basta vno, en medio de cada Cortina*
desde donde defienden con Eminencia los Baluartes,
amparan las Retiradas, y las cortaduras de la Gola,
Pero quien no quisiere escusar gasto , puede hazer
vn Cauallero en cada estremo de la Cortina, por te
ner tantas ventaxas; porque el otro en medio della,
seJeuànta mal, donde huviere Puerta del Lugandefde
aquel puesto los Caualleros, no descubren tanto loslié-
ços delas Frentes, como quando estanen el segundo
Trauès; desde donde franquea todas las partes. Los ti
ros desde T. no fon tan buenosj porq; siendo de lugar
alto, fon me/ores quanto mas distan, como esten dé-
tro de la pumeria. Y afsi Ja Frente FG. con fu Fosso,
mas desendida está desde C. que desde T. fig. 9.
4. Dcuese atender mucho al modo de fabricar
estos Caualleros; porque en las Fortificaciones de ti
erra, que no estan vestidas de Muralla, se sostienen
flacas; y sise han de hazer los fundametos de piedra
desde el fuerte del plano, son muy costosos ; y mas
en medio^de la Cortina, que tuviere Puerta.
5. Vamos agora à aquella razo de que los Caualleros
dominan la Campana. Si quieren dezir que descubre
me/or lo inserior mas cercano, es Fuerça conseííàrlo.
Si quieren dezir, que los tiros desde lugar alto alca-
can màsj respondere que estos1 tiros no son mas efi-
cazes en el esectoj y que son mejores de lugar menos
alto
MILITAR go
alto. Prueuo esta segunda parte, de que los tiros
desde el Terrapleno escombran, y barren la Campa
ña, meyor -que desde la altura del Cauailero. En la
sig. 24. sea la altura AB. y la de la Muralla CB. y la
altura de qua.lquier cuerpo H M. Mayor será M L'
que M N. por hallarse esta compj-ehend ida den tro del
Triangulo M H L. y ser ML. fubtensa de mayor
Angulo por la 18. del 1. luego el tiro mas baxo C-
barre, y escombra mas terreno- yere, y sejieua todo ;
los cuerpos hallados en espacio mas dilatado ML. q\ e
noel tiro A. el qual solo coge, y eícombra menos
espacio, que es MN.
6. Dize Ville que el tiro mas aleo A. descubre
mas, pues del, solo se cubre MN. y del tiro mas
baxo C. se cubre mayor parte que eo M L. Pero este
argumento solo procede contra las baterías, v obras
que leuata el Enemigo: y en elle caso es forçoío pre
guntar, quantoliè de leuantar mas ¿ni s Obras para
estar cubierto del Cauailero ? Y será tambien fuerça
responderme, que vn solo palmo no mas, en distancia
de cien pastos de la Muralla; 0 mucho menos, si dis
to mas. Sea eü dicha fig. 2.4. la altura del Terraple
no CO. 24. pies. OH. 100. paííbsj sera el Angulo OHC.
y fu igual BLC. gr. î.^45' y dada MH altura que me
cubre de 6. pies, saldrá ML. 29. pastos, cubiertos del
tiro C. Si leuanto ML. vn solo pie no mas, será el
Ángulo MLH. gr. 3. 13' y me dará BC de 36. pies.
Que es la altura de la Muralla, y Caualleio iuntos.
Luego el Cauailero solo me obliga à leuantar un so
lo pie mas mi trinchera, ò Bateria , que es cofa
tan modica en el Parapeto della. Y afsi no es ;de mu
cha fustancia la razon de obligar elCauallero al Ene
migo à leuantar mucho fus Obras para no estar des
cubierto.
»...»•* L. 7- An
8Ï A R gfl TE C Ì TR A
7! Antesbíen Para expugnar las Obras del Enè- '
migo, no es mejor el tiro de lugar altoj porque qua-
to mas fe aparta de ser parallelo al horizonte, es
mas obliquô, que es Bateria mas debil j ó por lo
menos penetra aç;a baxo, -que no quebranta tanto
para hazer ruina.
8. Y para condenar los tiros de arriba à baxo,
no es menester valemos de la Opinio comun de que
los tiros inelinados al horizoiice fon mas flacos; co
mo quieren persuadir lo,¡ Artilleros con Christouat
Lechuga, Pedro Sardi , y lulio Cesar Firrufíno, çcur
motiuo de que el mouimiento violento solo es mas"'
fuerte, quanto mas se aparta del naruraíjporque esso
lo tengo por error grande . Si con el martillo do\r
vn golpe à un clauoj y con la misma fuerza doy'
el golpe, para elauarle en el fuelo ; quien dirá que el
golpe violento dado açia arriba, es mas fuerte por
causa de que se aparta mas del naturà'l» Antes bien la
bala, o piedra quando vá cayédo al suelo, en cada es
pacio adquiere velocidad en duplicada razon de los.
tiempo.sj y la aceleracion, leproduze ímpetu violeto.
No es solo mouimiento natural, porque fuera igual, (i
noque es mixto de natural, y violeto, fin incópatibi-
hdad algunaj- pues en la Naturaleza nada se altera; na
da naze, y nada muere, sin accion, y reaccion con'
mouimiento reciproco violento, si no es que tabien;
le queramos llamar natural. Y por elfo cayendo la ba-^
la de vn palmo de altura sobre mi mano, no la ofen
de j y cayendo de mu^alto, la lastima. De donde fe
sigue, que el ímpetu causado de la mayor velocidad fe
copone çó el mouimiento natural, y no se le opone;
y en la inclinacion del tiro, el peso de la bala, quato
mas se inclina al decenfa natural, toma mas acelera
cion con mas impulso; y assi los tir os deípedidos de
lugar
\ M HITAR tfa
lugar alto, ño son flacos por apartarse del mouirhien-
to violentoj sino que por ia misma causa son mas po
derosos; porque el descenso natural toma mas fuer-
ça de la violencia Solo fe ha de dezir que aunque
ion mas poderosos, son mas inciertos en la punteria,
y hazen menos daño, porque van obliquos, como se
jia demostrado en el Cap. 5.
9. Ni es de mucha consideration oponerme, y
dezir, que los tiros desde lugar alto son me/ores, por
cauía de que alcançan mas lexos. Porque respondo,
que dentro de la Punteria, vn tiro es igual al otroj y
aunque desde lugar alto, los tiros con eleuacion, que
llamamos de caza, alcançan màsj pero hazen el gol
pe mas debil: porque la bala llega mas tarde, y con Ja
tardança flaquea la aceleracion, produtidora del ím
petu. Dos arkrançes se deué conliderar en la bala: vno
Eficaz, y el otro Debil. El Eficaz se dilata asta el alcá-
çe quadruplo del de Ja Punteria j como, si el tiro de
punteria de vna bala de 38. libras es 275. pastos, asta
el quadruplo que es 11 0o. passos sera eficaz fu tiroj
porque aun en esta distancia, el tiro con eleuacion
haze dano muy considerable. Y como elalcançe total
á toda caza, es decuplo del de la Punteria en las pi-,
ezas del primer Generoj llamo tiro debil toda aquella
distancia, que và desde el quadruplo al decuplo, por
que en ella la bala và perdiendo la violencia, y haze
çsecto mas debil. Y af,i el tiro deícic. lugar alto, fies
dentro de la punteria, no es meyor que el otro; y si.
es fuera del quadruplo del tiro dePunteria, es alca-
çar mas, en el estado de fu flaqueza. :
1o. En la Figura n. sea .el tiro de Punteria AB. y
saliendo delta la bala, và cayendo por BOMR que es
linea parabolica en la mas recebida Cp.onion ( vease
à GalUeo in meçbjL Gassendo de motu itnpres. Mer-*
s\ . .• L 2 sennio
•% + ar griTÈ crvK a
sennio inphisic. mathe; ) siendo scmiparabola ÊMN.eì
quadrado TN para el quadrado S R. será como la li
nca ET. para BS. y el quadrado SR. para el quadrado
VM. sera tambien como BS. para BV. y afsi de las de-
mas Ordinadas por la 2o. d el í ib. 1. de Apolonio Pe-
geo. Sea agora BF. diuidida, digamos en quatro par
tes ig.iales 1. 2. 3. 4. que señala el tiempo, que tarda
la bala; en llegar desde B. alla N.
n. Demuestrase, que la bala en començando à.
caè'r, va perdiendo fus fuerças en duplicada razo (di
go como los quadrados ) de los tiepos.. Porque ( co»
mo dixé )la inclinacion de la bala por el espacio ER.
que es BS. para la inelinación FN. que es B% es co
mo el quadrado SR. para el quadrado TN. Pero coa
SR. TN. son iguales BE* BF. por la construcción lue
go la caída, ò diminucion de fuerças Et. parala caí
da, y perdida de fuerças FN.es como el quadrado
del úempo^BE. para el quadrado del tiempo BF. y al-
si, si el primer tiempo C. ha perdido vn grad o de
fuerça, en el segundo tiempo Z>. pierde quatro ; que
es quadradode 2. y en- el tercer tiempo E. pierde 9.
que es quadrado de 3. .y en el quarto F. oierde. grados.
de fuerça 16. que es quadrado de4- y irá perdiendo-
mas fuerças, por los quadrados de ios dema.s tiempos-
que son.i. 4. $. 16. 25, 36. 4-2, 64... êcc
12. siguese, que la bala en paisa ndo. de la distan
cia de la^punteria, và perdiendo la velocidad, con lat
misma proporcion que adquieren acelerac ion las co
fas graues, quandocaan naturalmece: pues es consta
te que estas gana velocidad en la caída , en.duplica.-
áa razón de los tiempos.
13. Y no repares en que la oaidà de la b'ala sea.
parabolica; porque no pudiendo ser circular; como
todos demuestran contra Tarcallaj ûhadç ser mom-
t. - miento.
MILITAR 84
miento mixto, el ambito curuo de la area es en los
Geometras linea parabolica. Gassend. de motu rer. y
la misma demostracion cabe en el mouimieto mixto.
14. Y porque la velocidad de la bala, es causa del
impetu, y de la violencia, como dixe num. 7. y lave-
Jocidad ( en buena Filosofia, ) se difine por la Relaci
on al tiempo j se sigue el modo de hallar el mayor
impetuj pues si la bala en F. tiene perdida de 16. fu
erzas teniendo en E. 9. tambien reciprocando, si ti
ene cn£. 16. grados de ímpetu, en F. tendrá solos
nueue..
15. Facil es agora la aplicacion à los tiros desde
lugar mas alto. Porque en la misma fig. 22. como es
BS. 24- pies de altura- de la muralla para SR. quadra-
do de 11 00. passos( quadruplo de 275. de punteria,
que tira vna bala de 38. libras) assi es BT. 34. piesde
altura del Cauallero, para el quadrado 72\s. cuya rayz.
es 13 1o. passos , que alzança el tiro de aquel lugar
mas alto. De donde podrás concluir (al parezer con
tra mi ) que el tiro desde la- altura del Cauallero, al
canzara ducientos passos mas que el otrò desiie la
'Muralla. Yo lo confiesso afsi ; pero mi pretension no
•es mas, si no que esse mayor alcançe, es fuera del ti
ro Eficaz', que es dezir fuera del quadruplo del de pu
teria. Y me consta la flaqueza del mayor alcançe, por
la proporcion de los quadrados SR. Tíí. { iguales con
BE. BV.) que. en dicho exemplo es casi de lu à 17.
Y afsi, la balaqueen R tenia 17» gr. de fuerça, quado »
hiera fu golpe en N. no tedrá mas de doze. Y la ven-
taxa en lo debil, no es ganancia considerable ; pues la
7>uedo alcançar, dando al tiro vn grado de eleuacion..
Pero si te contentas desta ventaxa j aunque sea fuera
tiro Eficaz, aurè conseguido si quiera, proponer
su nue.ua praxis: y coneluyo aprouado los Caualleros,-
Cn*
8j A R &VITE CTVR A
"particular para el eseto de Contrabaterias , pero nç
con tantas ven taxas como imaginan algunos.

CAPITVLO XXIII.
DEL P AR A PETO , MVRR^LLA^

SVPVESTO que discurrimos (aunque pocoj se


gún el orden de las partes del Perfil, se sigue dc£
pues del Terrapleno, el parapeto MHGE. rig. 20.
Pondré primero la opinion comuni y por ella la base
ME. ha de ser de i f. à 14. pie*., segun fuere la mag
nitud del Poligonio. La altura interior MH. de ¿.pa
ra cubrir la gente, y Artillería. Añadese la banqueta
M. que tenga pie, y medio de altura, y casi tres de
rafe. El repecho del Parapeto, y banqueta, si son de
tierra, han de tener alguna escarpa, paraque se sosie
gan- hi pendiente superior H G. ha de inclinarse de
modo, que mire la ungladura dela Contraescarpa, ò
arçen del Folio. A y quien leuanta este parapeto con
la altura interior MH. de 7. píes; y lo yerra , porque
quitando pie, y medio de la banqueta, quedan cin
co y medio, que por el Capitulo 1. son dos Varas de
CaÚillaj y no es possible, que vn Mosquetero alcan
ce aquella altura para tirar.
2. Pero aunque esta Opinion del dicho perfil de
los Parapetos, por ser de la forma Olandefa, tiene
mucho íequito, tengo por mejor la de Antonio de
Ville, que haze los Parapetos de altura de solos qua-
tro pies, ò quatro y medio, para no hauer de abrir
troneras, y que pueda el Canon tirar sobre él libre
mente, con lo qual casi no necessita de baqueta, que
siendo de tierra, se sostiene muy flaca en la altura de
vn pie, y medio; y el Mosquetero en quanto al e^c?
M I L r t A K . , .j . 86
del tirar, tanto se descubre tirando por encima del
parapeto que tiene banqueta, como en el otro mas
baxo fin ella.
j. Porque los parapetos de 6. pies de altura obli
gan à abrir en ellos cañoneras para la Artilleria ; y
e7ras(auque en las Cafasinatas fonforçofas, como ta-
bien en las Baterias , ò otras partes que no fueren
muy altas) generalmente en los parapetos de las Mu
rallas tienen muchos incanueuientes. Sabe el Enemi
go, que solo por aquellas troneras pueden tirar los
Canones de la Plaçai y por consiguiente es mas fa
cil assestarlas, cegarlas con las ruinas, y desmontar--
les las piezas. El Canon no puede tirar por todas par
tes, sino por aquellas derechuras que le permite la
boca de la tronera. Las que estuvieren- en -los eílre-
mos de la Cortina que fon el segundo Trauès, 0 no
han de descubrir las Frentes, ò íehan de hazer muy
obliquas; que es dezir debiles ; y siendo de tierra, es
fuerça quesalgan flaquissimoslos Merlanes, como ta-
bien en los Traueses. Veamos agora si la necessidad
de tanta altura con canoneras contrapesa sus incon
venientes. - ; -'
4- En quanto à la conueniencia de la altura del
parapeto, paraque el Mosquetero, y el Canon se pue
dan retirar à cargar cubiertos, bastan quatro pies y
'medio ( mientras el enemigo no leuantare mucho fus
Obras, à que responderé despues) porque siendo la.
Retirada del Canon casi aíta 1 5' pies, se hallará ento-
ces cubierto de altura de casi siete. Porque en la fig.
15?.. como es FK. 100. pastos, pasa KH. 28. pies; y me
dio; afsi es FP. 103. pastos para PO. 25?. y medio; res-
udos'los 14- de la altura del Terrapleno KM. queda
ra No. de cinco pies, medio; y añadiendo vno, y
por el pendiente que tiene el terrapleno açia k plaça;
queda
87 4 S £VJ ÏE.C7 FR A
queda la verdadera aituia NO. de seys pies, y medio,-
que son dos varas, y casi dos palmos de Castií'aj y baA
ta, y sobra para cubrir el Canon, sin que pueda el
Enemigo delmontarle.
5. Toda la fuerçà de la Opinion contraria, con.
sistemen que no me cubririabastantcrrente deíle Pa
rapeto; si el Enemigo Ieuaniasse mucho fus Gbraj,y
•baterias. Pero se responde, que esie es accidentej y
no siempre sucede de vn miímo modo. Por vn acci
dente que puede sobreuenir en dos, ò tres partes, fe -
gnn la expugnacion, ò segun los aratues, no tengo
yo de embaraçar todo el recincto de vnaFortisicacio
con canoneras, que fon perniciosas; y fuera socorrer
yna parte, danando à tedas. Los accidentes se reme
dian scgunla ocasion. Las Baterias tienen fus Contra
baterias y estas deferías se hazen segun fuere en la!
ocasion aquella oseníâ. Entonces fon buenos losPava-
petos momentaneos, que fon los Cestones, y Botas
para cubrir la Artilleríaj y los ccstoncillos, yíàquillos
para la mosqueteria, con otros reparos sème/antes. Y
verdaderamente si atendemos à todas las çircustan-
eías, à la poca duración, al emb'araço, y daño de las
cañoneras, tendremos por m ex or en la Ocasion el re
medio de los Parapetos momentaneos.
6. Si estas razones preponderan à las otras; se pue
de hazer el Parapeto de altura de quatro pies, y me
dio, como àcó se/a Ville, que son 7. palmos de Castilla;
subre cuya altura puede allomarse á tirar el Mosque
tero; ò se le puede ayudar có la eminencia de medio
pie de tierra, à modo de banquetilla, Y porque la al
tura ordinaria de los muñones del Canon, no llega
à seys pa'mos, se kan deleuarará trechos algunas Ef-
¿«lanadas, que en las Contrabaterias llaman tirar en
ancoj y este modp, con los Parapetos que dixe mo
mentáneos
1
1:
MI LIT Alt 88
raentaneos para cubrir los Artilleros, es niûchò me
jor, que el Parapeto con cañoneras.
7. Ni tampoco me pareze necessaria tanta lati
tud, ò grosseza del Parapeto, como la que pone la
Opinion comun de 15.a 14. pies. Porque diminuye
mucho la Plaça que queda del terrapleno, y embara
za las desensas. Mal se puede rechazar vn assalto, ò
escalada general sobre tan excessiuo parapeto. En la
fig. 1o. como tengo de osender al que fube por G si
dista :o. pies, que son 31. palmos? No es mejor po
der alcançarle cafi con la Espada? El Enemigo que
sube, ò se halla en G. puede peleando persistir sobre
el plano HG. pues tiene la latitud de 31. palmos, y'
con poca escarpa; pero sobre csse plano menor, que
hago mas escarpado asta descubrir elFoflojò no po-
dr^ tenerse, ò podre rechazarle.
8. Dizes, que con 2o. pies de Parapeto estarán
los Soldados cubiertos à prueüa de Canon. Esto e«
argüir con vocablos espantosos. El Canon obra mu
cho para la brecha, y las ruinas; pero en la gente cau
sa mas alfombro, que estrago; poque no es osensa
continua, ni ciertaj y si lo fuera, no tomaramos en
la Fortificacion la linea de Desensa del Mosquete, si
no del Canon: y por ventura, los Mosqueteros quan--
do se aífoma à tirar, estarán mas cubiertos à prue-.
11a de Canon en estos Parapetos, que en los otros mas
sencillos ?
<?. No negaré quesea me;or el Parapeto, à quien
ño passare vna bala de vn cañonazo; pero no con-
fessarè, que sea me/or hazerle à prueua de Bateria
continuadaj porque esta solo se haze contra vna par
te, para abrir brecha: No es possible que el Enemigo
pueda ni quiera demoler todos los Parapetos del giro
de la Fortificacion; y mas siendo ellos vii Blanco tS
r, •, M .dificul
tf b JigrifÈCTntA
dífícifltbsô de acertar. Porque en la formà Còmúài, fa
alcura exterior del Parapeto, es 4. pies, que en.'ioo.
pásios de Rsàdio de distancía, no me dà de Artgulo
tóas'dc 14. minutos: y fubtederà menor Angula, il ]*
Bateria enemigadista mas.Digáme agoraj quadonace-
rá el Artillero, que aun con los instrumentas de Ty-
chon, ponga la Ioya del Canon encertezade 14. mi
nutos? Luego vno ò otro cafionazo en la grostèza del
Parapeto, lerà àcaío: y los acafos , no me han de
obligar à embaraçar toda vna Fortificacian.
. ' 10. Cònuìenepues que el Parapero íea à prueua
de Canon; y no á prueua de vna Bateria continuada.
Y para refiltir à vno , ò otrò canonazo, que àcaso
puèda herir à fu alcura tan paca* no hx msnester 20.
lBÔPk&i pies, si no segunla tierra, q piedra de que suc
re trabax ad o, de cuyas difereíicias hablaie eh elCa-
j*itulo 24. num. 12.
'11. Per» como cada vno abunda en fu fcnirdóì
irapriíeuas toda aqueila groflèza del Parapeto co "us-
cafiòaeràs, póng;o alguiu diferencia delias enla fìg. 6;
La primera H. que tiene la Gb!a en medio de la
látitud del Parapeto, rio es eonucnientC; por-juc ía
fcoca del Canon, en no paííando à suera de la estre-
cb'Ura, la rompe con la explosion del tiro , y no defi.
Ciibre bien la Cam pana. Los mismos defetos tierce la
dera de Làdos curvos M. AquehVcon redînes, N. ' de
la quai dizen que detiene las balas, tampoeò es bue-
lía, pprque si los redines son de piedra, danani y si
ion de tierra no íè sostieneni estremecidos de la rc-
percusion del ayre. Algunos aprucuan la.otra L Pe-
ío pareze me/or la de la fig. u. La abertirra F G. de
íres pies Geometricos: la embocadura E.dc 2. òalgo
mas, y de la misma lòngitud Et. ÉG. y ía boca exte
rior CD. de 6, à 7. pies. Si bien. todù sç dette regafar
&guû el'pu.eílp, y parte que kan de descubrir. La làr
titud K7. iìgae la del Parapeto. Los Merlones A. A
an de ser de muy buena tierra, trabaxada con loses*
pinos, ramas, ò raìzes, que el Pais tuviere de me/o*
calidad, para enlazar fu Fabrida. . : . • ï

- . DE LA M V R ALLA--
í i. Despues fç sigue en el perfil, la Muralla; que es
la parte exterior que sostiene el Terraplerìto. En las
Fortificaciones de tierra no ay otras circunstancias
particuvares. que las de auer de tener mucha Escar
pa, como casi la metad de la alturaj y de que la cara
exterior sea mey'or trabaxada, para quepueda expel-
Je.r las Uuuias. En las Fortificaciones que tienen la
Muralla, de ladrillo, ò piedra hazen algvmos vna co¿
framina por todo el recintto, de tres pies, òalgomas
de ancho, con cinco de altura entre la Muralla, y ei
Terrapleno; aunque otros-porque la contramina ha
menester respiraderos para purgar el ayre, la hazen
en el foflo.
13, No falta quien alaba la muchaEscarpa en làí
Murallas de qualquier materia que sean; diziéd aquel
tiçnen la ventaxade recebir los tiros con obliquidaci
en fu pendiente; que fon dificiles á las Escaladaspií
que hazen mas dificultofasr las ruinas. Pero: estas ra*
jsones, no fon mas que futilezas, porque antes bien
Ja mucha Escarpa detiene las ruinas,- y las .difpons
pata la fubida; diminuye la Plaça; y estorua- laOesercì
íà al segundo Traués, desde eL qual se descubre ;mal
todo cl Fosso de las puntas del Baluarte^ teniendo
mucha Escarpa la Murallai . ' :í „ , ; :r . ;i ' •
u 14. Algunos Italianos apxueuan el'k:arhirrp \ú$
rondas; sea en la-.figi.ig; AB¡. plano del horizote lp^í
de .1.4. pies, .que; es. hafe .deL Parapeto. MHR- k -bate
.ui^êv-1 M* ' del
del efcarpon A?- de 14. pics, y de 4. à 5. el camina
de rondas CE. con el antepecho delgado c. Pero ¿
este camino de rondas, luego le ciega el paíTola me
nor ruina. Con tantas Escarpas que le multiplican, ò
le diminuye la plaça del Terrapleno, ò se ka de to
mar mucho mayor area de terrent y no siendo Fa
brica conueniente en la ocasion de Sitio, tampoco Jo
es en tiempo de paz, pues bastan para aquel Oficio
las Garitas bien sacadas à fuera de las puntas de los
Baluartes: (añadiendo otras, si quieres, en los An
gulos de la Espalda,) que descubren el pie de la Mu
ralla. {
15. No me detengo en el Cordon que fe haze
en las Murallas; porque solo es ornato de la Fabrica*
y agrado à la vista. Y porque nunca falta quien halle
falta en todo, tambien ay quien reprueua el Cordon,
porque enseña al Enemigo donde acaba el Terraple-
no> que es donde se pone.

DE LAS PVERTAS.
1 6. Con la ocasion de las Murallas se ofreze tambie
la parte delias, que es la Puerta: fu ordinario sitio es
en medio de la Cortinaj por ser el puesto donde pue
de estar mas desendida: fu latitud y altura, la fuficié-
te para entrar, y salir vn carro de seno: ú de diez pies
de ancho, y 14. de alto, ò segun fuere la Fortificado.
Las tablas de las Puertas sean muy robustasj algunos
las aforran con laminas de ierro, y fuerte elauazon.
tienen fu portezuela alta de quatro pies, y dos y me
dio de ancho. !.
17. Los Rastillos fon muy frequentes en las Pla
cas; y assi solo le puede aduertir que las piezas, o
maderos, no esten elauados en fu armazon, paraqué
no buelua el cairo de Amiens à atrauejsaxfc,j dete-,
MILITAR 91
fier todo el Rastillo j cada pieza ha de poder caër,
aunque todas tengan estoruo. En el modo de pender
el Rastillo ay gran variedad. En tiempo de paz fe
fuele tener armado con torno. ò con vna cuerda que
se pueda cortar facilmente. En ocasion de peligro,
pareze mejor que todo el Rastillo esté encomenda
do à vna cuerda ; y esta à la misma Puerta 3 paraque'
petardeada, cayga à vn mismo tiempo.
18. Mayor variedad ay en los Puentes, que po
dia ser assunto de mayor Tratado, vhos hazenla Pu
ente leuadiza, que se íeuanta con cadenas. Otros la
hazen con exe en el linde de la misma Puerta, con-
fu contrapeso fubterraneo, que vn hombre solo lele-
uantaj y con solo el pie le derriba. Otros quiere que
este Puente leuantado no acabe dcllegar à la Mu
ralla, fino que penda algo a fuera, paraque la violen
cia que le rópierese exhale, y no llegue à las Puertas.
Otros atrauieflan (dentro, o fuera ) vn grandifsimo
carro có fus ruedas muy baxas, lleno de piedras ó ti
erra; algunos en medio del Puente mayor segundan
otro leuadizo . Otros en las mismas puertas hazen
vna tronera, que cierra en falso un tablon, para osen
der à los que llegaren con Petardos. Algunos añade
dentro de la Puerta algun fofsillo, que se pueda des
cubrir de noches y otros en medio del paflb plantan
vna muy gruefla estaca, en la qual rueda vn madero
lleno de puntas de yerro que llaman Erizo, para em
barrar el passo à la Caualleria.-
19. Pondré vn solo bosquejo dela Puerta ínterin
or, paraque atendidas fus circustancias pienses otro
mejor, pues fus lineas no tienen regla cierta. En la
fig. 33. la Puerta exterior es A. la segunda C. y la in
terior E. El transito AC. tiene la latitud del Terraple
no, ò algo raeno«j y de ancho 14. asta 15. pies. Po
S>i A R ^VïTEcrVRA
jnesse el Raílillo e n À. y u quieres otro en E. t^rn apar^
íado de las Puerta, que ab;erta, noiaiDidan fu caida»
Tiene el transito á fu lado dov piezas, ò cuerpos? tíç
guardia M. R. casi tan largos coaie el mismo transito^
y algo mas anchoa los quaíes tendran troneras para,
defender la entrada y pallo ACE. No ha de auer ea
fu fabrica co!umna>. Pueden estas piezas tomar luç
de las elaraboyas M. N. R. las quales siruen tambica
para .poder hechar fuegos artificiales; y tendrán- to
llo el antepecho cubierto detroneras. En tiempo dc|
paz se puede entrar por E. y en ocaíìô de mayor pe-?
Çgro, se condena elTa puerta E. y llrue el palio con
pi;e'ta por Oís. habiendo estas dos puertas N. I. ca-'
pazes como A. C Algunos añade sobre la Puerta rn^
garita &c.
2o. Hize breue mencion de algunas circustanci-
asde 'as. Puerta^ porque no tenièdo fus lineas prin
cipios determinados, puede cada vno aplicar lo^mas,
conuenientes à fu intento contra las Entrep relias..
Pero la mayor defensa delas puertas. y fu mejor Ras
tillo es la lealtad, y vigilancia de la buena guarda. La?
Fortificaciones de las puertas, fon como los Princi»
pes: víuen los hombres debaxo de fu amparo ¡ cactj
yiios, y otros, quando no les siruenbien.

CAPITVLO XXIIII.
DE LA MATERIA DE LOS TERRJ-
flenes , y Muralla. »

. A VNQVE este Capitulo hà de coneluir, que la


. f\ materia de las Fortificaciones ha de ser la que
jX jLmejor diere el Pafij toda via se puede reduzir
A tres modo^Elvno de» tierra con Muralla de ladrir .
lio, ò piedla. £1 segundo,. ds «ena con cara, ò çrpjU
^.MILITAR 5>4
3é tepes, y el tercero mas comun de tierra y faxina.
%. Para el primer modoj se hade leuantar el ter
rapleno, por algunos meses antes que la muralla, pa-
faque la tierra- aya hecho afáentojpues tal vez fuele
quebrazar, y impelle ù rebienta la Fabrica de la Mu
ralla, que la viste. Señaladas las lineas del Terrapleno,
fe hecha la tieira asta altuia de vn pie, y hauiendoJa
humedecido, roçiádoia con agua, se' apiisona fuerte
mente, asta reduzlrla por lo menos à dos tercios de
aquella altura; y delta inerte le prosigue à fuelos. En
este cafo no se haze eieccióde la calidad de la tierra*
pues se toma la que se faca del Folso. Pero si se orre*
ze o- asio n de • escogerla, la me/o r para los Terraple
nos es la que fuere algo gruèsta, ò la que es buena
para labranza, y no seta, ni arenosa
3. Donde el Pais es abundante de gramen, le en
tremezcla un poco en la tierra, para trauarla mas cori
las raizes que produzc.Qnado la tierra es seca, pedra-
gosa» ò arenola, que no le aíTc bien vna con otra,- fe
ponen algunos maderos,' cfauádos en forma de caxas,
paraque la tierra deque se llena pueda apretarse me-
/or con los pisonea y despues se puede íacar la caxafc
y feruirse della para echar otro sueloj porque donde
fe dexan los maderos , experimentamos que se pu
dren, ô embeuen todo lo salitroso de la tierra; y dc-
¿Fo 'de pocos Años se exhala, y dexa vacuos.
4. Despues de auer hecho afsiento la" tierra al
gunos meses, se viste de Murallas para cuya Fabrica;
nunca conuiene la piedra fuerte, porque las balas en»
¿Ha hazé rompimiento, que atormenta toda la Fabri
ca con mucho daño En muchas partes, como en Ma
llo rea, y Malta, y en algunos Lugares de Francia ay
Vn genero de piedra casi arenisca, cjue es de mucha
duracion, y tan. süaue, que las balas fe embeuen e»
5>5 A R gVIÏE C1TR A
ella, sin atormentarla, ni romperla. Los que tienen
esta comodidad, hazen desta piedra la Muralla que
viste los Terraplenos, fu grosteza de 7. à 8. pies ha-
ziendo vna, y otra cara de piedra, repleñando el in
termedio de cascaxo, o ripio de la misma piedra co
argamassa. Hazen se á trechos, íus Rafas, o Estribos
del mismo gruesso, con ix. à 14. pies de longitud, y
pueden estas Rafas distar entre si 3o. à 40. pies.
5. La Escarpa desta Fabrica basta que sea de vn
pie de base en 5. de altura; y la pared interior pue
de ser mas tenue, como baste à sostener el Terraple
no, haziendole à trechos algunas fubidas. Las Mura
llas deste genero de piedra basta que sean manposte-
riaj aunque en Mallorca son las piedras sillares por
hileras.
6. En otras partes, particularmente algunos Cas
tillos, tienen la Muralla de ladrillo, que no sea so
brado cozido, porque para las Fortificaciones nunca
es buena la dureza de pedernal, ni vidriola. Deste ge
nero de Fabricas eran las Murallas zntigus de Roma,
las de Babilonia, y la Torre de Nébrot. Otros aprue-
nan los ladrillos crudos, que llaman adobes, y se di
ferencia del otro ladrillo, en que fon groíseros, y la
tierra algo gredosa: se mezclan con pa/a, íe secan al
Sol, y no se cuezé en hornoj aunque despues es fuer-
ça encrostarles la cara exterior con argamafla , que
tenga mucha cal, contra las lluvias.
7. £1 segundo Modo destas Fabricas, es de tierra,
y tepes. Hazese el tepe de tierra graminofa, que es
ía de prado muy pingue: y en algunas partes es esta
tierra tan grassa, y tan tenaz, que se corta muy gruef-
ibs los cespedes graminofos, que llaman tepes, y fu
elen cortarse en forma cunea, como en Ja fig- n- ABC.
y se ponen en orden alternada inuerfa ABC. BCE. y
* - en
¡L. '
•y. M LL1TAZ 96
en cada orden dellos, en los Países destos prados tan
pingues, hechan alguna semilla de heno, ò gramen
cerca de Ja cara exterior A. paraque con las raizcs
queden mas ligados. Algunos añaden algunas estacas
de sauze que elaüen tres oidenes de los tepes para
tenerlos mas vnidos, como A.R. Donde no ay como
didad desta tierra cespedosa tan pingue, se valen de
la que hallan, mas comoda, como la que fuere algo
gredosa, ò arzilloia, yauiédoia humedecido, se anu
ía con paja menuda ; en la forma que se hazcn ios-
adobes, que fon los ladrillos crudos. La otra tLna pa
ra el Terrapleno se pone como dixè num. 2. y 3. Y
este Modo de Fabrica pide de Escarpa por lo menos
de 2. à 5. ò casi la mitad de la altura.
8. Algunos Modernos, yadessconfian de la vnion
de los tepes: yafsi como van leuanrandoel Terraple
no, le viste de tierra muypingne bié apiñonadaj echa
agua sobre fu cara exterionjy quando está muy hume
decida, esparzen mucha semilla de qualquier yerua, ò
gramem y luego allanan toda la fuperficie de aquella
tierra, que desta fuerte enerostada, queda mas vnida.
La mejor erosta contra las- injurias del tiempo, es -la
que se haze de tierra grauofa y cal, y otros mezelan
arena que no sea menuda, ni mojada de agua salobre,
porque diflecada se desmorona. Llamo tierra grauofa,
laque tiene mucho grano, ( como arena gruefla, j
mezclada con tierra buepia. ¿ , ...»}U [ju-.h
- .. $. El tercerModo, es de ..tierra, y faxina, que íir-
ue mas en particular para obras promtas, y momen-
.taneas. Despues de puesto vn fuelo de fagina se so
brepone otro de tierra, y se pueden añadir algunas
iCstacas que como clauos: prendan, y elauen los suc
ios de las faxinasj en cuyo genero entran las ramas,
furculos de los arboles, espinos, salcl;ichas?y blindas
N que
$7' . - AKStVITZCtVRA
que se atan con mimbres. Quando esta Fábrica sirue
para Parapetos, se escoge la tierra algo porgada, ò la
mas pingue, y que no tenga piedras. Y pide tambié
la Elcarpa de dos pies de base en cinco de altura.
Nücaes buena la tierra que huviere sido estercolada.
ro. El exemplar de las Fabricas de mucha dura
cion fon las Murallas que hazian los Antigos de Ca
samuro. De las quales aun vemos vestigios en aque
llas Fortificaciones, que son. rocas contra Jas in/urias
del tiempo. A fu imitacion se hazen las Tapiasjpara
cuya Fabrica se tienen moldes de tablas que dizen.
tapiales, que para las paredes ordinarias fuelen íer de
12. palmos de longitud, de j. de altura, y de tres la
latitud de fu caxa ; arrimada à las tabas se haze la
erosta interior, de aquella- tierra, que en el fin del
num 8. he llamado grauosa, arganiaíTada con otrata4-,
ta cal, paraque resista á las lluvias; y se replena de ti*
erra buena, hauiendola humedecido de modo, que
casi se pueda apelotar con la mano i y cada sudo de
medio palmo se aprieta , y recalca con pisones fuer
temente. Los Amigos en la tierra del Terrapleno ta^
bien mezclauaca!. En Africa hazen algunas destas
crostas de tierra mezelada con esparto,- y /unco ma^
rino. De fuerte que el Pais me ha de dar la eleccion
de la Fabrica. "i
f i;<'tl'. No me detengo en el Modo de hazer los fun
damentos destas Murallas dentroí de agua, ò Rios¿
porque es parte mas propria de la Arquitectura Ci-
üil. Vease à Agustín de Ramellis en fus artificiosas ma
quinas. Leon Batista Alberto en fu Arquitect. lib. j.
Cap. 3. y Doguen. lib. 2. cap. vlt.
'12. De donde se sigüej que con esta distinccion
de Fabricas, podemos en cada vna delias escoger la
groíseza del Parapetoj porque no fiído-obiecto prin
cipal
1 :' M 1 LITA R 5?8
cipal de vfia Bateria continuada, y siendo tan poca
fu altura, basta aquella grosseza que pueda relìstir à
algun canonazo, que puede acertarle el tiroi pues la
Artilleria es mas espantofa en el tronar, que cierta
en elherir. Lo que experimentamos es, que en difta-
cia de 20o. passos andates, la bala del Canò no penetra
tres pies geometricos de aquella piedra que dixeen
el num. 4. En laMuralla vie/a de bue n ladrillo, à tu-
fo duro no penetra mas de 4. pies. En Fabricade ca-^
samuro, y terreno nunca trabaxado, ni mouido en
tra vn baiazo caíî cinco pies. En tier/à gruelía, y
viscosa casi 6. En tierra que tenga echo alsieiMo de
mucho tiempo, casi 8. Y en las Obras momentaneas
nueuamente leuantadas de faxina, y tierra bien api-
íbnada, no penetra vna bala de Canon diezpies. L)e
suerte que la grosseza del Parapetose ha de determinar
iegiï fu Fabrica. Y co tra la bala del Mosqucte para Para-
peto momentaneo basta vn pie cubo, lleno de tier
ra bien apretada en cestoncillos, ò saquiilos, como
fcàmbien vn pie de lana.

CAPITVLO XXV.
DE LA FALSABRAGA.

*àr ySAVAN tambié los Antìgosla Falfabraga, que


\ / imita algo à la Barbacana de fus Fortificacio-
^ nes qtie han quedadoj en las quales aun no ha
podido abrir brecha el Tiempo. Es la Falfàbraga vn
antepecho, que à niuel del horizonte cine la Fortifí-
càcion , para franquear el Fosso, y Còntraescafpa. Su
persil es en la fig 2 o. LKNÓP. La estacion intermurai-
LÍC. de 16. á 2o. pies. El Parapeto KNOP. en quanto
A U grosseza ha de' sercornoel de Mùrallaj perfc'la atí
tura KN; ho- ha tfè tener-menos' de .6 pies.con Tu bâtt
N 2 quêta
59 JR£?TTEÇïr&À
quêta, porque siendo el puesto tan baxo, nó bastan
los quatro pies, y medio, que son fuficientes en el Pa
rapeto de la Muralla. La margen del Valle ?J§\ de 6. y
esta no es neceílàriaen las Fortificaciones vestidas de
piedra. La escarpa fuperior NO. ha de miàrà lacôtra-
escarpa, ò à la mitad del Fosso. De fuerte que en Ja
Fortification de tierra será de 35. à 5o. segun
fuere el Poligonio , y en la que tuuiere Muralla, y
Parapeto de piedra, que fuere conuéiente, bastará que
sea de 28. à 35. pies.
2. De la Plaça, hàdehauer puerta para íâlir à la
.Falsabragaj que si tuuiere Trauesses cubiertos, íe puede
hazer en ellos la Surtida; y finolos tiene, sera la me-
/pr parte, en el medio de la Cortina. La puerta pue
de ser de ancho de 6 à 7. piesj y su altura de solos
7. á 8. porque ha de dar palfo para la Artilleria* qua-
do conuenga. Algunos hazen la Falsabraga sobre el
niuel del Fosso , que está muy fu;eta al Enemigo.
Otros la leuantan vnpoco delate de las Frentes del
Baluarte; y otros en medio de Ja Cortina, le anaden
UO baluartillo pequeño con fus Traueses.
3 Los que aprueuá la Falsabraga , dizen , que es
doblada desensa del Fosso, y Cótraescarpa: que obliga
al Enemigo à trabaxar mas en las minas; que en ella
se pueden plantar Contrabaterias} que dificulta las
escaladas por la distacia, que ay desde la Muralla al
Fossoj y que en aquella se queda las ruinas de labre-
cha , que fe podran sacar facilmente. Los que reprue-
uan la Falsabraga, dizen que el Enemigo ya la domina
quando llega el tiépo de auer de pelear en el Foísoj
que no es possible leuatar en ella vna contrabateria,
que sea buena, que las Escaladas son del genero de
las Entrepresas, que tienen mejo r defensa en la guar-
nicioai y que luego está impedida coalas ruinas* las
quaíçs
MILITAR . ico
quales en aquella represa ayuda à formar la subida
para el assalto.
4. La mas comun Opinion defiende, ser conue-
niente la Falsabraga en el Folio con aguaj que en el
Fosso seco se defiende con otros modos me/orcs; y que
el gasto que se haze en la Falsabraga de todo-ei Recin
to, es mejor emplearle en hazer Obras exteriores 5
porque es mejor trabaxar en detener lexos al Ene
migo, que en expugnarle cercano á la Maralla.
5. Y verdaderamente los que con menos costa
quieren emplear el gasto de la Falsabraga en Obras
exteriores, pueden ponderar el mucho terreno que
íe ocupa con ella, sino quieren tropezar en el abfur
do de estrechar las lineas de la Fortifitacion, y de la
Plaça. Desta circustancia, digna de reparo, pongo el
cxemplo en vn Exagono de la fig. 2. Porque por el
Cap. 17. num. 9. en quanto AB. es 150. pastos, sal
drá la area del Exagono 58460. pastos cubicos. Ago
ra si al Radio ^P.de 150. añado la Capital AF. de 52.
y otros diez mas, que ay de distacia deíde la punta del
Baluarte asta el estremo de la Falsabraga,- sera el Ra
dio 211. que es toda la distacia que ay desde el cen
tro de la Plaça asta dicho punto estremo . Y porque
las Figuras símiles fon como los Quadrados de fus
Lados homologos (por el Cap. 18, num. 7.) dire, que;
como es el quadrado del primer Radio AP. 150. pa
ra la dicha Area 58460. alsi es el Quadrado del Ra
dio FP. de 102. . para 1 06o1 2. pastos de Area que tie
ne el Recincto por las puntas de los Baluartes. Y afsi
será el Quadrado del tercer Radio -2 1 2. para 1 1 6775.
pastos de Area del Recínelo co la Falsabragas y resta
do vna candad de otra, refulta que la Falsabraga requi
ere de Area, 'y Terrenb 10763. pastbí cubicos. No
cuesta tato, ni piden tanto Terr eno dos, ò tres Obras
¿i-d 'l' : ''"Z"'''' exterior
ioi . JR^flTECTFRA '
exteriores, que en los puestos mas conueniehtes son
de me/or eseto. „ .
6. Y ho es buena Fà razon de que la Falsabraga
detiene las. ruinas de la brecha. Porque en la sig. }6.
lea AFMHD. el perfil de la Frente del Baluarte con
Falsabraga; y sea Un ella ABD. y será D. punto comü
del Fosío. Sea tábien CD. el pendiente de Ja ruina
qùe es menester para la Subida. Y resultará clara-
ramente, que es mas fácil de llenar de ruina eLTria-
gulo FCE. que BCD. pues la parte es menor que el to
do. Y es mucho mas facil de escarpar MHD. que lle
nar el Trapezio FBDE. Luego la Falsabraga detiene
la ruina en daño propio. - '» -.'
7. Aunque la Forma Otódesa cine todo el Recin
to de la Fortificacion con esta Falsabraga , tengo por
rrias conuenien'te hazerla solò delate de las Cortinas,
y no delate de las Frentes del Baluarte. Porque los
ataques de ordinario se encamina á la Frente, y por
coniiguiéte las ruinas della luego ciega el pasto, y el
ejercicio en la Falsabraga. El Foíso delate de lasFré-
tes, es la parte mas peligrosa; pues es el trasito delos
ataques; y la Falsabraga en aquel mismo puesto, no
descubre bien aquella parte de Foíso que tiene dela
te; y solo se puede defender, ú de mas aito,ú de mas
lexos. Y finalmente la Falsabraga delate de las Frentes,
0 estrecha el Fostb, y la Plaçaj Ò pide sobrado terre
no, como dixe en el num. 5. Delate de las Cortinas
no tiene elfos danps, y goza de las otras conuenien-
çias. . r " * / - 4' . „'. _ ;
'8. Y ííendp de mas coñueniericia hazerla Falsa
braga -sòlo en la'Cortina fin ensachar 'el Fosso, ni di
minuir la Plaça,se puede hazer en la forma de la fig.
'2.1. Aparto del Traués HG. el Lado GR. para apartar
le de Jais ruinas,' que siempre pádezén 'los Trauerseí;
MILITAR id*
Los costados GR. OS. mira, y defiende la Frente DE.
Los otros dos parailelos à la Cortina, RO. S T. fran
quea el Folio delate del Angulo de la Tenaza. No
pongo medida cierta; porque puedes regular la sega
fuere Ja Cortina, y hazer alguna mudaca segun pare
ciere conueniente al intento, porsiacafo quieres po
ner Artilleria, y tenerhechas las Troneras* que fe ha
de permitir ( aunque danoias ) en ellos Parapetos, que
están sobre el plano del horizonte.
9. Los que quieren la Falsabraga tambien en las
Frentes, í¿ valen de aquella razon aparente, de que
?n vna, y otra parte conuie'ne duplicarlas Desensas,
por si .fueren menester, sin querer reparar en el gasto,
y daño del Recincto tan grade. Peto las Desensas fon
como las Virtudes, que aunque nunca fon viciosas,
tal vez pueden ser iniprudentes . Plaças hemos visto
con peligro de perderse por sobradas Fortificacio
nes. Sobradas armas en vn cuerpo, son peso que le
abruma, y no d ese nías que le guarda. £1 dia que la
tierra echa sobrados vapores para cubrirse del Sol, se
bueluen nublado, trueno, y rayo contra la intima .ti
erra. Mas estimo el valor cuerdo, que muy armado!.
Y afsi para los que aprueuan la Falsabraga , basta ha-
zerla de un Trauès à otro. .

CAPITVLO XXVI.
DEL FOSSO CON LA ;CONTROVERSIA
del /eto, o ton Aguaj í . ,;'

SIGVESE en el perfil fig. ío. el Fosso ¿>jl TX. cu


yo oficio es detener al Enenemigo, y dar tierra
para el Terrapleno. Pondré primero las medidas
comunes, para entrar despues en las minchas contro
versias que pa-deze, gx. ça el Quadrado, y Penta
gono
io3 ~AR£ViïECTVRA
gono cíe 7o. à 80 pies. Desde el Exagono en adelan
te de po. asta 12o. La prosundidad SR de 1o. à n. y
otros dizen de 18. à 2o. La Escarpaj9v.de 1o. à 12.
pero destas medidas hablaré con mas fundamentoca
él num. 17. Algunos añaden otro Fosso pequeño en
medio, AA. fig. 19. que el Frances llama Petit folie,
y los Italianos Cuneta, ancho de 6. pies, y 8. de pro
fundidad para recebir, y despedir las lluvias* ifírue co
mo de Contramina; y algunos le quieren" lleno de
agua.
2. En el terreno fuerte, donde se ha de romper
el Fosso de piedra, es forçosso hazerle mas eñrecho¡
como fucede muchas vezes, sin culpa del diseño. Este
inconueuiente se compensa con la ventaxa de ser el
terreno mas dificultoso à las minas. Yquando laFor-
tificacion ò alguna parre della,es sobre roca, ò peña,
me pareze conueniente hazerel Fosso-artifícial, leuá-
tando la Cotraescarpa hasta que haga fosso, cuya pro
fundidad tenga por base el plano del horizonte. Afsl
mismo en algunas Plaças marítimas, ¿ ¿as quales el
mar iirue de Fosso, no le profunda mucho por la par
te de tierra, por causa de hallar el agua. - .
3 Las lineas del Fosso ande fer paralielas a Jas
Frentes. La Contraescarpa no conuiene que fea de
piedra doble; porque en la Ocasion podria seruir de
antepecho al Enemigo contra el Fosso. Y delante del
Anó-ulo desendido se puede hazer la Contraescarpa
en porcion decirculo, cuyos cetros fon fig. ir. pa-
raque en todas partes sea equidistante. En los -Poli-
gonios de muchos Lados, como es menos obtuso el
Angulo de la Tenaza MXL. fig. 21. el punto G. en el
Trauès HG. no descubre bien el pie de toda la Con
traescarpa XL. y para remediar este inebnueniente,
álgunbs' cortan en el Angulo .de la Tenaza .Ja parte
r¿ IV* comq
MILITAR 104
IV. como tabien lo vés executado en Iafig. 3o. Otros
en la punta de la Contraescarpa hazen dos Retiradas
yZ. fig. *i. para impedir que el Enemigo se acerque
à la punta del Baluarte. Pero ganadas pueden apro-
uechar al Contrarios y raras vezes viene por aquel
Angulo, tan expuesto à las Frètes, y Trauesses. Otros
hazen la bafe del Foflo, cuya cada metad sea pendi
ente, paraque en medio sea mas profundo. y dific us
te el passo. Pero para este intento mejor es el F0íÎ0
pequeño, que se puede hazer en medio, aüque vuos
solo le aprueuan en el pie de la Muralla para recebir
las ruinas, y solo le admitten iunto á la Contraescar
pa, paraque entrando el Enemigo en el Fosso halle
esotro precipicios pero ganandole por camino fub
terraneo, le sirue de trinchera.
4. Aquel modo de Foflo, de dos pendientes que
le hagan mas profundo en medio, paraque los que le
caminaren, no se puedan tener en pie, no dexa de
ser bueno en las Obras momentaneas de Campañas
en las quales no se pretende con tanto esfuerço de
fender los Foflos.
5. En las plaças que tienen Cafamatas conuiene
hazer mas profundo el Foflo*delante dcllas, à modo
de cuna, para no dar lugar á vna Interp:esa por aquella
parte tan baxa: si bien las Cafamatas, en tiempo de
paz han de estât tabicadas, que por afuera parezca
Trauesses cubiertos.

CONTOVERSIA, DEL FOSSO SECO,


o con aguas latitud, y profundidad.
6 Los que defienden, que es mejor el Foflo con agua
arguyen desta fuerte. 1. Es dificultoso de passar. *•
E.storua las Enterpreflas, y Escaladas. 3. El Enemigo
no puede llegar k Ja Muralla sino por sola la parte, en
O que
i oj 4 WLW* cifra
'qiic hazc cl passo, fin dilatarse mas; con que es rr^as
Tajcil de Ter osendido, como estrechado à espacio de
terminado 4. No puede hazer diserentes Obras para
acercarse 5. Há de desaguarle, ò cegar, el Fono ; ria-
baxo que no tiene en el seco. 6. Nò llega tan segu-
roi y aunque le sangre no puede obrar mucho en el
lodazal, y luelo pantanoso, Los que defiéden esta Opi
nion aconsejan le procure que: el agua sea corriente»
pues importa à la salud; y'quc pueda sangrarse para
tener elFosso seco, quando' importare; hazen en me
dio vna separacion, o pared paràque el Enemigo, y
las barcas no puedan pasar de vna vez; y Otros nazi
esta separacion con palizadas,
7. Los' que aprueuan el FoíTo íeco^ dízen que el

f'
aiiauo, a ia rücaiada, y a la traicion. El agua v
p por lo menos desacomada las Surtidas, que fondifl-
cultosisimas de executar en barcas, nauegando entre
limites ta estrechos delïce del Enemigo; y en aquellos.
aprietos na se vé otra cofa- que- confusion , y zoço-
bros en la barca, prissas, huidas, deforden» y ahogados.
8. Quando el Enemigo llega al Fosso, ya casino
puede obrar la Artilleriade la Muralla, y Plaças altas»
p porque no descubre mas à dentro de la Contraes
carpa, ò porque el Trauès que descubria la Frente ya
esta demolido, ò desmantelado; que es la primera
preucncion del Enemigo, en comentando el Sitioj y
Èor consiguiente no le queda al Sitiado otra me/or
lesensa que la de la Mosqueteria^qne esmas camo
da, prompta, y eficaz; y este remedio le excluye el
Foflocon agua» ò por lo menos lo embaraza.
9. E n el FoíTa seco,- se pueden hazer Muchas De
scaías, Trauesçs baxos, Caponeras» Escanaduras»Tra-
uefles.
MILI 1' À JL - I©<
veíes, montones de piedras cubiertos de tierra, parj*
que las balas de los Cañones de. las plaças baxas ro-
pan centellas de las piedras contra el enemigo, y
otras muchas Desenías que halla el Arte cada dia^qug
casi fon implaticables en el FoíTo con agua.
1o En el FoíTo seco los sitiados socorren fàcilmé-
te á los de las Salidas* y se retiran con orden , y sin
ser vistos. En este tiempo en llegando el Enemigo à
picar la Muralla, se tiene por mortal la ensermedad;-
y en llegando al termino de no poder hazer menov,
que perder la Plaça, fe ha de hazer todo lo que fe
puede para hazerperder el tiempo al EncmigOj.y esto
iolo se consigue en el FoíTo seco, que es donde se pe
lea. Como se ha de mostrar entonces el valor si está
aprisionado del agua? Como ha de balar el corazon,
£ le . han mojado las alas? .' r . ..
• t- . 1 1. Reconociendo la eficacia destas razonesFri-
tach., distingue que entiépo.de paz es mejor elFostb
con.agua, y seco en el de Guerra; y otros componía
endo entrambas opiniones, escoge el Foífo seco, líe-;
nando.de agua el fossillo en medio del mayor AA,
íïg. 19. haziendo atrechos fus enclufas, de modo que
pueda íângrarse, y conduzirlas lluvias; y desta fuerte
corta el paflo del FoíTo, y sirue de Contramjhaj Pera
j>ara este efeto mejor es el seco, y generalmente los
Fossos con agua fon dañosos; y si la Plaça no tiene
Estrada encubierta con buena guarda , facilmente el
Enemigo corea, ò enreda los puentes , y-salidas; coa
que los de dentro tienen la prision en el agua, corí
que pensaron conseruar fu libertad.,
...12. Admitida ( si pareze ). por mejor la Opinion-
del FpíTo secq, se sigue la otra controuersia. sobre fu
latitud, y profundidad; y se prefupone s n la questió^
cjue el "Terreno fe fujete àlaiapa; y no Tea de piedra
Oi ni
I07 ARgfirECTVRA
ni aguanoso; porque en esse caso no ay otra elecciô
que acomodarse al material. Antonio de Ville acon
seja los Fossos de mucha latitud; igual alTrauèsque
pone de 5o. passos siempre i pero como haze todos
Jos Baluartes iguales en qualquier Plaça, no es mucho
que haga tambien en todas igual el Folio, pues la tier
ra sirue para el Terrapleno. Tiene los Fossos anchos
la comodidad de detener mas apartado al Enemigo;
£ son con agua, no se dexan passar facilmente con
galerias, ò puentes: ( de los quales efcriue con curi
osa variedad Agustin de Ramellis en fu Theforo de
Maquinas Artificiales. ) Dan mucha tierra para el Ter-:
raplenò) admiten mas Obras repugnatorias dentro de
fu mucha latitudj y obligan al Enemigo àleuantarsus
Baterias mas lexos.
13. No tiene duda i que los Fossos dan la tierra
para el Terrapleno; y con eíía fuposicion, pareze ser
mexor, íacar la misma cantidad de tierra haziendo
el Fosso mas prosundo , que ancho . De mayor esti
macion es la profundidad, porque en ella se halla
el Enemigo como caído de vn monees angustiado en
tre dos escollosi quedan los Baluartes mas altos r hi
ruinas de las Baterias an de ser mucho mayores para
la subida al assaltoj y no se ciega facilmente el Fosso
profundo. A los argumentos contrarios se reíponde,'
que el Fosso ancho tendria la comodidad de dete-i
ner lexos al Enemigo, si este huuiesse de leuantar fu¿
Baterias iunto à la Contraescarpa; pero esto fucede
pocas vezes» porque antesbien procura alejar algo
Jas Baterias, como estén de tro- de íapunteria delCa^
ñon; pues dessa fuerte consigue el intento estando
mas cubierto. Quand o el Folio es mas ancho, mas»
presto llega à desembocarle, y menos ossendido.
14. Porque en la fig. 11. la verdadera, y propia
linea
M 1 L I T A IL- 10$
linca de la Desensa del Mosquete es FC. y siendo et
. Fosso muy ancho se aparta la Contraescarpa M.y el
Traucs CD. la alcança mal, por la longitud de la linea
MC. si no es que quieras estrechar la distancia de los
Baluartes F.E. siendo tan gran desseto el auer de aña
dir vno ú dos Baluartes mas en el Recincto, que es
estrechar el Lado interior AS. Luego en los Fossos
anchos se defienden muy mal los Angulos de la Co-
traesscaipa. Añade Bonad;uto Lorini, que en el Fosso
ancho el Enemigo con muy poca altura de Bateria
descubre. el pie de la Muralla para .poder batirla. Pe
ro esta razon no es de substa ncia; porque auia de en
señarnos, à que proposito fe ha de leuantar tan cer
cana Bateria contra el pie de la Muralla?
j 5. Conuiene mucho mas el Fosto de menos la
titud en las Plaças qtíe tienen obras Exteriores, pa
ra que estas disten menos, y por consiguiente estarán
más dentro de la Punteria 'de las Murallas Pero la
- profundidad ( a que íe fubstituye la diminucion de la
latitud ) no ha de ser con excelsos porque el Fosto
muy profundo, se defiende muy mal con tanta ineli
nacion de los tiros ^ '-
/iV 16- N¡ para el intènto dç estoiuar las'Escaladas
fe han de haZer mas, ò menos anchos mas^o menos
'profundos los Fossos, como ni mas altas las Murallas.
Porque las Escaladas no fon Expugnacion , sino En-
trepresaj y contra estas , no es desensa principal eí
toodo de ia Fortificacion, si no la buena Guarda, que
es vnico remedio contra las Entrepfeías, ayudandose
de las Estacadas en el Cordon, de Pedreros, horquillas
dobles, fuegos artificiales &c.
17. Destos principios se infiere que la profundi
dad del Fosso SR. fig. 20; ( mientras no se halle ter
reno muy aguanoso ) puede ser de 14. à' 17. pies

I
t'SÍ , . . ... AR^VÏfE crvî'A . , .
iuriquc là forai* Olandeíano da riras díe'.ïo. a ì i.sa
Éscarpa íX. casi igu'àl à la pfofúndídad SR. en las
f ortificacioncs de tierrajpèro en las de materia mas
consistentepuedè ser cáíila metadj' y enlàs de piedra
Basta vn pie de b^íe; en cinco de altu'ra.
w t * ì 'I «- ,'«' - ' i' , -
&ÀPITVLÒ XXVlf. " J

DELA ESTR AD A ENCVBIERTAì T ES P LA-]

-URVE la Estrada encubierta para poder de/cfe ellà.


' trabaxaralEnemigo, ampararlassalidas, y Tus reti-.
radas,y recibirlos Socorros.Eí camino XY. ( sig. 15».)
de ij. à 2o. pies aunque otros leenfanchan cxcessi-
uamente asta 25. La alçurá del Parapeto YZ. de seys-
|>icsj y ay^tjuien la leuanraasta 8. Tiene su banquets
7*. tan alta, que sp puedai tir* r con.çqmodida^. Sigùe-,
fe al fin fa ETplanada de fa eampap'a Zí. de jo. à 6o
pies, como me dîere lugar el terrcno. pesta íêgundi;
Deseníi y/àuan Jòs Rooianoi , y ^la llámauan Ante^
mural. - ?0... : J .;
2 Conuienemucho mas la Estrada encubierta èn
las Plaças, quctienen el Foífo con aguajporque esta-!
do aprisionados delia fus Habitadores estàn expuçf-
tos à que el Enemigo, y la traicion les corte, rompa,
q enrede los Puentes, y falidas: yparano quedarano-;
gados de su mifma agua, les cs preciso hazer, yguar-;
das à fuera este camino. No es de despreciarla regla,
f'eneraí de ajgunos en hazer iguales el camino de la
áìfabraga (fìg. 2o ) KL. fu baie PK. lo esscarpado de(
Foflo-'^- f h Estrada XY. Perono csmenester atar-
feLl fa igualdad de lineasj porque primero es dçtcr-j
rr^arLql "F^íîoi, yUas tlctbas fe aéòmodâVfegur^ei cëç-
rehò, v fuérç'as dVla Plaça, -
3. La
. . M I LLTA %- ìxp
, . 3. La- Estrada encubierta và parallela à la Con
traeícarpa: y delante de la Cortina se formai modo
de Media Luna TKV. sig. zi . Doguen lo desprecia,
con motiuo de que toda la Estrada ençubierta ya esta
tlesendida de los Baluartes. Pero no latfsfaze à lavé-
' taxa de que los tiros desde estas Alas, alcançan mas
de la Campana, y pormas baxos, casi le son paralle-
los, que es dezir mas eficazes.
4 La me;'or regla para la Esplanada à la Campa-
na ereo que es no çuydarse de medidas, sino hazerla
tan pendiente que fu linea de direecio Z F. fig. 19.
yaya à parar al Pajayeto H. lcuantado si es menester
algo mas Ja altura ZX. y la banqueta X. paraque las
IVIurallas estén cubiertas delia. Y es.forçoso abrazar
este modo, \às que seguiuios: la Opinio de no ensan-
char tanço los caminus KL. XX. íîg. 2,o. y mas si omi-
timos la Falsabraga. Y para ël calculo desta linea Z F.
de la Esplanada, determino- qua alto quiero XZ. { co-
Kio digamos 6. pies si la Contraescarpa esta lexoSjQ
7. si cerca ) Hago en la ûgip. ïguales fK. XZ. y di-
gbjcomo es HA para/^. (compuesta de fus intxrme-
Uias ) afsi HK. parais. y restando KX. tengo XF. base
de la Esplanadaj porque son sioailes los TriagulosH/Z.
HKZ. por la 4. del 6.
5. Algunos despues de la Esplanada de laCampana
aíiaden otro Fosso de zo. pies de latkud, y 8. de pro-
fundidad,. corohando fu Contraescarpa por todo el
Recincto' con vna Estacada. Que sacil es de píntar
en el papel un Fosso, y ua Contrafoflo? Otro Foílb
entre el Terrapleno y la Plaçaj y otro Fosso, dentro
del Foflo Pero muenas yezes tantos Fossos, son otras
tantas sepulturas. Nò sé porque llamamos cunas, lo
que hauiamos dellamar Huenas. Que mucho,haga ea
los Foflos: tança estraga la awerce, si tiene en ellos
prçuçni
preuenida la imagen del entierro.' El Foslo entre el
Terrapleno, y la Plaça sirue para estrecharla sin pro-
uechoj porque ganados Jos Baluartes, que eíperança
le queda? Hazer otro Fostb despues de la Eípíairada
exterior, es so lame te p re sé ta r al Enemigo vna trinche
ra en que cubrirse: ò por lo menos, estando tan lexos
de la Plaça, viene à ser Teatro coman. Lacum aperuu,
dr efodit eum,¿r incidís iñ foueamquam fecit. Tacos sollos
fon como las muchas medicinas, ò los muchos Me
dicos, que mata al ensermo con nobre de Remedios.
6. Para ver la immensidad de terreno que oceu-
pan estas Obras, prosigo el exemplo con el Modo de
la operacion que començè en el Capit. 25. num. 5.
Tiene el Exagono para mil vezinos la area 5846o.
palios cubicos. Y con el ambito por las puntas de los
Baluartes tendrá 1060 12. y con la Falsabraga 1 16775.
y con -el Foflb, y Esplanada 162381. y con otro vlci-
mo Fosso con fu Parapeto 178340. Mas de dos vezes
rnayores este terreno que la misma Plaça. Pues para-
que es esta immensicíad? Quien paga este gasto? Quic
le guarda? Quien lo defiende? Porque no nos dizen,
donde esta el Bosque que ha de dar las estacas con
que quieren coronarle? J¡>#is, enim volens Turrim edifica-
rey non frius J'edens computât fumptus qui necejfarij Junt? "

. m CAPITVLO XXVIII.
CFEKPO SOLIDO DE TODA
la Fortificación.

Ï^L assumto deste Capitulo aunque es sola curio-


i sidad, pero es muy vtil, assi para saber la tierra
v^que se ha de sacar del Fosto para los Terraple-
j7?sí como tambien para tantear el gasto, y mas si la
Fabrica fe ha de dár à dêst'a;o. Escriuea deste calculo
" Pitisco
MILITA* , ïïz
Pitisco, Marolois, Fritach, Alberto Gerardo, y des
pues Mathias Doguen le ha echo tan prolijo, que
causa horror à quien quiera emprenderle . Haré la
operacion mas breue, fuponiendo los Baluartes lle
nos, y no vazios en medio, por las razones que dixé
en el Capitulo 21. num. 7. Porque comohan de bro
tar Palmas, donde quito la tierra en que han de na-
zer para cogerlas? .¡
- W -z. Pongo el exemploen vn Exagonoj y sea fu fig.
la 4o. desde la punta del Baluarte /'.asta la mitad de
la Cortina M. (que eíTo basta pues es la duodecima
parte de dicho Poligonio)Lleuo de fuposicion las li
neas, y Angulos sacados por el Cap. 14. ò por Ja Ta
bla de sol. 44. Añadiendo que la Escarpa interior del
Terrapleno Te es passos 3. y la exterior FO. 1. La la
titud BD. 8. y la altura 3.
3- Por el Capitulo 17. num. 8. saco la area del
medio Baluarte AFGH- 1119.40' ( el numero vltimo -
que tendrá este accento' siempre sera partes cente
simas de vn paíîo ) En los dos Triangulos rectangulos,
cuya hypotenuza es en Ja Capital AT. tengo fu An
gulo ad/acente DAB. por. el Capituio 3. que aqui es
60. y afsi fu tangente segunda con BD. 8. ( por Lo
garitmos ) me dará AB. 4. 6i cuya-metad restada de
AM. 7%. dará el medio Aritmetico de AM. DR. 72.,
69 que multiplicado por dicha latitud BD. 8. dará
la area RDAM. passos cubicos 581. 54*.
4. Siguense las Escarpas . Y para la interior, res
tada dicha AB ¿cAM. 75. queda DR. 7o. 38' Pero C%
3. con¡ la miíma jdicha tangente segunda me di
DC. 1. 73* luego restada de dicha DR. íera Ts. 68. 6$
que multiplica por 1. y medio, metad de TC. dara la
area de la metad de la base de aquella Escarpa 1o1.
$8\ Para la Exterior tengo la Frente ïG. jj^o'.Ten-
P go FU
îrc 3 A KgriTE CtFRA
go GE. 14. 40' ( que cs el Trauès GH. quitada KH 2.)
y tambien tendre NM. 49. que es la metad de la
Cortina HM. menos HAT. 2. Las quales tres lineas fu
man 116. 8a' que multiplicados por i.quees metad;-
de la EscarpaHE. darala mitad dela base de la Escar*
|>a exterior los mismos 126. 8o'.
j. Estas quatroareas, fuma 2o4o. 72 ''que multipli
cados por 3. passos dela altura que fuponemos el Ter
rapleno en ene exéplo, dará el cuerpo solido del medio
Baluarte, y del Terrapleno asta la mitad de la Cortina"
passos cúbicos 6122, 16'. ( despues en el num> 14,,
se iuntarà con el solido del Parapeto) que es laduo-
decima parte de todo el Recincto del Exagono. Ï
basta este calculo para el intentoj porque si bienfal-í
tan las Piramides, pero tengo experimentado, que la
tierra íàcada de fu terreno natural, mouida»y uaG?
puesta, por mucho que se apiflbne, siempre ocupa
íiias lugar, que el que tenia en fu primitiuo fueloj y
afsi compenso las Piramides- con aquel aumento* y
con el vazio de las Puertas. . . < ' : .1 , :.î-.
6. Pero si para mayor curiosidad quieres todo el
arigor Mathematico de las Piramides, tengo hallado
jDÇ. 1.73'quepor i.y medio, metad de CT. darálabaic.
DCT. 2. 58-'. Para las Piramides exteriores, la tangen
te segunda del Angulo franqueado AFG: con FO. 4.
¿ara fio. a.. 2 6' La tangente segunda de la mitad del
Angulo de la Espalda con la misma FQ. z- dará
con fu igual XT. t. 39'. Estas tres lineas fuma j 4' y
esta es la Area de fus bases, p ues aqui se. ha de multi
plicar por 1. metad de FO. Esta area 5.4' con Ja -otra
J>CT. 2. 58'. Y con EN. 8. (pongoTu base entera, por
gue las Piramides desta Coruadura son duplas) fuma
Y porque se han demultiplicar por 1. que cs
el texcia de la altura del Teiraplen.a( pueda Pirami
de, es fu base por el tercio dela altura,por'Ia7. del i z.)
sera elSolido de las Piramides 1 5. 61' que he deana-
dir al otro Solido, aunque puedo despreciarlo por
'menudencia en numero tan grande, y mas por lo que
dixé en el num. 5. - '

CAPACIDAD DEL^FOSSO.
'7 Algo mas cansada es esta cuenta, por auer de sa
car todas las lineas. En la misma fig. 40. tengo de fu
posicion, como arriba FGHM Agora la linea del per
fil sera FÜ. en la quai FO. será la distancia que ay des
de la Frente asta la çeja del Foflbj que en este Exa
gono será 3. passosj es à saber dos de la Escarpa, y
vno de la Margen ( y si huviesse Falsabraga seria FO.
10. passosi esto es, los dichos 3. y los otros 7. de la
• estacion íntermural, y Falsabraga ) Despues o§. igual
con fy.lL i. Escarpa del Fostbj y el plano inserior
íz. y rengo los Angulos. como antes. v, ,
S. Pues en todos los Triangulos de la punta del
Baluarte tengo el Angulo fráqueado que aquiescí 5*
fu tangente segunda con fu Lado opuesto, que lleuo
de fuposicion como está dicho, me dará $0. 3. 4o' se-
ra fiü. z- a.<5* cuya igual es J^p. saldrá ë f . 15. 87. De
la misma suerte, fupuesto que en todos los triangu
los de la Espalda tengo la mitad del Angulo della,
que aqui es 55.1 j.' fu tangente segunda con fu Lado
opuesto, que tengo de fuposicion, me dará èx. con
fu igual XT. 2.8' lera ijf. co fu igual fœ. 1. 39' Ago
ra en el Triangulo fftL. pues tengo la tangente del
Angulo stringente con ñL.4.6. ( que es HM. menos Ec.)
tendré fñ. 17. io[. Pero con la secante me dará^L.
49.7' cuya igual es œf. Y finalmente con la misma
tangete del mismo Angulo stringéte- por ser fu ig^ial
'^MLrtÜosÜte -&L. $ - io'- fU.-0.s74. con
p 2 cuya
• . Yî 5 A Xg/TfE CfFRA
*j¡s cuya igual es LF. Pastaré agora à sacar las ArcasI
9. De dichas lincas se componen las otrasj y assi
saldran /f: 1o9. 35' 5'^- 121. 54 . Lametad destas dos
iuntas es 115. 45' que multiplicada por la latitud fu>
perior del Foflo 0 11. 16. sera el Trapezio JpFjEf.
1847. 2o'. Assi mismo será üL. no. 87. íF&. izo. z\
La mitad destas dos iuntas es 115.44' que por la
latitud inserior del Fosso §q¿. a. dará el Trapezio
üLócff 1385. 28'. Agora lametad de XIF^cs 16.59.
que por 4^ 48. dará el Trapezio X I gV. 796. 3z\
Como tambien, la metad de f&. LZ. es 16. 38'. que
por ¿fcZ». 46. me da el Trapezio f dtZ L. 753. 43' És
tos quatro Trapezios fuman 4782. 28' cuya metad
• 2391.14. multiplicada por 3. o' ( que ion 15. pies de
profundidad del Fosso) dan fu capacidad de passos
cubicos 7173. 41. que despues en el num. 14. cor
responderá al Solido.
1o. Si quieres mas rigor Mathematico, faltaria
- muy poca cofa por las Piramides. Porque la que in
siste sobre Jpñ ü. es igual con ffjf- y assi la addiciô
• de la vna, destruye la fubtraccion de la otra ; pues
por ser iguales , se exeluyen. Pareze que faltaria las
tres Piramides ¿fXf. f Xœ. /E^ÓC. cuyas bafes fu
man 3. 52'. Pero tambien se aurian de quitar las dos
Piramides /â ct. Zçct. que en esfa coruadurason du-
? pias, y assi fu base es 4. que difiere muy poco de la
©tra, que fe pueden dexar, pues casi se exeluyen.

ft- SOLIDO DEL PARAPETO.


i-
1 r. En la f]g. 37. fea el perfil, digo section del Pa
rapeto MH. GE. Sea digamos MH. pies 4. 50' MB.
0.75. NM. 2. ( que esta banquetilla basta para aquella
altura) fea KH. 1. 5o. ML. 10. LE. 1. Será la area de
dicha leccion piçs cúbicos 41. 14 que fon passos 8. 25,
ios.
, M I LITA R 116
los quales se multiplican por la linea media del Para
peto, y el producto es el Solido. Esta linea Media es
la que pasta por la mitad del Parapetoj como en la
fig. 37 sea NE. 13. 25' fu metad 6. 61' Pues agoraí en
la fig. 40. la linea parallela con FGHM. que distare de-
lia 6. 6z' pies-, es la linea Media j y se faca como las
otras, pnes tengo los Angulos, y el vn Lado ad/'acé-
te es dichos pies 6. 6i.
i2.Para obrar comas rigor Matheraatico, en lamif-
masig. 37. Sea la sect.io del Parapeto MHGE. de laquai
bufeo el centro de la Grauedad, diuidiendo la bafe
ML. en tres partes, con fus perpendiculares O.P.R. y
tirando VR. que diuida el Trapezio por metad, di
je que como es MH. LG. iuntas, para IL. que es vn
tercio de ML. afsi es MH. para IS. Y en fu perpendi-
calar J$J;. el puntos- es el cetro dela gravedad. Esta
Proposicion demuestra para otro iatento Pablo Gul-
din de cent. grauit. lib. 1. cap. 8. prop. 9. Y aplicada:
à nuestro calculo, si saco la linea que sofcre el Terra
pleno paisa por S. tendré la linea sobre *a qual insiste
el Axis de la Rotacion equiponderante; ymultipliea-
da por la Seccion, me dará todo el Solido. Esta lmea
de la Grauedad se aparta de las lineas FGHM. fig. 40*
segun el interuallo que en la fig. 37. es SE.
13. No entra en la sobredicha cuenta, la banque
ta con la inelinacion del repecho HX. porque fu are»-
de ordinario ( en estos Parapetos de altura de quatro
pies, y medio) es igual co la Escarpa LGE. y afsi fon
partes de igual pesoj que se éxeluyen , en- quanto à
la Operacion de buscar el centro dela Grauedad
14. Hago agora la operacion con las fuposicio
nes del num 1 1. y digo, que como esHM.GL. fig. 37.
7- 5o' pies para 1L. 3. 33' tercio des ML. afsi ^ff.4.50'
para ¿. o. luego SE. es 6 £8\pie'$tPoco difiere de
laotr^

j
la otra) que es paítb r . 3V. Agora en la fìg. 4o. pues
tengo FGHM. 131 ! 2o. con los Angulos de Jas Coriu-
uaduras saco y na linea parallela que diste de aquella*
1.3 1' y íeià Ì39, 51' por los quales multiplico la-di-
çha atèa de la Section 8;..2j. y darà paííòs eubico's
^076. 70' que es ¿3 Solido Mçr Parapeto j y. con el dei
Terrapleno sacadò eri el nuirì. 5. compone todo ci
solido de 7198. 86' que difiere poco de la capacidad
del FeíTo, hallada de 7173. 42'.
¿•5. "Los que hazen los Baluartes vazios en me
dio obran en la fig, 42. òpor el rigor de los Paralle-
lograrum os, Piramides, y Príímas, imitando las Ope
raciones que se han ofrecido arriba, ò por el Modo
proximo al verdadero, que es este. Sumaré de la fig. -
< 4*. IaslweksJT. TO. OD. AK. Kr. I^MH. HG. GF.BE.
£Ç. ÇR. y la 'quarta parte deste agregado multiplicaré
por la Section del Terrapleno, y tendré el solido ar
io a/'usttado desde la metad de. la Cortina asta la Ca
pital. La Section ò Perfil del Terrapleno es la fig. 39.
en laquai diuididos- los dos Triangulos por metad,
batan el Rectangulo BMIN. igual à la Section . lío
andará muy errado, quien hiziere en vn papel gran
de la fig. 4o. para sacar las lineas del agregado de fas
quales bufeo el quarto &c. Aunque yo en las Figuras
lio he guardado todo el rigor de las Medidas, para
que las lineas se perciban con mas distinction.
.1(6. Quien quisiere tantear el gasto de toda la
Fortificacion, ha de experimentar ò saber lo que cu
esta de sacar del FofTo, y trabaxar sobre el Terraple
no un passo Geometrico quadrado de tierra f cuya
medida puse en el Cap. 2. ) del qual no puedo seña
lar precio cierto, porque es muy diserente en cada
PaiS: y c^la maypr diserencia la calidad del terreno.
Pero pongamos "cáso, que vjó pastó dç IOS dichosíie-
no de
MILI? A R \\$
¿o de tierra, con el trabaxo de sacarla 4el Fosso , y
apisonarla, cuesta vn Real de à Ocho. Y siendo el-
sobredicho Solido de passos 7198. multiplicado por
w.. ( pues dicha cuenta es solamente la duodecima
parte de toda la Fortificacion del Exagono) coscaría
$6}j6.Realcs de à Ochoj. y mucho mas, si la tierra,
se huviessc de lcuantar de mayor distancia.
17. Agora para saber el tiempo que hà de du
ra* la Fabrica desta Fortificacion, puedo suponer,
guie para el trabaxo de dicho palso cubico con los
medios; del acarreo, ò trasportaciqn de la tierra, bas
tan treshombress y diré que aquellos 7168. pas7
sos ( que es el duodecimo del Exagono ) los trabaxa-
ràn en vn dia 21594- hombres. Y si quiero saber qua-
fcos hombres fon menester para acabar aquel pedaço
de Fortificacion en quatro meses, diré por la Regla
de tresinuersa que si i.dia pide z 1794. hombres tanv
bien jzo. dias requieren j 8o. hombres &c

CAPITVLO XXIX. •„.. •. ,1


ThE hAS OBRAS EXTERIORES, REPELLIN^
Media Luna, y T.naça. .•' , ¡ > «

SIRVEN las Obras exteriores para detener lexos


al enemigos comunmente se aptueuan desde el
sitio de Breda, que fue la Escuela del; Arte Mili
tar, Y aunque estas Obras exteriores; fon de mucha
costa, y piden gente paradefendellas ne se ha de per
donar al gasto, ni al Soldado para conseguir la con
veniencia de refrenar el ímpetu eó que viene el Ene
migo. En el mudo la perdida del tiempo- es la mayor,
porque es irremediable, y no fe puede restaurar. Y
las Obras exteriores, mientras se entretiene el Ene-
jnigo en fu Expugnación, le hazen perder çl tiépo en
quç
I

que tambien pierde . gen te , y entretanto se le eri-í


tibia el ardimiento que trahia; se le obliga à cerrar
Ja Plaça desde nias lexos, y à desperdiciar fu Exerci-
to erì las Salidas. Verdad es que el sitiado pierde tá-
hien gentei però esperando socorro, gaiia el tiempo
que cl otro pierde; y para quien tiene enemigos, yo
no be. visto en el mundo, otro mayor vengador de
Jas injurias, que el Tiempo. : »
2. Ni es argumento digno de ponderacion, dc-¿
zir que si el Enemigo gana Jas Obras exteriores, se
vale delias para cubriríe contra la Plaça. Quien ar
guye desta fuerte, yerra en principios; porque fupo
ne que no han de estar franqueadas, y fujetas à laFor-
tificacion interior Jas Obras exteriores. El sitio don
de fe i a-zen, mas presto le ganaria el Enemigo , si
no huviera de expugnarlas, y mas Je conuiene leua-
ïar nuevas Obras, donde no Jas ha hallado, que- va
lerse de las que adquiere con incoparable daño; Ga
nar el Enemigo aquel Puesto de la Obra exterior, y
hallarse sobre Jo que le ha costado tanto, Ho es Tri
unfar en otro carro, que sobre eí ataud Pudiera ha-
uerse cubierto en el tiëpo que pierde en ganar aque
llas Obras fujetas, y domimadas de la Plaça; y mien
tras se enflaqueze con tanto dispendio, llega el so
corro; ò la descomodidad del Inuiernoj y entretanto
le descompone fus intentos la Fortuna, que viuc de
Ja mudançà-, fuele emplear el tiempo en derribar los
hombres, y Obras que se leuajntan del suelo. ,

.'I'-.- REVELLIN. ,U-


3. El Reuellin, que comunmente pasta con oombre
Yde Media Luna, se haze delante de Jas puertas, para
-guardarlas, y .cubrir el puente delias. Pasa bazer el
1 Reueilin.C.fig. 20. con d ¿ateruaUo ác Cortina H(7.
ou.
MILI r AU lió
-desde elfos puntos H: C. hago laSectiô V. como quic
forma vn Triangulo equilatero HfC.cuyz baie es HC.
,Tiro las Frentes en derechura de los estremos,ò me-
ìad de los Traueses G. D. y queda formado el Reue
llin NVI. cuya Capital es AF. y fu Gola NRl. Otros
.para sacarle mas à fuera, diuiden por mesad la Semi-
golas AH. CA. en i. 2. y con elfe interuallo 12. ha-
Tsen la dicha Sections- y prosigue como antes. Otros
que fon amigos de gouernarse por Angulos ha ze n el
Reuellin cuyo Angulo NVI. no fèrà menos á< 60
grados ni mas de '9o. y hazenla Capital RV. de las tres
quartas partes de lá Frente del Baluarte FG. ò maj ge
neralmente RV. de 4o.a 5o. passos.
4. Pero he experimentado, que este Modo comü
es algo incomodo en la practica ; porque fupone ' te
ner echa la Plata de la Fortificacion j y en la execu
tion tengo de medir la latitud fuperior del F osto DT.
para format aquel Triangulo equilatero; Yafsi puedo
obrar desta fuerte, para el dicho Reuellin C. delafig.
z?. Fuera de la Contraescarpa me pongo enderechií-
ra del Trauès HM. que es en S. y de/pues en dere
chura del otro CD. que es en T. con lo quai SH. Te.
seran parallelas entre fi, como si fueran prolongados
los Traueses de los Baluartes HGS. CDT. en cuyome-
rdio tendré la linea de la guia MR. ScñzioRV. dos ter
cios de la Frente del Baluarte DE. y despues VN VI.
que miré à los puntos del 'Angulo de la Espalda G.
X>. o à la mitad de los Traueses. : ''; ' » • \i -
J. Y como estas Obras exteriores tienen depen
dencia de las interiores; y mas en ¡as Fortificaciones
Irregulares, obseruo estas Maximàs. I. En el RctielÜn
la Gola NI. nunca ha, d'e;ser'men<>r que' vria de' fus
Frentes NV'. ríi mayor- que fu'duflo; ¥rSú« lineas íÍ-
empré haii da cstar fraxiqtieadas de las Frentes ^e los
0i•CJ- dos
tíos Bakrartesj o por la menos de los dos terçi os: da
llas. 3. Su altura ha de esta r domìnada de la interior.
4. Quand o conuena sàcar mas á fuera el Revellin^-
paraçôprehender alguna Fossa, ò ocupar alguna Emir
.nencia, se ha de alargár la Capital, y sus Frentes se
pondraft en derechura delprimer terrcip de las Fren-
tes de los Baluartes 5. Siempre que la Bateria fuere
muy irregulan como si excediere delduplo. de laFrê-
te del Baluarte, las F, rentes del ReueUin han de des-
cubrir alguna parte deilavGortinà. 6. Nunca, esta Obia.
exterjor ha .de ser rnayoc que .-vh- Baluarte.;. i T.
^ Cubreeíle 'Reuellin C, úg. %pJ& Puertawjf Pué"r
te MR. y para salir de.la Plaça à la Campana potM£&.
tiene suV Puerta, y Puente el Cuerpp de guardia en
• JÇ. anadiendo vna Estaeada, que sucien continuar por
toda la Estrada encubierta del Reuellin ^Algunos íe
ibrman Traueses como. en el otrp. Reupllin p. de la
misma fig, 19. cortandole la F rente para hazerle los
Traueses\SX Tg. Y pareze eonueniente en los queti-
-çnen Puerta para salida del Lugar. Qt.ros les anaden.
minas secretas» para bolarlps, en caso de perderjos.- -
.. . Suelcse coronar el Reuellin: con. vujl,,- g dp,S '
Estacadasj îa vna con las .estacas elauadas- perpendicí*-
larmente sobre el Parapetoj la otra con Estacada voi
lante ( que llaman Espin ) cuyos palos se clauan e"n
. la linea del Cordon , y sale n parallelas al hoiçizpnr
te»- con una pocade eleuacion, que es mejon çqnvp
se ve en la íìg. 32. fuelense hazer de sabinas,. ò Ptrqs
palos de 6. à 7.. pies de largo, distribuyendolos. entre
,v íi, que impidan la subidaj cuya forma ordrnaria, c?
-15. estacas. en cada 1 z-pies.. Arrunada à- la Puertadel
Reuellin se puede ponet; vna. P;uepte íçua4jz»> Y <*çt-
pues del Puente vna 'Barrera de pífecfk? efìzadas. [
, 8. El Persil del Reuellin es.estei quando la Obra
«s dè cierra («í-fo-ifîgj'/^L^'báse'^fcWfííwpteîio c^.
de 30. à; 35* pies. Su akura -sobre eLplano del horL-
«onte, de 5. La Escarpaexterior g*. v« tercio de la
altura, y la interior 'AG.-cdtCi igual con AD. La altur*
del Parapeto Mff/éc 6. comprehendkia la banqueta
jtf.de tres pi$s de aheho, y vnoy mediô de alto ( qué
por ser baxas estas obras, han de tener el Parapeto
«nas alto que el que dixè de las Murallas ) dando tá¿-
hien vna poca' de Escarpa à la banqueta , y repecho
interior del parapeto' HM- cuya grofleía G3¡IBK. es:de
5>. à "iz. pies. La Margen ^g. de 3.- la latitud fuperior
del Fosso casi de cuyaEscarpa e*s casi igual à fu
purorudidad. ije.xie S.Pero si la Fabrica es reifestida de
piedra, ò material mas fuerce ¡quejla' tierra sola fe ha
die reformar las dich'a?«Èsearpas,'y -gr-èllei^a del Para
dero, bonforma las aduesteiiOigs-d'eliCap. 24/procu-
xando-qjuc qiiede^e Terraplenos sobre MD.'pat lo
menos doze, ò catorze pies . Y la restante plaça en
medio del Reuellin queda vazio en medio, paraqueel
Enemigo que le ocupare no se aprouftche de aquella
lierto; La Estrada encubierta -de que se habló en el
Cap. 2S. 'vá por à fuera del Fosso, parallela à las Fre
ces del mismo Reuellin, obseiuaqdo las adueftencia^s
^que diré en el Capitulo 32. num. 1. y 2.
¿ ,..-.bf C ' . :, J , . ,-
LA MEDI A L V N A¿ ...
Su sitio es delante dé las puntas del Baluarte, dá-
de fu Gola es Lunula ; y por esso se llama Medk
Luna: En la fig. 25). para formar la Media Luna A.
.prolongase la Capital del Baluarte AEM. Cortase la
Capital desta Obra Tm. igual à dos tercios de la Frè
te del Baluarte EG. Desdes- se tira MN que vaya à
"cortaría mitad del Trauès DC. d'el Baluarte m. Des
de el puesto E. se sorma la Lunula OTD..que espoicio
Q_z de
£*3 Ax&firEcrrzA
de circuios cuyo semidiametro es la latitud- del Foíï<*
DE. y finalmente se corta CE.DN. en linea d irecta à las
Frentes del Baluarte EG.ED.y quedan también cortar
.das las Frentes de la Media Luna MF. MN.
t. . 9. Deuense obseruar en la Media Luna todas Jas
JVÍaxitnaSjque dixe arriba num. j. y 7. para eJ Reuel-
lin; siguiendo fu perfil, aísi en el Fosso, como en la
.Contraescarpa, como propuse en el num. 8. dispen
sando en algo, si lo requiere el terrenoj y no se por
üe Terrapleno en las Espaldas CF. DN. •

; . lá te n az a. ' .'-i
1o. En la Fortificacion regular fig. 2. el Angulo JOJE.
se llama Tenaza, porque imita fu formai y à fu mis
ma imitacion la Obra exterior B, fig. 19. tambien.se
llama Tenaza. Sirue para detener mas. lexos al Ene-
.migoj para compreheñder alguna fo'ííaj para- ocupar
alguna Eminencia cercana à la Plaça, y para abrigar
las Medias Lunas. Para fu delincacion se prolongan-
en la dicha fig. 19. los Trauesesde los Baluartes HG„
DC. como HA. -ÇR- de modo que desele los puntosde
laJEspalda G. D. las lineas parallelas GA. DB. sean dfc
poco mas de 1oo. passos, sin exceder de 1 1o. porquç.
el FoíTo, y Contraescarpa de la Tenaza, ha de eítax
dentro del tiro del Mosquete» que la defiende desde
los Baluartes. En la linea de la Guia'( que es la me
dia entre AG. BD.) señalo MK, vn quarto de A>B. J
AK~ KR. son las Frentes. . -
U. Y porque tiene poca defenía, pues solo es
coruadura angular, se le suele añadir vü Reueiij"»
( llamese norabuena Media Luna, aunque no tenga
Lunula que lo parezca) desta suerte. En ía mismaTc-
naza B. fig. 19. la Capital ZO. es metad de las Fren
tes AK. KB. y desde o. tiro OR. ON. que vayan dtrec-
X ,. - o • - . *,• '-' " tas
' --MI ti TA JE--. tí4
tas à los puntos P. J^que ion metad de dichas Frè
tes, y queda el Reueliin,ò Media Luna RON.
iz. El perfil del Fosso, y Contraescarpa de la Te
naza, es como el de la Media Luna, que propuse en.
el num. 6. dispensando en algo segun el terreno, y
]a ocasion. Al Arte de la Tenaza se han de aplicar
muchas consideraciones, que luego diré del Horna-
berque en el Cap. 3o.
13. La que llaman Tenaza doble, es R. en la mis
ma fig. 29- lea fu Tenaza simple PBRKI. Añado »ü.
mitad de nR. y desde la mitad de las Frètes que son
los puntos ff.ç. tirolas segundas Frentes ffü. iiç. y
queda formada la Tenaza doble BffûçK. cuyos La
dos son B?- Kl. y pueden ser BN. KL. porque no es
forçoso que dichos Lados sean parallelos.

. . ; CAPITVLO XXX.
DEL HORNABER g^VE.

EL Hornaberque rio es mas, que la fachada ex


terior que hazé dosmedios Baluartes en la For
tificacion Regular: como en la fig x.FGHCDE. c6
las Semigolas AH. CB. algo mayores, paraque los me
dios Baluartes tengan mas cuerpo. Sirue para guar-
nezer las Fortificaciones, impedirlos aproches del Ene
migo, fu/e ta r algunas follas, cubrir la parte mas flaca»
»' dominar alguna Eminencia. En la fig. 29. el Hor
naberque D. es ZFET. Los costados ZF.rE. parallelos
entre si, siguen la derechura de losTraueísesj y fuló-
gitud desde los puntos G. D. de las Espaldas de los
Baluartes sera algo mas de cien paíTos, sin exceder
de 130. paraque toda la Obra sea defendida de la
Plaça, à ti ro de Mosquete.
. i- Pongo la forma de la construccion de fusFré-
. tes
12 5 AË T1Í c TVR A
tes cn la fig- 25. GM. es vn quarto de GH y MFm'uad
de d 'cha GM. Tírese P M. y HF. y del punto de la
Seccion B. leuanto BE. que es el Trauès, à quien cor
ta la Frente GE. Obro lo mismo en HC. CA. y sale Ja
Cortina AB. mayor quelaFrente EG. Si sigues íaOpi-*
stion de los que la quieren algo- menor toma el ter-i
cío de GH. y. sera la Capital -GM.y fu igual la Gola
MB. tambien igual con la Cortina AB.&cc. '- ¿--'/ící
;.[\ ..3. Xambien se puede obrar por Angulos BUG.
A GH. de 2 5. grados; Diuido endos partes el Anigul»
BHG. cuyametad será.ffHG'. y la linea //«.cortará la Fre
nte eniSVy baxando dcHG. la perpédicular NB. q$ pafli
pori?. se l^aze la Cortina PM. que passe por la Sectio B.
para.! lela co el Ladoxxterior//G. £cc,;No me detégo eit
el calculo, puesse cosorma comel de k'Fortiflcacioilei»
guiar Ni me detégo en argüir sobre si esmexor que la
Cortina del Hornaberque iea mayáis ò menor que fu
Frentej porque- en tan corto espacio, no-xausa eseto
considerable esta venta xa, como ni tampoco importa
hazer segundo Trauèsj porque en Obras tans peq*U^-
fias» sil tiro desde cita* Ala por- mas ' i nel.t na<io es^ití-
comodo, y primero es que la Gola del medio Raid-
arte tenga resistencia. Por essa razon , cn la practica
es mas abrazado el segundo Modo, quehaze la Fren*
te algo mayor que la Cortina. . .... ;í . '.i*ist
.^ Doguen pone el calculo para sacar la F reri te
jacal á ja Cortina Pero si quier.o entrar en este fati
ga ( que se puede escusar en la Practica) podria tam
bien obrar por este Problema. En la fig. 29. y en el
.primes Baluarte, sea la linea de la Desensa fixa ME',
.y quiero que la Cortina MC. sea igual có la Fíeteos»
pç qualquier interuallo, corno -^//.baxe la perpendi
cular i O. sobre MC. hago CV. igual con MO. Desde E*
tiro SC. pa rallela con KO.- y el Tiauès ^ç. cortará la
Fren- .
i. MILITAR rizó
Frente igual con la. Cortina MC. Porque son si*
miles los Triangulos MOI. MCj^y son similes Oir.
CJVE- por las 29. y 3 2. del 1. Y por la 4. del 6. como
çs MO. para 0 7. assi ^ C. para C¿£. y como es O L
para //^ assi es para Pero quando las inter
medias por la if.- del 5- como es MO. para /íT assi
MC. para luego íl MO. es igual conOK MC. será
igualcon
5. El Hornaberque, no solo se pone delante de
/às Cortinas, como tengo delineado lino tambien de-
Jante de un Baluarte, ò en qualquiera parte flaca) co-r
uq se procure que cité dentro del tiro delMoíq-uete
de laPlaçajyque toda la Obra no tenga mucha aitura,
¡por la Regla general de que todas las partes exterio
res, ha de estar lunetas à las interiores. JLa.distacia de
las putas' FE sig. 29. no ha de exceder à la de la Cor
tina del Recincto HC. sino es que esta fueste muy ir
regular y largas porque en esté casso, la dicha distocia
FE. auria de coníeruat la longitud de la Cortina Re
cular, que es casi 1oo. passos, y tomaria mas defensa
de la Irregular.-
, . 'ij.í- No pongo el Axioma común, de que los cos-
rfadofc FZ.ET. fig.-29. del dicho Hornaberque D con
forme la Opinion comü, aya de ser parallelos. Porque
,Antes bien muchas vezes íeria conueniente, quedada
ría -misma longitud del Lado exterior FE. fuesten los
Costados FZ. ET. estrechad ose vn poco açia el Fosso»
como que vayan à concurrir en el Centro de la Plaça.
Pongo elExcmplo en lá'Tenaza/J. fíg. 29. cuyos La
idos parallelos son BP. KJ. no estarian errados, si açia
-ía Plaça se estrechassen, y fuesten los Costados dela
-Obra BN. KL. porque la Cortina descubriria mas Ca-
paña. y siempre que la necefsidad pida vna Tenaza,
.q Hornaberque delante de la punta de vn Baluarte,
' - ' &M
tlj ARgVlTEcfVRA
sera cali forçofo que los costados se vayan estrecha
do, como tronco de plano piramidal açia el' Baluarte,
para tener mayor dessensa. Ni se puede dezir, que la
latitud NL. tendra menos cuerpo, porque estasübras-
no tienen Terrapleno enmedioj y afsi nada importa
el Parallelisme de losOostados, como tambien tal vez
puede hazerse el vn Costado mas largo, que el otro,
y deelinar el Hornaberque, ò Tenaza segun laEminc-
ncia ò terreno que occupa.
7. En el Parapeto del Hornaberque cerca de la
linea del Cordon se fuele poner estacada volante, de
sabinas, ò palos robustos, como dixè del Rxuellih, y
Media Luna en el Cap. 29. num. 7.
8. De ordinario delante de fu Cortina se hazevn
Reuellin, cuya CapitaliW. en el Hornaberque D.ñg.
29. sea de 2o. à 25. pastos, ó igual i vn tercio àcFE.
y las Frentes desdes. se tira directas à los Angulos de
las Espaldas. SÌ bien en los Homaberques guarneci
do i de Obra coronada, se fuelen tirar estas Frentes
,del Reuellin en derechura casi de la mitad de las
otras, imitando alas deBredá, que eranmyy obtusas.
En algunas Plaças se hazen tambien Medias Lunas
delante de las puntas del Hornaberque i pero deuen.
despreciarse, porüaquifsimas de Defensa.
<?. Antonio de Ville tiene por neceflario hazer
Trauesses en el Hornaberque como TV. fig- 15. con
motilo de que los Baluartes fon altos, y estan lexo's
para desender los Foflos. Quiere estos Trauesses mas
baxos que la Campaña, con el Parapeto muy alto, y
con Troneras. Pareze que siguen este pensamiento
los que con Doguen comiencan el Foííb del Horna
berque desde afuera de la Coritraesearpa, cuyo Pa
rapeto sirue de Traves à la Obra exterior'. Pero fie
bre es me3or que este Fosso dessenboque en el ^>tro
»f--i . mayor
' M fl! TA R ii'8
níayor de !a Placa, libremente, y sin otra trauielsa,
qiie de Estacada; para que en qualquier tiempo que
de bien franqueada.
1o. No siempre tiene vn mismo persil el Horna-
berque. Lo mas ordinario, es hazer su FoíTo ancho
de 30. «à 35. y profundo de 8. El Terrapleno de 3o.
à 35. La groüeza del Parapeto por ser de tierra, casi
de n. pies, aunque otros le quieren mucho menor
con Ville par. 3. Cap. 52. por ser mas facil de'desen-;
der , como dixe en el Cap. 23. nurm 7. La altura del
Parapeto casi de 6. pies, co fu baqueta. Deste, y otro*
perfiles pondré la Tabla en el Cap. 32. La materia del
Hornaberq; suele ser de tierra, para eícufar gastoj y por
eíTo casi de ordinario se haze q irado se espera ¿itio;
íi no es que el terreno, ò la flaqueza de alguna parte
de la Fortificacion, pidiefle esta Obra exterior per
manente.
s' ''11. Resta guarnezer el Hornaberque con otra
Fortificacion, como se acostumbra ; pero como es .
obra de las Coronadas, hablaré luego delía.

* ; CAPITVLO xxxr.- - ao.oi


DE LAS OBRAS CORONADAS, T
de las Co, ta duras.

OBRA Coronada, es 'Fortificacion que cubre â'


otra. Desde el sitio de Bredá, quedamos ense
ñados à coronar el Hornaberque con mayor
Defensa. Deícriuen el modo por atentacion; con las
medidas que pone Hermanno Hugo en la Historia'
de aquel' 'Sitioj y se podrran red uzir à Metqcfo, desta'
faerte. Del Hornaberque p. fíg. 29. es Ja Obra Co
ronada HBG. &c. Despues d¿ deìineacîo 'd íReuèlUtt
ò M-dia Luna delante de fus Prenses como dixe en
R elCa-
î-.ip. AXSiyiTECTVRA
el Capitulo paflado num. 8. obrare ass¿. En la linca de.
U Guia 0J5. (que siempre es la que paila por medio
de la Obra) y deftie el punto 0. que es el Angulo dç
la Tenaza FOE. leuanto 0,B. igual con el Lad o exte
rior FE. cortaré BA. igual con vna tercia parte de
FE y tirando la linea oculta AE.. señalo la Semigola:
AC. mitad de la Capital BA. Leuanto et Trauè$ £>CV
igual con AC y BD. sera la Frente. De la restate par
te CE. señalo iu- metad CI. y desde P. mirad de la He
te del Hornaberque, por el punto /. hago 1G. iguaL
à la mitad de FE. Agora del punto G. tiro Ja Frente-.-
GIC. que mire al Angulo de la Espalda del Baluarte,!??'
aç_îa el punto T. y derribola linea IÇE. asta- el F oííb co
mo. Trauès , que no ha de serlo, ni tener Parapeto,-
pues seria côtra la Plaçaj y basta vea Estacada. Obro¡\
de la misma fuerte en la otra par tes y queda- forma
da la Coronada;- cuyo perfil puede ser como el de la.
Media Luna, ò como pida el suio, el. ¡ntciuo., y la.
opssian, con la altura siempre fu;ctaàla interior... .
2. Y aunque este modo de coronar el. Hornaber
que, tune r,nta Autoridad desde el Sitio de Bredà,-
reparo e i que etr aquella Obra Coro.naday tenga to
da buena Desensa la parte sí. por la. estreche za de
las cornaduras DCI. Y fuera me;or que la Frente BD~
tomaste la Desensa desde /. para desender mejor tor
da la otra Frente* IG. pues el Trauès D C. es qeryi^v
sobrado cercana. ^
... 3. Si esta razon es ponderable, se puede coronar
el Hornaberque D.- y la Tenaza R. de la fig 19. co
mo esta delineada en la fig- 27- en la quzloB. es igual
con FE La Capital BA. vn tercio de FE. Tiro la linea
prolongada s. hago EL v-n quinto de FE. señalo BI.
y por el punto A. la linea AD. ( parallela conEF.) cor-
tata la Frente ÍD. y desde D. derribare el Trauès nç.
rT, ' • 4 Desde
MILITA* 136
Desde P. niitad de la Frente delHornaberque, puefta-
la regla por ,el punto /. mè dará en fu derechura la
Frente ïG. <guc hago igual con SD. cuya ignales GK.
y fu base IK. Lo denias es como dixe en el numçro
jprimero, y fin hazer Parapeto en el Tratiès K. co
mo dixe en cl 'fin de nurn. t. fuponiendo tambien
(delinado el Reuellin ea niedio: y delia fuerte paraze
tòas defendido C I G.
4 Del persil destas Obraí que 'coronan el Hor-
,naberque haUarc en el Capitulo 32. nom. 3. pûrque
hade ièr a!go diserente, por tener otroFoíD mtexior.'
•j. Otras Obras cononadas se llaaian afsi, porque
"Corotìan mayor parte de> terreno^tfara comprehender
ralguna fossa, fu/etar algian pad^ííro, y dom1nar algun
jpedaço de vallej como es la Obra S fig 29. La ìinea
de la Guia MH. ha de dillar de ia Plaça de modo que
esté à tiro de Mofquetc Sea FJEN. el terreno , que
la de estar comprehendidoj diuidole en dos Lados
JEN. ò en quantos fuere rnenesteri obseruando,
•que- cada Lado exterior F M- se haga menor que el
interio.r de la Plaça. Sabida lametaddel kpg\ûòJt£&
pódrla en la coiumna 1. del Cap. 3. debaxo del An-
2>uIo TAB. 'ver <que Poligonïo tiene mas cercano, f
formar aqnel pedaço de Fortificacion conforme fus
Keglas por el Cap. 14' 'y 15. • ;
,6. Quanros lie visto de los Modem os o bse ruait
«esta imitation de las llneas del Poligonio Regulat; y
iiose acuerdadeque todo lo Regula r se descompone
con la Gola AH. <}ue ha desermayor, paraque elme-
dio Baluarte HGFA. tenga cuerpo, y resistencia. A mas
;<jue en estas Obraí pequenas, fuponen todof, que no
cs neceflàrio hazer scgundo Trauèí, y assi para estrui
íàr eflà fatiga basta-hazer la Capital ME. dedoS qujrii
ios de ta 'caiicidád^t^-hDvrercxfcogsido'para cl Latfó
' Rz FJE.
EJE. La semigola EC. vn quinto de la misma <FJB':y'\t
Gola AH. vn quarto de EM. Tiiese MH. y leuantada
CD. corta la Frente A£D. y aísi de las demas.
7. Algunas vezes esta Ofyra Coronada cubre dos
Baluartes de la Plaça, segun la hecessidad , segun el
intento, y el terreno: y entoces son menores los An
gulos de la circunserencia FfèN. El perfil destas Co
ronadas puede ser como el que dixè de los Hoçml-
berques. . " . .. ._
8. En el nombre de Obras exteriores entran ta-
bien las Cortaduras, que otros llama Tràuiessas. Ha-
zense estas Obras quando no se hàpreuenido la De
fensa con tiempo . Simen para las Retiradas en los
Baluartes; para defender vn Puente, y impedir vna
desembarcacion del Enemigoj y porque solo preten
den de repente cortarle el paíìo » coman nombre de
Cortaduras, ò Trauiestas. Por ser para tan diferentes;
ocasiones^ no tienen Regla cierta» ni altura determi
nada; porque siendo Obras momentaneas, pareze que.
çl principal intento delias es hazer vn FoiIotcuya ti
erra sirua de Parapeto en que cubrirse» .j \;. v,
.-- 9. En la sig. 28. sea CB. vn camino estrecho , vn¡
pasage, vn puente, ó vn desembarcadero de casi 150,
passos, que se pueda cortar para impedir el paisa del
Enetnigo.y se podrá fortificar ai modo de Ja;primera
Cortadura AEB. Diuidese la. linea' GÉ. en seys partes
I.A.V.E.O. .5. doy vna delîas a cada Capital ÀD. Etf- %
hago los dosReueüines enTenaza/b^. VHO. Lz íegür
da TrauielTa DF. es mas prora p tai cuya diuisioa tam
bien es por Tercios, y vna mitad dellos parala. Caj
pital. La tercera de vn Baluarte j y la; quarta de d.o^
Reuellines algo apartados, con otro mas afuera, pide
mas tiempo, con la misma diuifion de tercios' de la
linea, v íus mitades. Puedense Jiazer ¡rabien à moda
f,..... . .. ; ....... - .~ 4 -l
- 'MILITAR l}¿
de trinchera de Sitio, ò con Reuellines continuad or*
que en este cafo es lo mismo que Angulos rectangu
los consequtiuos D.H. 8cc, Y aunque pongo la forma
en vna misma derechura, se puede tranfuersar, y la-
dèar, segun el sitio del terreno. Su perfil quando ins
ta el tiempo, basta que sea el de vn solo Parapeto
momentaneo.

! .-; ' CAPITVLO XXXII.


DEL PERFIL BE LAS .OBRAS EXTERIORES,
_ \ de los esetos, y conueniaiciadel/as.
i ; • . . -%„
DIVIDO las Obias exteriores en Permanentes,
Medianas , y Momentaneas. Las Permanentes
fon lasque se hazé en tiempo de. paz para mu
cha duraciorij y se pueden vestir de algurïa Aíuralla-
PorMedianas, entiendo las que se hazé enPlaçasper
ligrosas de inuafion. Las momentaneas llamo aquellas
que se fabrican teniendo ya cercano al Enemigo. P5-
ìrè aqui visa Tabla para'el perfil de todas. Paraque
podamos tomar- vn medio» ò proporció segun el ih-
;erito, íegun elterrenp, y segun las fuerças del Ene
migó, y propias. No he puesto las Escarpas interio
res del Parapeto, ni de la Banqueta, porque se supo
nen segun la calidad de la tie'rra, y déla Fabrica. Los
números; señalan Ja pedida en pics»:!„ V- /..i. ~' o '
v 2. La Estrada encubierta figue tgmbien las lineas
destas Obras, sin cerrar ningun Foííb delías 3 - como
en. el Hornaherque D. fig. 19. fu Fosso YZ. y en otra
qualquier Obra exterior, ha de desembocar franca-i
mente en el Foíso mayor, sin que- paste la 'Estrada en
cubierta por r.^Z^.çomp pone Dqguem aunque el er
ror es tan grande, que se puede atribuir à ignoran
cia del "que abrió Jas laminas. . - ' - -*¿
1 per;
1 33 A XgrsTÈ ÛTFH A
PEÍUIL DE LAS OBKAS EXTERIORES,
Permanentes, Medianas, /
'-- . yMomentaneasv • •'

f1 GFR A XFI1.
o
I Icdia-'Alornt;-
• enrts ias. tantes.
_
SIC. Latitud horizontal ddTerra-'jjv 24.
1
<j>J>. Escarpa extrior, (pleno. j. i.
n
ÂC. Escarpa interior. , j.
A
AD. Alturadel Xerrapleno. 6. 4- 3-
MF. Base del Parapeto. 2 1. 10. 8.
y segun otros.. 8. 7. 6.
2î^iï. Altyra inteiior.del Parapeto.
J»/. Latitudde la banqueta'. 1
^í. Alturade la banqueta.
Margen deí Valle.
^Jf. Lacir. fuperior delFoflb.
^y.-X'. Escarpa del Fofíô.
"2tìt. Prosundidad delFosso.
áï Camino de laEstrada encublerta.

^.--El-perfil-dc la^bra Goronada del Hotnaber*


tjue ha de ser algo merionporque como yatiene Fof*
foi u primera Fabrica, la orra ha de ser aìgo menor:y
4i para el Hornaberque lîe tomridò el persil de Obrá
^permanente, puedo para fu Coronada valerme del
persil de las Obras medianas, siempre con fin de su/e-^
carias à lafuerca inserior.'\ , ; r; «:
-•'•v 4. Lps que reprueuan las Obfas exteríores, dizá
Que e& ëllasse-píttrifc mucha gente. ». Que deA
pues de perdidas, siructfal Enetnigo, para- cubtÌTíè
: m i l ; ta r 134.
en ellas. 3- Que han meneíter mucha guarnicion pa
ra guardarlas. 4. Q^e son faciles à la entrepresa Es
tos dos vltimos argumentos no merezen fatisfacion;
pues quien no sabe guardarlas, ni tiene gente para
dessenderlas, mejor es que no las haga.
j Pero ninguna perdida puede cótrapesar la cô-
veniencia de detener lexos el Enemigoj como pon
deré en el Capitulo 29. üum. r. y ». El Punto prin
cipal, y la vnica Maxima de la Desensa, es procurar
«jue el Enemigo no gane vn' gje de terrenó* sin que
en cada pasto confuna las municiones, pierda gente,.
f tiempo, con sudor, y sangre? que sen los medios pa-
rpi acobardar el ardimiento que trahia. Y entretanto-
tjene tiempo el Principe, ò gara el socorro , o para
Iiazer diuetfion de aunas. Es de mucha ventaja la
Defensa en las (¿bi^s exterioresv porque como fon
baxas, l&s tiros fon tanto- mas crçrçqs j- y poderosos,
qoantó roas se acerca fu direccion al niuel de la Câ%»
paña; y no ion faciles de ganar; pues no solo eítan
franqueados de. fus miíinas l^ieas, fino tambien delas
Desensas' de la Plaça r y" aquellf Obra es mejor, cuya
lj>esea& es mas faci!, y, anas poderosa. ,s,
6.. Y aunque leua;nte el Enemigo ílis Obras, con
tra las Exteriores; pero mejor es desender la brecha
lçxo^ que en el baluarte que me guarda las espaldas.
Y..mien tras se pelea a fuerano padeze la Fortifica^
exonde. .la -Plaça. La buenaDestreza, es íafeer renir t 6
fuerça re se ruad a. Nadie puedcj negar quan miserablç
fea el estado de los Sitiados, quanda el Enemigo lle
ga al Fo1To. Entonces quando ya; ofenden poco los
tiros de la altura de las Murallas, no podemos traba?
x^arle; lino haziendo mucha* Sabidas; y estas son Tea
tro comun à vnqs, y £ otros . Y, - piies- el intento de
las Salidas es detener alenemigoy %q es mucho mejoy
t : ' detenerle
i'-35! . . AÏ&vÌ<£-EcW%4 n
detenerle estaikio yo, cubierto, que descuHierto, v íîsl '
ventaja? La Plaça que tiene gen te bastante pa;ahazer '
Salida , la tienen tambien bastante para defenderlas
Gbras exteriores íupuesto que no puede ser atacada
por todas parte's. Pues-, los que bastan para exponer- 1
ib à perderse en las Salida^ no será mejor, que tam
bien basten para exponerse en teatro, y lugar mas'
ventajoso? Si para curar un contrario con otro con- 1
trario, quiero encôtrar al Enemigo haziedo mi Trin
chera, no es mejor tenerla hecha con ventaja en las'
(Obras exteriores? Quanto mejor es obligar al Ene
migo à que comiéçe desde-mas lexos fus aproches? Y
para acouardarle los paflos , quanto mejor es la Obra
exterior, que la Caponera, y redutos fubterraneos del
Sitiado. •' ,•. •
7. Pierdese vna Obra exterior. Péro no esdemü-'
cha comodidad à quien la ganaj porque queda fuje-l
fa con los Fossos franqueados; Mas tiempo pierde el'
Enemigo en ganarla, y mudarle la forma, que si la le
ñan tara en Jlegádo. Si he de temer que fe ha de apro
vechar de m is Obras, y de mis Foflbs, mal haria yo;
en salir à encontrarle con trinchera. No es mucho*
rtìexòr que yo me aya aprouechado de aquel terreno,
efue hauerle abandonado? Estraña pusillanimidad es'
desocupar la tierra propia, de miedo que otro seapo-
dere de fu ganancia. Terrible miedo es dexarse mo
rir, de miedo de salir à morir. Pero en el Mudo mas
Vitorias ha cantado el miedo, que el valor. -'' --'
8. Desta Coñtrouersia, nazen estas Maximas- r.
Ningun punto ha de.hauer en la Obra exterior, que
no esté dentro del alcance del Mosquete. 2. No han
de rener altura, qué tio eñe fu;era assi à là cercana
interior, eóm'o à las Fortificaciones^mayores. 3. Los;
Rciiellines, y-sMedias Lûtoas fon Obras Forçofasdôde
a.' . . - „ü ' , el Foílb
. M T LITAR ' . \ *Ì5
'cl Fosso es con agua. 4. Sen à v'nos, y otros iiecefla-
rias quando se ha de comp rchender aigima fossa, ò
cubrir alguna parte 'flaca, ò dominar atóuti padastro.
6. Los Horriaberques;3 y obras' Coronadas fon de im
portancia para vno, y otro F o fio. 7. Tendrá bailante
gente para desenderlas, quien la tuviere bastante para
nazer muchas Salidas. 8. Su capacidad, y fortaleza se
ha de determinar por el intento, pesando las fuerças
propias con las del Enemigo. 9. Lleuan gran vent'axa
las Obras exteriores, que quando se pierden, le dc-
xan minadas. - ' •-'-
5). Pone Doguen por Maxima, que no se deuen
liazer Medias Lunas solas, delante de las puntas de
los Baluartes sin acompañarlas con Reuellines, ò otras
Obras exterioresj con motino de que estando solas,
tienen poca defensa . Tan encontrados andamos de
opinion, que no haria mucho caso de los Reuellines
y pondria solo Medias Lunas delate de las puntas de
loí Baluartes, mientras tuvieíXen buena Estrada encu-
; bíerta, y no me obligaste à otra cofa el terreno, ola
"ocasion. Porque en la fig. 29. mientras las dos Me-
' d'ias Luna* A. T. estén en buena desensa, dentro del
alcance del Mosquete, y con el abrigo de la Estrada
encubierta, como ha de entrar 'el Enemigo k atacar
las Frentes de los Baluartes? Siendo estos Jos que pa-
5 dezetji los ataques. La mas importante es cubrir los
Baluartes , que fon las partes mas peligrosas j porque
el Enemigo no se entra por medio de las dos Medi--
as Lunas A. T. ni se expondrá á entrar por la Tena-
2a de las Frentes, y Trauefles. Y asi el Reuellin que
solo cubre la Cortina, (que es parte menos peligrosa)
no es de tanta coueniencia, al respeto delas dos Me-
dias Lunas que detienen mas lexos al Enemigo, y cu-
'' bren las. partes mas peligrosas." i-yfc3J\.v i
S 10 Tomo
ij¿ Al £VITE CTP'R A
io. Tomo por exemplo deste Dictamen i F/an-
chédal en el Palatinado, que con solos Reuellines en
las Puertas tiene Mediaslunas en todas las puntas de
los Baluartes i ven el Año de 1632. siendo muchas
vezes intentada aquella Plaça por las Armas de Sue-
cia tan poderosas, y entonces tan bien quistas de h
Fortuna, nunca pudieron forçar aquellas Tenazas de
las Medias Lunas que cubrian los Baluartes,

CAPITVLO XXXIIL > - ;


SACAR EL PLANO DE A L G VN L.VÇ A
sata frttifictrk.

VNQYE el Ingeniero que fuere buen Geprne-


metra, sabrá hazer unafcu dficaeion.irre^gulajr,
•caminando por los Angulos, "¡y JLiclps- del R.e-
cincto> siempre saldrá mas precisa teniendo el-plano
Ignografico del Lugar. Dexo los muchos modos que
se hallan en los Tratados de la Planimetria: el mas
conueniente para nuestro internoles pbfqruar pgr
Angulos, y tener medido algun lad o de.la Figyra.Po-
go el exemplo en la fig- 26. quiero íicar el. Plano
ATDB. obseruo los Angulos A H.F.D. 8tç. y teniendo
medido algun Lado, trastado en papel el Plano. Siem
pre saldrá mas exacto si tengo medida alguna diago
nal cómo. AD- FB. &c Mas preciso. siüdra ,. si hago la
obseruacion de lo* Angulos no solo por el Recincho
sino tambien dentro del Lugar desde- alguna eminen
cia, ò Torrej y si no puedo ver todas las partes des
de vna, hago la obseruacion en diserentes estaciones,
como en V y en R. teniendo medida la distancia que
- tienen entre si aunque- no es forçoso. .
1, Lo que importa . para obseruar los Angulos, ?cs
pga enamorarse del Planisferio de lato. Compas optico,
• . ' - ' Brúx-
M T L 1 T A K
Br'úxula, Parallelogrammo grafico, ni de qualquiera
otro instrumen-to que sea pequeño, en que he vistoJ
engañarse muchos, con descredito del Arte. Mien
tras el Instrumento no tuviere de Radio cerca de 3.
palmos, todo saldràmuy incierto. La experiencia me
ha.enseñado que el observar c5 pínnulas, ò cylindros-
íobre la Dioptra, no es tan seguro como se dessea, y'
assi en lugar de las dos pínnulas, pongo dos hilo que
esten perpendidicuiares á la Regla ò Dioptra; y por
ellos obseruo mejor, porque la vista por los hilos alca -
ça el punto que quiere con grandiísima distincion.
3. A tanto como ay escrito en esta materia, puedo'
añadir tambien ser conueniente obseruar por Dere
churas. Explicome; en la fig. 26. Sea el Lugar ABDH.
y sea V. vna estaca, eminencia- ò Torre. Quado estoy
en A. obseruo que en linea recta de la Torre V. cae
el Angulo D. Caminando desde H. para G. y medida
la distancia HG. veo en G. que tengo en linea recta el
Lado EB. y que tambieft tengo en derechura la Tor
re V. con el Angulo c Despues estando en F. tengo
recta la visual de la Torre V. para el Angulo B. y en
M. veo que tengo en derechura el Lado AE. Prosigo
desta fuerte valiendome de lugares eminentes, si es'
menester: y con estas obseruaciones rectilíneas, y co
los Angulos, ajusto muy precisa la Planta del Plano.
Deste Modo he sacado con mucha exaccion Plantas'
de Puertos, por las derechuras de fus calas, y senos,
gue de otra fuerte son dificultosissimas de sacar»

CAPITVLO XXXIV.
PRObLLEMAS para LA FOTIFCACION
' \." Irregular.
TENIENDO la Ignografía del Piano del Lugar pas-
c A %ki U dçlineació de fus Fortificaciones» y porqf
S ¿ para
i3 8. AR C TFR A
para las Irregulares ay diuersidad de Medips, los di-
uidirè en Problemas.
z. PROBLEMA I. Construcción âe los Baluartes so
bre linea recia. En la sig. 3o. sobre la linea recta Tiff- se
ñalo AM. de 3o. pastos, y añadido vn tercio seran 4o!
para la Semigola AH. cuyas iguales fon MG.MF. y có
csso saldrá semirecto el Angulo MFG. con la Frente
JFG. de 55. ò podré señalar estos Baluartes sobre Base
recta por la Tabla del sol. 47. ò porel Modo que po
dré en el Cap. 36. Y porque todos le tiene por Ba
luarte de Figura Irregular, fu Lad o interior AB. pue
de ser algo mayor que el Regular de 15o. porque en
estos Baluartes sobre Base rectilínea, no se apartan sus
puntas como en los Poligonios, y assi admiten mas'
larga la Desensa FC. prolongando AB. asta casi 17o.
como puse en la segunda Tabla sol. 47. .
3. Estos Baluartes sobre Base rectilínea salen algo
grande^ y es forçosso assi, porque en estrechando la
lenübase AH. saldría cortifsima la Frente FG. El ser
preciso en los Poligonios de muchos Lados, y en es
tos Baluartes, que la Semibasis AH. fea mayor que el
Trauès HG. para no angostar fobrado las Frentes, hà'
obligado à la Opinion comun à determinar que el
Angulo AGH, sea siempre de 5o. grados, iuzgando'
que es ingenioso dictamen, abrazar todos los casos
con vna Regla general; pero deue admitir fus Ex ees-a
ciones, porque siempre que se pueda, la Gola no ha
de ser preserida al Trauès. -] \
4. PROBLEMA II. DeUneación de una Fortificación
Irregular por Angulos En la fig. 34. fupongamos que té-
go el Angulo en la circunserencia DGA. con fu me-
tad, saco el Angulo del. medio Baluarte, y sacaré íus
lineas como si fueran de Poligònio Regular, obrando
por el Modo del Capitulo 15. Los que se valen deste>
Medio
MILITAR 139
Medio de delinear por Angulos, comcnçando.por el
liado exterior, es fuerça que me confieflen quan .di
ficultosa, y incierta es fu aplicacion à las Fortificaci
ones irregulares; porque en no siendo los mismos An- -
gulos en la circunserencia' BBC. BGA. fig. 34. no es
possible que el Lado exterior OE. sea parallelo con
el interior BG. y por consiguiente auer començado
por el exterior CE. no es mas que auerme puesto en
la confusion de boluer à regular el interior DG. Y si
rio he de reparar en precisiones , mejor seni el modo
directiuo', de que hablare despues.
5. PROBLEMA III. Fortificatión Irregular por las
Tablas de las Fortificationes Regulares . Teniendo el An
gulo en la circunserencia, como PAG. fig. 34. con fu
metad, y por el Capitulo 3. veo que Poligonio mas
proximo menor le corresponde, y saco las lineas'por
la Tabla sol. 45. ò 46. y quando passare del Poligonio
de doze Lados, me valdre de la tabla del Cap. 3 6.
6. Pero si el Lado interior de la Figura Irregu
lar fuere menor:, ò mayor que el del Poligonio Re
gulan puedo sacar la proportion, diziendo que como
es AB. de la Tabla. para fu Frente FG. afsi sera el La
do interior de la Figura irregular para fu Frète pro
porcionada. Lo mismo.se entiende de las demas line
as, cuya operacion puse en el Cap. 18.
7. PROBLEMA IV. Fortifitatión- Irregular ton vni*
fermidad de Frentes, y Taue/es. Este Problema es muy
vtil, pero en lo Irregular haziendo los Frentes igua
les, pocas vezes fucede poder tambien hazer vnifor-
mes todos los Trauesses, por la- desigualdad de los An
gulos en la circunserencia. Quando solo se pretende
hazer iguales las Frentes aprouecha la Tabla, y Me-
thodó del Capitulo 36. y quando los Angulos no son
muy desiguales conuiene hazer tambien iguales los
. _ . , Traue
14o ARgVlTECTrRA . - -
Traueses entre íT, con este Problema, cuya solucion
es esta. .. - ,
8. En la fig. 38. y en el Rectangulo GHL. dado el
Trauès HG. con el Angulo stringente HLG. íàco HZ.
çon la Hypotepúsa GL. à la quai añadida la' Frente
FG. tengo la Désenïa rade n te FL. Y en el' Obîquati-
gulo AFL. pues tengo los tres Angulos con FL. Ha
llaré la Capital ^Fcon el Lado AL de la quai restada'
Ja dicha HL. queda Ja SemigoIa^H. Del miímoModo'
le procede en el otro Baluarte CDE. aunque varien'
los Angulos.

CAPITVLO XXXV.
VELINE ACION DE LA FORTIFICACION
Irregular soy el Modo diretfitto.
-' • f ' '
EL Modo directiuo, es no atarse à Regla deter
minada; si no obrar por la direccion del Arte,
aplitando sus preceptos, segun Jo Irregular de
Ja Figuras-para cuya aplicacion pondre despues en el
Cap 3-9. los Axiomas mas fubstanciales. Reprueuan
algunos este Metodo* ò porque desconfian dela bue
na eleccion; 9 porque les pareçe que es abaratar el
Arte el no hazerle misterioso con Reglas determina
das. Pero las leyes dexan lo Irregular al arbitrio del
Iuez, no paraque este haga lo que quisiere, sino para
que el Arbitrio sea regulado. Aí'si en las Fortificacio
nes, lo Irregular delia se dexa al arbitrio, no de la
voluntad, si no del entendimiento regulado por los
dictamenes del Arte. Porque si quiero valerme sola-
menee de alguno de los Problemas reseridos, seráfu-
er^a despues de executados, reformar algunas lineas)
y. af>i puedo yalerme.de todos los Medios, haziendq
¿leccion del me/'or, segun la diserencia de los casos,
y d
¿ . MILITAR 141
v el Modo que yo obseruo es por estos ¡Dictamenes
z. Sigo la Forma Regular, quando hallo Lados
interiores de 15o. passos , como fupongo AB. en el
Cap. *4- fin que muden Ja substacia diez, ú. doze pas
sos mas ó menos; pues solo alteran vn poco el segCr-
.do Traués. Si la mayor parte de los Lados, fueren des
iguales, y apartados de dicha Medida, comienço la
Fortificacion Irregular por el Lado mas corto ( y por
el Capitulo 37 veré si le puedo corregir ) si el Lado
siguiente fuere fu igual, ó que no exceda de 10. ú 1 i.
paisas., entonces de dos quintos de dicho Lado mis
corto hago la Capital AF.'y íu igual BL sig. 2. y tiro ia
.defensa radente FL. Quando aurè señalado en toda
la Figura Irregular las Capitales, y las lineas raden-
tes, señalare en- ellas las Frentes FO. procurando qua-
to.ie pueda que tengan vnrform-idad , como dexen
bastante Traijés, sin cuy dar" mucho de la Go!a5 como
quede capaz y no diminuya sobrado el Baluarte j 0
se ha de procurar ('si. sepuéde) que las Frètes, y Tra
jeses sean vniformes^por lo menos" en cada Tenaza
de toda la Figura! Tambien fe pueden sacar las di
chas Capital, y Frente,- jpox la Tabla del Problema 4.
Capitulo 34. .- " 1 .
"' . 3. Qùando el Lado corto, tiene el otrfc siguiente-
considerablemente mayor, ya rio me cuydo entonces
rde la Capital, ni del Angulo en la circunferencia, si
no que aparto todi<, el Baluaftê, y hago fu Gola caí!
.fobre el Lado mayor, como en la figura 34. el Lado
BD es considerablemente mayor que DG- y assi todo
el Baluarte ^Me aparto del Lado DG. acercandole al
Lado DB. sin que el Angulo en la circunferencia D.
çayga en la mitad de la Gola: porque desta fuerte se
kaze mas capaz la Cortina LR. y le corresponde mas
vniforpae la otra ML siempre con atencion à lavni-
. fbrmidad
141 A *£VJ TE CtVR A
formulad de las Frentes, y Trauesses, por lo menos
en cada Tenaza' Ni importa que el Ángulo D. cayga
ó .no cayga en medio de Ja Gola (como veo que to
dos obíeruan) porque el Terrapleno borra el Angulo
que no es quantidad. Desta fuerte prosigo en forti
ficar los demas Lados, siempre con atencion , à si el
figuiente es mas largo, ó mas corto.
4. Pero.tal vez el Lado- corto. por quien comen-
co la delincacion, es tan corto , que no me 'dexa sa
car las lineas de la cantidad, que se senala en la For
tificacion Regular. Sucede este caso, quando la linea
Hadente FL. fig. i. no cae dentro de la Cortina. Pon
go otro exemplo: el Angulo KPA. sig. 34. es gra. 116.
ta la Tabla del Cap. 36. le corresponde AL. de 86.
f.aübs. Pero en dicha Figura Irregular 34. TálineaP¿7.
(que es el agregado de la Semigola, y Cordnd' ) tieíñe
menos de 86. passos, luego si hago el Baluarte Si' con
Jas Medidas de Fortificacion grande, la lintía Raden-
te.no caerá dentro de la Cortina HC. y* por cófigui-
ente fe han de; minorar proporciona/mente todas las
fincas. Si bien en este cafo tengo tambien por bùeriò
acortar algo' la Gola, y el Trauès, y alargar' algb' %
Capital, paraque la Radente cayga dentro de la Cpr-
tina. Y en estos Lados interiores tan cortos, no se ha
de pretender forçoíamente el segundo* Traués, pues
importa mas , que el Baluarte salga vniforme à ios
otros. Luego en qualquier Medio, ò Problema, que
escogieres, has de conceder libertad al iuizio, y ar
bitrio Regulado.
j. Fortificados los Lados interiores mas cortos de
Ja Figura Irregular, queda menos dificultad para los
otro ; porque en siendo de 13o. passos, asta 17o. po
dran admitir la Fortificacion Regular por el Problema
4;;del Cap.' 34."$ i el dicho Lado interior excediere
:M I L I TA K Mv 143
de 170. paífos, y no llegare à 23o. se podra hazer vn.
buen Reuellin, ò vn Baluarte en medioj cuyas Freres.
sea algo menores que las de los otros Baluartes . Si el
dicho Lado exterior excediere de 230. passos, se há
de hazer los Baluartes, de que fuere capaz aquella .li
nea rectas por el Problema 1. del Cap- 34.
6. Y porque dixeen el num. 2. que se deue pro
curar ( quando se puede ) hazer vniformes las Frentes
de todo el Recincto, y iguales los Trauesevsi quicra-
cti cada Tenazas se deuè entender, mientras ta Cor
tina no salga menor que la Frente* porque en eíte
cafo se han de minorar las lineas del Baluarte, ò por .
Reduccion, ò Reglade tres, ò estrechando vn poqui
to la Gola, de modo que se acomode lin desseompo- .
ner mucho la otra Frente, y Trauès del mismo Bala--
arte, que yaze en la Tenaza siguiente.
v 7. Los porfiados que acusa estos Baluartes de des
iguales en los Terraplenos (aunque sean vniformes '
en las lineas ) diziendo que el Enemigo atacará .con
facilidad los mas flacos; 11o responden, ni dizen, co
mo sera possible hazer Baluartes iguales, sobre An-
gui os, y Lados defiguales? Y si el reparo desse obiee-
cion fuera considerable, nunca se huuieran de hazer
Baluartes sobre linea re¿taj porq; es fuerça que estos
saiga mucho mayores que los otros de los P-oligonios,
ò abrian de tener las Frètes d escalabrad a sj corno re-'
fulta, de fu construccion por el problema 1. del Cap.
34. En las Fortificaciones irregulares sehazen Jos'Ba-
luartes que tengan bastante resistencia j y nada-im
porta que Jos otros sean mayores. Y quando salga fla
co algun. Baluarte, mejor es cubrirle có alguna Obra
exterior, que descomponer todo el Arte. . , -. ^
8- Y porque Este Modo directiuo Para Forti
ficaciones Irregulares, requiere el arbitrio. regulado, .
'. T coiìui.
*44 , A* £riTEcrrs>Á
conuienc tener sabidos los Axiomas fundamentales
que recogerè cn el Cap. 3 p. ' , '

CAPITVLO XXXVI. . . •»'•",


METHOVO GENERAL, PARA SlVALgJlERA
Figura Régulas, h Irregular, aîtalos Baluaries
sabre Base rttfa' -

EN el Capitulo 14. pusc la Delincacion limitada


asta las Figurasse doze Ladosiporquc, no ofre*
ciendose ocaíìon de hazer nueuas Plaças ma- j
yores»- los Poligonios de mas Lados sola podriaaiser*
«u de Idea para a/ustar las Figuras Irregulares. Y afsi
agora que seofreze tratardellas, podrè vn Modo ge-'
iíeraf» que tiene alguna nouedad en la fàcil» yllana»
Sirue no solo para qualquier Políganio, fìna tambien;.
para qualquier Angulo de qualquiera Figura Irregular,
y tambien para los Baluartes sobre linea retta. r
x. En la sig. 15. sobre qualquiera punto del La
do interior AB. leuanra vna perpendicular > digamos
que íea aqui IZ. que cortaras de p partes» en quan*
to AI. fuere de 6. Tira AZ. que es la linea de JaGuia?;
d'ci Trauès. A^araanade iq. à los grados dcl Angulo.
cn la çircunserençia TAU. ( que en los Poligonios ès
ci dupla de PAB.hûìzào- en el Cap. 3. ) Deiagregado
tòma la quarta parte, y seran paíïos, de que sera AG.
Del punto G. derriba la F rente GK.de 55. Pallbs siem-
prej que cortará la Capital AF. y por el mismo pun
to G. cayga sobre el Lado AB. la perpendicular XGH.
que cortará el Trauès GH. y la Semigola AH. Tira el
Lado exterior FE y la Radente FU pues ya tiencs
senalados los puntos. , • • ,'
- 3. Resta senalar la Cortina HC. y Porque en eíla,
tengo tduextido tatas vczes que cabe muchoarbitrio
- como
'Como fea Regulado > puedo distinguir' dèsta fuerte.
En los Poligonios que no: exceden de doze Lados,
-la Cortina pûede ser la caridad que queda de AB. que
-es de 15o. passos,' restando dellos el duplo de la Go-
-la \AH. que* ts' el Modo del Cap. 14. Pero en los Po-
Jigonios mayores se puede hazer cafl<ie 10o. passos,
ò puedo señalar la linea ficante FC. igual con AB.
y en estos cafos, señalado el punto C hago CM. 'igual
con AH. Por M. tiro la linea NME. parallela con &S.
y el Triangulo de la Figura será ANM. sobre la qual
hago el Baluarte CDE. como el otro Scc. _a
4. este Modo, por ser general tiene la misma fal
ta- que la forma Olandesa, en hazer en todas las Fi
guras la Semigola mayor que el Trauès; lo que ten
go por malo en los Poligonios menores asta el Octo
gonoj y para estos tëgo por meorla Tabla del fol.44.
o puedo despues de echa la castruccion de la Figura
por este Modo general, reduzir el Traués à igualdad
de la Semigola, por el Modo del Cap. 14. nu. 5).
- ' - - 5. Y aunque dizen que basta aquel Trauès, qup
-fuere capaz de tres piezas; no es este buen dictamen-
para regularle. Mucho se engañan los que quiereçi
-perfuadirnos que las Frentes del Baluarte son la par
te mas fubstacial; y mayor es el error de los que ima
ginan lo misino de la Cortina. Si hablamos del tiem
po, en que el Enemigo está lexos, todas las lineas ex
teriores defienden . 'Si habiamos del tiempo, en que
tenemos cercano al Enemigo. entonces los Trauesses
fon los que defienden; y las Frentes son las desendi-
-das: y mas fe ha de atender à la huerca de quien de.-
'fiende* que á la fuerça de la parte dessendida . L%s
'primeras diligencias del Enemigo son quitarlos Tra;r
uesesj. pues, como dexará de ser lo m e;'or, aquello
que mas aborreze el Enemigo? El Trauès ,e§. <\%<sq
(- ¿ > Xi raeíor
AKStVlïECTVRA
me/or le defcübre:y mucho cm ba ra ça la luz, à quien
para llegarse, tira pedradas à la linterna que Je des
cubre. Luego no es buena Regla, darlejia capacidad de
tres piezas, si no toda la robusteza que se pueda . Y
ÍÏ no hazemos los Traueses mucho mayores, es por
.no destruir las otras lineas. Y aunque agora disputa
mos solo de dos, ò quatro passos mas, con que íè
puede fauorezer elTrauès, sin estragar las otras line
as i no es menudencia, lo que ayuda à la parte mas
substancial . Qualquier leue tunica es importame al
mejor sentido. ~ c -¡ :.\ > ... :o • t... {
- - ,6. Despues de la importancia de los Traueses, se
siguen las de las Frentesj bastan las que hazen el Ba
luarte capaz de resistencia, y de dos ò tres Retiradas
bastan 54. asta 58. paíTos paraque las Baterias no le
derriben todo ellienço, y salgan proporcionadas la
Semigola, y Trauès. La Cortina solo sirue para abra
zar el Recinctoj y en no siendo menor que la Frente,
nada importa larga, ò cortaj con tal que la linea de
la Desensa no exceda del alcance del Mosquete, co
mo dixe en el Gap. 14. num. 7. Raras vezes es ata
cada vna Plaça por la Cortina. i ^.«Kt . -'.,n
7. El sobredicho Methodo general , parece con
veniente para exemplar de las Fortificaciones Irregu
lares. Porque sobre el Lado de la Figura en auiendò
señalado A. G se cortan desde el solo puto G. la Frè
te, Capital, Semigola , y Trauès". Por este Modo he
calculado la Tabla: y porque fu fin principal es para
las Figuras Irregulares (aunque tambien es comun à
las Regulares) pongo en la primera columna los gra
dos del Angulo que tienelaFigura en la circunferen
cia; como si en la fíg. 26. he de fortificar el Angulo
AHF. y es de grados .150. entro con ellos en la Tabla,
y hallo las lineas conuenientes* •,: .-
. , i 8 Ño
f LlTA-R ^147
TABLA ;DEL METHODQ GENERAL {
••''de las Fortificaciones* " !; ♦ -¿
' * - ». : !
1 —1 m ."
.Angulo* Fren- Tra- (jola fciapi- Rade- Base.
. ' ,- ;
, de la ífc- €i.V uçs. »?';' te.
ft G. H G. A H. fX. AL.'
.¿¿fe-
So. 55- 17. 3. 21.o. 45. 1.l 122. 2, 8¿. 1.
1oo. 19. 1. 23. o. 46. o. 1 2 1. o. 86. o.
11o. 55- • U ìò: 4. 47- T.- 1 1 9. 1. 85. 3
f 2Ó- 4 . 48.4. 4 17. 0. 84. 3.
12,..Zy
13o. *4- °- 28. 4. Ji.o. 1 H-.} 83. 2.
14o. 25. 3 3°r 4- 53- 3- 1 11. 3. 81. 2.
fi
150. fí- 27. i . 3*- 3- 57. o. 1o8. 3- ; 7«- 4-
*6o. ±$: 4, 34.' £ 61.0. 105. 2. 76. jp
170; iî- '• .3o. í' . •36;' 3;. ,,6r,. d. ioi*' r<' 72. 3.
rJ3?- ¿1- 38; U 71V z3 '*>9. 3,]
1 ri 1 ' ' - .— — . r-- . 1 r

2 8. No pongo la linea de la Cortina, aísi por Cet


tan fac.il en el arbitrio que admltte, corno porque pa
rira lo irregular basta hauer puesta la columna que và
Jnçitulada -Base de- la Defensa. AL. la quai es la Semis
gola con la parte de. la Cortina que corta la Deferi
da Radente FL. fig. 2. paraque sepas que el otroTra-
uès CD.. en la FortifiçaçionfIrreg.ularha de estar fue
ra defla. linea AL. Y en cafo que cayeste dentro (par
ser tan corto el Lado. AB. ) se lian de .reduzir las linc
as del Baluarte coma diocè en el Cap. 34. num. 6.
S>. El calculo-de dicha Tabla del Methodo Ge-
jjieral es este. Pongo el Exemplo en vn Exagono. En
-la%. fu Angulo- en la circunserencia TAR. esgr.
1 2Q. y anadidas 20. sera» 14o. cuya quarta parte es
35- y estos son los passos que confieneJa linea AG.. y
. - "porque
potque AH^fivi WG. sië prêtes 6. r>a«. 5. íéáUelTAn-
gulo Gyíf/. 39.48/. Luego en el Rectangulo AHGtcn-
drè Ja Semigola AH. z6. 4*yel Trauès HG. n. l'Ago-
-ra en çl ob^mv^iìcrFAGr'tcri«r<x hr^chsr^-G^ y-la
Freine] rë!'''íieaipréJ"ae *f j.^con 'el Ap^tslW ÌM'<7. q^c
les FAH. mè^nos G'A%. 130^4.8'.; y 'iÙi tendré cl Angurb
^franquéatío JFG. -y h Capùal ÀF. Lo denias cs comu.
' con el càlculo dcl-Gap. i^í 1. r»

. ; gapitVlo xxxvifc
j Ì>E-LO$ LADQS), T ANGVhOS IMPRO-i
friot para U Foriificaeion, ton el Modo.
de wrtegirlos. •. --'

|TT OS Lados muy cortos íW > im p ropri bs para la


1 Fortification; son muy tortos, quando la Plaça
/* ri pide Baluartcs robùstos,' y ajgun Lado no tien'e
espacio paraque dentro dèl cayga la linèa de la De-
fensa Radenre. Si se reduxeren las lineas por el Cap.
18. queda el Baluarte muy pequefío,al rçspeto de los
'òtrosi cbh 'Jos quaíes se ha de procurar vnifWmidad,
:si hb se rédufce'n, no puede el Baluarte ser desendiefo
d e 1 ótro Traiiès, corao dixe éh elGap. 35. nu. 4.
z. Estos Lados improprios se puedé corregir par
alguno destos Medios. Tan corto puede ser el Lado,
qi e dèl le podria hazer Gola, para leuantar un Baltì-
'àYte sobre íu linea. Voy à los<:afos, en que esso no
"fe pueda. Si ei Ladòcorto tiene el figuientede mayor
lorsgrtudj aparto el Baluarte açia el Lado mas largo,
'como dixè en el cap. 35. num. 3. Si eflb no basta: y
'los dos Lados son rniiy cortos, los puedo reduzir *
•Vtiá ( si eï Angufa no es ^sòbradó àgudo,<deliqual hab-
M I L-l TA \49
corregir entrambos , y reduzirlos à Ia^g^alda4 que fe,
pueda, cotno en la fig. 43" los Lados BA.. AD- que- elj
vao es coreo, y largo el otro, se pueden reformar, y
disponer que seau RP. PD. coma cambieu íc pueden-{
reduzir à que sean BC. CD. Esta Reduccion es dienj,.
nuir la Plaçai aquella, es aumentarla. El sitio, la cali
dad del terreno» el gasto, la Guarnicion, y el Socorro*
que puede esperar la Plaça me han de dezir íi con
viene mas aumentarla, ò diminuirla demoliendo al
gunos edificios; y antes de-hazer c{ccciost del vno.
deJÍos dos Medios, fe ha de deteo^. c.I-.disckirsQ|ei^
cada vna de las circustancias referidas,. '.'
.' ' 3. Pongo c} exçmplo de aumentar a dimiduir la
PJaça en kl ¡gura 35. sea el; plano otfGFR.. ( y aüque
fç puede sortificar A&fltxos modos) viendo que, NGf
es Lado corto al .respeto «de GF. puedo» hazer los Ba
luartes de Freac&s, -y¡ Xraueses vniforni.es M. JL
aumentando el Trapezio; con el Triangulo G LA. y
tiene también el exemplo de cortar el pedaço ADC.
4* no copuiene pot algunas circustancias, ni
aumentar vn ppço el.R.eci|n¿1:q, ni diminuirle demor
liendoa'guna partelen tonce^s sobre; los- Lados cortos-
he.de hazee eliminarte- de forma mediana, ò pequeua»
por la Reduccion del Cap. 18. y si sale muy flaco al
it/peta de los otros > l$s puedes cubrir con algunas
Obra exterior, .-r•' ! \ ' • \
l 5. Los Angulos impropios de la Figura, parafor-
trficarla» son los Agudos. Porque para hauer Io5 Ba
luartes de defenderse desde los Trauefcs » abrian de
ser exceísiuas las Frentes, por la forçosa longitud de
la Capital. Son estos Angulos, los que fueren menos
de 9o. grados. Si bien enpassando de 8o. no sera del
todo impropios, si tienen largos los Lados, porque el
Baluarte tendrá fu An§ulo desendido de 6o. grad. y
; ten-
i j6 . f -4 ngr/rE cYvr a
tendra clefeníà del Trauès. Por esso el Triangulo fe
fprtificà con menos Desensas, pòr ser can agudos fus .
A'ngulosj y se toraa por arbitrkr rcgularle loto con
mçdios Baluartes, que llaman Tráueíes muertos, co-
nìo en la sig. 44. -î- ' - > '!*-' "; i
"Ï-J»<,. El primer remedio destos Angúlcs, es aumcn-
tar algo el piano eh los Ahgulos adjacentes, como en '
ía sig; 35. el Angulo GFP.cs agudo, y se ha fortiriçado
fôfo con vn medio Baluarte CDF. Si quisiera delinear-'
ìé chtero, podria aurhehtar eï Piano * haziendo que .
fqcíTe iVyEF. y tendrîa la Punta F. disposicioh. de ad.-'
mitir vn Baluarte ëntero. . - \ j
7. El segundo remedio es hazer el Baluarte de la
Cufpide del Angulo, con solo vn Traués,como en la !
íìg. 35. CDF. cuyô lado FP. le'sirue deFrentej y el
Baluarte A'- le defiende como Trauès. ,- ,'• ->'-, '
' 8. Èl tercer remedio (fi los Lados nose puede re-í
formar) es hazer Tenaza en la punta, como HE^ea-
la mîfma sig. 35. co vn Reuellin en medio, ò fc pue
de en la punta hazer vna definicion de Hornaberque,
como S. ò se puede cúbrir el Angulo' con algunaObr*
Còroríada, 6 con la Figura, 41 Y -para fortalezer h
fìaqucza deste Modo de Desensas,'íe puede guarne-;
zer de Falsabraga, y aííadír dentro vna Retirada, ò
Cortadura T. Las lineas se han de Regular segun ott
Angulo, y longitud de los Lados. ' - >
0 ".V''Aigu n os Angulos ay retirados açia dentro de
h Plaça, que es externo à la Campana como NKP.
ífg. 34. Vnostienen por me/or cerrar està Coruadu-
ra, porque la linea recta NP. es mas corta, y afsi mas
facilite dcsender. Otros con el Baron de Groço las
apsueuàh, álabando eíîè Angulo como si suera Corti-..
ná echa en Tenaza. Podriaítf distinguir desta fuertej
Si este Angulo NKP. esmtiy agudo>ò muy obstufrs
puede t
rM ï L i r A R. i$r
"puede. eerrarj porque entoces no se aumenta mucho I*
' Figura, pues coprehende pocaarea. Si no es muy ob
tuso, ni muy agudo, se puede fortificar como el de
Ja fig. 34. Puedese añadir en medio vn Rcuellin. Ca
da Baluarte de los dos F. S. ha de tomar la Desenía
de su Lado, y quado no se puede, mc/or es conseruar
Ja Cornadura, si Ja calidad del terreno no lo repugna.

CAPITVLO XXXV III.


FORTIFICACIONES NVEVAS, EN LVÓARES
, - ceñidos de Murallas viexas] y variedad . ;
; de los terrenos.

LAS Ciudades Antigas, que no tienen muros íe


fortifican por el Modo de las Figuras irregula
res; procurando ceñirlas de Lados rectilineosj
eícuíando Jos Angulos externos; sin reparar ( quando
fe puede ) en deítruir huertos , y demoler edificios
del Burgo exterior, paraque la nueua Fortificacion fe
a/'uste en todo, ò en mayor parte, à la Forma Recu
lar de algun Rpligonio por el Cap. 14. procediédocrt
Jo irregular por el Cap. 35. 737. y aplicado las axiomas
del Cap. 39. ,
' * 1. En los Lugares que tienen murallas viexas, sino
Queremos reuestirlas de Fortificaciones nueuas, por
lo menos las Torres redondas, ò quadradas se ha de
reduzir à Baluartes, por el Modo regular destos tié-
posj ensanchando el Foííbj y añadiendo si es menes
ter algunos Baluartesj paraque vnos á otros se defié-
dan à tiro del Mosquete; y cubriendo las partes fla
cas co Obras exteriores, que fon de somma importá-
cia en las Fortificaciones antigas. Los Terraplenos an
de tener el perfil Regulan que de ordinario las mu
rallas viexas tienen poco Terrapleno
V 4Quan-
4. Qtntndo se quiera cscusar el gasto^dc vm Ftyr-
tisicacion al vso moderno, si las Murallas antigas sein
de buen Cafamuro, ú demateria tonsistente,y dura
ble, terigo por me/or en este caso, cenir la Muralla
: àntiga de vna Fortificacíon á modo de Falfabragaj (la
quai no ha de seguir las lineas del mura vie/o» si no
que ha de imitar quanta se pueda la Forma Regu-
lar; aunque comprehenda vn poquito mas de terre-
noi haziendo en deuida distançia,. que es dezîr den-
tro del tirude laDcsensa, fus Baluartes.de forma rae-
diana, que para cubrir Muras antigos fonmejores cjue
los Rcuellines. Y todoeí Recincto desta Falfabraga ha
de tener fu Fosso, coforme perrhitíere el terreno, que
Ofì-qs roca no podrá ser muy ancho. Y en cl£c caíb»-
_íc le afiadiria Estrada encubierta.
v . jr Grande es el error de /ilgunos Ingeniero^que
haziendo aigu na nue ua Fortificacíon. derriban ò eor-
tan las murallas viexas, cegando fu? Fossos. P/orque'
: la Fortificacion àntiga* aunque solo sea de Casamuro,-
-puede en la Ocasion seruir de Retirada, y de segurí-
;daCîrcunualacia. Y tengo por me nos inconueniençe
hazer la Nueua algo Irregular, que dempler lá Antíga.
6l. Passo á la varredad de los Terrefms, que harçé
tambìen varia la eleccion de fus Fortificac loues. Q^ía-
de el Lugar es de determinada cspaeioi como vna.
eminencia de roca, o parte aiílada de Mar, ò Rio,-j^c
. eseoge el P oligamo» à Figura irregular regulada^qu.e
mas Te a;'ustare à aquella çapacidacj. Esta es Fortifîca
cion condenada por terreno: y como- en los Eíqua-
drones desfe nombre, las Frentes, y Castados feregu-
lan por el sitio, afsi aquella se dispone conforme ía
:Calidad del Lugar, llenandu el pedaçode terrepo que
fobrare con vn Reuellin. . . }
7. Quando el terreno fuerc muj desigual ; como
fueíe
suele suceder en Lugares que tienen Murallas An-
tigasi si Ja Fortificacion tiene muy cerca algunas
fòssas, ó eminenciáí, y el Lugar tuuierc bastate guar-
jîicion, ò puede esperar socorro , no fe ha de repa
sar en hazeralgó mayorel Recincto de la nueua For
tificados para coroprehender dentro de fus lineas la
eminencia, 6 foíîàs.
- 8. Q¿iando algun padastro fu/eta a la Fortificact-
onj es cierto que el Enemigo hade intentar ocupar
le. Y assi Ja fachada que se le opone, ha de estar re-'
forçada,con Obras exteriores) ò có Retiradas, y Cor- i
taduras interiores: ò añadiendo algun Cauallero, que
domine toda Ja Campaña de fu alcance. Contra las
eminencias. siempre conuendrà leuantar algo mas la
Cortina, y Frente que se le oponen, y entonces se
pueden hazer cañoneras en aquel Parapeto; que en
este casso ha de ser aleo mas reforjado que los otros;
srunque no reprueuoia Opinion de los que aun éon-
tra los/padastros* quieren los Parapetos ordinarios,
ayudados de los momentaneos, mas que los dobles
permanentes. Si' la Eminencia, ò colina no fe puede
íír/etár con el Mosquete, será fuetea hazer en ella ál ;
guna Fortificacion, segun las fuerzas.
L En quantoàla variedad de Jos terrenos parala
eleccion del sitio en que se quiera hazer vna Fortifi
cacion, algunos prefieren los Lugares sitos en mon
taña; porque son dificultosos à la mina, descubren
ma» Campaña, no son faciles de batir, y gozan de ajr-
re saludable. Peto fus descomodidades ion estas: de
ordinario les falta agua, fon mas facües de estrechar
les el Sitiojse les puede mas presto cortar los paífa-
gès.y impeditîes el Socorro,' tiene poca tierra p^ra
las desensas, v Retiradas: y ptxía vezes la FortinVag^V
«n puede- ser Regtrkr, ¿'ibis„ i ;:'\ ", "
: Y z ro.Los
I J4 ARgVltÊ C TVR A
r o. Los Lugares fitos en cam pana rasa, tíenen mas
comodidad de hazerlos Fossos, y admitir la Forma de
vna Figura Rcgularj reciben los Socorros mas facil-
mentej rienenme/or disposicion para las Salidas: pue-
den tener mc/orcs Obras exterioresi y detener mas
lexos al Enemigoj y sus tiros son de me/or efeto.por-
que barren la Cam pana. Pero padezen eflosdanos: son
menos dificultosos à la minaj leuanta cl enemigo có-
tra ellos con menos trabaxo las Obras opugnatorias:
cstán raas fu/etas à la barerìa,à la Escalada, y à laza-
pa. Las mismas consideracioncs (en fauor, y en con
tra) se aplican à los demas fuelos, y terrenos. Los
Lugares maricimos tienela venta/a de obligar al Ene
migo à quediuidafus fuerças por Mar, yTierra. Pe
ro son mas faciles de siciar , porque piden menos
circunuallacion. Lomifmo se dize del terreno cerca-
no à los Rios. '
ix. Generalmente, quando se puede escoger el
Sitio, ò terrenoj es me/or el que tuviere estas circûf-
tancias» Ayrc saludablc: comodidad de agua, lena, fa-
xina, y fùrragc: fertilidad de los campos citc.unuczï-'
nos; firmeza del terreftoj dispofîcion para Obras ex-'
teriores, y Rcciradas: que no este fujeto à eminen-;
cias» ni padastrosj y que siempre sea facil el introdii-"
zirle Socorros. -r.'

CAPITVLO XXXIxl ",- -„ '.[


RECÒPILAC10N GENERAL, COK LOS 'aXIQMAS-.
'- .. . ' mas fubjìemcirles fora las lortìfi- . ' .î
cacioncs Irregulares.

RECOGERE agora los principios mas fubstanci-


ales de la Fortificacion Irregular, paraque con '[
la iioticia generai delios sea mas iácil la apUca-
MIL IT A R. 155
clon à la variedad de los casos. Porqué si bien los
Poligenios Regulares fon mas hermosos en el papeL,
fon tan fuertes los Irregulares reformados à lo Mo
derno, sin que sea menester deshazer las Fortificacio
nes antigas, mientras se acomodé à estos dictamenes.
I. No ha de hauer punto en la Fortificacion, que
no este franqueado, y desendido de otra linca, dé tro
del alcançe del Moíquete, que es de 160. asta casi
1oo. passos Geometricos. II. Las partes mas eílensi-
ales de la desensa consisten en los Traueses, y Fren
tes : porque defienden, y osenden. III. Las lineas de
la Fortificacion irregular que mas se acercaren à la
Regular, seran mas- fuertes. IV. Las Frentes de los
Baluartes son mejores, qnanio mas vniformes en to- '
do el Recincto, y los Traueses basta que se procurer^
( quantose pueda ) vniformes en. cada Tenaza.
_ V. Si los Lados que fe enebruaren açia dentro
de la Plaça, formando Ángulo externo ala Campaba,
hizieren el Angulo muy agudo , ò muy obtuso-, sera."
mejor cerrar, y condenar la coruadura con linea Rec
ta. Vi En lugar de là atencion que todos ponen en
que el Angulo del Baluarte no fea muy agudo, basta,'
procurar que la base, digamos DO. fig, 1o. que fub-
tende el Angulo franqueado DEO. sea mayor que qual-
quiera de las Frentes DE. EX). como no exceda de fu !
duplo. J\\
Vlí. El Angulo formado de dos fincas en la cir
cunferencia, que fuere menor que Recto , ò por lo
menos menor de 8o. grados, es del todo inutil para
ser fortificado.. " Vlll. Quando no se puede iuntar en
alguna parte la semejanza de lineas con la de la fuer
zaj primero se hade escoger la vniformidad de laré-i-
sistencia, que de las - lineas. IX. Si vn Lado de la Fi
gura fuere tan largo que sobre para admitir dos Ba-
lùartès, y falte para cres , me/or es fortiflcarle coa;
cfós ma y o ré s, poniendò vn Reuellin en- medio ; porr
que má's vale retener là forma de dos Baloartes nia-'
ybrès, que íricurrír en la imperseccion de r'res peqxifi-
n'Os, que tìenen lá resistencia menos vnida.
X. Aunque se haga asgun Baluarte grande, qxian-
do obligala necessidad, no se ha de culpar la desigual-
dád del otro, si tiene bastácefortaleza, y no se le hâ po-
dìdo darmayor. XI.- No csmenesterdetenerse muchò,"
en procurarque csAnguIode la Tenaza ïOE. fig. z- sea':
lo menos obtusb que le pueda, como lo aconsc;a to-
dòs» con morkio de que es mas defendidoj porqué
tòdo esse circunloquío de vocablós, no quiere dezir
otra epsa, sino que cohuieriè tener segundo Trauès
en là Cortina, ( que esmayor, quanto es menos obtu-.'
fo el dichò Ariguió de îa Tenaza jFEO. ) y hàzer mayor
eJèTi aiiès solo conuiene^quando cl ocro Trauès pri-
iriero queda con bâfrante fuerça.
XH. È\ Lado del Lugar qiic tuviere mûy vezinò'
el Mar, ò Rio de roucho râudal, bàïra que ;se Haga"
Cortiha escalada à Traueies, con ájgun Bâidarté, Ó Ba-
terias. XlU. Las partes que forçosamente quedâren
flacas, se han de cubrir con.Obrás extèrîOres, ò çò'û^
rètiradas, y Cortaduras à dentro. XÍV. En los Luga-
rés que tuVlefen poca gúarniciòn , y nò pueden.e#;
perar p-rompto Socorro, me; o r es demoler edifícios, '
que hàuer de aumentar elRccincto para aconiodarla
nuèua Forríficacion , pues se dcfîende mal un cuerpo
inanimàdoj Y có la misma atencio se ha de determi
nai; si conuíene mas comprehender deritio de lo ir-r
rcgular algunas fosiàs , ò padastros , ò 1 sujfetarles con
Ot^á.extenor;. ." \ '
" XV. Las Fuerças propias medidas, y corriparadas
cpb lai deTE'nèiiii'gój'-ia càlîdàd -del t^rreîîo, 7 del si
M l LJ T JJl, I î7
.tío, -son. las primeras circùnltadcîas para- regular U'For-
tificacion. XVI. Los desetos causados por la irregu
laridad , no se pueden remediar fino es con riiodjo
que tambien ios tenga: y pues no puede auer elecci
on libre de inconuenientes; basta sanar los mayores.
. XV 11. Primero se ha tolerar perder la parte desendi
da, que la parte que defiende, y afsi'las exteriores
de estar fu/'etas à las interiores^ :"\ \
XV1U. Quien hare vna Fortificado Irregular cíe-
ue lleuar presupuesto que el enemigo tendrá explo-
- rado,-y íabido el Baluarte menos defendido, y la par-
je mas flaca. Y porque e-s necio guíen desprecia el
-ingenio del Enemigo, deue el Artë disposer la For-
.tiricacion, como si- actualmente padeciere expugna-
- cion por aquella parte.
XIX. Las Fortificaciones. Irregulares ( como tam
bien las Regulares ) de tierraTola, tienen sa brecha
mas- facil en iiis minas parael aífalto . Las Fortifica
ciones vestidas de Muralla, son mas. expuestas a la
Mina. XX. La puerta del Lugar se hade- procurar
que esté franqueada de entrambas Frentes-
XXL Qnatro ./b.n ias .principales calidades à- que:
fe deue atender para fraZer vna Fortificacion. La ca
lidad del sitio. Las fùerças que se tienen para desen-
delias El. Socorro que puede esperar, y las Fuerças
_'4el Enemigo. Y en esta quarta circustancia se deue:
¡ tambien atender à sos quatro. modos coi* que han de
expugnar à la Fortificaeionj que fon,. ò por estratage
ma, y engañoj o con la palay la ¿apa* ò por Batería
y aflaltoj ò por asedio, y hambre. Y será mtjor aque
lla Fortificacion que obligare al Enemigo à expug-
. narla con el Asedio large ; porque aunque le cuesta
menos sangre, le cuestamas hombres, que con el tié-
po petezé mas à manos de la miseria que del hierro.
XXII. £1
'I5* ARgJlTECTVRA
XXII. El Modo delaGuerra se halla oy cah adelah-
cado,que cs fumamente dificultoso mantener vna
Plaça, fi no esta fortificada con vnaObra mas à fuera
del Foflb. Porque en no dcfendiendo la Contraescar-
pa, en no saliendo de los Murosj y en no cstoruâdo
à Fuera los irabaxòs del Contrario , no puede obrar
bien el valor apriíìonado, y cstoypor dezir que vale
mas poder salir á impedirlc al Enemigo el Ane, que
rechazarle. XXlll. Pongase cuydado cn íacar buea
Scgundo Trauès, que franquee las Frentcs.
XXIV. Y finalmentc aquellaFortificaciô sera mas
îuerte, que en la Paz tuviere por Muraílas las Lc-
yes; y en láGuerra laDescnfa de la Razô, de la Iusti-
cia, y de la Fc Catholica. Porque como ha de guar-
darse la Ciudad, si no la guarda Dios? Cuyagloriaca
esta Primera Parte sea el principio, y el FIN.

;> ;. Illli.

ERRATAS. ,
DEspues del folio se pone cl principio de la linea, con la errata, y
emiéda. fol. 8. cndo. 390. Icc, 3 60. f. i ) • de suere. lee, suerte.
f. 19. mo. lee, me f. 3 6. el 26. lee, 27. f. 3 7. piezas. lada. lee, lado.
f.41 cap. 8. lce,i r .f. 3 4.Aiicor,coo.lcc,con.f.59.minos.Plaza.lcc,Pra-
ta. f.6 1. similes, FG. lee, EG: f. 80. tiro ML lee, MH f. 8 3 . que
42. lee, 49 f. 97. laricud.cabas lee, tablas. f. 104. las. solo- lee, otros.
f. ioj . en. forTa. lee, fosso. f. 1 10. de TKV. lee, IKfT. f. 1 10. HKZ.
lee, HKF. f. 1 1 3 . go. KH. lee, N H, f. 1 1 4- angulo. Ez. lee, £ç.
f. 1 1 j . Piramides. jâct. lee, jôcì. f. 118. se. leuantar. lee. llcuar. do
llar- ne. lee, no. f. 1 10. ra. H M. lee. //ç. f. m. tes. Bateria. lee,
Covrina. f. 1 %G. para. qtiando, lee, quitando. f. 130. de. MH. lee,
M SL • f -1 3 3 . tarlas. infeiior. lee, interior. f. 1 3 5. íalidas. tienen. lee,
tk-nc. f. 139. gulns. BDC. ke.BDG. por.CE. lee,0£. Otras muchas
Eriatas se conoeen leyendo.
r.
,"S

También podría gustarte