Está en la página 1de 7

EXPERIENCIA INTEGRADA Nº 06

I. DATOS GENERALES
a) UGEL : HUANCABAMBA
b) INSTITUCIÓN EDUCATIVA : ALMIRANTE MIGUEL GRAU Y SEMINARIO
c) GRADO : PRIMERO Y SEGUNDO
d) SECCIONES : “A y B”
e) ÁREAS INTEGRADAS : COMUNICACIÓN, MATEMÁTICA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA, DPCC Y CIENCIAS SOCIALES
f) FECHA DE INICIO : 30 AGOSTO DE 2021
g) FECHA DE TERMINO : 17 SETIEMBRE DE 2021
h) DOCENTES DE ÁREA : MOISÉS HUGO TOROCAHUA CABANA
: FERNANDO RAÚL MORE YESQUEN
: LABAN GARCIA JOSE
: LUDY NANCY IBAÑEZ VILELA
: AYQUIPA MENDOZA ANTONIO
: MEJIA HERRERA ANGEL
i) DIRECTOR : VIDAL ZURITA ALVERCA

II. TÍTULO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA

FORTALECEMOS NUESTRO SISTEMA INMUNOLOGICO EN ARMONIA CON EL AMBIENTE

III. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN

Los estudiantes de primero y segundo de secundaria de la I.E Almirante Miguel Grau y Seminario del distrito el Carmen de la frontera, en la región Piura. En la búsqueda de
fortalecer nuestro sistema inmunológico ante las enfermedades, con frecuencia recibimos abundante y distinta información de diversas fuentes y medios de comunicación, lo
que puede repercutir en nuestra salud personal, familiar y colectiva. Sin embargo, no siempre estamos bien informados sobre cómo funciona nuestro organismo para defenderse
ante los virus y microorganismos que puedan causar enfermedades. También, desconocemos el valor nutricional de algunos alimentos de nuestra localidad o región que
fortalecen nuestro sistema inmunológico.
Ante esta realidad, ¿cómo podríamos fortalecer nuestro sistema inmunológico aprovechando, de forma sostenible, los recursos que se encuentran en el ambiente?
PROPÓSITOS
PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN / DESEMPEÑOS PRODUCCIONES/ACTUACIONES INSTRUMENTOS


ÁREA DE COMUNICACIÓN
Lee diversos tipos de textos escritos en su  Adecúa el texto oral a la situación comunicativa, el propósito y las
lengua materna. características del género discursivo.
 Obtiene información de textos orales.  Elige estratégicamente el registro formal, adaptándome a los interlocutores y
sus contextos.
 Infiere e interpreta información de
 Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada.
textos orales.  Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema, y las desarrollé para ampliar
 Presentación del discurso
 Adecua, organiza y desarrolla las ideas de o precisar la información. sobre convivencia y el buen
forma coherente y cohesionada.  Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas al hacer uso preciso de vivir a la familia, así como la
 Utiliza recursos no verbales y varios marcadores textuales. difusión a través de las
paraverbales de forma estratégica.  Incorpora un vocabulario pertinente y preciso con términos especializados. redes sociales.
 Interactúa estratégicamente con  Emplea estratégicamente gestos y movimientos corporales que enfatizaron lo
que dije.
distintos interlocutores.
 Controla la distancia física con sus interlocutores. Ajusta el volumen, la
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido
entonación y el ritmo de mi voz, así como las pausas y los silencios, para
y el contexto del texto oral transmitir emociones, y producir efectos como la persuasión y el
convencimiento en el público.
Lee diversos tipos de textos en su lengua  Identifica información explícita, relevante y complementaria  Identificación de la
materna seleccionando datos específicos y detalles en el discurso sobre el buen estructura, tesis y
 Obtiene información del texto escrito. vivir con información contrapuesta, paradojas, matices y vocabulario argumentos de un discurso
especializado. político que propone algunas
 Infiere e interpreta información del texto.
 Explica el propósito comunicativo del discurso sobre el buen vivir ideas sobre la división, el
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el cuando este presentaba información especializada o abstracta. racismo y la discriminación; y
 Distingue lo relevante de lo complementario del discurso sobre el buen cómo esto perjudica el bien
contexto del texto escrito vivir clasificando y sintetizando la información. común y el buen vivir
Escribe diversos tipos de textos en su lengua  Planificación, textualizacion
materna  Adecúa y ordena las ideas en torno al tema del buen vivir y la y revisión de un discurso
 Adecúa el texto a la situación comunicativa convivencia, argumentando soluciones para afrontar los problemas de la para la convivencia y el buen
 Organiza y desarrolla las ideas de forma
discriminación. vivir.
coherente y cohesionada
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de
 Escribe el discurso en párrafos de forma coherente y cohesionada,
forma pertinente utilizando un lenguaje formal y/o informal pertinente para los lectores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el  Utiliza recursos ortográficos, de acentuación y puntuación de manera
contexto del texto escrito. adecuada según el discurso.
 Reflexiona y evalúa la forma de la estructura del discurso. al momento
de escribirlo.

ÁREA DE MATEMÁTICA
Resuelve problemas de gestión de datos e  Representa el comportamiento de los datos mediante la desviación  Aprender a tomar decisiones
incertidumbre estándar. haciendo uso de las medidas
 Representa datos con gráficos y medidas  Expresa con lenguaje matemático la pertinencia de las medidas de estadísticas para promover
estadísticas o probabilísticas.
tendencia central con la desviación estándar, según el contexto. una convivencia armónica sin
 Comunica su comprensión de los conceptos
 Adapta y combina procedimientos para determinar la desviación discriminación.
estadísticos y probabilísticos.
 Usa estrategias y procedimientos para estándar.
recopilar y procesar datos.  Plantea afirmaciones y conclusiones a partir del análisis de los datos.
 Sustenta conclusiones o decisiones con base en
la información obtenida.
Resuelve problemas de cantidad  Establece relaciones entre datos y los transformé a expresiones  Calcular el costo para
 Traduce cantidades a expresiones numéricas. numéricas que incluyen operaciones con números racionales. preparar un plato típico y
 Comunica su comprensión sobre los números y  Expresa con lenguaje numérico su comprensión sobre las operaciones promover la diversidad
las operaciones.
con números racionales. usando los números
 Usa estrategias y procedimientos de
 Selecciona y combina estrategias de cálculo y procedimientos diversos racionales.
estimación y cálculo.
 Argumenta afirmaciones sobre las relaciones para realizar operaciones con racionales.
numéricas y las operaciones.  Plantea afirmaciones sobre las propiedades de las operaciones con
números racionales.
ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Indaga mediante métodos científicos para  Plantea la pregunta de indagación, considerando el funcionamiento del  Indagación sobre la
construir conocimientos brazo humano. mecánica del brazo humano
 Problematiza situaciones.  Formula hipótesis respecto al funcionamiento del brazo con la finalidad que te permitirá comprender
 Diseña estrategias para hacer indagación.
de observar las semejanzas en el cuerpo. el funcionamiento del
 Genera y registra datos e información.
 Analiza datos e información.
 Diseña y recoge datos para contrastar mi hipótesis. cuerpo.
 Evalúa y comunica el proceso y resultados de su  Procesa y analiza los datos obtenidos en el modelo de palanca.
indagación  Plantea mis conclusiones respecto a los resultados de la indagación
sobre la biomecánica.
Explica el mundo físico, basándose en  Comprende los resultados del Proyecto Genoma Humano sobre la base  Revisar los resultados del
conocimientos sobre los seres vivos; materia y científica de la información genética. Proyecto Genoma Humano
energía; biodiversidad, Tierra y universo  Argumenta su posición frente a la discriminación utilizando la para entender las
 Comprende y usa conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra información de mi indagación y los resultados del Proyecto Genoma semejanzas y las diferencias
y universo. Humano. en nuestra especie y
 Evalúa las implicancias del saber y del quehacer reflexionar sobre el respeto,
científico y tecnológico.
y contribuir a la buena
convivencia y el buen vivir.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
Construye interpretaciones históricas  Explica la desigualdad y discriminación étnicoracial que se dio en la  Analizar y explicar la
 Interpreta críticamente fuentes diversas. época de la República a partir de la interpretación de diversas fuentes desigualdad y la
 Comprende el tiempo histórico. históricas. discriminación étnico-racial
 Elabora explicaciones sobre procesos
 Explica los cambios y las permanencias respecto a la desigualdad y la que se dio en la época de la
históricos.
discriminación étnico-racial al contrastar fuentes diversas. República.
 Sustenta una postura crítica ante el problema histórico, considerando  Sustentar una postura
las relaciones de simultaneidad respecto a la desigualdad y crítica ante el problema
discriminación étnico-racial. histórico respecto a la
desigualdad y
discriminación étnicoracial,
ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL CIUDADANO Y CÍVICA
Convive y participa democráticamente en la  Reconoce la importancia de valorar y respetar la diversidad étnica y  Analizar y comprender la
búsqueda del bien común. cultural, así como los derechos de las personas, para promover el bien importancia de valorar la
 Interactúa con todas las personas. común y el buen vivir. diversidad étnica y cultural.
 Construye normas y asume acuerdos y leyes.
 Formula argumentos a partir de la toma de postura para deliberar  Plantear propuestas para una
 Maneja conflictos de manera constructiva.
sobre el problema de la discriminación étnica, basados en los derechos convivencia libre de
 Delibera sobre asuntos públicos.
 Participa en acciones que promueven el y la igualdad. discriminación.
bienestar común.  Plantea una propuesta para tener una convivencia libre de
discriminación a partir del análisis y evaluación de las normas.
 Interactúa con todas las personas, respetando y valorando a los demás.
Competencias transversales Capacidades Desempeños
Se desenvuelve en entornos  Personaliza entornos Navega en diversos entornos virtuales recomendados, adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades
virtuales generados por las virtuales de manera pertinente y responsable.
Tic  Interactúa en entornos
virtuales.
 Define metas de Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizajes, habilidades y actitudes para el logro de
Gestiona su aprendizaje de aprendizaje la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
manera autónoma  Organiza acciones Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr metas de
estratégicas para alcanzar aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades.
sus metas
PRODUCTO INTEGRADOR: Elaboración de un discurso para lograr una buena convivencia.

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUE DEFINICIÓN TRATAMIENTOS DEL ENFOQUE


VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA CUANDO
Enfoque de Reconoce a los Conciencia de Disposición a conocer, reconocer y  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la
Derechos estudiantes como derechos valorar los derechos individuales y Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
sujetos de derecho y colectivos que tenemos las en su ejercicio democrático.
no como objetos de personas en el ámbito privado y  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de
cuidado. público. los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
Diálogo y Disposición a conversar con otras  Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para
concertación personas, intercambiando ideas o arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración
afectos de modo alternativo para de normas u otros.
construir juntos una postura
común.
Enfoque Busca formar personas Justicia Disposición a evaluar los impactos  Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del
Ambiental conscientes del solidaridad y costos ambientales de las agua y al cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad,
cuidado del ambiente, que acciones y actividades cotidianas, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva
promuevan
y actuar en beneficio de todas las cultura del agua.
el desarrollo de estilos de
vida personas así como de los sistemas,
instituciones sin medios
compartidos de los que todos
dependemos.
Enfoque Busca que el Responsabilidad 
orientación al bien conocimiento,
común los valores y la educación
sean bienes que todos
compartimos,
promoviendo
relaciones solidarias en
comunidad.

V. SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Proponemos soluciones para lograr una buena convivencia en nuestra comunidad


ACTIVIDAD 01 ACTIVIDAD 02
Título: Compartimos las ideas que tenemos sobre el sistema inmunológico y la alimentación. Título: Explico cómo nos defiende el sistema inmunológico cutáneo. (Ciencia y
(COM) tecnología)
En esta primera actividad reflexionaremos sobre un caso de discriminación étnico-racial desarrollar una indagación sobre la mecánica del brazo humano que te permitirá
para comprender la importancia de valorar la diversidad étnica y cultural. Todo lo comprender el funcionamiento del cuerpo
aprendido nos servirá para preparar nuestro discurso, que es la evidencia de toda nuestra
experiencia de aprendizaje.
ACTIVIDAD 03 ACTIVIDAD 04
Título: Reflexionamos sobre cómo la actividad física y la higiene fortalecen nuestro sistema Título: Analizamos información sobre la biodiversidad en el Perú y su vínculo con la
inmunológico. (E.F) alimentación saludable. (CC.SS)
En esta actividad analizarás la desigualdad y la discriminación étnico-racial que se dio en Leer un discurso político que propone algunas ideas sobre la división, el racismo y la
la época de la República a partir de la interpretación de diversos tipos de fuentes y discriminación; y cómo esto perjudica el bien común y el buen vivir, insumo que sirve
reflexionar junto a tu familia. como introducción para cumplir el reto que es escribir un discurso sobre
convivencia.
ACTIVIDAD 05 ACTIVIDAD 06
Título: Analizamos el valor nutricional de diversos alimentos saludables empleando Título: Indagamos sobre la acción del jugo de limón (Ciencia y tecnología)
fracciones. (MAT)
En esta vamos a analizar información sobre la discriminación; con base en la pregunta ¿Por En esta actividad, los estudiantes analizarán una situación de discriminación sobre
qué es importante erradicar la discriminación étnico racial?, tomaremos postura y dos nadadoras que tienen la misma marca promedio. El entrenador toma la decisión
formularemos nuestros argumentos para llegar a conclusiones o consensos, y contribuir a de elegir a una de ellas para representar a la academia en un campeonato basándose
una convivencia armónica. en su altura. Ante ello, los estudiantes determinarán que la desviación estándar es
la medida de dispersión más adecuada para tomar una decisión más objetiva basada
en datos estadísticos concretos. Además, usarán los recursos de la actividad para
afianzar los conocimientos construidos.
ACTIVIDAD 07 ACTIVIDAD 08
Título: Explicamos cómo la ciencia y la tecnología contribuyen al cambio de ideas sobre los Título: Planteamos afirmaciones sobre diversos alimentos saludables empleando
alimentos y el sistema inmunológico(Ciencia y tecnología) porcentajes. (MAT)
En esta actividad, los estudiantes calcularán a partir de una receta y una lista de precios En esta actividad vamos a explicar los cambios y permanencias de la desigualdad y
el costo de preparar tamales con gallina, plato típico de nuestra sierra. Para ello, la discriminación étnico-racial, asumiendo una postura crítica frente al impacto de
realizarán multiplicaciones entre números racionales (fracciones mixtas y decimales). De la convivencia en nuestro país desde la época de la República hasta la actualidad.
esta forma, promoverán el reconocimiento y valoración sobre la diversidad cultural.
ACTIVIDAD 09 ACTIVIDAD 10
Título: Realizamos actividad física y nos hidratamos para mantenernos saludables (E.F) Título: Proponemos recomendaciones para conservar la biodiversidad y aprovecharla
en la protección de nuestra salud (Ciencias Sociales)
En esta actividad se va a concluir tu indagación sobre el funcionamiento del brazo cuyos En la actividad se revisará los resultados del Proyecto Genoma Humano para
resultados te llevarán a conclusiones muy interesantes sobre el funcionamiento mecánico entender las semejanzas y las diferencias en nuestra especie y reflexionar sobre el
del brazo. respeto, y contribuir a la buena convivencia y el buen vivir.
ACTIVIDAD 11 ACTIVIDAD 12
Título: Ejercemos nuestro derecho a la salud y a un ambiente saludable. (DPCC) Título: Planificamos nuestra cartilla de recomendaciones (Comunicación)
A lo largo de las actividades anteriores, los estudiantes han analizado información y
argumentos de diversas áreas y fuentes, lo que les ha permitido construir una posición
crítica respecto de la discriminación. En esta actividad, los estudiantes conocerán la
normativa nacional contra la discriminación y, vinculando ello con todo lo analizado
previamente, elaborarán propuestas para promover una convivencia libre de discriminación
en la sociedad peruana
ACTIVIDAD 13
Título: Escribimos y revisamos nuestras cartillas de recomendaciones. (Comunicación)
Sapalache, 29 de agosto de 2021,

MOISÉS HUGO TOROCAHUA CABANA


FERNANDO RAÚL MORE YESQUEN
LABAN GARCIA JOSE
: LUDY NANCY IBAÑEZ VILELA
: AYQUIPA MENDOZA ANTONIO
: MEJIA HERRERA ANGEL

También podría gustarte