Está en la página 1de 3

Material didáctico de apoyo al estudiante

Guía de Producto Académico 1


Introducción del Plan de Matematización

Esta guía tiene por finalidad orientarte sobre la redacción de un informe académico referido a la
Introducción del Plan de Matematización, como parte de una de las actividades obligatorias del
curso Pensamiento Lógico Matemático, por lo tanto, es un documento que debes leerlo
minuciosamente, para lograr un trabajo y aprendizaje significativos y por ende alcanzar el mayor
puntaje de calificación.

I. Datos generales
Asignatura : Pensamiento Lógico Matemático
Ciclo académico : II
Escuela Profesional : Programa Académico de Formación General
Puntaje de evaluación : Esta actividad tiene un peso del 15%
Fecha de presentación : 4ª semana (Del miércoles 22 al martes 28 de setiembre)

II. Finalidades educativas

A través de esta actividad el estudiante logrará lo siguiente:

Dominio de contendidos Evidencia de aprendizaje


Competencia Capacidades
temáticos (Producto académico)
Resuelve situaciones Reconoce Tema 02: Lógica Introducción del Plan de
problemáticas en diversos adecuadamente la Proposicional Matematización
contextos desarrollando estructura lógica de las 1.1. Proposiciones y
habilidades que le permita proposiciones, enunciados
comunicar sus resultados con enunciados e inferencias, 1.2. Formalización y
un lenguaje matemático para para desarrollar sus tablas de verdad
la toma de decisiones, habilidades de 1.3. Inferencias Lógicas
utilizando el conocimiento comprensión y
matemático y diferentes comunicación a partir de
recursos tecnológicos a través la veracidad de los
del enfoque de resolución de argumentos empleando
problemas, demostrando: diversas estrategias y
calidad, orden y capacidad recursos.

1
Material didáctico de apoyo al estudiante

Autocritica
Actitudes
-Valora la importancia de
los procesos para
determinar la validez de
una inferencia

III. Descripción de la actividad

Esta actividad es significativamente importante en la elaboración del Plan de Matematización


porque no abre el camino y nos sirve de guía hacia su elaboración sentando las bases e
identificando necesidades apuntando a la conformación de un esquema más eficaz.

En este sentido la actividad consiste en elaborar la introducción del Plan de Matematización de


Problemas Sociales que girar en torno al diagnóstico y al planteamiento del problema cuyas
descripciones forman parte de esta guía.

La investigación solicitada, debe girar en torno a problemas sociales que deberás analizar y plantear
alternativas de solución, deberás presentar tus resultados, utilizando el lenguaje matemático, en un
informe académico.

IV. Consigna
Para realizar esta actividad con éxito, te recomendamos tener en cuenta las siguientes
orientaciones metodológicas:

Antes de realizar el trabajo:


Organiza tu tiempo, esta actividad demanda de planificación de tus actividades.
Leer detenidamente la rúbrica del producto a presentar.
Al momento de elegir tu tema de investigación:
Verifica que esté acorde con la temática de investigación planteada en esta guía.
Puedes seleccionar una temática referente a Problemas sociales.
Al momento de sistematizar la información
Organiza tu trabajo con párrafos bien redactados, sin fallas ortográficas y con subtítulos,
utilizando un lenguaje sencillo y fácil de entender; de preferencia hacer párrafos de
paráfrasis.
Ten en cuenta las normas APA o Vancouver, para redactar las citas y referencias.

V. Estructura básica del producto académico


El Informe académico debe tener la siguiente estructura:
 1. Carátula: Debe contener, Institución, título del trabajo, nombre del curso, nombre del
autor(a), fecha y año académico.
 2. Diagnóstico: Es el estudio, en un espacio determinado, para detectar un problema social
existente. Considera en su descripción el contexto y los antecedentes.
Material didáctico de apoyo al estudiante

 3. Planteamiento del problema: Es la delimitación clara y precisa del objeto de la


investigación que se realiza por medio de preguntas.

 4. Citas y Referencias: Material bibliográfico consultado para la elaboración del producto


académico. Se debe considerar como mínimo 5 citas y 5 referencias. estas fuentes deben
ser de base de datos científicas (Dialnet, Scielo, Redalyc , etc), así como la base de datos de
la USS, las mismas que debes redactarlas en estilo APA o Vancouver según tu facultad.

VI. Características formales del trabajo

 El trabajo deberá ser entregado a través del Aula virtual.


 Adjuntar el trabajo en archivo Word.
 Formato de presentación:
 Tamaño de papel: A4
 Tipo y tamaño de letra: Times New Roman 12
 Interlineado: 1.5
 Márgenes:
 Superior: 3 cm
 Inferior: 2.5 cm
 Izquierda: 3 cm
 Derecha: 2.5 cm
 Colocar como nombre de archivo de la forma siguiente:
ApellidoPaterno_ApellidoMaterno_PA1_PLM
Ejemplo: Carmona_Lozano_PA1_PLM

VII. Criterios e indicadores de evaluación


Para la evaluación del Informe académico referido al diagnóstico de una situación problemática de
tu localidad, se tendrá en cuenta los siguientes criterios:
 Originalidad
 Presentación formal
 Diagnóstico
 Planteamiento del Problema
 Citas y Referencias
 Redacción

El puntaje detallado de cada uno de estos criterios se encuentra en la “Rúbrica de evaluación”, por lo tanto,
se recomienda leer atentamente dicho documento, que se anexa en el aula virtual.

IMPORTANTE
Si se evidencia que el trabajo académico presentado ha sido copiado y pegado de internet o de
otra fuente, sin el debido procesamiento de la información y sin las adecuadas citas y
referencias de la fuente, automáticamente se invalida el trabajo (con nota desaprobatoria)

También podría gustarte