Está en la página 1de 10

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

ARQUITECTURA Y URBANISMO

CURSO:

ARQUITECTURA Y DISEÑO

TEMA:

VALLE DE CAJAMARCA

DOCENTE:

ARQ. CARLA MARITZA DÍAZ GARCÍA

ALUMNOS:

- BUSTAMANTE LINARES ERIKA


N00213661

- DIAZ VASQUEZ, LUZ ELITA


N00297141

-GUZMÁN CALDERÓN DIANA


N00202586

-MOYA RIVERA, JESUS ULISES


N00264913

-TIRADO SILVA, MORELIA CLAUDIA


N00208044

Pag 1
1. UBICACIÓN Y CONTEXTO GEOGRÁFICO

Es una ciudad peruana capital del distrito, de la


provincia y del departamento homónimos
localizada en el margen oriental de la cadena
occidental de la cordillera de los Andes, en el
valle interandino que forman los ríos Mashcón y
Chonta a 2750 m s. n. m. El valle donde se
encuentra enclavada la ciudad es uno de los más
grandes de la sierra del Perú. El relieve
cajamarquino es muy accidentado debido a que su
territorio es atravesado de sur a norte por la
cordillera occidental de los Andes.

2.CARACTERÍSTICAS URBANAS DEL VALLE DE CAJAMARCA :


Los valles interandinos de Cajamarca son zonas de los Andes peruanos que ofrecen
condiciones ideales para la producción, sin duda alguna un cultivo prometedor.

Posee casi todo su territorio 900 mil hectáreas: De 481 mil constituyen el
con clima beneficioso para la cual 294 mil destinan forraje para los distintos
la agricultura extensiva. a pastos naturales tipos de ganados

● Gran cantidad de pastizales como área verde y también alimento de ganado.


● Las laderas de los cerros que circundan el valle han sido reforestadas con pino.
● Catarata a unos km de Llanacora, caída de agua de aprox 30 metros.
● Aguas termales, son comunes y tienen prodigiosas propiedades medicinales.

Pag 2
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DEL VALLE DE CAJAMARCA

En cuanto al desarrollo de la arquitectura prehispánica en el Valle de Cajamarca, se han


conocido 6 tipos de asentamientos, estos son: pequeñas estructuras aisladas, grupos aislados
de recintos aglutinados, grupos de recintos de tamaño mediano, grupos de canchones
cerrados, canchones rectangulares aislados y estructuras defensivas con fosas y murallas. En
ese sentido los complejos arqueológicos más renombrados son: Cumbemayo y Layzon.

3.MODELO DE GESTIÓN

la mejora de sus condiciones y superar la pobreza, ubicación dentro de una zona geográfica
con recursos naturales como agua, suelo y bosque, que en cierta medida aún son
recuperables y la presencia de instituciones que de alguna manera promueven el progreso
de la Microcuenca; además, cuenta con personería jurídica representado por un Comité de
Gestión de la Microcuenca, denominado “Asociación de la Microcuenca AzufreGrande
(Chonta)”, debidamente constituido e integrado por representantes de las distintas
organizaciones de este ámbito hidrográfico.

Pag 3
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
ARQUITECTURA Y URBANISMO

CURSO:

ARQUITECTURA Y DISEÑO

TEMA:

KUNTUR WASI

DOCENTE:

ARQ. CARLA MARITZA DÍAZ GARCÍA

ALUMNOS:

- BUSTAMANTE LINARES ERIKA


N00213661

- DIAZ VASQUEZ, LUZ ELITA


N00297141

-GUZMÁN CALDERÓN DIANA


N00202586

-MOYA RIVERA, JESUS ULISES


N00264913

-TIRADO SILVA, MORELIA CLAUDIA


N00208044

Pag 4
1. UBICACIÓN Y CONTEXTO GEOGRÁFICO DE KUNTUR WASI

Kuntur Wasi es un sitio arqueológico que data del Formativo


Inferior, se encuentra ubicado en el centro poblado del mismo
nombre, en la provincia de San Pablo, en el departamento de
Cajamarca, en el Perú.1 «Kuntur Wasi» significa, en quechua,
"casa del cóndor". Según el arqueólogo japonés, Yoshio Onuki,
estudioso principal de este sitio arqueológico, Kuntur Wasi es
una expresión prechavín pero que posteriormente posee una
gran influencia no solo de Chavín sino también de Cupisnique,
especialmente en la orfebrería y la cerámica

2.CARACTERÍSTICAS URBANAS DE KUNTUR WASI:


Ciudadela, declarada patrimonio cultural de nuestro país que cuenta con la exhibición
de material procedente de las excavaciones del lugar: cerámica, metales y tejidos.

Al escalar el cerro para Se utilizó en gran cantidad Se hallaron objetos y


llegar a la ciudadela nos la piedra como material para cerámicas en diferentes
encontramos con área verde construir el sitio arqueológico años y formas

● Las viviendas de los alrededores del Kuntur wasi se mantienen en adobe.


● Se ha ido variando el porcentaje del área verde con el transcurso de sus fases.
● Este sitio se compone de plataformas escalonadas, cuartos y plaza cuadrangular.
● En cada fase, por más desarrollo y renovaciones no impidió su decadencia.

Pag 5
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE KUNTUR WASI

En cuanto al desarrollo de la arquitectura prehispánica en Kuntur Wasi, esta se basó en el


estudio y relación de los lineamientos formales y geométricos que se utilizaron para
configurar su arquitectura, un claro ejemplo son sus edificaciones que estuvieron durante el
desarrollo de sus fases, estas son: Fase ídolo, Fase Kuntur Wasi, Fase Copa y Fase Sotera.

● Fase Ídolo: Construcción del centro ceremonial con pisos enlucidos en cal blanco.
● Fase Kuntur Wasi: construcción de un nuevo complejo ceremonial en forma de U.
● Fase Copa: Modificación del centro ceremonial y renovación de canales de drenaje.
● Fase Sotera: Corresponde a la decadencia de Kuntur Wasi.

3.MODELO DE GESTIÓN

Kuntur wasi está ligada fuertemente con los cerros ya sea por su ubicación o por su
adaptación en el mismo como se sabe, es uno de los principales atractivos turísticos en
nuestra región. Mediante el aporte de fondos que el Gobierno del Japón puso en fideicomiso
a la UNESCO, se ha logrado hacer realidad la restauración y conservación del templo
histórico. La finalidad de este proyecto es que futuras generaciones reciban los restos como
herencia de la humanidad y testimonio de lo que culturas antiguas lograron.

Pag 6
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
ARQUITECTURA Y URBANISMO

CURSO:

ARQUITECTURA Y DISEÑO

TEMA:

VALLE DE CAJAMARCA

DOCENTE:

ARQ. CARLA MARITZA DÍAZ GARCÍA

ALUMNOS:

- BUSTAMANTE LINARES ERIKA


N00213661

- DIAZ VASQUEZ, LUZ ELITA


N00297141

-GUZMÁN CALDERÓN DIANA


N00202586

-MOYA RIVERA, JESUS ULISES


N00264913

-TIRADO SILVA, MORELIA CLAUDIA


N00208044

Pag 7
1. UBICACIÓN Y CONTEXTO GEOGRÁFICO DE PACOPAMPA

Este centro ceremonial se encuentra ubicado en el distrito de


Querocoto, provincia de Chota, en la región Cajamarquina.
Está construido en la parte oeste del pueblo de Pacopampa en
una colita que tiene una altura de 2410 m.s.n.m, cuenta con un
clima suave con temperaturas entre 16 y 18ºC.
Tiene una antigüedad de 3000 años.
Sus suelos son pedregosos y litosòlicos.

2.CARACTERÍSTICAS URBANAS DE PACOPAMPA


Dicho sitio arqueológico presenta restos de un centro ceremonial de carácter
monumental, hecha con piedra tallada y pulida.

Compuesto de tres Las piedras rectangu Cuenta con un


plataformas que están lares tienen grabaciones porcentaje medio
sobre una colina, tiene en bajo relieve de diferentes de área verde y
forma de pirámide figuras estilizadas las ruinas para llegar

● Las viviendas están asociadas al mismo material común en cajamarca.


● En su primera fase de construcción lo relacionaban con chavín.
● En la segunda remodelación, cerámicas y nuevas estructuras.
● En la última fase en centro ceremonial fue abandonado, sin embargo
se han hecho estudios que terminaron en interesantes descubrimientos.

Pag 8
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE PACOPAMPA

En cuanto al desarrollo de la arquitectura prehispánica en Pacopampa, resulta que las


edificaciones visibles datarían del Formativo Medio y Tardío, entre 1200 y 500 a.C, aunque
también hay evidencias que se remontan a 2500 a.C. y otras más tardías en el Intermedio
Temprano. Aunque no se conoce plenamente alguna configuración arquitectónica, se han
podido determinar tres fases de desarrollo de este centro ceremonial, estas son:

● Pacopampa I: Correspondiente a la fase de construcción.


● Pacopampa II: Fase donde fue remodelada y donde se muestra mayor visibilidad.
● Pacopampa III: Fase de abandono total, que se da hasta el Intermedio Temprano.

3.MODELO DE GESTIÓN

Con esta monografía histórica de el pueblo, aunque sea pequeña, creo conveniente agregar
un modelo de gestión para su desarrollo y progreso; basado no solo en sus recursos naturales,
sino en su población y situación geográfica dentro del distrito. Tengamos presente que su
desarrollo dependerá única y exclusivamente del esfuerzo de sus hijos.

Pag 9
PORCENTAJE:

NOMBRES Y APELLIDOS CÓDIGO PORCENTAJE

BUSTAMANTE LINARES N00213661 100%


ERIKA

DIAZ VASQUEZ N00297141 100%


LUZ ELITA

GUZMÁN CALDERÓN N00202586 100%


DIANA

MOYA RIVERA N00264913 100%


JESUS ULISES

TIRADO SILVA N00208044 100%


MORELIA CLAUDIA

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Trujillo/Cajamarca-Caracterizacion.pdf
http://www.jpereyra.com/Listas/Valle.html
https://www.wikiwand.com/es/Kuntur_Wasi
https://es.wikipedia.org/wiki/Pacopampa
http://revistaviveperu.com/pacopampa-tesoro-arqueologico-en-chota/
https://www.pacopampa.com/restos-arque
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/49692.pdf
https://chota.regioncajamarca.gob.pe/
https://cicopperu.files.wordpress.com/2020/03/restauracion-templo-de-kuntur-
wasi.pdf

Pag 10

También podría gustarte