Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

UPTNM Ludovico Silva

Departamento de PNF en Construcción Civil

Concurso y
conservaciones
generales

Profesor Bachilleres

Amador Gómez Yolanda Calzadilla CI: 26.291.936

Daniela Salazar CI: 25.782.312

Mary Martínez CI: 26.650.342

Febrero-2019
 Ley de Contracciones Publica:

La ley de Contracciones Publicas publicada en Gaceta oficial Nro 39.165 de


fecha 24 de abril de 2009, sustituye a la ley de licitaciones y establece la
reestructuración de los esquemas de contracciones públicas y los procedimientos
de selección de contratistas. Cabe resaltar que dicha ley fue reformada
parcialmente a través del Decreto publicado en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N° 39.503 de fecha 06 de septiembre de 2010.

Artículo 1°. El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, tiene por
objeto regular la actividad del Estado para la adquisición de bienes, prestación de
servicios y ejecución de obras, con la finalidad de preservar el patrimonio público,
fortalecer la soberanía, desarrollar la capacidad productiva y asegurar la
transparencia de las actuaciones de los órganos y entes sujetos al Presente
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, de manera de coadyuvar al
crecimiento sostenido y diversificado de la economía.

Artículo 2°. Las disposiciones del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza
de Ley se desarrollarán respetando los principios de economía, planificación,
transparencia, honestidad, eficiencia, igualdad, competencia, publicidad y deberán
promover la participación popular a través de cualquier forma asociativa de
producción.

Artículo 3°. El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, será
aplicado a los sujetos que a continuación se señalan:

1. Los órganos y entes del Poder Público Nacional, Estadal, Municipal, Central
y Descentralizado
2. Las Universidades Públicas.

3. El Banco Central de Venezuela.

4. Las asociaciones civiles y sociedades mercantiles en las cuales la República


y las personas jurídicas a que se contraen los numerales anteriores tengan
participación, igual o mayor al cincuenta por ciento (50%) del patrimonio o
capital social respectivo.

5. Las asociaciones civiles y sociedades mercantiles en cuyo patrimonio o


capital social, tengan participación igual o mayor al cincuenta por ciento (50%),
las asociaciones civiles y sociedades a que se refiere el numeral anterior.
6. Las fundaciones constituidas por cualquiera de las personas a que se
refieren los numerales anteriores o aquellas en cuya administración éstas
tengan participación mayoritaria.

7. Los Consejos Comunales o cualquier otra organización comunitaria de base


que maneje fondos públicos.

Artículo 4°. Se excluyen de la aplicación del presente Decreto con Rango,


Valor y Fuerza de Ley, los contratos que tengan por objeto la ejecución de
obras, la adquisición de bienes y la prestación de servicios, que se encuentren
en el marco del cumplimiento de acuerdos internacionales de cooperación
entre la República Bolivariana de Venezuela y otros Estados, incluyendo la
contratación con empresas mixtas constituidas en el marco de estos
convenios.

Artículo 5°. Quedan excluidos, solo de la aplicación de las modalidades de


selección de contratistas indicadas en el presente Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley, los contratos que tengan por objeto:

1. La prestación de servicios profesionales y laborales.

2. La prestación de servicios financieros por entidades regidas por la ley sobre


la materia.

3. La adquisición y arrendamiento de bienes inmuebles, inclusive el financiero.

4. La adquisición de obras artísticas, literarias o científicas.

5. Las alianzas comerciales y estratégicas para la adquisición de bienes y


prestación de servicios entre personas naturales o jurídicas y los órganos o
entes contratantes.

6. Los servicios básicos indispensables para el funcionamiento del órgano o


ente contratante.

7. La adquisición de bienes, la prestación de servicios y la ejecución de obras,


encomendadas a los órganos o entes de la administración pública.

La Presidenta o el Presidente de la República en Consejo de Ministros, podrá


dictar medidas que regulen la modalidad de selección para estas materias, en
el marco de los principios establecidos en el presente Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley.

Artículo 6°. A los fines del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de
Ley, se define lo siguiente:
1. Órgano o Ente Contratante: Todos los sujetos señalados en el artículo 3°
del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.

2. Contratista: Toda persona natural o jurídica que ejecuta una obra,


suministra bienes o presta un servicio no profesional ni laboral, para alguno de
los órganos y entes sujetos al presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de
Ley, en virtud de un contrato, sin que medie relación de dependencia.

3. Participante: Es cualquier persona natural o jurídica que haya adquirido el


pliego de condiciones para participar en un Concurso Abierto o un Concurso
Abierto Anunciado Internacionalmente, o que sea invitado a presentar oferta en
un Concurso Cerrado o Consulta de Precios.

4. Servicios Profesionales: Son los servicios prestados por personas naturales


o jurídicas, en virtud de actividades de carácter científico, técnico, artístico,
intelectual, creativo, docente o en el ejercicio de su profesión, realizados en
nombre propio o por personal bajo su dependencia.

5. Contrato: Es el instrumento jurídico que regula la ejecución de una obra,


prestación de un servicio o suministro de bienes, incluidas las órdenes de
compra y órdenes de servicio, que contendrán al menos las siguientes
condiciones: precio, cantidades, forma de pago, tiempo y forma de entrega y
especificaciones contenidas en el pliego de condiciones, si fuere necesario.

6. Pliego de Condiciones: Es el documento donde se establecen las reglas


básicas, requisitos o especificaciones que rigen para las modalidades de
selección de contratistas establecidas en el presente Decreto con Rango, Valor
y Fuerza de Ley.

7. Calificación: Es el resultado del examen de la capacidad legal, técnica y


financiera de un participante para cumplir con las obligaciones derivadas de un
contrato.

8. Clasificación: Es la ubicación del interesado en las categorías de


especialidades del Registro Nacional de Contratistas, definidas por el Servicio
Nacional de Contrataciones, con base a su capacidad técnica general.

9. Oferta: Es aquella propuesta que ha sido presentada por una persona


natural o jurídica, cumpliendo con los recaudos exigidos para suministrar un
bien, prestar un servicio o ejecutar una obra.

10. Oferente: Es la persona natural o jurídica que ha presentado una


manifestación de voluntad de participar o una oferta en alguna de las
modalidades previstas en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de
Ley.

11. Modalidades de Contratación: Son las categorías que disponen los sujetos
del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, establecidas para
efectuar la selección de contratistas para la adquisición de bienes, prestación
de servicios y ejecución de obras.

12. Concurso Abierto: Es la modalidad de selección pública del contratista, en


la que pueden participar personas naturales y jurídicas nacionales y
extranjeras, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, su Reglamento y las condiciones
particulares inherentes al pliego de condiciones.

13. Concurso Cerrado: Es la modalidad de selección del contratista en la que al


menos cinco (5) participantes son invitados de manera particular a presentar
ofertas por el órgano o ente contratante, con base en su capacidad técnica,
financiera y legal.

14. Consulta de Precios: Es la modalidad de selección de contratista en la


que, de manera documentada, se consultan precios a por lo menos tres (3)
proveedores de bienes, ejecutores de obras o prestadores de servicios.

15. Contratación Directa: Es la modalidad excepcional de adjudicación que


realiza el órgano o ente contratante, que podrá realizarse de conformidad con
el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley y su Reglamento.

16. Emergencia Comprobada: Son los hechos o circunstancias sobrevenidas


que tienen como consecuencia la paralización, o la amenaza de paralización
total o parcial de sus actividades o del desarrollo de las competencias del
órgano o ente contratante.

17. Proceso Productivo: Son las actividades realizadas por el órgano y ente
contratante, mediante las cuales un conjunto de elementos o materiales sufren
un proceso de transformación que conducen a obtener bienes tangibles o
servicios para satisfacer necesidades.

18. Presupuesto Base: Es una estimación de los costos que se generan por las
especificaciones técnicas requeridas para la ejecución de obras, la adquisición
de bienes o la prestación de servicios.

19. Compromiso de Responsabilidad Social: Son todos aquellos acuerdos que


los oferentes establecen en su oferta, para la atención de por lo menos una de
las demandas sociales relacionadas con:
a. La ejecución de proyectos de desarrollo socio comunitario.

B. La creación de nuevos empleos permanentes.

c. Formación socio productiva de integrantes de la comunidad.

d. Venta de bienes a precios solidarios o al costo,

e. Aportes en dinero o especies a programas sociales determinados por el


Estado o a instituciones sin fines de lucro y

f.. Cualquier otro que satisfaga las necesidades prioritarias del entorno social
del órgano o ente contratante.

20. Medios Electrónicos: Son instrumentos, dispositivos, elementos o


componentes tangibles o intangibles que obtienen, crean, almacenan,
administran, codifican, manejan, mueven, controlan, transmiten y reciben de
forma automática o no, datos o mensajes de datos cuyo significado aparece
claro para las personas o procesadores de datos destinados a interpretarlos.

21. Desviación Sustancial: Divergencia o reserva mayor con respecto a los


términos, requisitos y especificaciones del pliego de condiciones, en la que
incurren los oferentes y que harían improbable el suministro del bien o del
servicio o ejecución de obras en las condiciones solicitadas, por el órgano o
ente contratante.

22. Cadena Agroalimentaria: Es el conjunto de los factores involucrados en las


actividades de producción primaria, transformación, almacenamiento,
transporte, distribución, comercialización y consumo de alimentos.

23. Servicios Básicos: Son los servicios requeridos para el funcionamiento del
órgano o ente contratante en el desarrollo de sus competencias, que incluyen:
electricidad, agua, aseo urbano, gas, telefonía, postales y redes informáticas
de información.

24. Alianza Estratégica: Consiste en el establecimiento de mecanismos de


cooperación entre el órgano o ente contratante y personas naturales o
jurídicas, en la combinación de esfuerzos, fortalezas y habilidades, con objeto
de abordar los problemas complejos del proceso productivo, en beneficio de
ambas partes.

25. Alianza Comercial: Son acuerdos o vínculos que establece el órgano o ente
contratante con personas naturales o jurídicas, que tienen un objetivo común
específico para el beneficio mutuo.
26. Pequeño Productor: Es una persona natural que desarrolla la actividad
agrícola por la explotación de su campo y sus ventas no debe superar un
monto anual equivalente a cuatro mil unidades tributarias (4.000 U.T.).

 Tipos y Clasificación de los contratos:

1. Contrato indefinido. Es aquel que se concierta sin tener límite de tiempo


en la prestación de servicio. Es decir, hay fecha de inicio del contrato pero
no hay fecha de finalización. Los hay de tres tipos: indefinido ordinario,
indefinido incentivado y fijo discontinuo. Todos pueden celebrarse a jornada
completa o parcial, según conveniencia.
2. Contrato temporal. En este caso, la relación laboral entre el trabajador y el
empresario sí tiene una duración determinada. Entre este tipo de contratos
se encuentran los siguientes:
o Contrato de obra o servicio determinado . Su objetivo es la realización
de obras o servicios con autonomía y sustantividad propias dentro de la
actividad de la empresa y cuya duración es incierta, no pudiendo ser
superior a tres años.
o Contrato eventual por circunstancias de la producción . Se realizan
por necesidades puntuales del mercado, como acumulación de tareas o
exceso de pedidos, aun tratándose de la actividad habitual de la empresa.
o Contrato de interinidad. Sirve para sustituir a trabajadores con
derecho a reserva del puesto de trabajo o para cubrir temporalmente un
puesto durante un proceso de selección o promoción de personal.
o Contratos temporales incentivados. Son contratos bonificados para la
contratación de ciertos colectivos que tienen más difícil el acceso al
mercado laboral. Por ejemplo, jóvenes sin experiencia laboral, mujeres
víctimas de violencia de género, discapacitados…
o Contrato de relevo. Se utiliza para sustituir a un trabajador de la
empresa que acede a la jubilación parcial. El trabajador sustituto ha de
estar inscrito como desempleado para poder realizarle este contrato.

3. Contrato para la formación y el aprendizaje. Este contrato pretende


favorecer la inserción laboral y la formación de las personas jóvenes en un
régimen que combina actividad laboral retribuida y actividad formativa. La
formación recibida permite obtener una titulación oficial en formación
profesional o un certificado de profesionalidad relacionado con la actividad
laboral desarrollada.
La duración mínima de este contrato es de un año y la máxima de tres, y se
podrá celebrar con trabajadores mayores de 16 años y menores de 25.
Además, la retribución del trabajador será proporcional al tiempo de trabajo
efectivo, según convenio y nunca por debajo de la parte proporcional del
salario mínimo interprofesional.
4. Contrato en prácticas. Estos contratos tienen como objetivo la adquisición
por parte de los trabajadores de práctica profesional relacionada con su
titulación. Para realizarlo, salvo excepciones, no pueden pasar más de
cinco años desde que el trabajador terminase sus estudios. Además, su
duración no podrá ser inferior a seis meses ni superior a dos años.

 Clasificación de Contratos:
Citamos, a continuación, las clases más comunes, sobre las cuales la doctrina
es coincidente, y que son:
1. Contratos unilaterales y bilaterales
o Contrato unilateral: es un acuerdo de voluntades que engendra
obligaciones solo para una parte.
o Contrato bilateral: es el acuerdo de voluntades que da nacimiento a
obligaciones para ambas partes.
2. Contratos onerosos y gratuitos
o Contrato oneroso: es aquél en el que existen beneficios y gravámenes
recíprocos, en éste hay un sacrificio equivalente que realizan las partes
(equivalencia en las prestaciones recíprocas); por ejemplo, la compraventa,
porque el vendedor recibe el provecho del precio y a la vez entrega la cosa,
y viceversa, el comprador recibe el provecho de recibir la cosa y el
gravamen de pagar.
o Contrato gratuito: sólo tiene por objeto la utilidad de una de las dos partes,
sufriendo la otra el gravamen. Es gratuito, por tanto, aquel contrato en el
que el provecho es para una sola de las partes, como por ejemplo
el comodato.
3. Contratos conmutativos y aleatorios
Esta clasificación sólo aplica en los contratos bilaterales.
o Contrato conmutativo: es aquel contrato en el cual las prestaciones que se
deben las partes son ciertas desde el momento que se celebra el acto
jurídico, un ejemplo muy claro es el contrato de compraventa de una casa.
o Contratos aleatorios: es aquel que surge cuando la prestación depende de
un acontecimiento futuro e incierto y al momento de contratar, no se saben
las ganancias o pérdidas hasta el momento que se realice este
acontecimiento futuro. Ejemplos son el contrato de compraventa de
cosecha llamado de "esperanza", apuestas, juegos, etc.
Entre las características comunes de los contratos aleatorios destacan:
- La incertidumbre sobre la existencia de un hecho, como en la apuesta, o
bien sobre el tiempo de la realización de ese hecho (cuándo).
- La oposición y no sólo la interdependencia de las prestaciones, por que
cuando la incertidumbre cesa, forzosamente una de las partes gana y la
otra pierde, y, además, la medida de la ganancia de una de las partes es la
medida de la pérdida de la otra.
Es importante señalar que el Diccionario de la lengua española, define al
término aleatorio, del latín "aleatorius" el cual significa, propio del juego de
dados, adj. Perteneciente o relativo al juego de azar.
4. Contratos principales y accesorios
Contrato principal: es aquel que existe por sí mismo, en tanto que los
accesorios son los que dependen de un contrato principal. Los accesorios
siguen la suerte de lo principal porque la nulidad o la inexistencia de los
primeros origina a su vez, la nulidad o la inexistencia del contrato accesorio.

o Contratos accesorios: son también llamados "de garantía", porque


generalmente se constituyen para garantizar el cumplimiento de una
obligación que se reputa principal, y de esta forma de garantía puede ser
personal, como la fianza, en que una persona se obliga a pagar por el
deudor, si éste no lo hace; o real, como el de hipoteca, el de prenda, en que
se constituye un derecho real sobre un bien enajenable, para garantizar el
cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago.
La regla de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, sufre en ciertos
casos excepciones, porque no podría existir el contrato accesorio, sin que
previamente no se constituyese el principal; sin embargo, el Derecho nos
presenta casos que puede haber fianza, prenda o hipoteca, sin que haya
todavía una obligación principal, como ocurre cuando se
garantizan obligaciones futuras o condicionales.
5. Contratos instantáneos y de tracto sucesivo
Contratos instantáneos, o de tracto único, son aquellos que se cumplen en el
mismo momento en que se celebran, es decir, su cumplimiento se lleva a cabo
en un solo acto.

o Contrato de Tracto Sucesivo: es aquel en que el cumplimiento de las


prestaciones se realiza en un periodo determinado, y que, por deseo de las
partes se puede extender para satisfacer sus necesidades primordiales y
éstos términos pueden ser:

(a)Ejecución continuada: ejecución única pero sin interrupción.


(b)Ejecución periódica: varias prestaciones que se ejecutan en fechas
establecidas.

(c) Ejecución intermitente: se da cuando lo solicita la otra parte.


Características de las ejecuciones son: La ejecución es autónoma de las
demás, por lo que cada acto es autónomo. Existe una retroactividad por cada
acto jurídico que se realice. Si se presenta un elemento antijurídico, lo que
procede es anular alguna prestación ya realizada.
6. Contrato consensual y real
Contrato consensual: por regla general, el consentimiento de las partes basta
para formar el contrato; las obligaciones nacen tan pronto como las partes se
han puesto de acuerdo. El consentimiento de las partes puede manifestarse de
cualquier manera. No obstante, es necesario que la voluntad de contratar
revista una forma particular, que permita por medio de ella conocer su
existencia. No es la simple coexistencia de dos voluntades internas lo que
constituye el contrato; es necesario que éstas se manifiesten al exterior.

o Contrato real: queda concluido desde el momento en que una de las partes
haya hecho a la otra la tradición o entrega de la cosa sobre la que versare
el contrato.
7. Contrato formal, solemne o no solemne, y no formal
Contrato formal: es aquel en que la ley ordena que el consentimiento se
manifieste por determinado medio para que el contrato sea válido. En la
legislación se acepta un sistema ecléctico o mixto respecto a las formalidades,
porque en principio, se considera que el contrato es consensual, y sólo cuando
el legislador imponga determinada formalidad debe cumplirse con ella, porque
de lo contrario el acto estará afectado de nulidad. Por ejemplo
la compraventa de inmuebles que debe otorgarse por escritura pública.

o Contrato formal solemne: es aquel que además de la manifestación del


consentimiento por un medio específico, requiere de determinados ritos
estipulados por la ley para producir sus efectos propios. Vg. Matrimonio y
divorcio
- Las formalidades serán ad probationem cuando deben ser realizadas con
fin de poder demostrar la celebración de un acto; por lo general consiste en
realizar el acto ante notario o funcionario público al efecto.
- Las formalidades serán Ad solemnitatem cuando la voluntad de las partes,
por exigencia legal requiere una formalidad particular sin la cual el contrato
no tiene eficacia jurídica.
La distinción entre contratos formales y solemnes estriba en lo referente a
la sanción. La falta de forma origina la nulidadrelativa, o en su defecto
la inoponibilidad ante terceros; la falta de solemnidad ocasiona la inexistencia.

8. Contrato privado y público


Esta clasificación atiende a dos criterios bastante diversos:
(1) De acuerdo a la publicidad o intervención profesional en el contrato:
o Contrato privado: es el realizado por las personas intervinientes en un
contrato con o sin asesoramiento profesional. Tendrá el mismo valor que la
escritura pública entre las personas que los suscriben y sus causahabientes
o Contrato público: son los contratos autorizados por los funcionarios o
empleados públicos, siempre dentro del ámbito de sus competencias, tiene
una mejor condición probatoria. Los documentos notariales son los que
tienen una mayor importancia y dentro de ellos principalmente las escrituras
públicas.
(2) De acuerdo a la calidad de los sujetos intervinientes:

o Contrato privado: es el realizado entre personas naturales o jurídicas, sean


públicas o privadas, en las que existe una relativa igualdad contractual, no
existiendo potestades que uno pueda imponer al otro.
o Contrato público o administrativo: es el celebrado entre el Estado o un
organismo público y una persona natural o jurídica, en donde el primero de
ellos mantiene una serie de potestades sobre el segundo,
llamadas exorbitantes, que colocan a éste en subordinación a aquél.
9. Contrato nominado o típico e innominado o atípico
Contrato nominado o típico: es aquel contrato que se encuentra previsto y
regulado en la ley. Por ello, en ausencia de acuerdo entre las partes, existen
normas dispositivas a las que acudir. (Compraventa, arrendamientos...)

 Contrato innominado o atípico: es aquel para el que la ley no tiene previsto


un nombre específico, debido a que sus características no se encuentran
reguladas por ella. Puede ser un híbrido entre varios contratos o incluso
uno completamente nuevo. Para completar las lagunas del derecho o
situaciones no previstas por las partes en el contrato, es necesario acudir a
la regulación de contratos similares o análogos.
Es importante mencionar que los contratos innominados no son los que no
están previstos por el Código Civil, porque todos los contratos lo están;
simplemente son los que no están expresamente definidos en sus artículos
aunque, sin perjuicio de que las partes los definan expresamente en el
momento de contratar, en el marco de su autonomía de la voluntad.

10. Contratos determinados únicamente en su género


Son aquellos en los que solo se hace mención a la cantidad y calidad del
objeto del contrato, por Ej.: La venta de 100 toneladas métricas de soya. Como
se puede observar no se está indicando qué soya se vende, en este caso debe
presumirse que la calidad es de término medio.

11. Por su publicidad


Públicos: cuando son realizados bajo la autoridad de notarios o jueces.

o Privados: son los contratos otorgados por las partes contratantes sin la
autorización o la existencia de fedatario público, aunque pueden contar con
la presencia de testigos.
 Concurso abierto, cerrado y contrataciones directa
o Concurso Abierto:

Es la modalidad de selección pública de contratista, en la que pueden


participar personas naturales y jurídicas nacionales y extranjeras previo
cumplimiento de los requisitos establecidos en el Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley, su Reglamento y las condiciones particulares inherentes al pliego
de condiciones.

o Concurso Cerrado:

Es la modalidad de selección de contratista en la que al menos 05 participante


son invitados de manera particular a presentar ofertas por el órgano o ente
contratante, con base en su capacidad técnica, financiera y legar.

o Consulta de Precios:

Es la modalidad de selección de contratista en la que, de manera


documentada, se consultan precios a por lo menos 03 proveedores de bienes,
ejecutores de obras o prestadores de servicios.
o Contratación Directa:

Es la modalidad de adjudicación que realiza el órgano o ente contratista, que


podrá realizarse de conformidad con el Derecho con Rango, Valor y Fuerza de Ley
y su Reglamento.

 Partes de un contrato

Un contrato es un convenio voluntario entre dos entes, conocidos como


acreedor y deudor. Cada parte puede estar estructurada por más de una persona,
es decir, que puede haber más de un acreedor y/o más de un deudor relacionados
por el contrato. Corresponden al género de los actos jurídicos, definiéndose como
bilaterales.

Los contratos originan para el o los deudores, una responsabilidad, conocida


como contractual, por la fuente de la que nace, por la cual debe cumplir en
beneficio del acreedor, una prestación.

Esta prestación puede fundamentarse en un dar (otorgar algo en propiedad o


determinar sobre una cosa un derecho auténtico) en un hacer (construir una
edificación por ejemplo) o en no hacer (el propietario puede evitar molestar al
inquilino durante el periodo de validez del contrato) o en otorgar algo en tenencia.

Un contrato puede ser consensuales, que quedan concluidos, y empiezan a


hacer efectos, con el convenido de las partes, como pasa en una compra, venta o
pueden ser auténticas, cuando inician a tener efectos luego de que se otorgue el
objeto, como sucede en un préstamo de consumo.

- Partes de un contrato
- Exposición: Vinculan los hechos y antecedentes que pueden ser
importantes pero que no poseen una estimación normativa. Asimismo,
pueden abarcar cláusulas que determinen el significado de conceptos
específicos para el contrato a suscribir.
- Cuerpo normativo: Abarca los convenios o resoluciones objeto del
contrato. Consisten en las cláusulas de tipo normativas.

- Título: El título señala qué clase de contrato se ha estructurado.

- Cuerpo sustantivo: Este elemento del contrato identifica a las partes.


Dichas partes pueden ser, dependiendo el contrato, tanto
personas jurídicas como personas físicas. El cuerpo sustantivo engloba
partes como: la fecha y el lugar de contrato, identificación de quienes lo
firman, representaciones de los participantes señalando si firman el contrato
en su propio nombre, o en nombre de un tercero o un colectivo.De igual
forma abarca la identificación de los elementos y servicios que constituyen
el contrato, y de aspectos como el área geográfica.

- Anexos: Desenvuelven algunos temas complejos del convenio para hacer


más sencilla su lectura.

- Cierre: Fórmula de cierre en la que se señala la manera de establecer el


convenio.

También podría gustarte