Está en la página 1de 135

Guía didáctica

del profesor

Historia, Geografía Módulo didáctico para la

y Ciencias Sociales
enseñanza y el aprendizaje en
escuelas rurales multigrado

Geografía II
Guía didáctica
del profesor

Historia, Geografía
y Ciencias Sociales Geografía II
Módulo didáctico para la enseñanza y el
aprendizaje en escuelas rurales multigrado
Guía didactica del profesor
Geografía II
1º a 6º Básico

Programa de Educación Rural


División de Educación General
Ministerio de Educación
República de Chile

Autores
Equipo de Historia, Geografía y Ciencias Sociales - Nivel de Educación Básica MINEDUC
Profesionales externas:
Loreto Jara Males
Georgina Giadrosic Reyes

Edición
Nivel de Educación Básica MINEDUC

Con colaboración de:


Secretaría Regional Ministerial de Educación Región Metropolitana
Microcentro Lampa
Comuna de Lampa

Diseño y Diagramación
Designio

Ilustraciones
Miguel Marfán Sofa
Designio

Junio 2014
Guía didáctica del profesor 3

Orientaciones generales
I. La asignatura y la planificación y de transformación. Se busca que comprenda
de la enseñanza que el territorio es el escenario y el contexto de
referencia del quehacer humano, tanto en el pasado
La asignatura de Historia, Geografía y Ciencias como en el presente.
Sociales permite al estudiante alcanzar una mejor
comprensión de su sociedad y de su rol en ella. En El estudiante debe ser capaz de caracterizar un
la educación básica, un objetivo central es que los territorio, integrando variables físicas y humanas,
estudiantes adquieran un sentido de identidad y y comprendiendo que problemas como los riegos
de pertenencia a la sociedad, permitiendo a los naturales, la contaminación, el agotamiento de los
alumnos comprender su cultura, apropiarse de ella y recursos y el aislamiento geográfico, entre otros,
participar en su construcción. Esa cultura adquirirá tienen que enfrentarse desde perspectivas variadas;
un significado particular cuando tomen conciencia asimismo, entenderá que el espacio geográfico es el
de que también existen otras, distintas, y perciban marco en el que coexisten múltiples interacciones.
la diversidad inherente a los seres humanos y a la Un objetivo importante de la disciplina es lograr que
naturaleza y las diferentes formas en que estos se valoren el patrimonio de su región, de Chile y del
relacionan entre sí. mundo. Se espera que esa valoración se traduzca
En este proceso educativo, la planificación de en una postura activa; es decir, que los estudiantes
la enseñanza constituye una dimensión central aprecien y cuiden ese patrimonio, y que desarrollen
en el esfuerzo por promover y garantizar los actitudes tendientes a protegerlo.
aprendizajes de los estudiantes. Al constituir un Con relación a la secuencia temática, abarca desde
ejercicio sistemático y estructurado, permite un nivel inicial (1° y 2° Básico) de reconocimiento
maximizar el uso del tiempo y definir las estrategias y uso de herramientas geográficas y categorías de
pedagógicas y recursos necesarios para lograr los ubicación relativa, a la incorporación de categorías
objetivos de aprendizaje. de ubicación absoluta. Se inicia, además, el trabajo
En este contexto, los módulos para la enseñanza y el con el concepto de paisaje y se incluye vocabulario
aprendizaje de la asignatura de Historia, Geografía geográfico.
y Ciencias Sociales constituyen una herramienta de En el nivel intermedio (3° y 4° Básico), se avanza
apoyo al proceso de planificación de la enseñanza. en el reconocimiento y uso de herramientas
Para estos efectos, han sido elaborados como un geográficas, en el trabajo con diversos paisajes y en
material flexible que los docentes pueden adaptar la utilización de vocabulario geográfico. Se aborda
a su realidad en los distintos contextos educativos más explícitamente la relación entre el paisaje y la
del país. manera en que un pueblo o cultura se adapta y lo
transforma; se utilizan ejemplos derivados de las
zonas climáticas de la Tierra y otros que permiten
II. El eje de Geografía reconocer la influencia de factores geográficos en
La Geografía permite al estudiante explorar la el desarrollo de los pueblos estudiados en el eje de
diversidad del mundo y la multiplicidad de culturas Historia. A continuación, el foco en diversos aspectos
y paisajes y, desde esa base, reconocer cómo la del continente americano como son los paisajes,
relación entre el ser humano y su medioambiente recursos, características físicas, población y otros,
se define por constantes procesos de adaptación en concordancia también con el eje de Historia.
4 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Geografía II

Adicionalmente, se introduce el trabajo con la integran los indicadores de evaluación de los


red cartográfica y algunos conceptos y problemas respectivos Programas de Estudio.
ligados a la Geografía y a la Economía, como el
Están ordenados por ejes temáticos de la asignatura
carácter limitado de los recursos, la distinción entre
para facilitar la necesaria organización e integración
recursos naturales renovables y no renovables, y
de las clases; en una aula en que estudiantes de
el desarrollo sostenible.
diferentes cursos comparten sus experiencias de
En el nivel más avanzado (5° y 6° Básico), el aprendizaje y el docente se enfrenta al desafío de
foco está en la geografía de Chile, con énfasis generar oportunidades de aprendizaje en forma
en las características físicas a propósito de las simultánea.
zonas naturales; para destacar a continuación la
Matrices: constituyen un material de apoyo a la
interrelación de los elementos físicos y humanos en
planificación de la enseñanza, que permite ordenar
el contexto de las regiones político-administrativas.
el desarrollo del módulo con los lineamientos
En este nivel, la Geografía vuelve a interrelacionarse
curriculares vigentes.
con conceptos y principios básicos de Economía;
por ejemplo, cómo el trabajo agrega valor a los ŸŸ Tabla diacrónica y sincrónica de Objetivos de
recursos naturales. Aprendizaje: presenta una visión panorámica de
los temas y objetivos de aprendizaje para cada
curso y clase. En su doble cualidad, muestra el
III. Los módulos y sus componentes despliegue de objetivos de aprendizaje que se
abordan simultánea o sincrónicamente en una
Los módulos constituyen un material de apoyo para clase multigrado; y la forma en que estos se
los docentes, asumiendo en su diseño y propuesta abordan sucesiva o diacrónicamente a lo largo
pedagógica y didáctica las características y de las clases del módulo para cada curso en
necesidades particulares del aula multigrado. Son particular
una herramienta complementaria puesta al servicio
ŸŸ Tabla planificación general por clase, incluye un
de los docentes para implementar el curriculum, que
desglose de las clases por cada curso, indicando
a través de los OAs establecen las Bases Curriculares
el tema de la clase, el Objetivo de Aprendizaje,
y que los Programas de Estudio organizan y
los indicadores de evaluación correspondiente
secuencian. Su contribución fundamental radica
y las actividades incluidas en el cuaderno de
en una propuesta de organización de la enseñanza
trabajo del alumno.
en contexto multigrado; que los Programas de
Estudio no ofrecen para esta particular situación Planes de clase integrados: siete planes diseñados
que complejiza la implementación curricular. especialmente para la aplicación del módulo en el
aula multigrado. Contienen una descripción general
Con el propósito de abordar los Objetivos de
del tema y énfasis de la clase, con sugerencias
Aprendizaje de las Bases Curriculares para la
didácticas específicas para los momentos de inicio,
asignatura de Historia, Geografía y Ciencias
desarrollo y cierre; indicaciones que consideran el
Sociales, se han desarrollado los módulos Formación
tratamiento de las actividades que se presentan
Ciudadana, Historia I y II y Geografía I y II. En
en los cuadernos trabajo, de acuerdo con las
conjunto, cubren aproximadamente el 85% de
particularidades de cada curso.
los OA.
Cuaderno de trabajo: contiene un conjunto de
Se encuentran plenamente alineados con las Bases
actividades para cada curso y clase, concebidas para
Curriculares y tienen como su principal referente los
que las y los alumnos alcancen progresivamente
Objetivos de Aprendizaje. Por su parte, los diseños
los OAs de las Bases Curriculares en cada eje.
de actividades para el alumno y las evaluaciones
Estas actividades deben ser complementadas
Guía didáctica del profesor 5

con el texto escolar y otros materiales educativos, Para la aplicación íntegra de los módulos, se
incluyendo el uso de TICs con sugerencias para sugiere iniciar el trabajo del año con el Módulo de
su uso en los planes de clases. Para facilitar la Formación Ciudadana; que al abordar contenidos
labor docente, se han vinculado para cada curso propios de la cotidianeidad de las y los estudiantes y
y clase las respectivas páginas del texto escolar ser abordado desde temáticas comunes, les permite
que complementan las opciones de actividades un proceso de socialización inicial deseable. A
de aprendizaje. continuación, trabajar alternadamente los módulos
de Geografía e Historia; vale decir: Geografía I,
Evaluaciones: seis instrumentos de evaluación,
Historia I, Geografía II e Historia II. De este modo,
una para cada curso, que permiten evaluar los
se abordan los contenidos relacionados con el
contenidos y habilidades trabajadas en el módulo.
entorno local y los procesos históricos de forma
Las pruebas incorporan preguntas de selección
secuenciada.
múltiple y de respuesta abierta. Cada evaluación
contempla una pauta de corrección, considerando El tiempo mínimo de aplicación de cada módulo es
los indicadores de evaluación explicitados en los de 16 horas pedagógicas incluyendo la evaluación;
Programas vigentes, y un protocolo de aplicación sumando 80 horas los cinco. Sin embargo, este
para 1° y 2° Básico, cursos en los que la aplicación tiempo podrá extenderse de acuerdo a las
del instrumento de evaluación adquiere cierta necesidades de la planificación docente o de las
complejidad ante la posibilidad de estudiantes en particularidades del contexto de enseñanza. En
proceso lector. el proceso de planificación en detalle, el docente
deberá evaluar el tiempo efectivo a destinar según
La evaluación de los OAs al término de cada
los objetivos involucrados, considerando las horas
módulo es una instancia que provee insumos
definidas en el Plan de Estudio.
para retroalimentar, planificar nuevas etapas
del proceso de aprendizaje y generar instancias
remediales oportunas en casos más críticos. Aunque
V. Orientaciones didácticas del
no está estructurada una clase post evaluación
módulo
de cada módulo, es necesario considerar una
instancia de retroalimentación de los OAs luego El módulo abarca 7 clases con sus respectivos
de sistematizados los resultados de la evaluación temas y una clase 8, destinada a la evaluación
por curso. final. Aborda fundamentalmente las características
geográficas del entorno, que con diferentes
niveles de complejidad, permitan desarrollar los
IV. Orientaciones para la aplicación conocimientos y las habilidades para conocer,
de los módulos caracterizar, comparar, analizar y relacionar la
diversidad de paisajes y ambientes naturales con
Al constituir un material diseñado expresamente
la disponibilidad de recursos.
para el trabajo en aula multigrado, se recomienda
su utilización integral y completa para abordar Propone una temática común para los seis cursos
los aprendizajes esperados del curriculum en la en las dos primeras clases, que entregan elementos
signatura. No obstante, la organización modular para la descripción de paisajes e inician a los
de este material permite al docente su aplicación estudiantes en la descripción de los paisajes del
en diferentes momentos de la enseñanza, ya sea entorno. La séptima y última clase es también
con el fin de introducir o reforzar los diferentes común, y tiene como objetivo que los estudiantes
temas o como material de apoyo, seleccionando apliquen los conocimientos y habilidades adquiridas
las actividades que se consideren adecuadas en una salida a terreno en que deben analizar el
para utilizarlas en distintos momentos del diseño paisaje del entorno apoyados en una pauta.
didáctico de las clases.
6 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Geografía II

En algunas actividades se sugiere que las y Formación Ciudadana (*)


los estudiantes complementen la información
que se entrega, indagando información en 1. Miembros de una comunidad
libros de estudio, enciclopedias o páginas web http://www.catalogored.cl/recursos-
autorizadas (especializadas en el tema), por lo educativos-digitales/miembros-de-una-
que es conveniente revisar los planes de clase y comunidad.html?subsector_basica=62&p=8
fichas, con anterioridad a la implementación de 2. Derechos humanos
la clase, para incorporar, si es necesario, el uso http://www.catalogored.cl/recursos-
de estos recursos y gestionar adecuadamente su educativos-digitales/derechos-humanos.
disponibilidad. html?subsector_basica=62&p=6
Durante el progreso del módulo, es de especial 3. Estado moderno y Estado actual
importancia que la o el docente organice el http://www.catalogored.cl/recursos-
grupo, de modo que las y los estudiantes de los educativos-digitales/estado-moderno-
diferentes cursos colaboren con el aprendizaje y-estado-actual.html?subsector_
colectivo desde sus saberes, potenciando de esta basica=62&p=8
forma las habilidades de trabajo cooperativo. 4. El gobierno de Chile y la comunidad de
ciudadanos
En 1° y 2° Básico, se requiere que las y los
http://www.catalogored.cl/recursos-
docentes presten mayor atención a los
educativos-digitales/el-gobierno-de-
estudiantes en proceso lector, quienes
chile-y-la-comunidad-de-ciudadanos.
necesitarán apoyo y orientación cercana y
html?subsector_basica=62&p=9
permanente. Este lo puede brindar el docente
o compañeros de cursos superiores, con un
progreso más afianzado de las habilidades Geografía
de aprendizaje. En todo caso, las actividades 1. Regiones naturales de Chile, un mosaico
diseñadas para 1° Básico, requieren que niños de paisajes
y niñas marquen, dibujen o pinten, posibilitando http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/
un trabajo independiente del nivel que hayan odas_sociedad/ODA07_regiones_
alcanzado en lectura y escritura. naturales_mosaico_paisajes/ODA6_07.
Las fichas del módulo están pensadas para ser html
trabajadas en blanco y negro, posibilitando 2. Chile y sus regiones
plenamente el uso del material. Sin embargo, http://www.catalogored.cl/recursos-
algunas imágenes pueden facilitar su educativos-digitales/chile-y-sus-regiones.
interpretación, si están impresas en color. De no html?subsector_basica=62&p=2
ser posible esta opción, puede trabajar con estas 3. Características económicas de las
fichas en formato digital (si dispone del medio regiones de Chile
tecnológico), para aprovechar el potencial de http://www.catalogored.cl/recursos-
cada una de las ilustraciones seleccionadas para educativos-digitales/caracteristicas-
el quehacer de las y los estudiantes. economicas-de-las-regiones-de-chile.
A continuación, se presenta un listado de materiales html?subsector_basica=62&p=5
disponibles en internet que puede ser ejecutado
desde la web o descargado para ser grabado en un
CD o directamente en el equipo que use el docente.
Guía didáctica del profesor 7

4. Cuando la Tierra se mueve: la teoría de 13. Sociedad y medio natural


placas http://www.catalogored.cl/recursos-
http://www.catalogored.cl/recursos- educativos-digitales/sociedad-y-medio-
educativos-digitales/cuando-la- natural.html?subsector_basica=62&p=9
tierra-se-mueve-la-teoria-de-placas.
html?subsector_basica=62&p=6 Historia
5. Los fenómenos geográficos en la vida 1. Teorías del poblamiento americano
diaria http://www.catalogored.cl/recursos-
http://www.catalogored.cl/recursos- educativos-digitales/teorias-y-
educativos-digitales/los-fenomenos- evidencias-de-poblamiento-americano.
geograficos-en-la-vida-diaria. html?subsector_basica=62&p=3
html?subsector_basica=62&p=6
2. Grandes civilizaciones prehispánicas
6. La Tierra es un sistema http://www.catalogored.cl/recursos-
http://www.catalogored.cl/recursos- educativos-digitales/grandes-civilizaciones-
educativos-digitales/la-tierra-es-un- prehispanicas.html?subsector_
sistema.html?subsector_basica=62&p=4 basica=62&p=1
7. Atmósfera e hidrósfera 3. Brújula en mano, hacia nuevos mundos
http://www.catalogored.cl/recursos- http://www.catalogored.cl/recursos-
educativos-digitales/atmosfera-e- educativos-digitales/brujula-en-mano-
hidrosfera.html?subsector_basica=62&p=7 hacia-nuevos-mundos.html?subsector_
8. ¿Cómo se modifican los relieves? basica=62&p=7
http://www.catalogored.cl/recursos- 4. Europa y América: impactos de un
educativos-digitales/como-se-modifican- encuentro
los-relieves.html?subsector_basica=62&p=8 http://www.catalogored.cl/recursos-
9. La ubicación geográfica de Chile: un educativos-digitales/europa-y-
lugar lleno de particularidades america-impactos-de-un-encuentro.
http://www.catalogored.cl/ html?subsector_basica=62&p=7
recursos-educativos-digitales/ 5. América, caleidoscopio de
la-ubicacion-geografica-de-chile- conquistadores
un-lugar-lleno-de-particularidades. http://www.catalogored.cl/recursos-
html?subsector_basica=62&p=9 educativos-digitales/america-un-
10. Atlas INE caleidoscopio-de-conquistadores.
http://www.catalogored.cl/recursos- html?subsector_basica=62&p=2
educativos-digitales/atlas-ine. 6. Almagro y Valdivia: la ruta de Chile
html?subsector_basica=62&p=9 http://www.catalogored.cl/recursos-
11. Mundo INE educativos-digitales/almagro-y-valdivia-
http://www.catalogored.cl/recursos- la-ruta-de-chile.html?subsector_
educativos-digitales/mundo-ine. basica=62&p=5
html?subsector_basica=62&subsector_ 7. De visita por la Colonia
media=77&modalidad_de_adquisicion=193 http://www.catalogored.cl/recursos-
12. Analizando tu entorno educativos-digitales/de-visita-por-la-
http://www.catalogored.cl/recursos- colonia.html?subsector_basica=62&p=6
educativos-digitales/analizando-tu-entorno.
html?subsector_basica=62&p=9
8 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Geografía II

8. La sociedad chilena en el tiempo de la 17. Guerra civil de 1891 y el sistema


Colonia parlamentario
http://www.catalogored.cl/recursos- http://www.catalogored.cl/recursos-
educativos-digitales/la-sociedad-chilena- educativos-digitales/guerra-civil-de-
en-tiempo-de-la-colonia.html?subsector_ 1891-y-el-sistema-parlamentario.
basica=62&p=2 html?subsector_basica=62&p=8
9. El poder español en América 18. Chile a inicios del siglo XX
http://www.catalogored.cl/recursos- http://www.catalogored.cl/recursos-
educativos-digitales/el-poder-espa-ol-en- educativos-digitales/chile-a-inicios-del-
america.html?subsector_basica=62&p=9 siglo-xx.html?subsector_basica=62&p=3
10. Los antecedentes de la Independencia de 19. Cambios políticos y económicos de Chile
Chile en el siglo XX
http://www.catalogored.cl/recursos- http://www.catalogored.cl/recursos-
educativos-digitales/los-antecedentes-de- educativos-digitales/cambios-politicos-
la-independencia-de-chile.html?subsector_ y-economicos-de-chile-en-el-siglo-xx.
basica=62&p=3 html?subsector_basica=62&p=4
11. Próceres de la Independencia de Chile 20. Los años de efervescencia social en Chile
http://www.catalogored.cl/recursos- http://www.catalogored.cl/recursos-
educativos-digitales/proceres-de-la- educativos-digitales/a-os-de-
independencia-de-chile.html?subsector_ efervescencia-social-en-chile.
basica=62&p=2 html?subsector_basica=62&p=5
12. Los primeros pasos de Chile 21. La recuperación de la democracia
http://www.catalogored.cl/recursos- http://www.catalogored.cl/recursos-
educativos-digitales/los-primeros-pasos- educativos-digitales/la-recuperacion-
de-chile.html?subsector_basica=62&p=3 de-la-democracia.html?subsector_
13. La incorporación de la Araucanía basica=62&p=3
http://www.catalogored.cl/recursos- 22. Los gobiernos de Chile entre 1964 y
educativos-digitales/la-incorporacion- 1994
de-la-araucania.html?subsector_ http://www.catalogored.cl/recursos-
basica=62&p=5 educativos-digitales/los-gobiernos-de-
14. El oro blanco del Pacífico chile-entre-1964-y-1994.html?subsector_
http://www.catalogored.cl/recursos- basica=62&p=5
educativos-digitales/el-oro-blanco-del- 23. Grecia y Roma, las raíces de occidente
pacifico.html?subsector_basica=62&p=8 http://www.catalogored.cl/recursos-
15. Sustituyendo importaciones educativos-digitales/grecia-y-roma-las-
http://www.catalogored.cl/recursos- raices-de-occidente.html?subsector_
educativos-digitales/sustituyendo- basica=62&p=4
importaciones.html?subsector_ 24. El mundo clásico
basica=62&p=8 http://www.catalogored.cl/recursos-
16. La guerra que puso fin al presidencialismo educativos-digitales/el-mundo-clasico.
http://www.catalogored.cl/recursos- html?subsector_basica=62&p=5
educativos-digitales/la-guerra-que-puso- (*) los contenidos de las páginas web, pueden
fin-al-presidencialismo.html?subsector_ cambiar o caducar.
basica=62&p=5
Guía didáctica del profesor 9

Organización temática
de los módulos
FORMACIÓN CIUDADANA
Módulo I

Clase 1 1° a 6° Básico Las comunidades a las que pertenecemos.

Clase 2 1° a 6° Básico Actitudes que colaboran a la buena convivencia comunitaria.

Clase 3 1° a 6° Básico Nuestros derechos en las comunidades a las que pertenecemos.

Clase 4 1° a 6° Básico El cumplimiento de normas y deberes.

Clase 5 1° a 6° Básico La labor de las instituciones.

Clase 6 1° a 6° Básico La participación en la comunidad.

Clase 7 1° a 6° Básico Visita a una institución comunitaria.

GEOGRAFÍA
Módulo I » Orientación en el entorno

Clase 1 1° a 6° Básico Dimensiones del espacio geográfico.

Utilidad de los planos y mapas: comparación entre ambos tipos de


1° y 2° Básico
representación.

3° Básico Líneas de referencia.

Clase 2
4° Básico Paralelos y latitud.

5° Básico Recursos del subsuelo de Chile.

6° Básico Territorio nacional: localización y tricontinentalidad.


10 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Geografía II

GEOGRAFÍA
Módulo I » Orientación en el entorno

Clase 3 Representación del entorno en planos simples, usando puntos de


1° y 2° Básico
referencias, categorías de posición relativa y simbología pictórica.

3° Básico Continentes y océanos.

4° Básico Meridianos y longitud.

5° Básico Recursos marítimos de Chile.

6° Básico Regiones de Chile.

Clase 4 1° Básico Chile en el mapa del mundo y América.

2° Básico Chile en el mapa del mundo y América.

3° Básico Ubicación de lugares en el mapa.

4° Básico Red de coordenadas.

5° Básico Recursos del suelo en Chile.

6° Básico Rasgos físicos de Chile.

Clase 5 1° Básico Mapa de Chile (cordillera de los Andes, Santiago, océano Pacífico).

2° Básico Chile y los países vecinos.

3° Básico Clima y el paisaje.

4° Básico Ubicación de recursos naturales de América.

5° Básico Localización de riesgos naturales de Chile.

6° Básico Rasgos humanos de Chile.


Guía didáctica del profesor 11

GEOGRAFÍA
Módulo I » Orientación en el entorno

Clase 6 1° Básico Región y localidad en el mapa.

2° Básico Ubicación de los habitantes originarios en Chile.

3° Básico Clima y paisaje.

Importancia de cuidar los recursos naturales en el marco de un


4° Básico
desarrollo sostenible.

5° Básico Riesgos naturales en mi localidad.

6° Básico Mi región.

Clase 7 1° a 6° Básico Salida a terreno: orientándome en el entorno.

GEOGRAFÍA
Módulo II » Características geográficas del entorno

Clase 1 1° a 6° Básico Elementos para la descripción de paisajes.

Clase 2 1° a 6° Básico Descripción del paisaje de mi entorno.

Clase 3 1° Básico El paisaje de mi entorno.

2° Básico Otros paisajes geográficos de Chile.

3° Básico Comparación de mi entorno con el entorno griego.

4° Básico Paisajes de América.

5° Básico Los paisajes del Norte Grande y Norte Chico.

6° Básico Los ambientes naturales del Norte Grande y Chico.


12 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Geografía II

GEOGRAFÍA
Módulo II » Características geográficas del entorno

Clase 4 1° Básico Los trabajos y su importancia.

2° Básico Nuestro patrimonio natural.

3° Básico ¿Cómo influyó el entorno en la vida de los griegos?

4° Básico Paisajes de América.

5° Básico Los paisajes de la zona Central.

6° Básico Los ambientes naturales de la zona Central.

Clase 5 1° Básico Los trabajos y sus productos.

2° Básico Paisajes que habitaron los pueblos originarios.

3° Básico Comparación de mi entorno con el entorno de los romanos.

4° Básico Comparación entre los paisajes de América y mi entorno.

5° Básico Los paisajes de la zona Sur y zona Austral.

6° Básico Los ambientes naturales de la zonas Sur y Austral.

Clase 6 1° Básico Los niños del mundo y nosotros.

2° Básico Paisaje que habitaron los pueblos originarios.

3° Básico ¿Cómo influyó el entorno en la vida de los romanos?

4° Básico Recursos renovables.

5° Básico La creatividad y el trabajo en la explotación de los recursos.

6° Básico La influencia de los desastres naturales en Chile.

Clase 7 1° a 6° Básico Salida a terreno: análisis del paisaje de mi entorno.


Guía didáctica del profesor 13

HISTORIA
Módulo I

Clase 1 1° a 6° Básico Introducción al pensamiento histórico.

Clase 2 1° a 6° Básico Categorías de ubicación temporal.

Clase 3 1° a 6° Básico Categorías de ubicación temporal.

Clase 4 1° Básico Mi historia personal.

2° y 3° Básico Comparación modos de vida pasado y presente.

4° Básico El imperio Inca.

5° Básico Viajes de los descubrimientos.

6° Básico El Ejército Libertador.

Clase 5 1° Básico Mi historia familiar.

2° Básico Pueblos originarios de Chile.

3° Básico Primeras civilizaciones.

4° Básico Mayas, incas y aztecas.

5° Básico Los viajes de la Conquista.

6° Básico Antecedentes de la Independencia de Chile.


14 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Geografía II

HISTORIA
Módulo I

Clase 6 1° Básico Mi historia familiar.

2° Básico El pueblo mapuche.

3° Básico Primeras civilizaciones. La cultura.

4° Básico Civilizaciones precolombinas. Tecnología.

5° Básico El impacto de la Conquista.

6° Básico Etapas de la Independencia de Chile.

Clase 7 1° Básico Categorías temporales: el tiempo en la vida de las personas.

2° Básico Comunicando información sobre los pueblos indígenas.

3° Básico Comunicando información sobre las primeras civilizaciones.

4° Básico Comunicando información sobre civilizaciones precolombinas.

5° Básico Comunicando información sobre la Conquista de América.

6° Básico Comunicando información sobre la Independencia de Chile.


Guía didáctica del profesor 15

HISTORIA
Módulo II

Clase 1 1° Básico Un país con historia.

2° Básico Pueblos originarios.

3° Básico Primeras civilizaciones: sociedad.

4° Básico Primeras civilizaciones precolombinas: sociedad.

5° Básico Impactos de la Conquista.

6° Básico Siglo XIX.

Clase 2 1° Básico Personajes de la Historia de Chile.

2° Básico Pueblos originarios.

3° Básico Primeras civilizaciones: sociedad.

4° Básico Primeras civilizaciones precolombinas: sociedad.

5° Básico Cambio de época.

6° Básico Personajes de época.

Clase 3 1° Básico Personajes de la Historia de Chile.

2° Básico Pueblos originarios en la actualidad.

3° Básico Primeras civilizaciones: arte.

4° Básico Primeras civilizaciones precolombinas: arte.

5° Básico Chile colonial: economía y política.

6° Básico La expansión del territorio.


16 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Geografía II

HISTORIA
Módulo II

Clase 4 1° Básico Las fiestas de Chile.

2° Básico Inmigrantes españoles. Mestizaje cultural.

3° Básico Primeras civilizaciones: arquitectura y ciudades.

4° Básico Primeras civilizaciones precolombinas: arquitectura y ciudades.

5° Básico Sociedad colonial. La guerra de Arauco.

6° Básico Expansión del territorio. La minería durante el siglo XIX.

Clase 5 1° Básico Fiestas y costumbres de Chile.

2° Básico Inmigrantes europeos. Aportes culturales.

3° Básico Primeras civilizaciones: ciencias.

4° Básico Primeras civilizaciones precolombinas: ciencia y tecnología.

5° Básico Sociedad colonial.

6° Básico Sociedad en el siglo XIX. Elite y cuestión social.

Clase 6 1° Básico Comidas y juegos típicos.

2° Básico Inmigrantes extranjeros. Aportes culturales.

3° Básico El legado de las primeras civilizaciones.

4° Básico Continuidad y cambio. Civilizaciones precolombinas.

5° Básico Vida colonial. Arte y cultura.

6° Básico Pensamiento y cultura en el siglo XIX. Liberalismo.

Clase 7 1° a 6° Básico El patrimonio.


Matriz diacrónica y sincrónica
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE POR CLASE Y CURSO
1° Básico 2° Básico 3° Básico 4° Básico 5° Básico 6° Básico

Clase 1 Tema

Elementos para la descripción de paisajes

Aprendizajes previos: Manejar criterios y elementos para describir un paisaje, utilizando vocabulario geográfico adecuado.

Clase 2 Tema

Descripción del paisaje de mi entorno

Observar y describir paisajes de su entorno local, utilizando vocabulario geográfico adecuado. (OA 10)
Guía didáctica del profesor
17
18

1° Básico 2° Básico 3° Básico 4° Básico 5° Básico 6° Básico

Clase 3 Tema Tema Tema Tema Tema Tema


El paisaje de mi Otros paisajes Comparación Paisajes de Los paisajes del Los ambientes
entorno geográficos de de mi entorno América Norte Grande y naturales del
Chile con el entorno Norte Chico Norte Grande y
griego Chico

Observar y Clasificar y Caracterizar Describir Caracterizar Comparar


Historia, Geografía y Ciencias Sociales

describir paisajes caracterizar el entorno distintos paisajes las zonas del diversos
de su entorno algunos paisajes geográfico de del continente Norte Grande ambientes
local, utilizando de Chile según la civilización americano, y Norte Chico, naturales en
vocabulario su ubicación en griega, utilizando considerando considerando Chile (desértico,
Geografía II

geográfico la zona norte, vocabulario climas, ríos, ubicación, clima altiplánico,


adecuado centro y sur del geográfico población, (temperatura y costero,
(país ciudad, país, observando adecuado idiomas, paisajes precipitaciones), mediterráneo,
camino, pueblo, imágenes, (continente, valle y grandes relieve, andino, frío
construcciones, y utilizando montaña, océano, ciudades, entre hidrografía, y lluvioso,
cordillera, mar, diversas fuentes río, archipiélago, otros, y utilizando población patagónico
vegetación y un vocabulario mares, península, vocabulario y recursos y polar),
y desierto) geográfico ciudad, geográfico naturales, entre considerando
y categorías adecuado (océano, construcciones adecuado. (OA 8) otros. (OA 9) como criterios las
de ubicación río, cordillera y monumentos, oportunidades y
relativa (derecha, de los Andes entre otros). dificultades que
izquierda, y de la costa, (OA 9 parcial) presentan y cómo
delante, detrás, desierto, valles, las personas las
entre otros). costas, volcán, han aprovechado
(OA 10) archipiélago, islas, y superado
fiordo, lago, ciudad para vivir y
y pueblo, entre desarrollarse.
otros). (OA 8) (OA 12)
1° Básico 2° Básico 3° Básico 4° Básico 5° Básico 6° Básico

Clase 4 Tema Tema Tema Tema Tema Tema


Los trabajos y su Nuestro ¿Cómo influyó Paisajes de Los paisajes de Los ambientes
importancia patrimonio el entorno en América la zona Central naturales de la
natural la vida de los zona Central
griegos?

Identificar Reconocer Reconocer Describir Caracterizar la Comparar


trabajos y diversas algunos factores distintos paisajes zona Central, diversos
productos de expresiones geográficos que del continente considerando ambientes
su familia y su del patrimonio influyeron en el americano, ubicación, clima naturales en
localidad y cómo natural de Chile desarrollo de considerando (temperatura y Chile (desértico,
estos aportan y de su región, las civilización climas, ríos, precipitaciones), altiplánico,
a su vida diaria, como paisajes, griega (ubicación, población, relieve, costero,
reconociendo flora, y fauna relieve y clima, idiomas, paisajes hidrografía, mediterráneo,
la importancia característica, recursos y grandes población andino, frío
de todos los y parques naturales ciudades, entre y recursos y lluvioso,
trabajos, tanto nacionales, entre disponibles, otros, y utilizando naturales, entre patagónico
remunerados otros. (OA 9) importancia del vocabulario otros. y polar),
como no mar Egeo y sus geográfico (OA 9 parcial) considerando
remunerados. islas, entre otros). adecuado. (OA 8) como criterios las
(OA 11) (OA 10 parcial) oportunidades y
dificultades que
presentan y cómo
las personas las
han aprovechado
y superado
para vivir y
desarrollarse.
(OA 12)
Guía didáctica del profesor
19
20

1° Básico 2° Básico 3° Básico 4° Básico 5° Básico 6° Básico

Clase 5 Tema Tema Tema Tema Tema Tema


Los trabajos y Paisaje que Comparación de Comparación Los paisajes de Los ambientes
sus productos habitaron mi entorno con entre los la zona Sur y naturales de
los pueblos el entorno de paisajes de zona Austral las zonas Sur y
originarios los romanos América y mi Austral
entorno
Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Identificar Relacionar las Caracrerizar Comparar, Caracterizar Comparar diversos


trabajos y principales el entorno mediante la las zonas Sur ambientes
productos de características geográfico de observación y Austral, naturales en
su familia y su geográficas las civilización en imágenes, considerando Chile (desértico,
Geografía II

localidad y cómo (disponibilidad romana mapas y otras ubicación, clima altiplánico,


estos aportan de agua, utilizando fuentes, paisajes (temperatura y costero,
a su vida diaria, temperatura vocabulario de su región precipitaciones), mediterráneo,
reconociendo y vegetación) geográfico con paisajes relieve, andino, frío
la importancia de las zonas adecuado de América, hidrografía, y lluvioso,
de todos los habitadas por (continente, valle distingiuiendo población patagónico
trabajos, tanto algunos pueblos montaña, océano, distintas formas y recursos y polar),
remunerados originarios de río, archipiélago, de adaptación y naturales, entre considerando
como no Chile, con los mares, península, transformación otros. como criterios las
remunerados. recursos que ciudad, de la población (OA 9 parcial) oportunidades y
(OA 11) utilizaron para construcciones a su ambiente dificultades que
satisfacer sus y monumentos, natural. (OA 10) presentan y cómo
necesidades de entre otros). las personas las
alimentación, (OA 9 parcial) han aprovechado
abrigo y vivienda. y superado
(OA 11) para vivir y
desarrollarse.
(OA 12)
1° Básico 2° Básico 3° Básico 4° Básico 5° Básico 6° Básico

Clase 6 Tema Tema Tema Tema Tema Tema


Los niños Paisaje que ¿Cómo influyó Recursos La creación y La influencia de
del mundo y habitaron el entorno en renovables el trabajo en la los desastres
nosotros los pueblos la vida de los explotación de naturales en
originarios romanos? los recursos Chile

Conocer cómo Relacionar las Reconocer Distinguir Analizar y dar Explicar cómo
viven otros niños principales algunos factores recursos ejemplos de han influido
en diferentes características geográficos que naturales diversas maneras los desastres
partes del mundo geográficas influyeron en el renovables y en las que el naturales en el
por medio de (disponibilidad desarrollo de no renovables, trabajo de las desarrollo de
imágenes y de agua, la civilización reconocer el personas, sus Chile durante
relatos, ubicando temperatura romana carácter limitado ideas y proyectos su historia
en un globo y vegetación) (ubicación, relieve de los recursos potencian y reciente, dando
terráqueo o de las zonas y clima, recursos naturales y dan valor a ejemplos de
mapamundi habitadas por naturales la necesidad los recursos nivel nacional y
los países algunos pueblos disponibles, de cuidarlos, naturales regional (sismos,
donde habitan, originarios de importancia e identificar (por ejemplo: volcanismo,
y comparando Chile, con los del mar recursos tecnología de sequía,
su idioma, recursos que Mediterráneo presentes en riego, elaboración inundaciones y
vestimenta, utilizaron para para Roma, entre objetos y bienes de vinos, uso de derrumbes, entre
comida, fiestas, satisfacer sus otros). cotidianos. (OA 7) madera en la otros). (OA 14)
costumbres y necesidades de (OA 10 parcial) construcción,
principales tareas alimentación, nuevas formas
con las de los abrigo y vivienda. de explotación
niños chilenos. (OA 11) sustentable).
(OA 12) (OA 11)
Guía didáctica del profesor
21
22

1° Básico 2° Básico 3° Básico 4° Básico 5° Básico 6° Básico

Clase 7 Tema
Salida a terreno análisis del paisaje de mi entorno

Reconocer y aplicar conceptos y categorías relativos a la descripción y análisis del paisaje geográfico estudiados en el módulo.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Geografía II
Matriz planificación general por clase y curso
1° Básico
TEMA DE OBJETIVOS DE
CLASE ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN
LA CLASE APRENDIZAJE

1 Elementos Manejar criterios ŸŸ Reconocen elementos ŸŸ Distinguen paisaje natural de paisaje


para la y elementos para naturales y culturales de un cultural.
descripción de describir un paisaje paisaje.
paisajes. ŸŸ Ilustran elementos naturales y culturales
utilizando vocabulario de un paisaje.
geográfico adecuado.
ŸŸ Aplican vocabulario geográfico básico para
describir paisajes.

2 Descripción Observar y describir ŸŸ Reconocen elementos ŸŸ Ilustran elementos naturales y culturales


del paisaje de paisajes de su entorno naturales y culturales del del paisaje de su localidad.
mi entorno. local, utilizando paisaje de su localidad. ŸŸ Aplican vocabulario geográfico básico para
vocabulario geográfico describir paisajes de su entorno.
adecuado.
ŸŸ Describen, mediante ilustraciones,
elementos del paisaje de su localidad.
Guía didáctica del profesor
23
24

TEMA DE OBJETIVOS DE
CLASE ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN
LA CLASE APRENDIZAJE

3 El paisaje de Observar y describir ŸŸ Describen, con ilustraciones, ŸŸ Identifican algunas características


mi entorno. paisajes de su entorno el paisaje del entorno de su naturales del paisaje en imágenes.
local, utilizando escuela. ŸŸ Nombran algunas características
vocabulario geográfico ŸŸ Aplican categorías de naturales de distintos paisajes utilizando
adecuado (país, ciudad, localización relativa, en la correctamente vocabulario geográfico.
camino, pueblo, descripción de elementos del ŸŸ Rotulan en imágenes elementos del paisaje
construcciones, paisaje de su entorno.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales

local (construcciones, ríos, cordillera, etc.).


cordillera, mar,
ŸŸ Aplican vocabulario ŸŸ Distinguen en fotografías o imágenes
vegetación y desierto) y
geográfico básico para de paisajes característicos de su región
categorías de ubicación
describir paisajes de su elementos hechos por el ser humano.
Geografía II

relativa (derecha,
entorno.
izquierda, delante, ŸŸ Describen con sus propias palabras el
detrás, entre otros). entorno local, utilizando categorías de
ubicación relativa (derecha, izquierda,
delante, detrás, entre otros).
TEMA DE OBJETIVOS DE
CLASE ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN
LA CLASE APRENDIZAJE

4 Los trabajos. Identificar trabajos y ŸŸ Reconocen oficios y ŸŸ Nombran ejemplos de trabajos y productos en
productos de su familia profesiones de su entorno. su comunidad.
y su localidad y cómo ŸŸ Comentan la importancia de ŸŸ Dan ejemplos de trabajos realizados en su
estos aportan a su vida los trabajos que realizan las familia.
diaria, reconociendo la personas en su entorno. ŸŸ Reconocen la importancia de todo tipo de
importancia de todos trabajo.
los trabajos, tanto
ŸŸ Ilustran productos elaborados en su región o
remunerados como no
localidad.
remunerados.
ŸŸ Ilustran el uso de distintos productos locales.
ŸŸ Distinguen entre trabajos remunerados y no
remunerados de su localidad.
ŸŸ Dan ejemplos de cómo su vida diaria es
influenciada por el trabajo de otros miembros
de la comunidad.
ŸŸ Identifican problemas que se resuelven
mediante las distintas actividades laborales.
Guía didáctica del profesor
25
26

TEMA DE OBJETIVOS DE
CLASE ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN
LA CLASE APRENDIZAJE

5 Los trabajos. Identificar trabajos y ŸŸ Asocian productos con ŸŸ Nombran ejemplos de trabajos y productos
productos de su familia trabajos y oficios que en su comunidad.
y su localidad y cómo permiten obtenerlos. ŸŸ Dan ejemplos de trabajos realizados en su
estos aportan a su vida familia.
diaria, reconociendo la
ŸŸ Reconocen la importancia de todo tipo de
importancia de todos
trabajo.
los trabajos, tanto
ŸŸ Ilustran productos elaborados en su región
Historia, Geografía y Ciencias Sociales

remunerados como no
remunerados. o localidad.
ŸŸ Ilustran el uso de distintos productos
locales.
Geografía II

ŸŸ Distinguen entre trabajos remunerados y


no remunerados de su localidad.
ŸŸ Dan ejemplos de cómo su vida diaria
es influenciada por el trabajo de otros
miembros de la comunidad.
ŸŸ Identifican problemas que se resuelven
mediante las distintas actividades
laborales.
TEMA DE OBJETIVOS DE
CLASE ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN
LA CLASE APRENDIZAJE

6 Los niños Conocer cómo ŸŸ Conocen aspectos de la vida ŸŸ Ubican en un planisferio o globo terráqueo
del mundo y viven otros niños en de otros niños de diferentes los países en estudio.
nosotros. diferentes partes del partes del mundo. ŸŸ Recrean viviendas de niños de países de
mundo por medio de ŸŸ Localizan en el mapamundi, otro continente.
imágenes y relatos, países determinados. ŸŸ Recrean la vida escolar de niños de otras
ubicando en un
ŸŸ Conocen vestimenta partes del mundo.
globo terráqueo o
tradicional e idioma de ŸŸ Ilustran celebraciones, diferentes a las
mapamundi los países
algunos niños a nivel mundial. propias, que se dan en otros países.
donde habitan, y
comparando su idioma, ŸŸ Comparan un día en sus vidas con la de un
vestimenta, comida, niño de otro país.
fiestas, costumbres ŸŸ Identifican responsabilidades semejantes a
y principales tareas las de niños de otros continentes.
con las de los niños ŸŸ Comparan su idioma con el de otros lugares
chilenos. del mundo.
ŸŸ Recrean vestimenta de un niño de otro país.

7 Salida a Reconocer y aplicar ŸŸ Reconocen elementos ŸŸ Preparan y planifican correctamente, los


terreno. conceptos y categorías naturales y culturales del materiales necesarios para la salida a terreno.
relativos a la lugar visitado. ŸŸ Observan con atención los paisajes y
descripción y análisis ŸŸ Aplican categorías de fenómenos visitados.
del paisaje geográfico descripción y análisis del ŸŸ Manifiestan interés por realizar las actividades.
estudiadas en el paisaje geográfico.
ŸŸ Establecen relaciones coherentes entre lo
módulo.
observado y los contenidos tratados en clases.
ŸŸ Completan la guía de trabajo en forma
rigurosa y ordenada.
ŸŸ Manifiestan conductas de autocuidado y
Guía didáctica del profesor

respeto a los demás.


27
28

2° Básico
TEMA DE OBJETIVOS DE
CLASE ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN
LA CLASE APRENDIZAJE

1 Elementos para Aprendizajes ŸŸ Reconocen elementos ŸŸ Distinguen paisaje natural de paisaje


la descripción de previos: Manejar naturales y culturales de un cultural.
paisajes. criterios y paisaje. ŸŸ Ilustran elementos naturales y culturales de
elementos para un paisaje.
describir un
ŸŸ Aplican vocabulario geográfico básico para
Historia, Geografía y Ciencias Sociales

paisaje utilizando
describir paisajes.
vocabulario
geográfico
adecuado.
Geografía II

2 Descripción del Observar y ŸŸ Reconocen elementos ŸŸ Ilustran elementos naturales y culturales del
paisaje de mi describir paisajes naturales y culturales del paisaje de su localidad.
entorno. de su entorno paisaje de su localidad. ŸŸ Aplican vocabulario geográfico básico para
local, utilizando describir paisajes de su entorno.
vocabulario
ŸŸ Describen, con ilustraciones, elementos del
geográfico
paisaje de su localidad.
adecuado.
TEMA DE OBJETIVOS DE
CLASE ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN
LA CLASE APRENDIZAJE

3 Otros paisajes Clasificar y ŸŸ Clasifican paisajes de Chile ŸŸ Describen paisajes de las zonas norte, centro
geográficos de caracterizar según zona Norte, Centro y Sur. y sur de Chile.
Chile. algunos paisajes ŸŸ Caracterizan elementos del ŸŸ Asocian las características de los paisajes
de Chile según paisaje de Chile. con su ubicación en las distintas zonas de
su ubicación en Chile.
la zona norte,
ŸŸ Aplican vocabulario geográfico básico para
centro y sur del
describir los paisajes de Chile.
país, observando
imágenes, ŸŸ Distinguen paisajes representativos de las
y utilizando distintas zonas del país.
diversas fuentes ŸŸ Relacionan vegetación y fauna con los
y un vocabulario diversos paisajes de las zonas naturales de
geográfico Chile.
adecuado ŸŸ Identifican elementos de la acción humana
(océano, río, en los paisajes de Chile (ciudad, pueblo,
cordillera de construcciones, etc.).
los Andes y ŸŸ Distinguen paisajes de Chile con diferentes
de la costa, niveles de intervención humana.
desierto, valles,
costas, volcán,
archipiélago,
islas, fiordo, lago,
ciudad y pueblo,
entre otros).
Guía didáctica del profesor
29
30

TEMA DE OBJETIVOS DE
CLASE ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN
LA CLASE APRENDIZAJE

4 Nuestro Reconocer ŸŸ Investigan el patrimonio ŸŸ Identifican distintas expresiones que


patrimonio diversas natural regional. conforman el patrimonio cultural de Chile,
natural. expresiones ŸŸ Reconocen diversas reconociendo su valor histórico.
del patrimonio expresiones del patrimonio ŸŸ Nombran y describen celebraciones y
natural de Chile natural de Chile. música tradicional de Chile y de su región.
y de su región,
ŸŸ Narran leyendas tradicionales chilenas y de
como paisajes,
Historia, Geografía y Ciencias Sociales

su región.
flora, y fauna
característica, ŸŸ Reconocen comidas típicas chilenas y el
y parques origen de estas.
ŸŸ Describen costumbres familiares comunes
Geografía II

nacionales, entre
otros. en Chile y su región (celebraciones,
ceremonias, creencias, tradiciones).
ŸŸ Nombran y describen sitios históricos de
Chile y su región.
ŸŸ Identifican en diversas expresiones del
patrimonio cultural chileno el legado
indígena y español.
TEMA DE OBJETIVOS DE
CLASE ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN
LA CLASE APRENDIZAJE

5 Paisaje que Relacionar las ŸŸ Identifican rasgos geográficos ŸŸ Describen las características geográficas
habitaron principales de las principales zonas de las zonas habitadas por algunos pueblos
los pueblos características habitadas por algunos pueblos originarios prehispánicos estudiados, dando
originarios. geográficas originarios de Chile. ejemplos de su influencia en los modos de
(disponibilidad ŸŸ Relacionan los rasgos vida.
de agua, geográficos del territorio, ŸŸ Nombran e ilustran los recursos naturales
temperatura con los recursos utilizados que utilizaron los pueblos originarios
y vegetación) por algunos de los pueblos prehispánicos para satisfacer sus
de las zonas originarios, para sus necesidades.
habitadas por necesidades de alimentación y ŸŸ Identifican dificultades derivadas de las
algunos pueblos abrigo. condiciones geográficas que enfrentaron
originarios de
algunos pueblos originarios prehispánicos
Chile, con los
y los mecanismos que utilizaron para
recursos que
enfrentarlas.
utilizaron para
satisfacer sus ŸŸ Ilustran diferentes aspectos de la relación de
necesidades de algunos pueblos originarios prehispánicos,
alimentación, con su medio geográfico (viviendas,
abrigo y vivienda. alimentación, actividades económicas, etc.).
ŸŸ Asocian las características geográficas de
las zonas habitadas por algunos pueblos
originarios, con los recursos utilizados para
satisfacer las necesidades de alimentación,
abrigo y vivienda.
Guía didáctica del profesor
31
32

TEMA DE OBJETIVOS DE
CLASE ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN
LA CLASE APRENDIZAJE

6 Paisaje que Relacionar las ŸŸ Identifican rasgos geográficos ŸŸ Describen las características geográficas
habitaron principales de las principales zonas de las zonas habitadas por algunos pueblos
los pueblos características habitadas por algunos pueblos originarios prehispánicos estudiados, dando
originarios. geográficas originarios de Chile. ejemplos de su influencia en los modos de
(disponibilidad ŸŸ Relacionan los rasgos vida.
de agua, geográficos del territorio, ŸŸ Nombran e ilustran los recursos naturales
temperatura con los recursos utilizados que utilizaron los pueblos originarios
Historia, Geografía y Ciencias Sociales

y vegetación) por algunos de los pueblos prehispánicos para satisfacer sus


de las zonas originarios para sus necesidades.
habitadas por necesidades de alimentación y ŸŸ Identifican dificultades derivadas de las
Geografía II

algunos pueblos abrigo. condiciones geográficas, que encararon


originarios de
algunos pueblos originarios prehispánicos
Chile, con los
y los mecanismos que utilizaron para
recursos que
enfrentarlas.
utilizaron para
satisfacer sus ŸŸ Ilustran diferentes aspectos de la relación de
necesidades de algunos pueblos originarios prehispánicos,
alimentación, con su medio geográfico (viviendas,
abrigo y vivienda. alimentación, actividades económicas, etc.).
ŸŸ Asocian las características geográficas de
las zonas habitadas por algunos pueblos
originarios, con los recursos utilizados para
satisfacer necesidades de alimentación,
abrigo y vivienda.
TEMA DE OBJETIVOS DE
CLASE ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN
LA CLASE APRENDIZAJE

7 Salida a terreno. Reconocer y ŸŸ Reconocen elementos ŸŸ Preparan en forma rigurosa los materiales
aplicar conceptos naturales y culturales del lugar necesarios para la salida a terreno.
y categorías visitado. ŸŸ Observan con atención los paisajes y
relativos a la ŸŸ Aplican categorías de fenómenos visitados.
descripción descripción y análisis del ŸŸ Manifiestan interés por realizar las
y análisis paisaje geográfico. actividades.
del paisaje
geográfico ŸŸ Establecen relaciones coherentes entre
estudiadas en el lo observado y los contenidos tratados en
módulo. clases.
ŸŸ Completan su guía de trabajo en forma
rigurosa y ordenada.
ŸŸ Manifiestan conductas de autocuidado y
respeto a los demás.
Guía didáctica del profesor
33
34

3° Básico
TEMA DE OBJETIVOS DE
CLASE ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN
LA CLASE APRENDIZAJE

1 Elementos para Aprendizajes ŸŸ Reconocen elementos ŸŸ Distinguen paisaje natural de paisaje cultural.
la descripción de previos: Manejar naturales y culturales de un ŸŸ Ilustran con ejemplos, elementos naturales
paisajes. criterios y paisaje. del paisaje.
elementos para
ŸŸ Ilustran con ejemplos, elementos culturales
describir un
del paisaje.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales

paisaje, utilizando
vocabulario ŸŸ Aplican vocabulario geográfico básico para
geográfico describir paisajes.
adecuado.
Geografía II

2 Descripción del Observar y ŸŸ Reconocen elementos ŸŸ Aplican vocabulario geográfico básico para
paisaje de mi describir paisajes naturales y culturales del describir paisajes de su entorno.
entorno. de su entorno paisaje de su localidad. ŸŸ Describen elementos naturales del paisaje
local, utilizando de su localidad.
vocabulario
ŸŸ Describen elementos culturales del paisaje
geográfico
de su localidad.
adecuado.
ŸŸ Ilustran elementos naturales y culturales del
paisaje de su localidad.
ŸŸ Emiten opinión sobre aspectos del paisaje de
su localidad.
TEMA DE OBJETIVOS DE
CLASE ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN
LA CLASE APRENDIZAJE

3 Comparación de Caracterizar ŸŸ Caracterizan el entorno ŸŸ Ubican a Europa y a Grecia en un globo


mi entorno con el el entorno geográfico de la civilización terráqueo o en un mapamundi.
entorno griego. geográfico de griega. ŸŸ Ubican y rotulan la península Balcánica, el
la civilización ŸŸ Comparan su entorno mar Mediterráneo y el mar Egeo en un mapa
griega, utilizando geográfico con las de Europa.
vocabulario características del entorno de ŸŸ Describen las principales características del
geográfico la civilización griega. medio geográfico de los antiguos griegos,
adecuado
utilizando vocabulario geográfico adecuado.
(continente, valle
montaña, océano, ŸŸ Describen, sobre la base de fotografías,
río, archipiélago, construcciones de la Grecia antigua que se
mares, península, mantienen hasta el presente.
ciudad, ŸŸ Presentan a sus pares información obtenida
construcciones sobre el ambiente natural que habitaban los
y monumentos, antiguos griegos.
entre otros). ŸŸ Comparan características del paisaje de
Grecia con zonas de paisaje similar en Chile,
estableciendo semejanzas y diferencias.
Guía didáctica del profesor
35
36

TEMA DE OBJETIVOS DE
CLASE ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN
LA CLASE APRENDIZAJE

4 ¿Cómo influyó Reconocer ŸŸ Reconocen factores ŸŸ Identifican características de la ubicación


el entorno en algunos factores geográficos que influyeron en geográfica y del clima que influyeron en el
la vida de los geográficos que el desarrollo de la civilización desarrollo de la civilización griega.
griegos? influyeron en el griega. ŸŸ Relacionan las características del medio
desarrollo de la geográfico de los antiguos griegos con las
civilización griega principales actividades que desarrollaron.
(ubicación, relieve
Historia, Geografía y Ciencias Sociales

ŸŸ Relacionan la escasez de tierras cultivables


y clima, recursos
con la necesidad de desarrollar el comercio a
naturales
través de los mares.
disponibles,
ŸŸ Describen medios de transporte y ubican
Geografía II

importancia del
mar Egeo y sus rutas de viaje de los antiguos griegos en los
islas, entre otros). mares Egeo y Mediterráneo.
ŸŸ Identifican los principales productos que
los griegos obtenían y/o elaboraban con los
recursos de que disponían.
ŸŸ Explican con sus propias palabras la
importancia del mar Egeo para los antiguos
griegos.
ŸŸ Investigan sobre los principales productos
que los griegos traían de otros lugares por
medio del comercio.
TEMA DE OBJETIVOS DE
CLASE ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN
LA CLASE APRENDIZAJE

5 Comparación de Caracterizar ŸŸ Caracterizan el entorno ŸŸ Identifican características de la ubicación


mi entorno con el entorno geográfico de la civilización geográfica y del clima que influyeron en el
el entorno de los geográfico de romana. desarrollo de la civilización griega.
romanos. las civilización ŸŸ Comparan su entorno ŸŸ Relacionan las características del medio
romana utilizando geográfico con las geográfico de los antiguos griegos con las
vocabulario características del entorno de principales actividades que desarrollaron.
geográfico la civilización romana. ŸŸ Relacionan la escasez de tierras cultivables
adecuado
con la necesidad de desarrollar el comercio a
(continente, valle
través de los mares.
montaña, océano,
río, archipiélago, ŸŸ Describen medios de transporte y ubican
mares, península, rutas de viaje de los antiguos griegos en los
ciudad, mares Egeo y Mediterráneo.
construcciones ŸŸ Identifican los principales productos que
y monumentos, los griegos obtenían y/o elaboraban con los
entre otros). recursos de que disponían.
ŸŸ Explican con sus propias palabras la
importancia del mar Egeo para los antiguos
griegos.
ŸŸ Investigan sobre los principales productos
que los griegos traían de otros lugares por
medio del comercio.
Guía didáctica del profesor
37
38

TEMA DE OBJETIVOS DE
CLASE ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN
LA CLASE APRENDIZAJE

6 ¿Cómo influyó Reconocer ŸŸ Reconocen factores ŸŸ Identifican características de la ubicación


el entorno en algunos factores geográficos que influyeron en geográfica de Roma que influyeron en el
la vida de los geográficos que el desarrollo de la civilización desarrollo de la civilización romana.
romanos? influyeron en el romana. ŸŸ Relacionan las características geográficas
desarrollo de (clima, relieve, localización, recursos, etc.) con
la civilización las principales actividades desarrolladas por
romana (ubicación, los romanos.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales

relieve y clima,
ŸŸ Explican con sus propias palabras la
recursos naturales
importancia del mar
disponibles,
ŸŸ Mediterráneo para los antiguos romanos.
Geografía II

importancia del
mar Mediterráneo ŸŸ Identifican los principales productos que los
para Roma, entre romanos obtenían y/o elaboraban con los
otros). recursos de los cuales disponían.
ŸŸ Reconocen semejanzas y diferencias entre
los factores geográficos que influyeron en
el desarrollo de las civilizaciones griega y
romana (por ejemplo, similitud en el clima
y en la posición estratégica en el mar
Mediterráneo, diferencia en el relieve y
fertilidad de las tierras).
TEMA DE OBJETIVOS DE
CLASE ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN
LA CLASE APRENDIZAJE

7 Salida a terreno. Reconocer y ŸŸ Reconocen elementos ŸŸ Preparan y planifican correctamente los


aplicar conceptos naturales y culturales del lugar materiales necesarios para la salida a
y categorías visitado. terreno.
relativos a la ŸŸ Aplican categorías de ŸŸ Observan con atención los paisajes y
descripción descripción y análisis del fenómenos visitados.
y análisis paisaje geográfico. ŸŸ Manifiestan interés por realizar las
del paisaje
actividades.
geográfico
estudiadas en el ŸŸ Establecen relaciones coherentes entre lo
módulo. observado y los contenidos tratados en clases.
ŸŸ Completan su guía de trabajo, en forma
rigurosa y ordenada.
ŸŸ Manifiestan conductas de autocuidado y
respeto a los demás.
Guía didáctica del profesor
39
40

4° Básico
TEMA DE OBJETIVOS DE
CLASE ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN
LA CLASE APRENDIZAJE

1 Elementos para Aprendizajes ŸŸ Reconocen elementos ŸŸ Distinguen paisaje natural de paisaje cultural.
la descripción de previos: Manejar naturales y culturales de un ŸŸ Ilustran ejemplos de elementos naturales del
paisajes. criterios y paisaje. paisaje.
elementos para
ŸŸ Ilustran ejemplos de elementos culturales del
describir un
paisaje.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales

paisaje utilizando,
vocabulario ŸŸ Aplican vocabulario geográfico básico para
geográfico describir paisajes.
adecuado.
Geografía II

2 Descripción del Observar y ŸŸ Reconocen elementos ŸŸ Describen el paisaje de su localidad,


paisaje de mi describir paisajes naturales y culturales del considerando aspectos naturales y culturales.
entorno. de su entorno paisaje de su localidad. ŸŸ Aplican vocabulario geográfico básico para
local, utilizando describir el paisaje de su localidad.
vocabulario
geográfico
adecuado.
TEMA DE OBJETIVOS DE
CLASE ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN
LA CLASE APRENDIZAJE

3 Paisajes de Describir ŸŸ Describen distintos paisajes ŸŸ Caracterizan diversos paisajes de América


América. distintos paisajes del continente americano, (paisajes tropicales, mediterráneos, polares,
del continente considerando climas, ríos, costeros, desérticos, entre otros).
americano, población, idiomas, paisajes ŸŸ Describen, a partir de observaciones
considerando y grandes ciudades, entre del entorno o de fotografías, elementos
climas, ríos, otros, utilizando vocabulario naturales como ríos, mares y vegetación de
población, geográfico adecuado. paisajes americanos.
idiomas, paisajes
ŸŸ Describen, a partir de observaciones del
y grandes
entorno o de fotografías, elementos hechos
ciudades, entre
por el ser humano, como edificaciones,
otros, y utilizando
cultivos y caminos en paisajes americanos.
vocabulario
geográfico ŸŸ Distinguen los diversos climas presentes en
adecuado. el continente americano, considerando sus
características fundamentales.
ŸŸ Identifican los principales idiomas hablados
en los países del continente (español,
portugués, quechua, náhuatl, etc.).
ŸŸ Comparan paisajes de distintos lugares de
América, utilizando criterios geográficos
como tipos de climas y ríos, población,
formas de relieve, entre otros.
ŸŸ Ilustran, utilizando vocabulario geográfico
adecuado, un paisaje de América que integre
diferentes rasgos naturales y humanos.
Guía didáctica del profesor
41
42

TEMA DE OBJETIVOS DE
CLASE ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN
LA CLASE APRENDIZAJE

4 Paisajes de Describir ŸŸ Describen distintos paisajes ŸŸ Caracterizan diversos paisajes de América


América. distintos paisajes del continente americano, (paisajes tropicales, mediterráneos, polares,
del continente considerando climas, ríos, costeros, desérticos, entre otros).
americano, población, idiomas, paisajes y ŸŸ Describen, a partir de observaciones
considerando grandes ciudades, entre otros, del entorno o de fotografías, elementos
climas, ríos, utilizando un vocabulario naturales como ríos, mares y vegetación de
población, geográfico adecuado. paisajes americanos.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales

idiomas, paisajes
ŸŸ Describen, a partir de observaciones del
y grandes
entorno o de fotografías, elementos hechos
ciudades, entre
por el ser humano, como edificaciones,
Geografía II

otros, y utilizando
cultivos y caminos en paisajes americanos.
vocabulario
geográfico ŸŸ Distinguen los diversos climas presentes en
adecuado. el continente americano, considerando sus
características fundamentales.
ŸŸ Identifican los principales idiomas hablados
en los países del continente (español,
portugués, quechua, náhuatl, etc.).
ŸŸ Comparan paisajes de distintos lugares de
América, utilizando criterios geográficos
como tipos de climas y ríos, población,
formas de relieve, entre otros.
ŸŸ Ilustran, utilizando vocabulario geográfico
adecuado, un paisaje de América que integre
diferentes rasgos naturales y humanos.
TEMA DE OBJETIVOS DE
CLASE ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN
LA CLASE APRENDIZAJE

5 Comparación Comparar, ŸŸ Comparan paisajes de su ŸŸ Describen las principales características


entre los paisajes mediante la región con paisajes de de los paisajes de su región o localidad
de América y mi observación América, considerando, relieve, mediante la observación directa del paisaje,
entorno. en imágenes, aguas superficiales, clima, de imágenes u otras fuentes.
mapas y otras vegetación y fauna. ŸŸ Describen los principales rasgos naturales
fuentes, paisajes y humanos de los paisajes de su región o
de su región localidad, por medio de la elaboración de
con paisajes dibujos o esquemas.
de América,
ŸŸ Dan ejemplos de algunos paisajes de su
distinguiendo
región o localidad, y los ubican en mapas.
distintas formas
de adaptación y ŸŸ Identifican paisajes de América al observar
transformación imágenes.
de la población ŸŸ Identifican paisajes de su región o localidad
a su ambiente al observar imágenes.
natural. ŸŸ Comparan la presencia de características
físicas y naturales (como montañas, ríos,
desiertos, playas, clima, entre otros) en
distintos paisajes de su región y de América.
ŸŸ Comparan elementos creados por el ser
humano (como las construcciones y los
cultivos) presentes en distintos paisajes de
su región y en paisajes de América.
ŸŸ Identifican, apoyándose en imágenes y
en otras fuentes, similitudes y diferencias
entre paisajes de su región y otros paisajes
americanos.
Guía didáctica del profesor
43
44

TEMA DE OBJETIVOS DE
CLASE ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN
LA CLASE APRENDIZAJE

5 Comparación ŸŸ Comparan, apoyándose en fotografías,


entre los paisajes distintos modos de vida (vivienda,
de América y mi alimentación, transporte) en su región y en
entorno. otros lugares de América.
ŸŸ Explican mediante ejemplos cómo los seres
humanos se adaptan y transforman los
lugares que habitan.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales

ŸŸ Formulan una opinión fundamentada sobre


la transformación que ha experimentado su
propio medio natural.
Geografía II
TEMA DE OBJETIVOS DE
CLASE ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN
LA CLASE APRENDIZAJE

6 Recursos Distinguir ŸŸ Distinguen recursos naturales ŸŸ Definen con sus propias palabras recursos
renovables. recursos renovables y no renovables. naturales renovables y no renovables.
naturales ŸŸ Identifican recursos naturales ŸŸ Reconocen recursos naturales renovables y
renovables y en productos y objetos no renovables presentes en su entorno.
no renovables, cotidianos. ŸŸ Relacionan los recursos naturales con los
reconocer el
objetos y los bienes que utilizan en la vida
carácter limitado
cotidiana.
de los recursos
naturales y ŸŸ Identifican recursos naturales abundantes y
la necesidad escasos.
de cuidarlos, ŸŸ Explican qué significa el carácter limitado de
e identificar los recursos naturales.
recursos ŸŸ Argumentan sobre la importancia de cuidar
presentes en los recursos naturales.
objetos y bienes ŸŸ Señalan maneras de cuidar los recursos
cotidianos. naturales existentes en su entorno y en su
vida cotidiana.
ŸŸ Construyen un muestrario de objetos y
bienes cotidianos elaborados a partir de
recursos naturales.
Guía didáctica del profesor
45
46

TEMA DE OBJETIVOS DE
CLASE ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN
LA CLASE APRENDIZAJE

7 Salida a terreno. Reconocer y ŸŸ Reconocen elementos ŸŸ Preparan en forma rigurosa los materiales
aplicar conceptos naturales y culturales del lugar necesarios para la salida a terreno.
y categorías visitado. ŸŸ Observan con atención los paisajes y
relativos a la ŸŸ Aplican categorías de fenómenos visitados.
descripción descripción y análisis del ŸŸ Manifiestan interés por realizar las actividades.
y análisis paisaje geográfico.
del paisaje ŸŸ Establecen relaciones coherentes entre
Historia, Geografía y Ciencias Sociales

geográfico lo observado y los contenidos tratados en


estudiadas en el clases.
módulo. ŸŸ Completan su guía de trabajo en forma
rigurosa y ordenada.
Geografía II

ŸŸ Manifiestan conductas de autocuidado y


respeto a los demás.
5° Básico
TEMA DE OBJETIVOS DE
CLASE ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN
LA CLASE APRENDIZAJE

1 Elementos para Aprendizajes ŸŸ Reconocen elementos ŸŸ Distinguen paisaje natural de paisaje cultural.
la descripción de previos: Manejar naturales y culturales de un ŸŸ Ilustran ejemplos de elementos naturales del
paisajes. criterios y paisaje. paisaje.
elementos para
ŸŸ Ilustran ejemplos de elementos culturales
describir un
del paisaje.
paisaje, utilizando
vocabulario ŸŸ Aplican vocabulario geográfico básico para
geográfico describir paisajes.
adecuado.

2 Descripción del Observar y ŸŸ Reconocen elementos ŸŸ Aplican vocabulario geográfico básico para
paisaje de mi describir paisajes naturales y culturales del describir paisajes de su entorno.
entorno. de su entorno paisaje de su localidad. ŸŸ Describen elementos naturales del paisaje
local, utilizando de su localidad.
vocabulario
ŸŸ Describen elementos culturales del paisaje
geográfico
de su localidad.
adecuado.
ŸŸ Ilustran elementos naturales y culturales del
paisaje de su localidad.
ŸŸ Reflexionan sobre rasgos físicos del paisaje
y las actividades económicas que se realizan
en su localidad.
Guía didáctica del profesor
47
48

TEMA DE OBJETIVOS DE
CLASE ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN
LA CLASE APRENDIZAJE

3 Los paisajes del Caracterizar ŸŸ Caracterizan las zonas del ŸŸ Identifican en un mapa las grandes zonas
Norte Grande y las zonas del Norte Grande y Norte Chico, naturales del país.
Norte Chico. Norte Grande considerando ubicación, ŸŸ Describen las características de los
y Norte Chico, clima (temperatura y principales climas en Chile, a partir
considerando precipitaciones), relieve, de elementos como temperatura y
ubicación, clima hidrografía, población y precipitaciones.
(temperatura y recursos naturales, entre otros.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales

ŸŸ Localizan las macroformas del relieve


precipitaciones),
presentes en cada zona natural y describen
relieve,
sus rasgos fundamentales (por ejemplo,
hidrografía,
cordillera de los Andes, cordillera de la costa,
Geografía II

población
depresión intermedia, planicies litorales).
y recursos
naturales, entre ŸŸ Identifican las principales fuentes de agua
otros. dulce del país y comparan recursos hídricos
de las distintas zonas naturales del país (ríos,
lagos y lagunas, y glaciares).
ŸŸ Caracterizan las zonas naturales del país a
partir de sus características físicas.
ŸŸ Caracterizan, a partir de la utilización de
herramientas geográficas, los rasgos más
relevantes de la población de cada zona
natural (volumen, distribución).
ŸŸ Explican, apoyándose en ejemplos concretos
de las distintas zonas naturales, cómo las
características del entorno geográfico
influyen en los modos de vida de las
personas.
TEMA DE OBJETIVOS DE
CLASE ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN
LA CLASE APRENDIZAJE

3 Los paisajes del ŸŸ Identifican la presencia y distribución de los


Norte Grande y principales recursos existentes en cada zona
Norte Chico. natural.
ŸŸ Describen, apoyándose en imágenes, algunos
de los paisajes característicos de las zonas
naturales de Chile.
ŸŸ Comparan algunas zonas naturales de Chile,
identificando semejanzas y diferencias.

4 Los paisajes de la Caracterizar la ŸŸ Caracterizan la zona Central ŸŸ Identifican en un mapa las grandes zonas
zona Central. zona Central, considerando ubicación, naturales del país.
considerando clima (temperatura y ŸŸ Describen las características de los
ubicación, clima precipitaciones), relieve, principales climas en Chile, a partir
(temperatura y hidrografía, población y de elementos como temperatura y
precipitaciones), recursos naturales, entre otros. precipitaciones.
relieve,
ŸŸ Localizan las macroformas del relieve
hidrografía,
presentes en cada zona natural y describen
población
sus rasgos fundamentales (por ejemplo,
y recursos
cordillera de los Andes, cordillera de la costa,
naturales, entre
depresión intermedia, planicies litorales).
otros.
ŸŸ Identifican las principales fuentes de agua
dulce del país y comparan recursos hídricos
de las distintas zonas naturales del país (ríos,
lagos y lagunas, y glaciares).
ŸŸ Caracterizan las zonas naturales del país a
partir de sus características físicas.
Guía didáctica del profesor
49
50

TEMA DE OBJETIVOS DE
CLASE ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN
LA CLASE APRENDIZAJE

4 Los paisajes de la ŸŸ Caracterizan, a partir de la utilización de


zona Central. herramientas geográficas, los rasgos más
relevantes de la población de cada zona
natural (volumen, distribución).
ŸŸ Explican, apoyándose en ejemplos concretos
de las distintas zonas naturales, cómo las
Historia, Geografía y Ciencias Sociales

características del entorno geográfico


influyen en los modos de vida de las
personas.
ŸŸ Identifican la presencia y distribución de los
Geografía II

principales recursos existentes en cada zona


natural.
ŸŸ Describen, apoyándose en imágenes, algunos
de los paisajes característicos de las zonas
naturales de Chile.
ŸŸ Comparan algunas zonas naturales de Chile,
identificando semejanzas y diferencias.
TEMA DE OBJETIVOS DE
CLASE ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN
LA CLASE APRENDIZAJE

5 Los paisajes de Caracterizar ŸŸ Caracterizan las zonas Sur ŸŸ Identifican en un mapa las grandes zonas
las zonas Sur y las zonas Sur y Austral, considerando naturales del país.
Austral. y Austral, ubicación, clima (temperatura ŸŸ Describen las características de los
considerando y precipitaciones), relieve, principales climas en Chile, a partir
ubicación, clima hidrografía, población y de elementos como temperatura y
(temperatura y recursos naturales, entre otros. precipitaciones.
precipitaciones),
ŸŸ Localizan las macroformas del relieve
relieve,
presentes en cada zona natural y describen
hidrografía,
sus rasgos fundamentales (por ejemplo,
población
cordillera de los Andes, cordillera de la costa,
y recursos
depresión intermedia, planicies litorales).
naturales, entre
otros. ŸŸ Identifican las principales fuentes de agua
dulce del país y comparan recursos hídricos
de las distintas zonas naturales del país (ríos,
lagos y lagunas, y glaciares).
ŸŸ Caracterizan las zonas naturales del país a
partir de sus características físicas.
ŸŸ Caracterizan, a partir de la utilización de
herramientas geográficas, los rasgos más
relevantes de la población de cada zona
natural (volumen, distribución).
ŸŸ Explican, apoyándose en ejemplos concretos
de las distintas zonas naturales, cómo las
características del entorno geográfico
influyen en los modos de vida de las
personas.
Guía didáctica del profesor
51
52

TEMA DE OBJETIVOS DE
CLASE ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN
LA CLASE APRENDIZAJE

5 Los paisajes de ŸŸ Identifican la presencia y distribución de los


las zonas Sur y principales recursos existentes en cada zona
Austral. natural.
ŸŸ Describen, apoyándose en imágenes, algunos
de los paisajes característicos de las zonas
naturales de Chile.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales

ŸŸ Comparan algunas zonas naturales de Chile,


identificando semejanzas y diferencias.

6 La creación y Analizar y dar ŸŸ Analizan diversas maneras ŸŸ Explican de qué manera el trabajo de las
Geografía II

el trabajo en la ejemplos de en las que el trabajo de las personas aumenta el valor de los recursos
explotación de diversas maneras personas, sus ideas y proyectos naturales.
los recursos. en las que el potencian y dan valor a los ŸŸ Obtienen información sobre cómo la
trabajo de las recursos naturales. creatividad humana y el trabajo han
personas, sus permitido potenciar el valor de los
ideas y proyectos recursos naturales en el país y en el mundo.
potencian y Caracterizan diferentes iniciativas que
dan valor a permiten optimizar el uso de los recursos
los recursos naturales, como reciclaje, utilización de
naturales paneles solares, etc.
(por ejemplo:
tecnología de
riego, elaboración
de vinos, uso de
madera en la
construcción,
nuevas formas
de explotación
sustentable).
TEMA DE OBJETIVOS DE
CLASE ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN
LA CLASE APRENDIZAJE

7 Salida a terreno. Reconocer y ŸŸ Reconocen elementos ŸŸ Preparan y planifican correctamente los


aplicar conceptos naturales y culturales del lugar materiales necesarios para la salida a
y categorías visitado. terreno.
relativos a la ŸŸ Aplican categorías de ŸŸ Observan con atención los paisajes y
descripción descripción y análisis del fenómenos visitados.
y análisis paisaje geográfico. ŸŸ Manifiestan interés por realizar las
del paisaje
actividades.
geográfico
estudiadas en el ŸŸ Establecen relaciones coherentes entre
módulo. lo observado y los contenidos tratados en
clases.
ŸŸ Completan su guía de trabajo en forma
rigurosa y ordenada.
ŸŸ Manifiestan conductas de autocuidado y
respeto a los demás.
Guía didáctica del profesor
53
54

6° Básico
TEMA DE OBJETIVOS DE
CLASE ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN
LA CLASE APRENDIZAJE

1 Elementos para Aprendizajes ŸŸ Reconocen elementos ŸŸ Distinguen paisaje natural de paisaje cultural.
la descripción de previos: Manejar naturales y culturales de un ŸŸ Ilustran ejemplos de elementos naturales del
paisajes. criterios y paisaje. paisaje.
elementos para
ŸŸ Ilustran ejemplos de elementos culturales
describir un
del paisaje.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales

paisaje, utilizando
vocabulario ŸŸ Aplican vocabulario geográfico básico para
geográfico describir paisajes.
adecuado.
Geografía II

2 Descripción del Observar y ŸŸ Reconocen elementos ŸŸ Aplican vocabulario geográfico básico para
paisaje de mi describir paisajes naturales y culturales del describir paisajes de su entorno.
entorno. de su entorno paisaje de su localidad. ŸŸ Describen elementos naturales del paisaje de
local, utilizando su localidad.
vocabulario
ŸŸ Describen elementos culturales del paisaje
geográfico
de su localidad.
adecuado.
ŸŸ Ilustran elementos naturales y culturales del
paisaje de su localidad.
ŸŸ Reflexionan sobre los rasgos físicos del
paisaje y las actividades económicas que se
realizan en su localidad.
TEMA DE OBJETIVOS DE
CLASE ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN
LA CLASE APRENDIZAJE

3 Los ambientes Comparar ŸŸ Comparan ambientes naturales ŸŸ Obtienen información sobres aspectos
naturales del diversos desértico, altiplánico y geográficos que influyen en el ambiente natural.
Norte Grande y ambientes desértico costero. ŸŸ Relacionan la diversidad de ambientes
Chico. naturales en naturales de Chile con variables como
Chile (desértico, localización, clima y relieve.
altiplánico,
ŸŸ Comparan dos o más ambientes naturales de
costero,
Chile, considerando su localización.
mediterráneo,
ŸŸ Evalúan las oportunidades y dificultades que
andino, frío
presentan dos o más ambientes naturales en
y lluvioso,
Chile.
patagónico
y polar), ŸŸ Describen distintas formas en que la
considerando población se ha adaptado a diversos
como criterios las ambientes naturales en Chile.
oportunidades y ŸŸ Dan ejemplos, para su localidad y para Chile,
dificultades que de formas de aprovechar las características del
presentan y cómo ambiente natural para beneficio de las personas.
las personas las ŸŸ Proponen alternativas para enfrentar
han aprovechado dificultades que presenta el ambiente natural
y superado de su localidad o región, fundamentando sus
para vivir y afirmaciones.
desarrollarse.
ŸŸ Contrastan puntos de vista sobre las
ventajas y desventajas de algunos ambientes
naturales de Chile.
ŸŸ Investigan sobre proyectos o formas
concretas en que la población ha
aprovechado o superado alguna
característica de su ambiente natural
Guía didáctica del profesor

específico.
55
56

TEMA DE OBJETIVOS DE
CLASE ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN
LA CLASE APRENDIZAJE

4 Los ambientes Comparar ŸŸ Comparan ambientes ŸŸ Obtienen información sobres aspectos


naturales de la diversos mediterráneo, costero e geográficos que influyen en el ambiente natural.
zona central. ambientes interior. ŸŸ Relacionan la diversidad de ambientes
naturales en naturales de Chile con variables como
Chile (desértico, localización, clima y relieve.
altiplánico,
ŸŸ Comparan dos o más ambientes naturales de
costero,
Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Chile, considerando su localización.


mediterráneo,
ŸŸ Evalúan las oportunidades y dificultades que
andino, frío
presentan dos o más ambientes naturales en
y lluvioso,
Chile.
Geografía II

patagónico
y polar), ŸŸ Describen distintas formas en que la
considerando población se ha adaptado a diversos
como criterios las ambientes naturales en Chile.
oportunidades y ŸŸ Dan ejemplos, para su localidad y para Chile,
dificultades que de formas de aprovechar las características
presentan y cómo del ambiente natural para beneficio de las
las personas las personas.
han aprovechado ŸŸ Proponen alternativas para enfrentar dificultades
y superado que presenta el ambiente natural de su localidad
para vivir y o región, fundamentando sus afirmaciones.
desarrollarse.
ŸŸ Contrastan puntos de vista sobre las
ventajas y desventajas de algunos ambientes
naturales de Chile.
ŸŸ Investigan sobre proyectos o formas
concretas en que la población ha
aprovechado o superado alguna
característica de su ambiente natural
específico.
TEMA DE OBJETIVOS DE
CLASE ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN
LA CLASE APRENDIZAJE

5 Los ambientes Comparar ŸŸ Comparan ambientes frío, ŸŸ Obtienen información sobres aspectos
naturales de diversos lluvioso, estepario y polar. geográficos que influyen en el ambiente natural.
las zonas Sur y ambientes ŸŸ Relacionan la diversidad de ambientes
Austral. naturales en naturales de Chile con variables como
Chile (desértico, localización, clima y relieve.
altiplánico,
ŸŸ Comparan dos o más ambientes naturales de
costero,
Chile, considerando su localización.
mediterráneo,
ŸŸ Evalúan las oportunidades y dificultades que
andino, frío
presentan dos o más ambientes naturales en
y lluvioso,
Chile.
patagónico
y polar), ŸŸ Describen distintas formas en que la
considerando población se ha adaptado a diversos
como criterios las ambientes naturales en Chile.
oportunidades y ŸŸ Dan ejemplos, para su localidad y para Chile,
dificultades que de formas de aprovechar las características
presentan y cómo del ambiente natural para beneficio de las
las personas las personas.
han aprovechado ŸŸ Proponen alternativas para enfrentar
y superado dificultades que presenta el ambiente natural
para vivir y de su localidad o región, fundamentando sus
desarrollarse. afirmaciones.
ŸŸ Contrastan puntos de vista sobre las
ventajas y desventajas de algunos ambientes
naturales de Chile.
ŸŸ Investigan sobre proyectos o formas
concretas en que la población ha aprovechado
o superado alguna característica de su
Guía didáctica del profesor

ambiente natural específico.


57
58

TEMA DE OBJETIVOS DE
CLASE ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN
LA CLASE APRENDIZAJE

6 La influencia de Explicar cómo ŸŸ Explican la relación entre ŸŸ Construyen una línea de tiempo u otra
los desastres han influido los desastres naturales y el representación gráfica para ubicar
naturales en los desastres desarrollo de Chile, durante su temporalmente los principales desastres
Chile. naturales en el historia reciente. naturales que han afectado a Chile en el
desarrollo de último siglo.
Chile durante ŸŸ Localizan en mapas las zonas de Chile
su historia donde estos desastres han tenido lugar
Historia, Geografía y Ciencias Sociales

reciente, dando (ej., erupciones de ciertos volcanes, lugares


ejemplos de donde han ocurrido los mayores terremotos
nivel nacional y o las grandes inundaciones, entre otros).
Geografía II

regional (sismos,
ŸŸ Construyen un mapa temático sobre los
volcanismo,
principales focos de riesgo que ha tenido y
sequía,
tiene el país.
inundaciones y
derrumbes, entre ŸŸ Explican las consecuencias que pueden
otros). tener para las personas algunos desastres
naturales (por ejemplo, desplazamiento
de población, daño en las construcciones
e infraestructura, anegamiento, pérdida de
cosechas y animales, entre otros).
ŸŸ Proponen medidas concretas para prevenir
las consecuencias de los desastres naturales.
ŸŸ Investigan, utilizando diversas fuentes, acerca
de los principales riesgos naturales presentes
en su región.
ŸŸ Utilizan diversos recursos gráficos (mapas,
imágenes, dibujos) para exponer el tema
indagado y evaluar formas o medidas que
ayudan a la población a resguardarse de
peligros naturales.
TEMA DE OBJETIVOS DE
CLASE ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN
LA CLASE APRENDIZAJE

7 Salida a terreno. Reconocer y ŸŸ Reconocen elementos ŸŸ Preparan y planifican correctamente los


aplicar conceptos naturales y culturales del lugar materiales necesarios para la salida a
y categorías visitado. terreno.
relativos a la ŸŸ Aplican categorías de ŸŸ Observan con atención los paisajes y
descripción descripción y análisis del fenómenos visitados.
y análisis paisaje geográfico. ŸŸ Manifiestan interés por realizar las
del paisaje
actividades.
geográfico
estudiadas en el ŸŸ Establecen relaciones coherentes entre
módulo. lo observado y los contenidos tratados en
clases.
ŸŸ Completan su guía de trabajo en forma
rigurosa y ordenada.
ŸŸ Manifiestan conductas de autocuidado y
respeto a los demás.
Guía didáctica del profesor
59
Plan
de clases

Historia, Geografía
y Ciencias Sociales Geografía II
Módulo didáctico para la enseñanza y el
aprendizaje en escuelas rurales multigrado
62 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Geografía II

Clase
1° a 6° Básico
1
Inicio Desarrollo
ŸŸ Explique a sus estudiantes que, a través de este ŸŸ Esta es una clase común para todos los cursos.
módulo, estudiarán las características geográficas Las fichas diseñadas, consideran criterios de
del entorno. dificultad y actividades específicas para las y los
ŸŸ A partir de imágenes de paisajes o fotografías de estudiantes de 1°y 2° Básico; 3° y 4°; 5° y 6°.
la localidad (que permitan distinguir elementos ŸŸ Con el fin de potenciar el trabajo colaborativo
naturales y culturales), pida a sus estudiantes que y las habilidades de trabajo en equipo, solicite
las describan oralmente. Anote la información a sus estudiantes de los cursos superiores que
proporcionada por sus estudiantes. a medida que terminen sus propios trabajos,
ŸŸ Si es posible, motive a sus estudiantes ayuden a los más pequeños en el desarrollo de
introduciendo el trabajo de esta clase con sus actividades.
el video http://www.migeografia.cl/ninos_ ŸŸ Exponga y comente el concepto de elemento
contenidos.php?id_subseccion=2. natural. Enfatice de que son parte de la naturaleza.
ŸŸ Explique a sus estudiantes que en esta clase Pida a sus estudiantes que desarrollen las
aprenderán elementos de geografía que les actividades 1 y 2.
servirán para describir paisajes, en las futuras ŸŸ Exponga y comente el concepto de elemento
clases. cultural. Destaque que estos elementos son hechos
ŸŸ Estimule a sus estudiantes a que realicen un por los seres humanos. Pida a sus estudiantes que
trabajo ordenado, explicando que esto facilitará resuelvan las actividades 3 y 4.
el buen resultado de su actividad. ŸŸ Pida a sus estudiantes que comenten del conjunto
ŸŸ Propicie las oportunidades de trabajo colaborativo de actividades desarrolladas. Escriba dos listados
en las que todos contribuyan con sus saberes al en la pizarra con los elementos mencionados en
aprendizaje colectivo. las respuestas de sus estudiantes, clasificándolos
en elementos naturales y elementos culturales.
ŸŸ Antes de iniciar la clase, solicite a sus estudiantes
que revisen los temas correspondientes en su
texto escolar y verifique que dispongan de él,
durante el desarrollo de las actividades.
Guía didáctica del profesor 63

Cierre Tarea para la casa


ŸŸ Sistematice lo estudiado, refiriéndose a los ŸŸ Pida que dibujen un paisaje o recorten imágenes de
conceptos de entorno geográfico, paisaje, paisajes y nombren diversos elementos naturales
elementos naturales y culturales.Pida a sus y culturales que se encuentren en él.
estudiantes que ejemplifiquen cada concepto. ŸŸ Para los estudiantes de 3° a 6°, pídales que
elaboren un diccionario ilustrado de los conceptos
más importantes trabajados en clases, por
ejemplo: paisaje natural, paisaje cultural.
64 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Geografía II

Clase
1° a 6° Básico
2
Inicio Desarrollo
ŸŸ Para activar los conocimientos previos que ŸŸ Esta es una clase común para todos los cursos.
deberán operar como conductas de entrada, Las fichas diseñadas consideran un nivel de
comente con sus estudiantes las tareas asignadas complejidad para cada curso, con actividades
en la clase anterior, corrigiendo posibles errores específicas para las y los estudiantes de 1° y 2°
en la definición de conceptos. Básico; 3° y 4°; 5° y 6°.
ŸŸ Informe a sus estudiantes que en la clase de hoy ŸŸ Para potenciar las habilidades y el trabajo
describirán y analizarán las características del colaborativo, solicite a sus estudiantes de los
paisaje de su localidad. cursos superiores que a medida que terminen
ŸŸ Estimule a sus estudiantes a que realicen un sus actividades, colaboren con los más pequeños.
trabajo ordenado, explicando que esto facilitará ŸŸ Indique a sus estudiantes de 3°, 4°, 5° y 6° que
el buen resultado de su actividad. consulten los textos de estudios, atlas y mapas
ŸŸ Propicie las oportunidades de trabajo colaborativo para profundizar conceptos y obtener información
en las que todos contribuyan con sus saberes al para desarrollar las fichas.
aprendizaje colectivo. ŸŸ Enfatice que sus estudiantes tienen información
ŸŸ Antes de iniciar la clase, solicite a sus estudiantes valiosa como habitantes de la localidad, para
que revisen los temas correspondientes en su describir y trabajar en el tema de esta clase.
texto escolar; verifique que lo tengan disponible ŸŸ Presente la información de la región y la localidad.
durante el desarrollo de las actividades. Destaque la localización y sus principales rasgos. En
lo posible, use un mapa de referencia e imágenes
o fotografías locales.También puede utilizar el
sitio http://www.geoportal.cl/visualizador/o http://
sit.conaf.cl/hipervínculo donde podrá hacer una
aproximación desde la escala planetaria a su
localidad.
ŸŸ Pida a sus estudiantes que trabajen y desarrollen
las actividades sobre los elementos naturales
de su localidad. Cuando finalicen, solicite que
comenten sus respuestas.
ŸŸ Solicite a sus estudiantes que trabajen y
desarrollen las actividades sobre aspectos
culturales del paisaje de su localidad. Cuando
finalicen, pida que comenten sus respuestas.
ŸŸ Escriba dos listados en la pizarra con los
elementos mencionados en las respuestas de
sus estudiantes, clasificándolos en elementos
naturales y elementos culturales de la localidad.
Guía didáctica del profesor 65

Cierre Tarea para la casa


ŸŸ Pregunte a sus estudiantes, ¿cuál fue el tema de ŸŸ Pida que dibujen un paisaje de la localidad donde
clases? ¿Qué aprendieron hoy? viven, nombrando diversos elementos naturales
ŸŸ Exponga las principales características naturales, y culturales que se encuentren en él.
culturales y de localización del entorno. ŸŸ A los estudiantes de 3° a 6°, pídales que elaboren
un diccionario ilustrado con los conceptos más
importantes de la clase.
66 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Geografía II

Clase
1° a 6° Básico
3
Inicio Desarrollo
ŸŸ Recuerde a sus estudiantes que en este módulo ŸŸ Por la temática común, es recomendable que sus
estudiarán el entorno geográfico, que es el estudiantes de 2°, 5° y 6° trabajen en grupo. Si
espacio que habitan los seres humanos y donde dispone de los medios y espacios antes de que
desarrollan sus actividades. este grupo inicie la actividad, proyecte el video
ŸŸ Explique a sus estudiantes que en esta clase, sobre las características de Chile y su geografía,
los cursos estudiarán distintos paisajes. Unos disponible en http://www.migeografia.cl/ninos_
conocerán paisajes de Chile, otros paisajes de contenidos.php?id_subseccion=2.
América y otros de Europa. ŸŸ Las imágenes que las y los estudiantes de
ŸŸ Indique que las y los alumnos de 2°, 5° y 6° 2° Básico deben clasificar en la Ficha 1, son
trabajarán en grupo. Procure que dispongan de representativas de los paisajes del norte, centro
los materiales e información suficiente para y sur del país. Hay dos imágenes de cada zona
desarrollar sus actividades en forma autónoma. territorial. Es posible que en la última, tengan
dificultades para su clasificación. Para facilitar el
ŸŸ Utilice imágenes y mapas para presentar los
desarrollo de la Ficha 2, pida que elaboren una
espacios en los que trabajarán en esta clase: Chile,
lista de lo que observan en las imágenes. Luego,
América y Europa (Grecia). De no ser posible la
revisen el listado con las palabras del recuadro.
proyección de imágenes y mapas, utilice un globo
terráqueo o mapa mural; enfatice los espacios ŸŸ Los estudiantes de 3° y 4° pueden formar otro
territoriales en los que trabajarán. grupo. Como un modo de introducir el trabajo de
la clase, pida que lean las páginas del texto de
ŸŸ De ser posible, presente el siguiente video a sus
estudio, correspondientes a las características
estudiantes: http://www.migeografia.cl/ninos_
del paisaje griego (3°) y diversidad de paisajes
contenidos.php?id_subseccion=2.
de América (4°).
ŸŸ Estimule a sus estudiantes a que realicen un
ŸŸ Es recomendable que, previamente al desarrollo
trabajo ordenado, explicando que esto facilitará
de la Ficha 2, oriente a sus estudiantes de 3° para
el buen resultado de su actividad.
que caractericen geográficamente su localidad,
ŸŸ Propicie las oportunidades de trabajo colaborativas
utilizando como referencia el texto del espacio
en las que contribuyan con sus saberes al de la civilización griega, presentado en la Ficha 1.
aprendizaje colectivo.
ŸŸ Para la actividad de 4°, sobre los climas de
ŸŸ Antes de iniciar la clase, solicite a sus estudiantes
América, puede dividir la Ficha 2 que deben
que revisen los temas correspondientes en su desarrollar, según el número de estudiantes.
texto escolar; verifique que lo tengan disponible Corrija los posibles errores; luego, permita que
durante el desarrollo de las actividades. compartan la información de sus fichas.
ŸŸ En el caso de las y los estudiantes de 1°,
necesitarán de sus orientaciones y mayor atención
para responder las fichas de esta clase. Léales
Guía didáctica del profesor 67

y explíqueles en qué consiste el trabajo de la Cierre


Ficha 1. Puede realizar la actividad oralmente, si
es necesario. Utilice un esquema gráfico y anote ŸŸ Sistematice lo estudiado pidiendo a algunos de
las respuestas de los elementos que identifican sus estudiantes que expongan en qué consistió
el entorno de su escuela. Una vez realizada la el trabajo de la clase. Anote las ideas de sus
actividad, pídales que completen la ficha. Para la estudiantes y haga una síntesis.
Ficha 2, explique cada uno de los componentes del
paisaje geográfico (relieve, aguas superficiales,
vegetación, población, actividades económicas, Tarea para la casa
equipamiento, transportes y comunicaciones). ŸŸ Revise la progresión del diccionario ilustrado.
Pídales que clasifiquen las respuestas de la Ficha Pídales que incorporen los conceptos de: clima,
1, según estos criterios. Luego, que completen vegetación, precipitaciones, relieve.
la Ficha 2.
ŸŸ Las y los estudiantes de 5° y 6° pueden trabajar
en grupo, de modo que se les facilite la posibilidad
de compartir información y responder las fichas.
Ambos cursos trabajarán con características
geográficas de la zona norte del país. Evalúe,
si es necesario explicarles a los estudiantes de
5° año de qué se trata el perfil topográfico, el
climograma y cómo se pueden analizar.
68 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Geografía II

Clase
1° a 6° Básico
4
Inicio Desarrollo
ŸŸ Para activar los conocimientos previos, comente ŸŸ Se sugiere, si es posible, antes de iniciar el trabajo
con las y los estudiantes las tareas asignadas en de cada curso presentar el siguiente video a sus
la clase anterior, corrigiendo posibles errores en estudiantes: http://www.migeografia.cl/ninos_
la definición de conceptos. contenidos.php?id_subseccion=2.
ŸŸ Recuerde a sus estudiantes que, en este módulo, ŸŸ Para que las y los estudiantes de 1° Básico
estudiarán el entorno geográfico, que es el espacio completen la Ficha 1 necesitan identificar trabajos
en que habitan los seres humanos y desarrollan en su localidad. Explique que las localidades
sus actividades. requieren de diferentes trabajos y que todos ellos
ŸŸ Explique a sus estudiantes que en esta clase la son importantes. Pregunte en qué trabajan los
mayoría de los cursos continuará trabajando en integrantes de su familia. Explicite que solo deben
distintos paisajes en Chile, América y Europa. pintar las imágenes que representen trabajos
que se desarrollen en su localidad. Motívelos a
ŸŸ Señale que de 2° a 6° Básico formarán grupos de
realizar una conversación sobre ellos, con sus
trabajo para realizar las actividades de esta clase.
compañeros.
ŸŸ Estimule a sus estudiantes a que realicen un
ŸŸ En el caso de la fichas de 2° Básico, de contar con
trabajo ordenado, explicando que esto facilitará
los medios, indíqueles la página de CONAF donde
el buen resultado de su actividad.
obtendrán la información sobre los monumentos
ŸŸ Propicie las oportunidades de trabajo colaborativo naturales de su región. De no contar con la
en las que todos los estudiantes contribuyan con conexión o dificultades para ello, procure imprimir
sus saberes al aprendizaje colectivo. la información del portal con anterioridad a la
ŸŸ Antes de iniciar la clase, solicite a sus estudiantes clase.
que revisen los temas correspondientes en su ŸŸ Para las y los estudiantes de 3° Básico, es deseable
texto escolar; verifique que lo tengan disponible que, previo a la actividad propuesta en las fichas
durante el desarrollo de las actividades. lean la información correspondiente al tema, en
su texto escolar. Ello entregará mayor información
para completar las actividades propuestas en las
fichas de trabajo de esta clase.
ŸŸ El trabajo de las y los estudiantes de 4° Básico
debería presentar menor dificultad, puesto que
los contenidos que desarrollarán en las fichas
corresponden a la clase anterior.
Guía didáctica del profesor 69

ŸŸ El trabajo de las y los estudiantes de 5° y 6° es Tarea para la casa


recomendable realizarlo en forma conjunta, dado
que analizarán los paisajes de la zona central del ŸŸ Progresión del diccionario ilustrado. Pídales que
país. Recuerde que el texto de estudio es una incorporen los conceptos de trabajo, recursos,
fuente de información de la que disponen para patrimonio natural.
completar las respectivas fichas. En ambos casos,
el formato de las actividades es conocido por, lo
que debiera facilitar el trabajo.

Cierre
ŸŸ Realice un esquema con las ideas principales
del trabajo de los distintos cursos en esta clase.
Pida copiar el esquema en sus cuadernos.
70 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Geografía II

Clase
1° a 6° Básico
5
Inicio Desarrollo
ŸŸ Para activar los conocimientos previos como ŸŸ Indique a sus estudiantes de 2° a 6° que pueden
conductas de entrada, comente con sus formar grupos de trabajo, dado que sus actividades
estudiantes las tareas asignadas en la clase se relacionan con la caracterización y comparación
anterior, corrigiendo posibles errores en la de paisajes en Chile, América y Europa. Procure
definición de conceptos. que cuenten con los materiales e información
ŸŸ Recuerde a sus estudiantes que en este módulo necesaria como atlas, textos de estudio e incluso
estudiarán el entorno geográfico, que es el espacio internet (si cuenta con la tecnología); de manera
donde habitan los seres humanos y desarrollan que realicen un trabajo autónomo.
sus actividades. ŸŸ Con el fin de potenciar el trabajo colaborativo
ŸŸ Explique a sus estudiantes que en esta clase la y las habilidades de trabajo en equipo, solicite
mayoría de los cursos continuará trabajando en a sus estudiantes de los cursos superiores que
distintos paisajes de Chile, América y Europa. a medida que terminen sus trabajos, colaboren
con los más pequeños.
ŸŸ Señale que de 2° a 6° Básico pueden formar
grupos de trabajo para realizar las actividades ŸŸ Las y los estudiantes de 1° Básico trabajarán en
de esta clase. esta clase el tema de trabajos y oficios. Léales
las instrucciones de la Ficha 1. Guíe y apoye el
ŸŸ Estimule a sus estudiantes a que realicen un
trabajo del primer producto (pan). Formule las
trabajo ordenado, explicando que esto facilitará
preguntas necesarias para orientar las respuestas.
el buen resultado de su actividad.
Estas servirán de modelo para que realicen los
ŸŸ Propicie las oportunidades de trabajo colaborativo
análisis y obtengan las respuestas de los demás
para que todos contribuyan con sus saberes al productos incluidos en la tabla. Para la Ficha 2 es
aprendizaje colectivo. recomendable que lea la instrucción de lo que
ŸŸ Antes de iniciar la clase, solicite a sus estudiantes se espera que realicen. La revisión y corrección
que revisen los temas correspondientes en su hágala con todo el grupo. Los posibles errores le
texto escolar; verifique que lo tengan disponible permitirán reforzar y clarificar algunos conceptos.
durante el desarrollo de las actividades. ŸŸ Para el trabajo de las fichas de las y los estudiantes
de 2° Básico, se recomienda que realice una
lectura de la información de la Ficha 1 y marquen
las palabras que desconozcan su significado. Ayude
a sus estudiantes a lograr una comprensión de
los textos, brindando los apoyos respecto del
vocabulario o bien que indaguen su significado
con el material adecuado. Para la Ficha 2, es
necesario que comprendan la información de la
Ficha 1. Como apoyo, pida a sus estudiantes que
mencionen los elementos involucrados en las
Guía didáctica del profesor 71

actividades propuestas en la tabla (agricultura, Cierre


pastoreo, caza de animales terrestres, pesca, caza
de animales marinos, recolección de mariscos y ŸŸ Pida a sus estudiantes de cada curso que comenten
recolección de semillas y frutos); luego, revisen los los temas y actividades que realizaron en esta
textos de la Ficha 1 y completen la tabla. Considere clase. Elabore una síntesis de lo aprendido en la
que es posible que omitan y cometan errores en clase, por curso.
esta actividad. Revise y corrija la actividad.
ŸŸ Para las y los estudiantes de 3° Básico es deseable
Tarea para la casa
que, previo a la actividad propuesta en la ficha,
lean la información correspondiente al tema en ŸŸ Ampliación del diccionario ilustrado. Pídales que
su texto escolar. Ello permitirá una aproximación incorporen los conceptos trabajados en esta clase.
a la información, para completar las actividades
propuestas en las fichas de trabajo de esta clase.
También, pueden recuperar la descripción de su
localidad de la ficha de la clase 3, para realizar
la comparación que se les solicita en la Ficha 2
de esta clase.
ŸŸ Para las y los estudiantes de 4° Básico es necesario
que antes de responder la Ficha 1, realicen una
descripción de los aspectos del relieve, aguas
superficiales, clima, vegetación y fauna de la
región. Ese es el insumo necesario para completar
las fichas de la clase. Para ello use material
impreso (texto escolar, Atlas, mapas) o de formato
digital (Internet).
ŸŸ Las y los estudiantes de 5° y 6°, es recomendable
que trabajen en grupo. Ambos cursos caracterizarán
paisajes del sur del país. No deberían tener
mayores dificultades, dado que el formato de las
actividades lo conocen con anterioridad.
72 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Geografía II

Clase
1° a 6° Básico
6
Inicio Desarrollo
ŸŸ Para activar los conocimientos previos, comente ŸŸ P ara potenciar el trabajo colaborativo y en
las tareas asignadas en la clase anterior, equipo, solicite a sus estudiantes de los cursos
corrigiendo posibles errores en la definición de superiores que a medida que terminen sus
conceptos. trabajos, colaboren con los más pequeños.
ŸŸ Recuerde a sus estudiantes que en este módulo ŸŸ Para realizar la actividad de 1° Básico, sus
estudiarán el entorno geográfico, que es el estudiantes deben contar con apoyo visual (en
espacio donde habitan los seres humanos y color), para completar las banderas. Supervise su
desarrollan sus actividades. trabajo. Para responder la Ficha 3 deben contar
ŸŸ Explique que en esta clase, las y los estudiantes de con información sobre los dialectos o idiomas
2° y 3° Básico se enfocarán en las características oficiales de cada país seleccionado.
del paisaje. Los de 1°, conocerán las características ŸŸ Para 2° Básico, asegure la compresión de la
de niños y niñas de otros países; los de 4°, lectura. Evalúe la posibilidad de leer en forma
trabajarán el tema de los recursos naturales; conjunta la información. Puede formar un grupo
los de 5°, el valor de los recursos naturales, la con estudiantes de 2° y 3° Básico. El trabajo en
inteligencia, la creatividad y el trabajo humano; estos cursos se relaciona con las características
y los de 6°, los desastres naturales y sus efectos del paisaje, de modo que los de 3° podrían apoyar
en el desarrollo del país. el trabajo de los de 2° Básico.
ŸŸ Estimule a sus estudiantes para que realicen un ŸŸ Para el trabajo de la Ficha 1, de 3° Básico,
trabajo ordenado, explicando que esto facilitará es requisito que dispongan de la ficha de la
el buen resultado de su actividad. clase anterior y su texto de estudio. Ambos
ŸŸ Propicie las oportunidades de trabajo colaborativo materiales les permitirán completar la ficha de
en las que todos contribuyan con sus saberes, al esta clase. Evalúe la necesidad de contar con más
aprendizaje colectivo. información o apoyo para que sus estudiantes de
3° completen la Ficha 2.
ŸŸ Antes de iniciar la clase, solicite a sus estudiantes
que revisen los temas correspondientes en su ŸŸ Los estudiantes de 4°, pueden trabajar en forma
texto escolar; verifique con antelación, que lo autónoma siempre y cuando cuenten con acceso
tengan disponible durante el desarrollo de las a información en textos o a la red de internet,
actividades. para desarrollar las fichas de trabajo.
ŸŸ Los estudiantes de 5° y 6° pueden realizar su
trabajo con mayor autonomía, dado que se trata,
principalmente, de actividades a partir de la
comprensión lectora del material presentado
en las fichas.
ŸŸ Guíe a sus estudiantes para consultar y profundizar
los aprendizajes adquiridos en el texto escolar.
Guía didáctica del profesor 73

Cierre Tarea para la casa


ŸŸ Comente lo realizado por sus estudiantes de ŸŸ Traer la tablilla para tomar notas, confeccionada
cada curso en esta clase. Pídales que mencionen para la salida a terreno del Módulo 1.
lo que les resultó más fácil y lo más difícil en el
desarrollo de las actividades. Confeccione un
diagrama en el pizarrón, con los comentarios
de sus estudiantes. Pida que o copien en sus
cuadernos.
ŸŸ Como una forma de asegurar que sus estudiantes
identifican los conceptos más relevantes
involucrados en el trabajo de las clases, elabore
un listado de ellos y sintetice sus principales
aspectos.
ŸŸ Si cuenta con la tecnología, presente el siguiente
video a sus estudiantes http://www.migeografia.
cl/ninos_contenidos.php?id_subseccion=2
ŸŸ P ídales que comenten cómo se relaciona con los ŸŸ Preparar una colación y líquido para beber
temas que cada uno trabajó en la clase de hoy. y, dependiendo de las condiciones locales,
protección contra el sol o el frío.
74 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Geografía II

Clase
1° a 6° Básico
7
Inicio Desarrollo
ŸŸ Recuerde a sus estudiantes que en este módulo ŸŸ Indique a sus estudiantes que los de 1° y 2°; 3°
estudiaron y trabajaron las características del y 4°; 5° y 6°, trabajarán con guías diferentes.
entorno geográfico, con énfasis en la ocupación ŸŸ Indíqueles que las actividades requieren que
y en las actividades humanas. observen y aprecien ciertos detalles, tanto en
ŸŸ Recuérdeles que una salida a terreno es una el recorrido como en el lugar visitado, poniendo
actividad que permite aplicar sus conocimientos atención en el relieve, el clima, la flora y fauna
de geografía, a la observación y análisis de su nativa; equipamiento, población y otros aspectos
entorno local y que, por lo tanto, permitirá cerrar de los trabajados en el módulo.
el estudio de este módulo del entorno geográfico. ŸŸ Las actividades están orientadas a que distingan
ŸŸ En los días previos, solicíteles que traigan una y apliquen lo aprendido sobre los elementos
colación y líquido para beber y, dependiendo de naturales y culturales, en el lugar visitado.
las condiciones locales, protección para el sol ŸŸ Oriente a sus estudiantes de 1° y 2° Básico
o el frío. para que distingan los elementos naturales
ŸŸ Procure hacerse acompañar, por al menos, de y culturales del paisaje. Luego, pídales que
otra persona adulta. clasifiquen los primeros, en las categorías
ŸŸ Seleccione para la visita un lugar donde sus indicadas en la guía de observación: relieve,
estudiantes tengan acceso para observar y aguas, vegetación y fauna. Explíqueles que la fauna
analizar elementos estudiados en el módulo. nativa es difícil de observar, pero que también
Tome contacto previamente para realizar la visita, los insectos forman parte de ella, por lo que
obtenga las autorizaciones pertinentes, solicite pueden dibujar aquellos que identifiquen en el
la guía y conducción necesaria para que sus recorrido. Luego, que clasifiquen los elementos
estudiantes detecten los aspectos relacionados culturales en las categorías indicadas en la guía:
con los temas estudiados en el desarrollo del población, actividades económicas, equipamiento,
módulo. transportes y comunicaciones; muéstreles
ejemplos de cada una de ellas a medida que
ŸŸ Antes de salir, explíqueles que la actividad
dibujan, para completar la guía.
considera los temas que cada curso trabajó en
las clases del módulo. ŸŸ Oriente a sus estudiantes de 3° y 4° Básico con
indicaciones similares a las que realizó para los
ŸŸ Estimule a sus estudiantes a que realicen un
cursos anteriores. Si bien la tarea es más compleja,
trabajo ordenado, de modo que queden contentos
las categorías de análisis son las mismas. Si no
con el resultado.
logran categorizar y clasificar por sí mismos,
ŸŸ Propicie las oportunidades de trabajo colaborativo
ejemplifique cada una de las categorías solicitadas
en las que las y los estudiantes contribuyan con en la guía de observación.
sus saberes al aprendizaje colectivo.
Guía didáctica del profesor 75

ŸŸ Del mismo modo, oriente a sus estudiantes de Tarea para la casa


5° y 6° Básico, considerando que aún cuando la
tarea exige un nivel de descripción más fino, las ŸŸ Exponer, con dibujos o relatos, la experiencia de
categorías de análisis son las mismas que para trabajo y estudio en el lugar visitado.
los cursos anteriores. ŸŸ Como una forma de un cierre colectivo del módulo,
puede organizar una exposición con dibujos,
descripciones y fotografías obtenidas durante la
Cierre salida a terreno e invitar a la comunidad de padres
y apoderados para compartir el aprendizaje de
ŸŸ Cierre la clase en algún lugar donde los niños y
sus estudiantes.
niñas puedan reunirse, luego de la visita.
ŸŸ Pídales que comenten lo aprendido durante este
módulo y cómo lograron aplicarlo en la salida a
terreno.
ŸŸ Proponga algún juego o actividad de esparcimiento.
Evaluaciones

Historia, Geografía
y Ciencias Sociales Geografía II
Módulo didáctico para la enseñanza y el
aprendizaje en escuelas rurales multigrado
78 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Geografía II

Evaluación módulos multigrado


Historia, Geografía y Ciencias Sociales
PROTOCOLO DE APLICACIÓN para los niños no lectores, pero sí es necesario
que el profesor se asegure que comprenden las
PRUEBAS 1° Y 2° BÁSICO
instrucciones de cada ítem y lo que solicita la
Los instrumentos de evaluación que constituyen tarea evaluativa que corresponda.
los módulos para la asignatura de Historia, ŸŸ Para el abordaje de las evaluaciones con los niños
Geografía y Ciencias Sociales tienen por objetivo no lectores de 1° Básico, se sugiere momentos
identificar los aprendizajes logrados en cada eje de trabajo individual, donde el profesor lee las
temático de la asignatura. Si bien la estructura instrucciones, los estudiantes dan sus respuestas
de los módulos y materiales de trabajo que los y, según corresponda, las registra el propio
componen posibilita una evaluación permanente estudiante o profesor en la prueba.
del avance de los estudiantes en los Objetivos de ŸŸ En el caso de 2° Básico, algunos ítemes consideran
Aprendizaje respectivos, se presenta un instrumento que los estudiantes redacten sus respuestas. Si
de evaluación escrito, formato prueba, para ser el nivel de escritura no es muy avanzado, esto no
aplicado al finalizar cada módulo, permitiendo debe ser impedimento para que demuestren sus
sintetizar los avances de los estudiantes de cada conocimientos, habilidades y actitudes en los ejes
curso, y eventualmente, calificar el trabajo realizado temáticos del sector. Por lo mismo, se recomienda
con el módulo. que puedan establecerse modalidades alternativas
Si bien las condiciones de aplicación de los de trabajo individual con los estudiantes que lo
instrumentos de evaluación que forman parte requieran, donde el profesor lee las instrucciones
del módulo dependerán de las características del y los estudiantes entregan sus respuestas.
grupo curso con que trabaje el docente; quien ŸŸ Es importante promover el trabajo autónomo de
conoce las características, intereses y necesidades los estudiantes. Por tanto, se requerirá brindar
de los estudiantes, se presenta este protocolo de apoyos diferenciados, dependiendo de sus
aplicación para 1° y 2° Básico, donde los estudiantes características y del grupo curso en general,
en proceso lector podrían requerir algún apoyo velando porque la mediación del docente no
especial para el desarrollo de las actividades influya en las respuestas de los estudiantes.
evaluativas propuestas. ŸŸ Finalmente, para la corrección y retroalimentación
del resultado de las evaluaciones, considere las
tablas de especificaciones, que acompañan a los
Indicaciones para la aplicación de
instrumentos de evaluación que forman parte
evaluación en 1° y 2° básico
de los módulos. Considere los resultados de la
ŸŸ El tiempo estimado de aplicación de los evaluación del curso para reforzar los elementos
instrumentos de evaluación es 45 minutos. menos logrados y orientar la implementación
ŸŸ En el caso de 1° Básico, los ítemes han sido curricular de acuerdo a las necesidades de los
elaborados de forma tal que no requieran escribir, estudiantes de su grupo curso.
sino trabajar con imágenes, en actividades de
selección, completación, ilustración o similares.
Por tanto, no necesitan de un esfuerzo adicional
Guía didáctica del profesor 79

Tablas de especificaciones
1° Básico
Objetivos de Indicadores de Nº de Respuestas y
Aprendizaje evaluación Pregunta comentarios

Observar y Nombran algunas 1


describir paisajes características naturales del
de su entorno paisaje en imágenes.
local, utilizando
vocabulario
geográfico
adecuado. Distinguen en fotografías 2
o imágenes de paisajes
característicos de su región
elementos hechos por el ser
humano.

Observar y Nombran algunas 3


describir paisajes características naturales de
de su entorno distintos paisajes utilizando
local, utilizando correctamente vocabulario
vocabulario geográfico.
geográfico
adecuado Distinguen en fotografías 4 En la 2.
(país ciudad, o imágenes de paisajes
camino, pueblo, característicos de su región
construcciones, elementos hechos por el ser
cordillera, mar, humano.
vegetación
y desierto) y
Distinguen en fotografías 5 La 2.
categorías de
o imágenes de paisajes
ubicación relativa
característicos de su región
(derecha, izquierda,
elementos hechos por el ser
delante, detrás,
humano.
entre otros).

Describen con sus propias 6 Arriba de la puerta.


palabras el entorno local,
utilizando categorías de
ubicación relativa (derecha,
izquierda, delante, detrás,
entre otros).
80 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Geografía II

Objetivos de Indicadores de Nº de Respuestas y


Aprendizaje evaluación Pregunta comentarios

Observar y Describen con sus propias 7 Hacia la izquierda.


describir paisajes palabras el entorno local,
de su entorno utilizando categorías de
local, utilizando ubicación relativa (derecha,
vocabulario izquierda, delante, detrás,
geográfico entre otros).
adecuado
(país ciudad,
camino, pueblo,
construcciones,
cordillera, mar,
vegetación
y desierto) y
categorías de
ubicación relativa
(derecha, izquierda,
delante, detrás,
entre otros).

Identificar trabajos Describen el papel de las 8 Carabinero o carabinera.


y productos de instituciones estudiadas en
su familia y su la comunidad.
localidad y cómo
estos aportan a Describen el papel de las 9 Albañil.
su vida diaria, instituciones estudiadas en
reconociendo la comunidad.
la importancia
de todos los
Nombran ejemplos de 10 Con trigo.
trabajos, tanto
trabajos y productos en su
remunerados como
comunidad.
no remunerados.

Nombran ejemplos de 11 Para hacer pan.


trabajos y productos en su
comunidad.
Guía didáctica del profesor 81

Objetivos de Indicadores de Nº de Respuestas y


Aprendizaje evaluación Pregunta comentarios

Conocer cómo Comparan su idioma con el 12 Guadalupe habla español.


viven otros niños de otros lugares del mundo. Cathy habla inglés.
en diferentes
Hokusai habla japonés.
partes del mundo
por medio de
imágenes y relatos,
ubicando en un
globo terráqueo
o mapamundi
los países donde
habitan, y
comparando su
idioma, vestimenta,
comida, fiestas,
costumbres y
principales tareas
con las de los niños
chilenos.

2° Básico
Objetivos de Indicadores de Nº de Respuestas y
Aprendizaje evaluación Pregunta comentarios

Observar y Distinguen en fotografías 1 C


describir paisajes o imágenes de paisajes
de su entorno característicos de su región
local, utilizando elementos hechos por el ser
vocabulario humano.
geográfico
adecuado. Distinguen en fotografías 2 C
o imágenes de paisajes
característicos de su región
elementos hechos por el ser
humano.
82 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Geografía II

Objetivos de Indicadores de Nº de Respuestas y


Aprendizaje evaluación Pregunta comentarios

Clasificar y Aplican vocabulario 3 B


caracterizar algunos geográfico básico para
paisajes de Chile describir los paisajes de
según su ubicación Chile.
en la zona norte,
centro y sur del Asocian las características 4 A
país, observando de los paisajes con su
imágenes, y ubicación en las distintas
utilizando zonas de Chile.
diversas fuentes
y un vocabulario
Aplican vocabulario 5 C
geográfico
geográfico básico para
adecuado (océano,
describir los paisajes de
río, cordillera de los
Chile.
Andes y de la costa,
desierto, valles,
costas, volcán, Asocian las características 6 B
archipiélago, islas, de los paisajes con su
fiordo, lago, ciudad ubicación en las distintas
y pueblo, entre zonas de Chile.
otros).
Aplican vocabulario 7 A
geográfico básico para
describir los paisajes de
Chile.

Asocian las características 8 C


de los paisajes con su
ubicación en las distintas
zonas de Chile.
Guía didáctica del profesor 83

Objetivos de Indicadores de Nº de Respuestas y


Aprendizaje evaluación Pregunta comentarios

Reconocer diversas Identifican las expresiones 9 B


expresiones que conforman el
del patrimonio patrimonio natural de
natural de Chile Chile (parques nacionales,
y de su región, reservas nacionales,
como paisajes, monumentos naturales,
flora, y fauna reservas de la biósfera).
característica, y
parques nacionales, Ubican geográficamente en 10 B
entre otros. un mapa algunos ejemplos
del patrimonio natural de
Chile.
84 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Geografía II

Objetivos de Indicadores de Nº de Respuestas y


Aprendizaje evaluación Pregunta comentarios

Relacionar las Asocian las características 11 C


principales geográficas de las zonas
características habitadas por algunos
geográficas pueblos originarios a los
(disponibilidad de recursos utilizados para
agua, temperatura satisfacer necesidades
y vegetación) de de alimentación, abrigo y
las zonas habitada vivienda.
por algunos pueblos
originarios de Chile, Asocian las características 12 C
con los recursos geográficas de las zonas
que utilizaron habitadas por algunos
para satisfacer pueblos originarios a los
sus necesidades recursos utilizados para
de alimentación, satisfacer necesidades
abrigo y vivienda. de alimentación, abrigo y
vivienda.

Describen las 13 Los estudiantes deben


características geográficas señalar, al menos,
de las zonas habitadas por dos diferencias en
algunos pueblos originarios cuanto a materiales
prehispánicos estudiados, de construcción de
dando ejemplos de su la vivienda, forma y
influencia en los modos de materiales de los tejados.
vida. Los atacameños
construían con piedras
porque habitaban zonas
en las que no abundaban
los árboles; los mapuches,
en cambio construían con
madera.
Guía didáctica del profesor 85

Objetivos de Indicadores de Nº de Respuestas y


Aprendizaje evaluación Pregunta comentarios

Relacionar las 13 Las viviendas atacameñas


principales tenían techos planos
características hechos de fibras
geográficas vegetales y barro, ya
(disponibilidad de que habitaban en una
agua, temperatura zona en que rara vez
y vegetación) de llovía. Los mapuches,
las zonas habitada en cambio, necesitaban
por algunos pueblos techos inclinados y más
originarios de Chile, impermeables por las
con los recursos abundantes lluvias, por lo
que utilizaron que sus techos eran de
para satisfacer totora y se impermea-
sus necesidades bilizaban con los vapores
de alimentación, del fogón.
abrigo y vivienda.

3° Básico
Objetivos de Indicadores de Nº de Respuestas y
Aprendizaje evaluación Pregunta comentarios

Observar y Nombran algunas 1 D


describir paisajes características naturales del
de su entorno paisaje en imágenes.
local, utilizando
vocabulario Aplican vocabulario 2 A
geográfico geográfico básico para
adecuado. describir los paisajes de
Chile.

Aplican vocabulario 3 B
geográfico básico para
describir los paisajes de
Chile.
86 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Geografía II

Objetivos de Indicadores de Nº de Respuestas y


Aprendizaje evaluación Pregunta comentarios

Caracterizar el Ubican a Europa y a Grecia 4 C


entorno geográfico en un globo terráqueo o en
de las civilizaciones un mapamundi.
griega y romana,
utilizando Ubican y rotulan la 5 C
vocabulario península Balcánica, el mar
geográfico Mediterráneo y el mar Egeo
adecuado en un mapa de Europa.
(continente,
valle montaña,
Ubican y rotulan la 6 B
océano, río,
península Itálica, la ciudad
archipiélago, mares,
de Roma, y los mares
península, ciudad,
mediterráneo, Adriático,
construcciones y
Jónico y Tirreno en un mapa
monumentos, entre
de Europa.
otros).

Ubican y rotulan la 7 A
península Itálica, la ciudad
de Roma, y los mares
mediterráneo, Adriático,
Jónico y Tirreno en un mapa
de Europa.

Ubican y rotulan la 8 D
península Itálica, la ciudad
de Roma, y los mares
mediterráneo, Adriático,
Jónico y Tirreno en un mapa
de Europa.

Ubican a Europa en un 9 C
globo terráqueo y en un
planisferio.
Guía didáctica del profesor 87

Objetivos de Indicadores de Nº de Respuestas y


Aprendizaje evaluación Pregunta comentarios

Reconocer algunos Relacionan las 10 B


factores geográficos características del
que influyeron en medio geográfico de los
el desarrollo de antiguos griegos con las
las civilizaciones principales actividades que
griega y romana desarrollaron.
(ubicación,
relieve y clima, Identifican apoyándose en 11 A
recursos naturales imágenes, construcciones
disponibles, de la Roma Antigua que
importancia del se mantienen hasta hoy y
mar Egeo y sus islas, explican su función.
entre otros).
Reconocen semejanzas 12 Entre las semejanzas
y diferencias entre los los estudiantes pueden
factores geográficos que señalar:
influyeron en el desarrollo ŸŸ clima mediterráneo.
de las civilizaciones griega
ŸŸ territorio montañoso.
y romana (por ejemplo,
similitud en el clima y en ŸŸ cercanía del mar a todo
la posición estratégica el territorio.
en el mar Mediterráneo, ŸŸ ubicación en una
diferencia en el relieve y península al sur de
fertilidad de las tierras). Europa y al norte del
Mediterráneo.
88 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Geografía II

Objetivos de Indicadores de Nº de Respuestas y


Aprendizaje evaluación Pregunta comentarios

Reconocer algunos 12 Entre las diferencias:


factores geográficos ŸŸ Grecia se ubica en
que influyeron en la península de Los
el desarrollo de Balcanes, al Este
las civilizaciones del Mediterráneo;
griega y romana en cambio Roma se
(ubicación, ubica en la península
relieve y clima, Itálica, al Centro del
recursos naturales Mediterráneo.
disponibles,
ŸŸ Grecia tenía una costa
importancia del
más desmembrada que
mar Egeo y sus islas,
Roma.
entre otros).
ŸŸ las ciudades romanas
tenían mejor
comunicación terrestre
entre sí, que las griegas.
Guía didáctica del profesor 89

4° Básico
Objetivos de Indicadores de Nº de Respuestas y
Aprendizaje evaluación Pregunta comentarios

Observar y Distinguen en fotografías 1 C


describir paisajes o imágenes de paisajes
de su entorno característicos de su región
local, utilizando elementos hechos por el ser
vocabulario humano.
geográfico
adecuado. Distinguen en fotografías 2 B
o imágenes de paisajes
característicos de su región
elementos hechos por el ser
humano.

Describen con sus propias 9 La respuesta a esta


palabras el entorno local. pregunta dependerá de
la localidad en que viven
las y los estudiantes; sin
embargo, se espera que
distingan y describan los
principales elementos
naturales (como relieve,
aguas superficiales,
clima, vegetación y
fauna asociado); y los
elementos culturales del
paisaje de su localidad,
como construcciones y
población.
90 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Geografía II

Objetivos de Indicadores de Nº de Respuestas y


Aprendizaje evaluación Pregunta comentarios

Describir distintos Caracterizan diversos 3 D


paisajes del paisajes de América
continente (paisajes tropicales,
americano, mediterráneos, polares,
considerando costeros, desérticos, entre
climas, ríos, otros).
población, idiomas,
paisajes y grandes Caracterizan diversos 4 B
ciudades, entre paisajes de América
otros, y utilizando (paisajes tropicales,
vocabulario mediterráneos, polares,
geográfico costeros, desérticos, entre
adecuado. otros).

Caracterizan diversos 5 D
paisajes de América
(paisajes tropicales,
mediterráneos, polares,
costeros, desérticos, entre
otros).

Caracterizan diversos 6 D
paisajes de América
(paisajes tropicales,
mediterráneos, polares,
costeros, desérticos, entre
otros).
Guía didáctica del profesor 91

Objetivos de Indicadores de Nº de Respuestas y


Aprendizaje evaluación Pregunta comentarios

Comparar, mediante Comparan paisajes de 10 La respuesta a esta


la observación en distintos lugares de pregunta dependerá de
imágenes, mapas América, utilizando criterios la localidad en que viven
y otras fuentes, geográficos como tipos las y los estudiantes;
paisajes de su de climas y ríos, población, sin embargo, se espera
región con paisajes formas de relieve, entre que expongan en su
de América, otros. respuesta las principales
distingiuiendo semejanzas respecto del
distintas formas clima y vegetación de su
de adaptación y localidad con el paisaje de
transformación de América que corresponda.
la población a su El único paisaje del
ambiente natural. continente americano que
no pueden aludir, en su
respuesta, es el paisaje de
selva.

Distinguir Definen con sus propias 7 C


recursos naturales palabras recursos naturales
renovables y renovables y no renovables.
no renovables,
reconocer el Relacionan los recursos 8 B
carácter limitado naturales con los objetos y
de los recursos los bienes que utilizan en la
naturales y la vida cotidiana.
necesidad de
cuidarlos, e
identificar recursos
presentes en
objetos y bienes
cotidianos.
92 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Geografía II

5° Básico
Objetivos de Indicadores de Nº de Respuestas y
Aprendizaje evaluación Pregunta comentarios

Observar y Distinguen en fotografía 1 C


describir paisajes o imágenes de paisajes
de su entorno característicos de su región
local, utilizando elementos hechos por el ser
vocabulario humano.
geográfico
adecuado. Distinguen en fotografía 2 C
o imágenes de paisajes
característicos de su región
elementos hechos por el ser
humano.

Observar y Describen con sus propias 11 La respuesta a esta


describir paisajes palabras el entorno local. pregunta dependerá de
de su entorno la localidad en que viven
local, utilizando las y los estudiantes; sin
vocabulario embargo, se espera que
geográfico distingan y describan los
adecuado. principales elementos
naturales (como relieve,
aguas superficiales,
clima, vegetación y
fauna asociado); y los
elementos culturales del
paisaje de su localidad,
como construcciones y
población.

Caracterizar las Describen, apoyándose en 3 B


zonas del Norte imágenes, algunos de los
Grande y Norte paisajes característicos de
Chico, considerando las zonas naturales de Chile.
ubicación, clima
(temperatura y Comparan algunas zonas 4 C
precipitaciones), naturales de Chile,
relieve, hidrografía, identificando semejanzas y
población y diferencias.
recursos naturales,
entre otros.
Guía didáctica del profesor 93

Objetivos de Indicadores de Nº de Respuestas y


Aprendizaje evaluación Pregunta comentarios

Caracterizar la Describen las 5 B


zona Central, características de los
considerando principales climas en Chile,
ubicación, clima a partir de elementos
(temperatura y como temperatura y
precipitaciones), precipitaciones.
relieve, hidrografía,
población y Caracterizan, a partir de la 6 A
recursos naturales, utilización de herramientas
entre otros. geográficas, los rasgos más
relevantes de la población
de cada zona natural
(volumen, distribución).

Caracterizar las Localizan las macroformas 7 C


zonas Sur y Austral, del relieve presentes
considerando en cada zona natural
ubicación, clima y describen sus rasgos
(temperatura y fundamentales (por
precipitaciones), ejemplo, cordillera de los
relieve, hidrografía, Andes, cordillera de la
población y costa, depresión intermedia,
recursos naturales, planicies litorales).
entre otros.
Identifican las principales 8 B
fuentes de agua dulce del
país y comparan recursos
hídricos de las distintas
zonas naturales del país
(ríos, lagos y lagunas, y
glaciares).
94 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Geografía II

Objetivos de Indicadores de Nº de Respuestas y


Aprendizaje evaluación Pregunta comentarios

Analizar y dar Obtienen información sobre 9 D


ejemplos de cómo la creatividad humana
diversas maneras y el trabajo han permitido
en las que el trabajo potenciar el valor de los
de las personas, sus recursos naturales en el país
ideas y proyectos y en el mundo. Caracterizan
potencian y diferentes iniciativas que
dan valor a los permiten optimizar el uso
recursos naturales de los recursos naturales,
(por ejemplo: como reciclaje, utilización
tecnología de de paneles solares, etc.
riego, elaboración
de vinos, uso de 10 D
madera en la
construcción,
nuevas formas
de explotación
sustentable).
Guía didáctica del profesor 95

6° Básico
Objetivos de Indicadores de Nº de Respuestas y
Aprendizaje evaluación Pregunta comentarios

Observar y Distinguen en fotografía 1 C


describir paisajes o imágenes de paisajes
de su entorno característicos de su región
local, utilizando elementos hechos por el ser
vocabulario humano.
geográfico
adecuado. Distinguen en fotografía 2 D
o imágenes de paisajes
característicos de su región
elementos hechos por el ser
humano.

Describen con sus propias 10 La respuesta a esta


palabras el entorno local. pregunta dependerá de
la localidad en que viven
las y los estudiantes; sin
embargo, se espera que
distingan y describan los
principales elementos
naturales (como relieve,
aguas superficiales,
clima, vegetación y
fauna asociado); y los
elementos culturales del
paisaje de su localidad,
como construcciones y
población.
96 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Geografía II

Objetivos de Indicadores de Nº de Respuestas y


Aprendizaje evaluación Pregunta comentarios

Comparar diversos Relacionan la diversidad 3 B


ambientes de ambientes naturales de
naturales en Chile con variables como
Chile (desértico, localización, clima y relieve.
altiplánico, costero,
mediterráneo, Obtienen información sobre 4 C
andino, frío aspectos geográficos que
y lluvioso, influyen en el ambiente
patagónico y polar), natural.
considerando
como criterios las
oportunidades y
dificultades que
presentan y cómo
las personas las
han aprovechado y
superado para vivir
y desarrollarse.

Comparar diversos Relacionan la diversidad 5 C


ambientes de ambientes naturales de
naturales en Chile con variables como
Chile (desértico, localización, clima y relieve.
altiplánico, costero,
mediterráneo, Obtienen información sobre 6 D
andino, frío aspectos geográficos que
y lluvioso, influyen en el ambiente
patagónico y polar), natural.
considerando
como criterios las
oportunidades y
dificultades que
presentan y cómo
las personas las
han aprovechado y
superado para vivir
y desarrollarse.
Guía didáctica del profesor 97

Objetivos de Indicadores de Nº de Respuestas y


Aprendizaje evaluación Pregunta comentarios

Comparar diversos Obtienen información sobre 7 A


ambientes aspectos geográficos que
naturales en influyen en el ambiente
Chile (desértico, natural.
altiplánico, costero,
mediterráneo, Relacionan la diversidad 8 A
andino, frío de ambientes naturales de
y lluvioso, Chile con variables como
patagónico y polar), localización, clima y relieve.
considerando
como criterios las
oportunidades y
dificultades que
presentan y cómo
las personas las
han aprovechado y
superado para vivir
y desarrollarse.
98 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Geografía II

Objetivos de Indicadores de Nº de Respuestas y


Aprendizaje evaluación Pregunta comentarios

Explicar cómo Explican las consecuencias 9 A


han influido los que pueden tener para
desastres naturales las personas algunos
en el desarrollo de desastres naturales (por
Chile durante su ejemplo, desplazamiento
historia reciente, de de población, daños
dando ejemplos en las construcciones
de nivel nacional e infraestructura,
y regional (sismos, anegamiento, pérdida de
volcanismo, sequía, cosechas y animales, entre
inundaciones y otros).
derrumbes, entre
otros). Explican las consecuencias 11 En su respuesta las y
que pueden tener para los estudiantes deben
las personas algunos aludir a la intensidad o
desastres naturales (por magnitud del desastre
ejemplo, desplazamiento natural, la proximidad
de de población, daños de los asentamientos
en las construcciones humanos y de la actividad
e infraestructura, económica predominante
anegamiento, pérdida de en el lugar en que ocurre.
cosechas y animales, entre Influye también el nivel
otros). socioeconómico de
la población afectada
y de la existencia de
medidas de prevención
o de preparación para
enfrentar los desastres
naturales.
1º Evaluación
Básico Módulo Geografía II

Mi nombre es:

Mi escuela es:

Fecha
100 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Geografía II

Preguntas con alternativas

Marca con un 3en el de la respuesta correcta.

1. ¿Cuál de estos es un elemento natural del paisaje?

Árbol Puente

2. ¿Cuál de estos elementos corresponde a un paisaje cultural?

3. ¿Cuál de estos paisajes muestra una cordillera?


Guía didáctica del profesor 101

Observa las siguientes fotografías. Luego, responde las preguntas 4 y 5.

1 2

4. ¿En cuál de las fotografías se ven más construcciones?

En la 1 En la 2

5. ¿Cuál de las fotografías representa una ciudad?

En la 1 En la 2
102 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Geografía II

Observa esta imagen. Luego responde las preguntas 6 y 7.

Si tú estás mirando de frente a esta escuela:

6. ¿Dónde está el reloj?

Arriba de la puerta. Debajo de la puerta.

7. ¿Hacia dónde se dirige el bus escolar?

Hacia la izquierda. Hacia la derecha.

8. ¿Cuál de los siguientes trabajadores cuida del orden público y la seguridad de las personas?

Carabinero o carabinera. Profesor o profesora.

9. ¿Cuál es el trabajador que construye muros de ladrillos?

Albañil Gásfiter
Guía didáctica del profesor 103

Observa la siguiente ilustración. Luego, responde las preguntas 10 y 11.

10. ¿Con qué se elabora la harina?

Con tierra. Con trigo.

11. ¿Para qué se usa?

Para sembrar trigo. Para hacer pan.


104 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Geografía II

12. ¿Cuál es el idioma que habla cada uno de estos niños o niñas?

Manuel de México William de Estados Unidos Keiko de Japón


habla habla habla
2º Evaluación
Básico Módulo Geografía II

Mi nombre es:

Mi escuela es:

Fecha
106 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Geografía II

Preguntas con alternativas

Encierra o marca la letra de la alternativa correcta.

1. ¿Cuál de estos corresponde a un elemento cultural del paisaje?

A) B) C)

2. ¿Cuál de estos es un paisaje cultural?

A) B) C)
Guía didáctica del profesor 107

Observa la fotografía. Luego, responde las preguntas 3 y 4.

3. ¿Qué forma del relieve se observa en la fotografía?

A) Valle.

B) Volcán.

C) Llanura.

4. ¿En qué zona de Chile está este paisaje?

A) Sur.

B) Norte.

C) Centro.
108 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Geografía II

Observa la fotografía. Luego, responde las preguntas 5 y 6.

5. ¿Cuál es la forma del relieve que observas en la fotografía?

A) Valle.

B) Volcán.

C) Cordillera.

6. ¿En qué zona de Chile está este paisaje?

A) Sur

B) Norte.

C) Centro.
Guía didáctica del profesor 109

Observa la fotografía. Luego, responde las preguntas 7 y 8.

7. ¿Qué forma del relieve se observa en la fotografía?

A) Valle.

B) Volcán.

C) Llanura.

8. ¿En qué zona de Chile está este paisaje?

A) Sur.

B) Norte.

C) Centro.
110 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Geografía II

Observa las fotografías. Luego, responde las preguntas 9 y 10.

1. La Portada 2. Radal – Siete Tazas 3. Conguillío

9. ¿Cuál es el elemento común de las tres fotografías?

A) Que corresponden al patrimonio cultural de Chile.

B) Que corresponden a las áreas naturales protegidas de Chile.

C) Que corresponden a las creaciones inmateriales de los chilenos.

10. Los lugares de las fotografías se ubican respectivamente en las zonas:

A) 1. Norte – 2. Sur – 3. Sur

B) 1. Norte – 2. Central – 3. Sur

C) 1. Central – 2. Central – 3. Sur


Guía didáctica del profesor 111

11. ¿Por qué los aymaras llevan a sus rebaños a las zonas altas de la cordillera, durante el verano?

A) Para aprovechar la humedad de la camanchaca.

B) Para buscar zonas más asoleadas para sus animales.

C) Para aprovechar los pastos que crecen con las lluvias.

12. ¿Por qué los changos no construían embarcaciones de madera al igual que los kawéskar?

A) Porque eran pueblos agricultores que vivían lejos de la costa.

B) Porque solo pescaban cerca del lugar donde se establecían.

C) Porque se desplazaban por una zona donde no abundaban los árboles.


112 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Geografía II

Pregunta de desarrollo

13. ¿Qué diferencias había entre las antiguas viviendas de los atacameños y las de los mapuches?
¿A qué se debían esas diferencias?
3º Evaluación
Básico Módulo Geografía II

Mi nombre es:

Mi escuela es:

Fecha
114 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Geografía II

Preguntas con alternativas

Encierra o marca la letra con la alternativa correcta.


Observa atentamente y responde.

1. ¿Cuál de los siguientes es un paisaje natural?

A) B) C) D)

2. ¿Cuál de las siguientes fotografías muestra un valle?

A) B) C) D)

3. ¿En cuál de las siguientes fotografías se observa una actividad económica?

A) B) C) D)
Guía didáctica del profesor 115

Observa el mapa. Luego, responde las preguntas 4 a 9.

4. ¿Cuál número indica el espacio que habitaban los antiguos griegos?

A) 1

B) 2

C) 3

D) 4

5. ¿Cuál número indica el mar Egeo?

A) 5

B) 6

C) 7

D) 8
116 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Geografía II

6. ¿Cuál número indica el espacio que habitaban los antiguos romanos?

A) 1

B) 2

C) 3

D) 4

7. ¿Cuál número indica el mar Tirreno?

A) 5

B) 6

C) 7

D) 8

8. ¿Cuál número indica el mar Mediterráneo?

A) 5

B) 6

C) 7

D) 8

9. ¿Cuál es el continente donde habitaron los antiguos romanos y griegos?

A) Asia.

B) África.

C) Europa.

D) Europa y Asia, respectivamente.


Guía didáctica del profesor 117

10. ¿Cuál es la característica del espacio griego que dificultaba las comunicaciones entre las polis?

A) La extensión del territorio.

B) El carácter montañoso del territorio.

C) La cercanía del mar a todo el territorio.

D) La ubicación del territorio en una península.

11. Los antiguos romanos conquistaron extensos territorios, lo que influyó en:

A) la construcción de gran cantidad de vías y puentes.

B) el traslado de la capital del imperio al centro de Europa.

C) la creencia de innumerables dioses de distintos orígenes.

D) la imposibilidad de comunicarse con todos los territorios dominados.


118 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Geografía II

Pregunta de desarrollo

Compara los espacios geográficos habitados por griegos y romanos, señalando semejanzas y diferencias.

El espacio griego y el espacio romano


se parecen en

se diferencian en

en Grecia: en Roma:
4º Evaluación
Básico Módulo Geografía II

Mi nombre es:

Mi escuela es:

Fecha
120 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Geografía II

Preguntas con alternativas

Encierra o marca la letra de la respuesta correcta.


1. ¿Cuál de los siguientes es un paisaje cultural?

A) B) C) D)

2. ¿Cuál de los siguientes elementos deben existir para que se defina como paisaje cultural?

A) Relieve.

B) Carreteras.

C) Vegetación.

D) Aguas superficiales.

3. El continente americano se caracteriza por tener:

A) solo paisajes templados.

B) solo paisajes cálidos y templados.

C) solo paisajes cálidos, áridos y templados.

D) paisajes cálidos, áridos, templados y fríos.


Guía didáctica del profesor 121

4. Observa el mapa de América. ¿Qué representa la zona marcada?

A) Paisaje de taiga.

B) Paisaje de selva.

C) Paisaje de tundra.

D) Paisaje de desierto.

5. Los principales países de América donde existe el paisaje de estepa son:

A) Chile, Perú y Ecuador.

B) Canadá, México y Guyana.

C) Venezuela, Bolivia y Nicaragua.

D) Estados Unidos, Brasil y Argentina.

6. Observa el mapa de América. ¿Qué representa la zona marcada?

A) Paisaje de taiga.

B) Paisaje de selva.

C) Paisaje de tundra.

D) Paisaje de desierto.
122 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Geografía II

7. El criterio para clasificar un recurso natural en renovable o no renovable es:

A) las cantidades que se necesitan del recurso.

B) la tecnología existente para aprovechar el recurso.

C) la capacidad de regeneración que tenga el recurso.

D) el trabajo que se debe hacer para obtener el recurso.

8. Para elaborar papel se necesitan, principalmente, recursos naturales de origen:

A) mineral.

B) forestal.

C) agrícola.

D) pesquero.

Preguntas de desarrollo

9. Describe el paisaje de tu localidad, considerando aspectos naturales y culturales.


Guía didáctica del profesor 123

10. ¿Qué tipo de paisaje de los estudiados de América tienen más semejanza con el paisaje de la
región a la que pertenece tu localidad? Explica las principales semejanzas, considerando clima y
vegetación.
5º Evaluación
Básico Módulo Geografía II

Mi nombre es:

Mi escuela es:

Fecha
126 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Geografía II

Preguntas con alternativas

Encierra o marca la letra con la respuesta correcta.

1. ¿Cuál elemento transformaría un paisaje natural en cultural?

A) Fauna.

B) Relieve.

C) Cultivos.

D) Vegetación.

Observa las imágenes. Luego responde la pregunta 2.

2. Las imágenes corresponden a ejemplos de:

A) recursos de los paisajes culturales.

B) población de los paisajes culturales.

C) equipamiento de los paisajes culturales.

D) actividades económicas de los paisajes culturales.


Guía didáctica del profesor 127

Observa la imagen. Luego, responde la pregunta 3.

3. ¿En qué zona natural de Chile se ubica este paisaje?

A) Norte Grande.

B) Norte Chico.

C) Zona Central.

D) Zona Sur.

4. Las características de clima, relieve y vegetación se modifican en Chile principalmente por la latitud.
De las siguientes zonas naturales, ¿cuáles se diferencian más en sus características climáticas, de
relieve y vegetación?

A) Zona Central y Zona Sur.

B) Norte Chico y Zona Central.

C) Norte Grande y Zona Austral.

D) Norte Grande y Norte Chico.


128 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Geografía II

Observa el climograma. Luego, responde la pregunta 5.

5. ¿Cuál es la zona natural de Chile, con el clima graficado en el climograma?

A) Norte Chico.

B) Zona Central.

C) Zona Austral.

D) Norte Grande.

6. ¿Cuáles de estas ciudades se ubican en la zona central del país?

A) Talca y Chillán.

B) Valdivia y Osorno.

C) La Serena y Antofagasta.

D) Punta Arenas y Puerto Williams.


Guía didáctica del profesor 129

Observa este perfil de relieve. Luego, responde la pregunta 7.

7. ¿En qué zona natural de Chile se encuentra este relieve?

A) Norte Chico.

B) Zona Central.

C) Zona Austral.

D) Norte Grande.

Lee el siguiente texto. Luego, responde la pregunta 8.

“Los ríos de esta zona nacen generalmente en la vertiente oriental andina y desembocan en
el Pacífico, a través de fiordos. En sus cercanías se hallan, a menudo, extensos ventisqueros
que dan origen a cursos de menor recorrido.”

8. ¿A qué zona natural de Chile pertenecen los ríos descritos en el texto?

A) Zona Sur.

B) Zona Austral.

C) Norte Grande.

D) Zona Central.
130 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Geografía II

9. ¿Con cuáles elementos del paisaje relacionas la idea de los “atrapaniebla”, que se aplica en el Norte
Chico?

A) Solo con el clima.

B) Solo con el clima y el agua.

C) Solo con el clima, el agua y el suelo.

D) Con el clima, el agua, el suelo y la agricultura.

10. Los parques eólicos producen energía eléctrica generada con:

A) el Sol.

B) el mar.

C) los ríos.

D) el viento.

Preguntas de desarrollo

11. Describe el paisaje de tu localidad, considerando aspectos naturales y culturales del paisaje.
6º Evaluación
Básico Módulo Geografía II

Mi nombre es:

Mi escuela es:

Fecha
132 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Geografía II

Preguntas con alternativas

Encierra o marca la letra con la respuesta correcta.

1. ¿Cuál de los siguientes elementos no podría estar en un paisaje natural?

A) Ríos.

B) Relieve.

C) Cultivos.

D) Vegetación.

Observa las imágenes. Luego, responde la pregunta 2.

2. Las imágenes corresponden a ejemplos de:

A) población de los paisajes culturales.

B) recursos naturales de los paisajes culturales.

C) actividades económicas de los paisajes culturales.

D) transporte y comunicaciones de los paisajes culturales.


Guía didáctica del profesor 133

Lee el siguiente texto. Luego, responde la pregunta 3.

“Corresponde a una serie de pampas y grandes extensiones donde casi no existe


vegetación. La gran sequedad atmosférica, es una característica por la cual los cielos
están extremadamente limpios. Existe una carencia absoluta de lluvias y muestra
fuertes oscilaciones térmicas diarias.”

3. ¿A cuál ambiente natural de Chile corresponden estas características?

A) Estepa.

B) Desierto.

C) Altiplano.

D) Mediterráneo.

Observa el mapa. Luego, responde la pregunta 4.

4. ¿Cuál es el ambiente natural destacado en


el mapa?

A) Litoral.

B) Desierto.

C) Altiplano.

D) Semiárido.

5. El ambiente mediterráneo chileno se ubica en la zona:

A) Sur.

B) Norte.

C) Central.

D) Austral.
134 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Geografía II

Lee el siguiente texto. Luego, responde la pregunta 6.

“Este ambiente se caracteriza por inviernos fríos y lluviosos y veranos secos y calurosos.
Se distinguen variaciones de la cantidad de precipitaciones y meses en que se
concentran.”

6. Estas características corresponden al ambiente:

A) altiplánico.

B) patagónico.

C) lluvioso frío.

D) mediterráneo.

Lee el siguiente texto. Luego, responde la pregunta 7.

“Este ambiente se caracteriza por la ausencia de una estación calurosa. El terreno está
cubierto por una capa de hielo y solo se deshiela superficialmente durante dos o tres
meses al año en los que la temperatura supera los 0 grados. Este corto período permite
la existencia de una formación vegetal de líquenes, musgos y plantas herbáceas.”

7. Estas características corresponden al ambiente:

A) polar.

B) patagónico.

C) frío lluvioso.

D) mediterráneo.
Guía didáctica del profesor 135

Observa el mapa. Luego, responde la pregunta 8.

8. ¿Cuál es el ambiente natural destacado?

A) Polar.

B) Patagónico.

C) Frío lluvioso.

D) Mediterráneo.

9. Los desastres naturales que más afectan a la agricultura, ganadería y producción de energía en
Chile son:

A) las sequías.

B) los terremotos.

C) las inundaciones.

D) las erupciones volcánicas.


136 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Geografía II

Preguntas de desarrollo

10. Describe el paisaje de tu localidad, considerando aspectos naturales y culturales.

11. ¿De qué dependen las consecuencias sociales y económicas de un desastre natural?

También podría gustarte