Está en la página 1de 8

Revista de Psicología del Deporte. 2017, Vol 26, Suppl 2, pp.

35-42 Universitat de les Illes Balears


Journal of Sport Psychology 2017, Vol 26, Suppl 2, pp. 35-42 Universitat Autònoma de Barcelona
ISSN: 1132-239X
ISSNe: 1988-5636

Composición factorial del cuestionario IMAGEN en universitarios


mexicanos
Omar Benjamin Solis Briceño*, Humberto Blanco Vega**, Natalia Solano Pinto*** y Gabriel
Gastélum Cuadras**

FACTOR COMPOSITION OF THE IMAGEN QUESTIONNAIRE IN MEXICAN UNIVERSITY STUDENTS


KEYWORDS: Instrumental study, Factor structure, Construct validation, Body image.
ABSTRACT: The aim of this study is to obtain psychometric data for the evaluation of dissatisfaction with body image Questionnaire (Solano-Pinto y
Cano-Vindel, 2010). A total of 411 Mexican university students participated (average of age = 20.65 ± 1.92 years) in this study. The factor structure of
the questionnaire was analyzed trough exploratory and confirmatory factor analyses. Results showed a feasible and adequate structure of five factors
(perceptual, emotional distress, behavioral, approach change and anxiety), with adequate fit indices of reliability and validity, according to statistical
and substantive criteria. However, the obtained model does not fully coincide with that propose by the authors of the test, but continues giving support
to the multifactorial component of body dissatisfaction. Future research should replicate these findings in wider samples.

La imagen corporal hace referencia a la representación en la interacción de variables que influyen en su desarrollo y en
mental que la persona realiza de su propio cuerpo y que las manifestaciones que se generan. No en vano, diferentes
corresponde a un proceso cambiante y vivencial que se produce autores señalan que es un constructo multifactorial (Cash y
a lo largo de todo el ciclo vital, con especial relevancia en la Smolak, 2012; Trujano et al., 2010).
infancia y adolescencia (Raich, 2000; Toro, 2013). En la edad Numerosos investigadores han estudiado los factores
adulta tiende a evolucionar lentamente acompañando a las asociados al desarrollo de la insatisfacción corporal (Rodgers,
modificaciones propias del ser humano (envejecimiento) y/o Paxton y McLean, 2014; Thompson, Heinberg, Altabe y
acontecimientos que suponen cambios importantes en el aspecto Tantleff-Dunn, 1999). Dichos autores destacan que el constructo
físico, bien naturales, como la gestación ( Watson, Fuller- se desarrolla como resultado de la interacción de factores
Tyszkiewicz, Broadbent y Skouteris, 2015), bien traumáticos socioculturales y la presión estética proveniente de familiares e
como las consecuencias derivadas de determinadas iguales, que a su vez se encuentra mediada por la internalización
enfermedades por ejemplo, las oncológicas (Cash y Smolak, del ideal estético y la tendencia cognitiva a la comparación. Así,
2012). Dicha representación mental supone una vivencia los factores socioculturales que promueven un cuerpo delgado
corporal que puede ocasionar bienestar o malestar (Ogden, para las mujeres y musculado, para los hombres, hacen que se
2010). En este último caso, el malestar emocional se denomina considere a la insatisfacción corporal como un aspecto
insatisfacción con la imagen corporal, es decir, insatisfacción normativo entre la población, fundamentalmente en el sexo
con la representación mental del propio cuerpo que no tiene por femenino (Brown y Slaughter, 2011; Ochner, Gray y Brickner,
qué corresponder con la forma corporal objetiva (Pruzinsky y 2009). De esta forma, la insatisfacción surge de la comparación
Cash, 1990). entre las formas corporales percibidas, reales o no, y las ideales,
No es un objetivo de este estudio realizar una revisión propuestas por cánones culturales (Cash y Smolak, 2012; Le
exhaustiva de los factores relacionados en el desarrollo de la Breton, 2002; Raich, 2000). Cuando existe mucha discrepancia
insatisfacción corporal pero sí se pretende plasmar las entre el cuerpo percibido y el cuerpo ideal, la insatisfacción
características que acompañan a dicha insatisfacción para tiende a ser mayor. Además las propuestas estéticas garantizan
facilitar la comprensión del concepto y enfatizar la importancia que dicha discrepancia exista en ciertos sectores de la población
de su evaluación. De esta forma, la complejidad del constructo (fundamentalmente mujeres) al proponer formas y aspectos
se refleja en la propia definición de la insatisfacción, así como corporales alejados y contrarios al desarrollo biológico esperado

Correspondencia: Gabriel Gastélum Cuadras. Calle Paseos de la Mancha, #14517, Colonia Jardines de la Mancha, CP 31125, Chihuahua, México. Teléfono: +526141816671
E-mail: gastelum@uach.mx.
* Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Yucatán, México.
** Facultad de Ciencias de la Cultura Física, Universidad Autónoma de Chihuahua, México.
*** Departamento Psicología Facultad de Educación, Campus Toledo, Universidad Castilla La Mancha, España.
Agradecimientos: El presente estudio fue financiado por la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-Dirección de Superación Académica-
Programa para el Desarrollo Profesional Docente (DE-13-6894), así como la facilidad para la financiación de la publicación (CONACYT, Rede Temática REDDECA)..
"Artículo remitido e invitado con revisión"
Omar Benjamin Solis Briceño, Humberto Blanco Vega, Natalia Solano Pinto y Gabriel Gastélum Cuadras

en hombres y mujeres (Baile, González, Ramírez y Suárez, deseos de modificar la figura, se acompaña de un intenso
2011; Solano-Pinto y Solbes, 2016). Así, la “normalización” de malestar emocional. Este malestar se manifiesta a través de
la insatisfacción explica cómo muchas mujeres realizan sentimientos de inferioridad, tristeza, irritabilidad y ansiedad.
determinadas conductas como el seguimiento de dietas Esta última emoción se enfatiza en los estudios revisados ya que
inadecuadas, uso de laxantes o vómitos para controlar el peso y el rechazo del propio cuerpo se acompaña de un miedo intenso
modificar el cuerpo (Ferguson, Muñoz, Garza y Galindo, 2014; a engordar lo que genera unos de niveles altos de ansiedad
González-Carrascosa, García-Segovia y Martínez-Monzó, (Cash, 2012; Toro, 1996).
2013). Algunos autores se plantean si esas prácticas y las A los componentes cognitivo, emocional y perceptivo,
realizadas en los trastornos alimentarios conforman un continuo Thompson (1990) añade el componente conductual. Dicho
(López-Guimera y Sánchez-Carracedo, 2010), mientras que componente se relaciona con el resto de componentes de la
otros autores señalan a la insatisfacción corporal como un factor insatisfacción corporal y se define como los comportamientos
de riesgo para el desarrollo de los trastornos alimentarios y de que la persona realiza con la finalidad de modificar su cuerpo.
la obesidad (Marco, Perpiñá y Botella, 2014; Wilksch et al., En el contexto de la insatisfacción corporal donde la persona
2015), fundamentalmente en población vulnerable, como los tiende a obsesionarse con la idea de cambiar el cuerpo, los
jóvenes que practican determinados deportes (Requena-Pérez, comportamientos se alejan de pautas saludables acercándose a
Martín-Cuadrado y Lago-Marín, 2015). También se ha conductas supuestamente compensatorias como, entre otras, los
relacionado a la insatisfacción corporal con el autoconcepto vómitos, el uso de laxantes, cálculo de calorías, esconder
físico, la ansiedad, la depresión y la baja autoestima (Rodríguez- comida (López-Guimera y Sánchez-Carracedo, 2010). En
Fernández, Axpe y Goñi, 2015; Solano-Pinto y Cano-Vindel, muchas ocasiones, la decisión de perder peso sin la supervisión
2012). experta constituye el primer eslabón de un trastorno de la
Con la finalidad de comprender el concepto de conducta alimentaria (Carretero, 2017).
insatisfacción corporal se debe partir del concepto de imagen Actualmente se asume la composición multifactorial de la
corporal. Se considera a Schilder (1950) al primer autor que insatisfacción corporal (Gleeson y Frith, 2006; Sarwer y Cash,
describió la imagen corporal como la imagen que elabora la 2008). Para resumir el significado de los componentes y
mente del propio cuerpo. De esta forma, este autor enfatizó que siguiendo a los mencionados autores, se podría decir que las
la imagen corporal que se elabora no tiene por qué coincidir con cogniciones hacen referencia a sesgos en la forma de mirar el
el cuerpo real. Por su parte, Slade (1994), intentando definir la propio cuerpo enfocando la atención a partes del mismo donde
imagen corporal, subrayó los sentimientos asociados a la la persona se muestra más disconforme. También se alude a la
representación mental del propio cuerpo. comparación con modelos corporales ideales o al planteamiento
Actualmente, partiendo del concepto de imagen corporal, del deseo de modificar el cuerpo. Las emociones son
existe consenso al definir la insatisfacción corporal como el sentimientos que se asocian a la insatisfacción: ira, tristeza,
grado de disconformidad con partes del cuerpo o el cuerpo de miedo y ansiedad. El componente perceptivo se refiere a la
forma total que no coincide con el cuerpo real (Baile, Guillén y tendencia a sobreestimar las dimensiones del cuerpo desde una
Garrido, 2003; Cash y Smolak, 2012). En el esfuerzo por el óptica peyorativa y/o exagerada. El componente
estudio de la insatisfacción corporal se han ido matizando los comportamental engloba al conjunto de comportamientos que
distintos componentes. Así, Pruzinsky y Cash (1990) señalan el la persona utiliza con la finalidad de modificar su cuerpo de una
perceptual y el cognitivo. Para que dicha disconformidad se forma rápida y en general, poco saludable.
produzca las personas deben comparar el propio cuerpo con un Bajo este complejo panorama se han intentado crear
cuerpo estético ideal convirtiéndose el cuerpo ideal en el cuerpo instrumentos de evaluación para detectar la insatisfacción
deseado, es decir, que parte de las cogniciones relacionadas con corporal que una persona manifiesta. Estos procesos de creación
la insatisfacción corporal versan en la comparación del propio de instrumentos se han realizado, en algunas ocasiones, de
cuerpo con otros cuerpos deseados (Brown y Salughter, 2011). forma paralela al ámbito de los trastornos alimentarios, a veces,
Esta comparación provoca en la persona el anhelo de modificar nutriéndose mutuamente de hallazgos e implicaciones en la
el cuerpo para acercarse al ideal (Raich, 2000). En general, el evaluación de manifestaciones clínicas. Este es el caso del
planteamiento de cambio se realiza desde la modificación de la cuestionario para evaluar la insatisfacción con la imagen
dieta y la práctica del deporte, ambos, halagados por el entorno corporal, IMAGEN (Solano-Pinto y Cano-Vindel, 2010). Dicho
social (Carretero, 2017). El matiz surge cuando el mencionado cuestionario tuvo un proceso de creación paralelo al estudio de
desacuerdo con la forma corporal no parte de una realidad las vivencias que jóvenes afectadas de trastorno alimentario
objetiva, si no que se produce desde la sobreestimación corporal manifestaban en relación a su cuerpo. Dichas verbalizaciones
acompañado de etiquetas peyorativas que reflejan el malestar y se utilizaron en la redacción de los ítems, garantizando en parte,
el rechazo que provoca el propio cuerpo (Pruzinsky y Cash, según sus autores, la validez ecológica.
1990). La importancia de la distorsión corporal llevó en la Dada la importancia del constructo es fundamental poder
década de los años 80-90 a centralizar la investigación en este evaluarlo a través de instrumentos válidos y fiables. Por ello el
ámbito, fundamentalmente a detectar el grado de distorsión en presente estudio instrumental (Montero y León, 2005) se ha
las personas afectadas de trastornos alimentarios (Smeets, dirigido a proporcionar apoyo empírico a la división factorial
Smith, Panhuysen y Ingleby, 1997). Sin embargo, en la del cuestionario de evaluación de la insatisfacción con la imagen
actualidad se enfatiza que la percepción es un componente de corporal (IMAGEN) propuesta por Solano-Pinto y Cano-Vindel
la insatisfacción corporal fundamental pero que no debe (2010); lo que se justifica por la importancia de comprobar la
desligarse de los otros compoenentes (Cash y Smolak, 2012). estructura factorial de un instrumento y la equivalencia
Además, cuando la persona sufre de una elevada insatisfacción psicométrica del mismo en distintos grupos (Abalo, Lévy, Rial
corporal, el factor cognitivo basado en comparaciones, en y Varela, 2006).

36 Revista de Psicología del Deporte / Journal of Sport Psychology. 2017, Vol 26, Suppl 2, pp. 35-42
Composición factorial del cuestionario IMAGEN en universitarios mexicanos

Método Análisis de datos


El análisis psicométrico se realizó en dos etapas: 1) análisis
Participantes factorial exploratorio y 2) análisis factorial confirmatorio; con el
Participaron en el estudio 411 jóvenes, 279 mujeres y 132 fin de obtener una prueba que presente las mejores propiedades
hombres todos estudiantes universitarios de México, la muestra psicométricas.
se obtuvo mediante un muestreo por conveniencia tratando de
abarcar la representatividad de los diferentes semestres de la Análisis clásico de las propiedades psicométricas de la escala
Licenciatura en Psicología que se imparte en la Facultad de El primer paso del análisis de las propiedades psicométricas
Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán. La edad de del cuestionario consistió en calcular la media, la desviaciones
los participantes fluctuó entre los 17 y 28 años, con una media de estándar, la asimetría, la curtosis y los índices de discriminación
20.65 y una desviación estándar de 1.92 años. de cada ítem. Para luego eliminar de la escala aquellos que
obtienen una curtosis o asimetría extremas, o un índice de
Instrumento discriminación por debajo de .35 (Brzoska y Razum, 2010).
Evaluación de la Insatisfacción con la Imagen Corporal Posteriormente, para determinar el número mínimo de
(IMAGEN) de Solano-Pinto y Cano-Vindel (2010), consta de 38 factores comunes capaces de reproducir, de un modo satisfactorio,
ítems que se puntúan con cinco opciones de respuesta: (0) casi las correlaciones observadas entre los ítems del instrumento (con
nunca o nunca, (1) pocas veces, (2) unas veces sí y otras no, (3) buena discriminación), se realizó un análisis factorial exploratorio
muchas veces y (4) casi siempre o siempre. Se obtiene una a partir del método de máxima verosimilitud, tomando como base
puntuación total de insatisfacción con la imagen corporal y el criterio de Kaiser-Guttman (Costello y Osborne, 2005), además
puntuaciones en los componentes: cognitivo-emocional (21 de que para garantizar una adecuada representación de las
ítems: 1-21), perceptivo (10 ítems: 22-32) y comportamental (7 variables (ítems), solo se conservaron aquéllos cuya comunalidad
ítems: 33-38). El proceso de creación del cuestionario consistió inicial fuera superior a .30; después de una rotación varimax
en obtener datos en relación a la fiabilidad y validez. La fiabilidad (Costello y Osborne, 2005).
fue valorada mediante consistencia interna y test-retest. Los Posteriormente, se calculó la fiabilidad de cada una de los
valores de la consistencia interna oscilaron entre .87 y .96, factores obtenidos a través del Coeficiente Alpha de Cronbach
mientras que los resultados relacionados con la estabilidad (Elosua y Zumbo, 2008; Nunnally y Bernstein, 1995) y del
temporal tras un periodo de cuatro semanas fueron significativos Coeficiente Omega (Revelle y Zinbarg, 2009; Sijtsma, 2009).
a un nivel p<.001. Respecto a su validez, se obtuvieron resultados
respecto a la validez de constructo, discriminante y estructural. Análisis factorial confirmatorio
Los datos relacionados con la validez de constructo, a través de Se sometieron a comparación cuatro modelos de medida: el
la correlación con otras pruebas de evaluación, asociadas al Modelo 1 (M3), modelo de tres factores acorde a la distribución
constructo de la insatisfacción corporal, fueron satisfactorias. Los original de los ítems dentro del cuestionario; el Modelo 2 (M3b),
resultados respecto a la validez discriminante se obtuvieron con que responde a la estructura factorial del modelo anterior,
el estudio con personas diagnosticadas de trastorno alimentario eliminando los ítems que no fueron suficientemente bien
(grupo clínico) y personas sin diagnóstico (grupo control). La explicados por el Modelo 1; el Modelo 3 (M5), modelo de cinco
validez estructural se estudió mediante un análisis factorial factores acorde a los resultados del análisis factorial exploratorio
exploratorio, pero los autores no realizaron un análisis factorial y el Modelo 4 (M5b) que responde a la estructura pentafactorial
confirmatorio. Los datos obtenidos se realizaron en varias fases del modelo anterior, eliminando los ítems que no fueron
y con varios tipos de muestra que oscilaban entre los 12 y 22 años suficientemente bien explicados por ese modelo.
para las más de 500 jóvenes de sexo femenino que participaron Para conducir los análisis factoriales confirmatorios se utilizó
en las distintas fases y entre los 12 y 16 años para los 352 de sexo el software AMOS 21 (Arbuckle, 2012), las varianzas de los
masculino. Todos los datos se pueden encontrar en el manual de términos de error fueron especificados como parámetros libres,
los autores (Solano-Pinto y Cano-Vindel, 2010). en cada variable latente (factor) se fijó uno de los coeficientes
Para esta investigación se realizó una adaptación que estructurales asociados a uno, para que su escala sea igual a la de
consistió en cambiar algunos términos utilizados en los ítems de una de las variables observables (ítems). El método de estimación
la versión original con el fin de utilizar un lenguaje más adecuado empleado fue el de Máxima Verosimilitud; siguiendo la
al contexto de la cultura mexicana (por ejemplo la palabra recomendación de Thompson (2004), en el sentido de que cuando
“chichas” por “gorduras”). se emplea análisis factorial confirmatorio se debe corroborar no
solo el ajuste de un modelo teórico sino que es recomendable
Procedimiento comparar los índices de ajuste de varios modelos alternativos para
Se invitó a participar en el estudio al alumnado de la seleccionar el mejor.
Licenciatura en Psicología que se imparte en la Facultad de Para evaluar el ajuste del modelo se emplearon el estadístico
Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (México). Chi-cuadrado, el índice de bondad de ajuste (GFI), la raíz media
Los que aceptaron participar firmaron el consentimiento cuadrática residual estandarizada (SRMR) y el error cuadrático
informado. Luego se aplicó el instrumento antes descrito en una medio de aproximación (RMSEA) como medidas absolutas de
sesión de aproximadamente 30 minutos; en las aulas de la ajuste. El índice de bondad ajustado (AGFI), el Índice Tucker-
Facultad de Psicología. Al inicio de la evaluación se Lewis (TLI) y el índice de bondad de ajuste comparativo (CFI)
comentaban las instrucciones del cuestionario y los objetivos como medidas de ajuste incremental. La razón de Chi-cuadrado
de la investigación. sobre los grados de libertad (CMIN/GL) y el criterio de
Una vez aplicado el instrumento se procedió a recopilar y a información de Akaike (AIC) como medidas de ajuste de
analizar los datos mediante el paquete SPSS 18.0 y AMOS 21.0. parsimonia (Byrne, 2010; Gelabert et al., 2011).

Revista de Psicología del Deporte / Journal of Sport Psychology. 2017, Vol 26, Suppl 2, pp. 35-42 37
Omar Benjamin Solis Briceño, Humberto Blanco Vega, Natalia Solano Pinto y Gabriel Gastélum Cuadras

Por último se calculó la fiabilidad de cada una de las Los resultados globales del análisis factorial confirmatorio
dimensiones, del mejor de los modelos, a través del Coeficiente (GFI .786; RMSEA .080; CFI .877) del segundo modelo
Alpha de Cronbach (Elosua y Zumbo, 2008; Nunnally y sometido a prueba (M3b) que corresponde a una estructura
Bernstein, 1995) y del Coeficiente Omega (Revelle y Zinbarg, tridimensional del cuestionario sin los ítems (2, 18, 25, 32, 33,
2009; Sijtsma, 2009). 34, 35 y 36) que no fueron suficientemente bien explicados por
el modelo M3, indican que este modelo de medición, aunque
Rsultados mejor que el modelo anterior, su ajuste sigue siendo no
aceptable (Tabla 1). Los tres factores de este modelo explican
Análisis factorial exploratorio en conjunto aproximadamente el 59% de la varianza. Además,
Los análisis descriptivos y los índices de discriminación solo 9 de los 30 ítems poseen saturaciones por debajo de .70 en
(correlación elemento-total corregida) de cada uno de los 38 su dimensión prevista (ítems 1, 5, 6, 7, 10, 20, 22, 23 y 24).
ítems del cuestionario mostraron que las respuestas a todos los Observándose nuevamente intercorrelaciones moderadas entre
ítems reflejan puntuaciones medias que oscilan entre 0.08 y los factores, evidenciando una adecuada validez discriminante
2.72, y la desviación estándar ofrece, en todos los casos, valores entre ellos.
mayores a 0.30 (dentro de un rango de respuesta entre 0 y 4). Los resultados globales del análisis factorial confirmatorio
Con excepción de los reactivos 22, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, (GFI .900; RMSEA .054; CFI .946) del tercer modelo sometido
35, 36, 37 y 38 todos los valores de asimetría y curtosis se a prueba (M5) que corresponde a una estructura
encuentran dentro del rango ± 1.50; por lo que se infiere que las pentadimensional acorde a los resultados del análisis factorial
variables se ajustan razonablemente a una distribución normal. exploratorio de los ítems del cuestionario, indican que este
En cuanto a los índices de discriminación la mayoría de los modelo de medición es mejor que el modelo anterior y que su
ítems (salvo el 32 y 34) del cuestionario discriminan ajuste es aceptable (Tabla 1). Los cinco factores de este modelo
satisfactoriamente obteniendo índices de discriminación por explican en conjunto más del 65% de la varianza y solo 8 de los
encima de .35. 26 ítems saturan por debajo de .70 en su dimensión prevista
Después de una rotación varimax el análisis factorial (ítems 20, 22, 24, 25, 33, 35, 36 y 38). Observándose además,
exploratorio de los 38 ítems puso de manifiesto una estructura intercorrelaciones moderadas entre los cinco factores
de cinco factores; llevando a eliminar 12 de los ítems analizados evidenciando una adecuada validez discriminante entre ellos.
(3, 4, 6, 7, 12, 16, 17, 18, 21, 23, 32 y 34). El conjunto de los Los resultados globales del análisis factorial confirmatorio
factores seleccionados explicaron el 58.78% de la varianza. (GFI .945; RMSEA .042; CFI .980) del cuarto y último modelo
Los factores resultantes en el análisis factorial exploratorio sometido a prueba (M5b) que corresponde a una estructura
obtuvieron en su mayoría valores de consistencia interna por pentafactorial del modelo anterior, eliminando los ítems que no
encima de .75 en ambas muestras, evidenciando una fueron suficientemente bien explicados por ese modelo, indican
consistencia interna adecuada para este tipo de subescalas, que este modelo de medición es mejor que el modelo anterior y
particularmente si se considera el número reducido de ítems. que su ajuste es óptimo (Tabla 1). Los cinco factores de este modelo
explican en conjunto aproximadamente el 74% de la varianza.
Análisis factorial confirmatorio Por otro lado de acuerdo a los resultados de la Tabla 2; solo
En Los resultados globales del análisis factorial el ítem 18 satura por debajo de .70 en su dimensión prevista.
confirmatorio (GFI .684; RMSEA .094; CFI .769) para el Observándose además, intercorrelaciones moderadas entre los
modelo M3 indican que el modelo de medición es no aceptable cinco factores evidenciando una adecuada validez discriminante
(Tabla 1). entre ellos.
El conjunto de los tres factores del modelo M3 explican Fiabilidad de las subescalas (consistencia interna)
aproximadamente el 54% de la varianza. Por otro lado, solo 18 Las subescalas (factores) resultantes en el análisis factorial
de los 38 ítems poseen saturaciones iguales o mayores a .70 en confirmatorio para el mejor modelo obtenido (M5b) todos
su dimensión prevista (ítems 3, 4, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 17, presentan valores de consistencia interna por encima de .75
19, 21, 26, 27, 28, 29, 30, 31 y 37). Observándose evidenciando una consistencia interna muy adecuada para este
intercorrelaciones moderadas entre los tres factores tipo de subescalas, particularmente si se considera el número
evidenciando una adecuada validez discriminante entre ellos. reducido de ítems (Tabla 3).

Índices absolutos Índices incrementales Índices de parsimonia

Modelo X2 GFI RMSEA SRMR AGFI TLI CFI CMIN/DF AIC


M3 3075.374* .684 .094 .070 .647 .754 .769 4.646 3.233.374
M3b 1445.763* .786 .080 .063 .751 .865 .877 3.633 1.579.763
M5 626.933* .900 .054 .040 .876 .938 .946 2.208 760.933
M5b 233.364* .945 .042 .039 .924 .975 .980 1.716 341.364
Nota. GFI = índice de bondad de ajuste; RMSEA = raíz del error medio; SRMR = raíz media cuadrática residual estandarizada; AGFI
= índice corregido de la bondad de ajuste; TLI = índice de Tucker-Lewis; CFI = índice de ajuste comparativo; CMIN/DF = índice de
ajuste chi cuadrado dividido por los grados de libertad; AIC = criterio de información de Akaike; * p < .05
Tabla 1. Índices absolutos, incrementales y de parsimonia para los modelos generados.

38 Revista de Psicología del Deporte / Journal of Sport Psychology. 2017, Vol 26, Suppl 2, pp. 35-42
Composición factorial del cuestionario IMAGEN en universitarios mexicanos

Item F1 F2 F3 F4 F5
Pesos Factoriales

Ítem 26 .72
Ítem 27 .70
Ítem 28 .68
Ítem 29 .85
Ítem 30 .77
Ítem 31 .73
Ítem 8 .88
Ítem 9 .89
Ítem 10 .72
Ítem 11 .73
Ítem 19 .76
Ítem 37 .81
Ítem 38 .79
Ítem 1 .86
Ítem 2 .84
Ítem 5 .72
Ítem 13 .84
Ítem 14 .83
Ítem 15 .93
Correlaciones Factoriales
F1 -
F2 .72 -
F3 .52 .72 -
F4 .51 .29 .29 -
F5 .52 .35 .35 .64 -
Nota. : F1 = Perceptivo, F2 = Malestar emocional, F3 = Comportamental, F4 = Planteamiento de cambio, F5 = Ansiedad.
Tabla 2. Soluciones estandarizadas análisis factorial confirmatorio para el Modelo M5b.

Factor Ω a
Perceptivo .881 .884
Malestar emocional .898 .891
Comportamental .781 .774
Planteamiento de cambio .850 .845
Ansiedad .901 .898
Tabla 3. Coeficiente omega y alfa para los factores obtenidos en el análisis factorial confirmatorio Modelo 4 (M5b)

Discusión la saturación original de algunos ítems; esto último con base a los
resultados del análisis factorial exploratorio, a los índices de
El objetivo del estudio fue obtener datos sobre la estructura modificación de los análisis factoriales confirmatorios y a su
factorial del cuestionario para la evaluación de la insatisfacción justificación teórica. Sin embargo, hay que destacar que los
con la imagen corporal (IMAGEN) propuesta por Solano-Pinto componentes perceptivo y comportamental se mantienen, aunque
y Cano-Vindel (2010) en una muestra de mujeres y hombres con un número menor de ítems. El mantenimiento del
mexicanos adultos. Los análisis llevados a cabo mostraron que componente perceptivo refuerza la definición que han dado los
el modelo M5b con una estructura pentafactorial: (a) Perceptivo, distintos autores al concepto de imagen corporal (Baile, et al.,
con 6 ítems (26, 27, 28, 29, 30 y 31); (b) Malestar Emocional, 2003; Cash y Smolak, 2012; Schilder, 1950) resaltando la idea
con 5 ítems (8, 9, 10, 11 y 19); (c) Comportamental, con 2 ítems de que la discrepancia entre el cuerpo percibido y el real puede
(37 y 38); (d) Planteamiento de cambio, con 3 ítems (1, 2 y 5); y estar basado en la sobreestimación del propio cuerpo asociado a
(e) Ansiedad, con 3 ítems (13, 14 y 15), es un instrumento válido una óptica peyorativa (Cash y Smolak, 2012; Pruzinsky y Cash,
y viable para el cuestionario IMAGEN aplicado a mexicanos 1990).
adultos de ambos sexos. El componente comportamental también resulta importante
Sin embargo, el modelo obtenido difiere en cierta medida con en la estructura factorial del cuestionario IMAGEN. Este
el planteado por Solano-Pinto y Cano-Vindel (2010), ya que para resultado coincide con los aspectos señalados por Thompson
lograr un mejor ajuste y una mayor capacidad de discriminación (1990), autor que introduce el componente conductual como
hubo que eliminar la mitad de los 38 ítems analizados y cambiar aspecto a tener en cuenta en la estructura multifactorial del

Revista de Psicología del Deporte / Journal of Sport Psychology. 2017, Vol 26, Suppl 2, pp. 35-42 39
Omar Benjamin Solis Briceño, Humberto Blanco Vega, Natalia Solano Pinto y Gabriel Gastélum Cuadras

constructo. Más recientemente, Ferguson, et al., (2014); al miedo a engordar, aspecto también señalado en la literatura
González-Carrascosa, et al., (2013); López-Guimera y Sánchez- (Cash, 2012).
Carracedo, (2010) enfatizan que las conductas con la finalidad De esta forma, en la composición factorial obtenida en este
obsesiva de modificar el cuerpo son el resultado del malestar con estudio del cuestionario IMAGEN se hace alusión a los
la figura corporal. componentes perceptivos, cognitivos, emocionales y
Los resultados de este estudio señalan que el componente comportamentales descritos por los distintos autores que apoyan
cognitivo-emocional se desglosa en tres: malestar emocional; un modelo multifactorial (Thompson, 2004; Glesson y Frith,
miedo a engordar y planteamiento de cambio (denominados así 2006; Sarwer y Cash, 2008; Cash y Smolak, 2012; Trujano et
en esta investigación por el contenido de los ítems que al., 2010).
corresponden a cada componente). Esta es la mayor discrepancia Se debe tener en cuenta, tal y como se comenta en la
respecto a la estructura factorial planteada por los autores del descripción del instrumento IMAGEN, que los autores no
cuestionario (Solano-Pinto y Cano-Vindel, 2010). El realizaron el estudio de la estructura factorial basada en el análisis
desglosamiento del componente cognitivo-emocional coincide factorial confirmatorio lo que podría explicar las discrepancias
con los aspectos resaltados en la literatura revisada donde se encontradas. Sin embargo, las discrepancias observadas entre el
menciona el deseo, de la persona con insatisfacción corporal, de modelo propuesto por Solano-Pinto y Cano-Vindel (2010) y el
modificar el cuerpo con la finalidad de disminuir la discrepancia aquí propuesto deben estudiarse en profundidad en futuras
entre el cuerpo percibido y el deseado, constituyendo, dicha investigaciones donde se realicen contrastes entre muestras
planificación, como una de las variables cognitivas más relevante españolas y mexicanas igualadas en género y edad, entre otros
(Brown y Salughter, 2011; Raich, 2000). Además, la planificación aspectos, lo que permitirá confirmar o refutar la estructura
para cambiar el cuerpo se basa en la modificación de la dieta y obtenida, contando así con evidencia más robusta respecto a la
en la práctica de actividad física (Carretero, 2017), aspectos que estructura factorial del cuestionario. En todo caso, la validación
aparecen en el contenido de los ítems que han dado nombre al de un cuestionario es un proceso lento y continuo, por lo que,
componente, planteamiento de cambio, dentro del componente futuras investigaciones deberán contrastar estos hallazgos en
cognitivo-emocional. muestras más amplias (Holgado, Soriano y Navas, 2009).
Por otra parte, en la literatura, el componente cognitivo No obstante, el alcance de estos resultados es limitado debido
aparece ligado al aspectos emocionales ya que se considera que fundamentalmente a la utilización de muestra universitaria
los deseos de modificar el cuerpo se acompaña de un intenso procedente de estudiantes de psicología, lo que podría estar
malestar emocional (Toro, 1996; Toro, 2013). Este aspecto sesgando los resultados.
coincide con los contenidos de los ítems aludiendo a Por último, como otras líneas futuras de investigación, es
sentimientos de inferioridad, tristeza e irritabilidad asociados a indispensable comprobar si el cuestionario resulta útil para
la figura corporal. Dichos contenidos han dado nombre al predecir la baja autoestima, el riesgo de padecer trastornos
componente malestar emocional. Además, en el componente alimentarios y la adherencia hacia el inicio y el mantenimiento
denominado ansiedad, aparecen los ítems que hacen referencia de la conducta activa.

COMPOSICIÓN FACTORIAL DEL CUESTIONARIO IMAGEN EN UNIVERSITARIOS MEXICANOS


PALABRAS CLAVE: estudio instrumental, estructura factorial, validación de constructo, imagen corporal.
RESUMEN: El presente estudio pretende obtener datos psicométricos sobre el cuestionario para la evaluación de la insatisfacción con la imagen corporal
(Solano-Pinto y Cano-Vindel, 2010). La muestra fue de 411 universitarios mexicanos, con una edad media de 20.65 años (DE=1.92). La estructura
factorial del cuestionario se analizó a través de análisis factoriales exploratorios y confirmatorios. Los análisis muestran que una estructura de cinco
factores es viable y adecuada. La estructura de cinco factores (perceptivo, malestar emocional, comportamental, planteamiento de cambio y ansiedad),
atendiendo a criterios estadísticos y sustantivos, ha mostrado adecuados indicadores de ajuste de fiabilidad y validez. Sin embargo el modelo obtenido
no coincide totalmente con el planteado por los autores de la prueba, aunque continúa avalando el componente multifactorial de la insatisfacción corporal.
Futuras investigaciones deberían replicar estos hallazgos en muestras más amplias.

COMPOSIÇÃO FATORIAL DO QUESTIONÁRIO IMAGEM EM UNIVERSITÁRIOS MEXICANOS


PALAVRAS CHAVE: estudo instrumental, estrutura fatorial, validação de constructo, imagem corporal.
RESUMO: O presente estudo pretende obter dados psicométricos sobre o questionário pala avaliação da insatisfação com a imagem corporal (Solano-
Pinto y Cano-Vindel, 2010). A amostra foi de 411 universitários mexicanos, com idade media de 20.65 anos (DE=1.92). A estrutura fatorial do questionário
analisou-se através de análises fatoriais exploratórios e confirmatórios. As análises mostram que uma estrutura de cinco fatores é viável e adequada. A
estrutura de cinco fatores (percetivo, mal-estar emocional, comportamental, enfoque de cambio e ansiedade), de acordo com critérios estadísticos e
substantivos, mostrou indicadores adequados de ajuste de fiabilidade e validez. Não obstante, o modelo obtido não coincide totalmente com o proposto
pelos autores do teste, ainda que continuasse avalizando o componente multifatorial da insatisfação corporal. Investigações futuras deveriam replicar
estos achados em amostras mais amplias.

40 Revista de Psicología del Deporte / Journal of Sport Psychology. 2017, Vol 26, Suppl 2, pp. 35-42
Composición factorial del cuestionario IMAGEN en universitarios mexicanos

Referencias
Abalo, J., Lévy, J., Rial, A,. y Varela, J. (2006). Invarianza factorial con muestras múltiples. En J. Lévy (Ed.), Modelización con Estructuras de
Covarianzas en Ciencias Sociales (pp. 259-278). Madrid: Netbiblo.
Arbuckle, J. R. (2012). AMOS users guide version 21.0. Chicago, IL: Marketing Department, SPSS Incorporated.
Baile, J.I., Guillén, F,. y Garrido, E. (2003). Desarrollo y validación de una escala de insatisfacción corporal para adolescentes. Medicina Clínica de
Barcelona, 121, 173-177.
Baile, J. I., González, A., Ramírez, C,. y Suárez, P. (2011). Imagen corporal, hábitos alimentarios y hábitos de ejercicio físico en hombres usuarios de
gimnasio y hombres universitarios no usuarios. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 353-366.
Brown, F. L,. y Slaughter, V. (2011). Normal body, beautiful body: Discrepant perceptions reveal a pervasive ‘thin ideal’ from childhood to adulthood.
Body Image, 8(2), 119-125. doi: 10.1016/j.bodyim.2011.02.002
Brzoska, P,. y Razum, O. (2010). Validity Issues in Quantitative Migrant Health Research: The Example of Illness Perceptions. New York, NY: Peter
Lang International Academic Publishers.
Byrne, B. M. (2010). Structural Equation Modeling With AMOS: Basic Concepts, Applications, and Programming. New York, NY: Routledge.
Carretero, C. (2017). Cuando no gustarse hace enfermar. La importancia de la prevención de los trastornos de la conducta alimentaria. En P. M. Ruiz
Lázaro, J.M.. Velilla y E. González (Eds.), Buenas prácticas en la prevención de trastornos de la conducta alimentaria (pp. 373-387). Madrid:
Pirámide.
Cash, T. F. (2012). Encyclopedia of body image and human appearance. Oxford: Elservier.
Cash, T. F,. y Smolak, L. (2012). Understanding Body Images: Historical and Contemporary Perspectives. New York: Guilford Press.
Costello, A. B,. y Osborne, J. W. (2005). Best practices in exploratory factor analysis: four recommendations for getting the most from your analysis.
Practical Assessment, Research and Evaluation, 10(7), 1-9.
Elosua, P,. y Zumbo, B. D. (2008). Coeficientes de fiabilidad para escalas de respuesta categórica ordenadas. Psicothema, 20(4), 896-901.
Ferguson, C. J., Muñoz, M. E., Garza, A,. y Galindo, M. (2014). Concurrent and prospective analyses of peer, television and social media influences on
body dissatisfaction, eating disorder symptoms and life satisfaction in adolescent girls. Journal of Youth and Adolescence, 43(1), 1-14. doi:
10.1007/s10964-012-9898-9
Gelabert, E., García-Esteve, L., Martín-Santos, R., Gutiérrez, F., Torres, A,. y Subirà, S. (2011). Psychometric properties of the Spanish version of the
Frost Multidimensional Perfectionism Scale in women. Psicothema, 23(1), 133-139.
Gleeson, K,. y Frith, H. (2006). (De)constructing Body Image. Journal of Health Psychology, 11(1), 79-90. doi: 10.1177/1359105306058851
González-Carrascosa, R., García-Segovia, P,. y Martínez-Monzó, J. (2013). Valoración de la imagen corporal y de los comportamientos alimentarios en
universitarios. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 18(1), 45-59. doi: 10.5944/rppc.vol.18.num.1.2013.12762
Holgado, F. P., Soriano, J. A,. y Navas, L. (2009). El cuestionario de autoconcepto físico (CAF): análisis factorial confirmatorio y predictivo sobre el
rendimiento académico global y específico del área de educación física. Acción Psicológica, 6(2), 93-102. doi: 10.5944/ap.6.2.224
Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y la modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.
López-Guimera, G,. y Sánchez-Carracedo, D. (2010). Prevención de las alteraciones alimentarias. Fundamentos teóricos y recursos prácticos. Madrid:
Pirámide.
Marco, J. H., Perpiñá, C,. y Botella, C. (2014). Tratamiento de la imagen corporal en los trastornos alimentarios y cambio clínicamente significativo.
Anales de Psicología, 30(2), 422-230. doi: 10.6018/analesps.30.2.151291
Montero, I,. y León, O. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of Clinical
and Health Psychology, 5, 115-127.
Nunnally, J. C,. y Bernstein, I. H. (1995). Teoría Psicométrica. México: McGraw-Hill.
Ochner, C. N., Gray, J. A,. y Brickner, K. (2009). The development and initial validation of a new measure of male body dissatisfaction. Eating Behaviors,
10(4), 197-201. doi: 10.1016/j.eatbeh.2009.06.002
Ogden, J. (2010). The psychology of eating: From healthy to disordered behavior. Chichester, United Kingdom: Wiley-Blackwell.
Pruzinsky, T,. y Cash, T. F. (1990). Integrative themes in body-image development, deviance and change. En T. F. Cash y T. Pruzinsky (Eds.), Body
image: Development, Deviance and Chage (pp. 337-349). New York: The Guilford Press.
Raich, R. M. (2000). Imagen corporal. Conocer y valorar el propio cuerpo. Madrid: Pirámide.
Requena-Pérez, C. M., Martín-Cuadrado, A. M,. y Lago-Marín, B. S. (2015). Imagen corporal, autoestima, motivación y rendimiento en practicantes de
danza. Revista de Psicología del Deporte, 24(1), 37-44.
Revelle, W,. y Zinbarg, R. E. (2009). Coefficients alpha, beta, omega and the glb: comments on Sijtsma. Psychometrika, 74(1), 145-154. doi:
10.1007/s11336-008-9102-z
Rodgers, R. F., Paxton, S. J,. y McLean, S. A. (2014). A biopsychosocial model of body image concerns and disordered eating in early adolescent girls.
Journal of Youth and Adolescence, 43(5), 814-823. Doi: 10.1007/s10964-013-0013-7
Rodríguez-Fernández, A., Axpe, I,. y Goñi, A. (2015). Propiedades psicométricas de una versión abreviada del Cuestionario de Autoconcepto Físico
(CAF). Actas Españolas de Psiquiatría, 43(4), 125-132.
Sarwer, D. B,. y Cash, T. F. (2008). Body Image: Interfacing Behavioral and Medical Sciences. Aesthetic Surgeriry Journal, 28(3), 357-358. doi:
10.1016/j.asj.2008.03.007
Schilder, P. (1950). The image and appearance of the human body. New York: International Universities Press.
Sijtsma, K. (2009). On the use, the misuse, and the very limited usefulness of Cronbach’s alpha. Psychometrika, 74(1), 107-120. doi: 10.1007/s11336-
008-9101-0
Slade, P. D. (1994) What is body image? Behavior Research and Therapy, 32, 497-502. doi: What is body image?
Smeets, M. A. M., Smith, F., Panhuysen, G. E. M,. y Ingleby, J. D. (1997). The influence of methodological differences on the outcome of body size
estimation studies in anorexia nervosa. British Psychological Society, 36, 236-277. doi: 10.1111/j.2044-8260.1997.tb01412.x
Solano-Pinto, N,. y Cano-Vindel, A. (2010). IMAGEN Evaluación de la Insatisfacción con la Imagen Corporal. Madrid: TEA Ediciones.
Solano-Pinto, N,. y Cano-Vindel, A. (2012). Ansiedad en los trastornos alimentarios: Un estudio comparativo. Psicothema, 24(3), 384-389.
Solano-Pinto, N,. y Solbes, I. (2016). Imagen corporal en personas con trastorno alimentario. En S. Donizete, L. Amparo-Santos, L. Ferreira da Silva,
M. Gracia Arnaiz y M.L. Magalhães (Eds), Estudos Socioculturais em Alimentação e Saúde: Saberes em rede. (pp. 251-278). Brasil: Universidde
do Estado do Rio de Janeiro.

Revista de Psicología del Deporte / Journal of Sport Psychology. 2017, Vol 26, Suppl 2, pp. 35-42 41
Omar Benjamin Solis Briceño, Humberto Blanco Vega, Natalia Solano Pinto y Gabriel Gastélum Cuadras

Thompson, B. (2004). Exploratory and Confirmatory Factor Analysis. Understanding concepts and applications. Washington, D C: American
Psychological Association.
Thompson, J. K. (1990). Body image disturbance: Assessment and treatment. New York: Pergamon Press.
Thompson, J. K., Heinberg, L. J., Altabe, M. N,. y Tantleff-Dunn, S. (1999). Exacting Beauty: Theory, Assessment, and Treatment of Body Image
Disturbance. Washington D C: American Psychological Association.
Toro, J. (1996). El cuerpo como delito: Anorexia, bulimia, cuerpo y sociedad. Barcelona: Ariel Ciencia.
Toro, J. (2013). El adolescente ante su cuerpo. Madrid: Pirámide.
Trujano, P., Nava, C., de Gracia, M., Limón, G., Alatriste, A. L,. y Merino, M. T. (2010). Trastorno de la imagen corporal: Un estudio con preadolescentes
y reflexiones desde la perspectiva de género. Anales de Psicología, 26(2), 279-289.
Watson, B., Fuller-Tyszkiewicz, M., Broadbent, J,. y Skouteris, H. (2015). The meaning of body image experiences during the perinatal period: A
systematic review of the qualitative literature. Body Image, 14, 102-113. doi: 10.1016/j.bodyim.2015.04.005.
Wilksch, S., Paxton, S. J., Byrne, S. M., Austin, S. B., McLean, S. A., Thompson, K. Dorairaj, K. (2015). Prevention Across the Spectrum: a randomized
controlled trial of three programs to reduce risk factors for both eating disorders and obesity. Psychological Medicine, 45(9), 1811-1823. doi:
10.1017/S003329171400289X.

42 Revista de Psicología del Deporte / Journal of Sport Psychology. 2017, Vol 26, Suppl 2, pp. 35-42

También podría gustarte