Está en la página 1de 3

FIGURAS GRAMATICALES O LITERARIAS

Las figuras gramaticales son también llamadas figuras de retórica o recursos literarios, y son
utilizadas por los autores para aumentar la expresión de sus palabras, es decir, dar más belleza a lo
que escriben.
Las figuras gramaticales son cualquier tipo de recurso o manipulación del lenguaje con fines
retóricos. En un inicio, se utilizaba mucho en la oratoria, actualmente esto sigue haciéndose, sin
embargo, las figuras gramaticales son actualmente más utilizadas en la literatura o incluso dentro
de los medios de comunicación más actuales como la publicidad.
Las figuras gramaticales son también definidas como una desviación del uso normal del
lenguaje, con la intención de lograr un efecto estético y estilístico a las palabras. Algunas de las
figuras gramaticales más comunes son la hipérbole y la metáfora, las cuales no son sólo utilizadas
en la literatura o en los medios de comunicación en general, sino en la vida cotidiana.
Las figuras gramaticales son 8:
1. Comparación: La comparación se utiliza para expresar una similitud entre dos elementos. Como
recurso literario, es muy parecido a la metáfora, e incluso éstas pueden confundirse. Sin embargo,
la principal diferencia entre éstas es que en la comparación siempre se utiliza el nexo comparativo
“como”, por lo cual, ésta entrega una idea mucho más clara y directa que la metáfora.
2. Metáfora: La metáfora es una figura gramatical en la que se hace una comparación directa entre
dos cosas que no son similares o no se parecen. En este caso, se sugiere que una cosa ES otra, por
lo que no se utiliza el nexo comparativo “como”. La metáfora es muy utilizada en la poesía.
3. Hipérbole: Esta es la figura retórica que consiste en una exageración intencionada que tiene
como objetivo causar impacto en el lector o espectador.
4. Hipérbaton: Esta es una figura retórica que consiste en alterar el orden sintáctico habitual de las
palabras que conforman una oración, con una intención estética.
5. Aliteración: La aliteración es un recurso literario en el que se utilizan diversas palabras de rápida
sucesión, las cuales pertenecen a un mismo grupo de sonido, o bien que inician con la misma letra.
Esta figura gramática se utilizan para añadirle o diversión a la escritura.
6. Personificación: La personificación es una figura literaria que consiste en dotar de cualidades o
rasgos humanos a todos los seres que no lo sean. Esto aplica para objetos materiales o abstractos.
7. Onomatopeya: Una onomatopeya es una palabra formada por imitación de un sonido, ruido o
incluso un fenómeno visual, con el que también está vinculada semánticamente.
8. Anáfora: La Anáfora es una figura retórica que consiste en la repetición intencionada de palabras
al comienzo de frases o versos generalmente consecutivos: ¡Oh noche que guiaste!
21 ejemplos de figuras gramaticales explicadas:
Comparación:
1. Tus ojos son grandes y brillantes como dos grandes luceros.
Explicación: En este ejemplo no se dice que sus ojos son luceros, sino que son similares a éstos a
causa de su tamaño y luminosidad.
2. Nuestro héroe pelea como un león.
Explicación: No se está diciendo que el héroe es un león, sino que su forma feroz de pelear se
asemeja a la del animal.
3. Carlos iba corriendo como rayo.
Explicación: En este caso, se está comparando la manera rápida de correr de una persona, con la
gran velocidad de un rayo.
Más ejemplos de comparación.
Metáfora:
4. Tus ojos son dos luceros
Explicación: En este caso, se está diciendo que los ojos de una persona son dos luceros, lo cual es
imposible, sin embargo se utiliza este recurso para expresar que sus ojos son bellos, grandes y
luminosos como dos luceros. En la metáfora no se comparan dos elementos, sino que se indica que
ambos elementos son uno mismo.
5. La vida es un escenario, y nosotros somos los actores.
Explicación: En este caso, se afirma que la vida es un escenario, sin embargo esto no es así ya que
no es literalmente un escenario, a través de esta metáfora se busca expresar que en la vida es
donde cada persona debe tomar acciones, desenvolverse.
6. Tu cabello es negro petróleo.
Explicación: Al decir que el cabello de una persona es petróleo, se plantea algo totalmente
imposible, sin embargo a través de esta metáfora se intenta expresar que el cabello de la persona
es negro como el petróleo, sin embargo no se hace una comparación entre los elementos, sino que
convierte a uno en el otro.
Más ejemplos de metáfora.
Hipérbole:
7. Te he pedido un millón de veces que no me interrumpas cuando estoy hablando.
Explicación: En este caso, no es que la persona se lo haya pedido literalmente un millón de veces, se
utilizan estas palabras para hacer hincapié en que ha sido una petición reiterada.
8-. La plática duró mil horas.
Explicación: En este caso, no es verdad que la plática haya durado mil horas, sólo se utiliza esa
figura retórica para indicar que fue una plática larga.
9.- Me estoy muriendo de hambre.
Explicación: En este caso, no es verdad que la persona vaya a morir de hambre, sólo se utiliza esta
figura para remarcar que tiene mucho apetito.
Más ejemplos de hipérbole.
Hipérbaton:
10. Esta vida un juego es.
Explicación: El orden sintáctico habitual es “Esta vida es un juego”.
11. Sus ojos verdes son.
Explicación: El orden sintáctico habitual es “Sus ojos son verdes”.
12. Encuentra el viento su propio rumbo.
Explicación: El orden sintáctico habitual es “El viento encuentra su propio rumbo”.
Más ejemplos de hipérbaton.
Aliteración:
13. Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal.
14. Rápido corren los carros cargados de azúcar al ferrocarril.
15. Mi mamá me mima.
16. Yo sé la química, retórica, botánica.
17. Los claros clarines de pronto levantan sus sones.
18. El rugido de la rama al romperse.
Más ejemplos de aliteración.
Personificación:
19. Me lo contó un pajarito.
Explicación: Es imposible que un pájaro haya contado una situación puesto que los animales no
hablan, en este caso se está dotando al animal de facultades humanas.
20. Las hojas me hablan de ti.
Explicación: En este caso, al igual que en el anterior, se sabe que las hojas de los árboles no tienen
la capacidad de hablar. Sin embargo, para dotar de valor estético a la frase, se le da una facultad
humana.
21. El fuego feroz abrazaba nuestros cuerpos.
Explicación: El fuego es un ente inanimado que no tiene brazos y por lo tanto es incapaz de abrazar,
sin embargo, en esta frase se busca dar fuerza al lenguaje diciendo que éste abrazó a las personas.
Lo que esta frase busca dar a entender es que el fuego era muy fuerte y se sentía por todos lados.
Onomatopeya:
• Cuac / cua cua: pato.
• Quiquiriquí: gallo.
• Guau: perro.
• Miau: gato.
• Oing oing / Oink oink: cerdo.
• Bzzz: abeja.
• Muuu: vaca.
• Beee: oveja.
Anáfora:
• Temprano levantó la muerte el vuelo.
• temprano madrugó la madrugada.
• temprano estás rondando por el suelo.
• No perdono a la muerte enamorada.
• no perdono a la vida desatenta.
• no perdono a la tierra ni a la nada

También podría gustarte