Está en la página 1de 6

Resumen RAE profesionalismo

María Piñeros y Lucía Sánchez

 Las reflexiones y debates sobre la diversidad funcional, son muy recientes en la


sociedad y abarcan ámbitos como la filosofía moral y política, la sociología y la
bioética.
 Las primeras ideas con respecto a la biodiversidad, teniendo en cuenta los
planteamientos eugenésicos occidentales, nacen en la primera mitad del siglo
XX.
 Este conjunto de ideas nacen como reacción a la fuerte medicalización a esta
nueva realidad humana con el fin de generar reflexiones al respecto.
 Peter Singer es el representante de las visiones utilitaristas y eugenésicas.
 En cuanto a la reflexión alternativa los autores mas conocidos son: Martha
Nussbaum (filosofía moral), Tom Shakespeare o Colin Burns (Sociologia) y
Gregor Worlbring (bioética), quienes han sido impulsores del cambio de la
perspectiva sobre la realidad funcional.
 El impulso del cambio de perspectiva con respecto a la diversidad funcional ha
sido recogido por las personas con discapacidad funcional.
 En la lucha contra la discriminación se ha entendido la relevancia del desarrollo
de un pensamiento que nazca al otro lado del espejo.
 A lo largo del tiempo pueden distiguirse 4 maneras o modelos de trato social a
personas con diversidad funcional:
o Modelo de prescindencia
o Modelo medico-rehabilitador
o Modelo social o Vida independiente
o Modelo de la diversidad.
 Cada uno es el reflejo en el espejo del pensamiento social de un momento y
algunos de estos modelos han tenido mas implantación que otros en diferentes
culturas, países y momentos de la historia.

Modelo de prescindencia o castigo divino:

 Supone que las causas que dan origen a la diversidad funcional tienen un
motivo religioso, y en el que las personas con este tipo de diferencias se
consideran innecesarias por diferentes razones:
o Se estima que no contribuyen a la comunidad
o Albergan mensajes diabólicos
o Son la consecuencia del enojo de los dioses
o Por lo desgraciadas sus vidas no merecen la pena ser vividas
 Como consecuencia de estas premisas, a través de políticas eugenésicas o
creando un espacio para los “anormales” o las clases pobres con un
denominador marcado por la dependencia y el sometimiento la sociedad
decide prescindir de las mujeres y hombres con diversidad funcional
 Son tratados como objeto de caridad y sujetos de asistencia.
 Dentro del modelo de prescindencia, se puede distinguir la existencia de dos
submodelos: el eugenésico y el de marginación.
 Esta distinción se basa en las diversas consecuencias que pueden derivarse de
aquella condición de innecesariedad que caracteriza a las personas con
diversidad funcional.

Modelo Medico-rehabilitador:

 Se considera que las causas que originan la diversidad funcional no son


religiosas, sino científicas.
 Desde este modelo las personas con diversidad funcional ya no son
considerados inútiles o innecesarias, siempre que sean rehabilitadas.
 Este modelo busca normalizar a las mujeres y hombres que son diferentes,
aunque ello implique forzar a la desaparición o el ocultamiento de la diferencia
que representa la diversidad funcional.
 Es imprescindible rehabilitar a la personas y el éxito se valora según la cantidad
de destrezas y habilidades que logre adquirir el individuo.
 Las consideradas “deficiencias” o “diferencias” científicas pasan a ser
modificables.
 Se asume que la diferencia o “deficiencia” como una enfermedad, fruto de
causas naturales y biológicas, se traduce en la posibilidad de mejoramiento de
la calidad de vida de las personas supuestamente afectadas, como también en
el desarrollo de los medios de prevención, tratamientos de rehabilitación y de
cierta manera de comprensión del significado de la integración social.
 En este modelo, la cura es el objetivo y las personas deben esperar
pacientemente a que ésta llegue de mano del avance científico.
 Sin embargo, mientras llega, la sociedad las aparca en instituciones o en sus
familias negándoles la posibilidad de una vida equiparable al resto de la
ciudadanía.
 Dos defensores significativos de este modelo Christopher Reeve y Ramón
Sampedro.
 Christopher Reeve soñando con una cura que nunca llegó, defendió a ultranza
la investigación en células madre como única solución a su realidad. Para ello
creó la fundación “Christopher and Dana Reeve Foundation”
 Ramon Sampedro defendió su derecho a morir dignamente, arrastrando a la
sociedad a un falso debate de eutanasia, haciendo creer a toda la sociedad que
tenía una enfermedad y reforzando la confusión ya existente y médica entre
enfermedad y diversidad funcional.

Modelo Social o de vida independiente:

 Considera que las causas que originan la diversidad funcional no son ni


religiosas, ni científicas, sino que son sociales; y que las personas con diversidad
funcional pueden contribuir a la comunidad en igual medida que el resto de
mujeres y hombres sin diversidad funcional, pero siempre desde la valoración y
el respeto de su condición de personas diferentes.
 Este modelo se encuentra íntimamente relacionado con la incorporación de
ciertos valores intrínsecos a los derechos humanos.
 Aspira a potenciar el respeto por la dignidad humana, la igualdad y la libertad
personal, propiciando la inclusión social, y se basa en los principios de vida
independiente, no discriminación, accesibilidad universal, normalización del
entorno y diálogo civil, entre otros.
 La diversidad funcional es una construcción y un modo de opresión social, y el
resultado de una sociedad que no considera ni tiene presente a las mujeres y
hombres con diversidad funcional.
 Reivindica la autonomía de la persona con diversidad funcional para decidir
respecto de su propia vida, y para ello se centra en la eliminación de cualquier
tipo de barrera, a los fines de brindar una adecuada equiparación de
oportunidades.
 En este modelo, la vida de una persona con diversidad funcional tiene el mismo
sentido que la vida de una persona sin diversidad funcional.
 Conforme a esta idea, los niños con diversidad funcional deben tener las
mismas oportunidades de desarrollo que los niños sin diversidad funcional, y la
educación debe tender a ser adaptada a las necesidades de todos como regla,
reservándose la educación especial como última medida y para casos muy
extremos
 El modelo social plantea como herramientas idóneas para la diversidad
funcional la seguridad social y el trabajo ordinario, y sólo excepcionalmente se
acepta el protegido.
 La connotación que tenía el trabajo como medio exclusivo de integración social
en el modelo médico-rehabilitador, es cuestionada por el modelo social, desde
el cual se sostiene que el empleo no es la única manera de inclusión dentro de
la sociedad.
 En este modelo se resalta la importancia de que el fenómeno de la diversidad
funcional sea abordado desde un enfoque holístico. Así, el ocio, la cultura, los
deportes, entre otras, son actividades que permiten que las personas con
diversidad funcional puedan participar en la vida social, a la vez que desarrollar
sus inquietudes.
 En lo referente a la terminología, en este modelo se preconiza y defiende el
término “personas con discapacidad” para definir al colectivo.

Modelo o enfoque de las capacidades:

 “enfoque de las capacidades” Martha nussbaum


 Que define como una doctrina política acerca de los derechos básicos en los
que se especifican algunas condiciones para que una sociedad sea
mínimamente justa
 El enfoque de las capacidades parte de una concepción de la cooperación para
la cual la justicia y la reciprocidad constituyen fines con un valor intrínseco y en
la que los seres humanos están unidos por lazos altruistas además de los lazos
de beneficio mutuo y utiliza una concepción política de la persona
entendiéndola como un animal social y político.
 Conjunto de derechos para que cada quien elija el tipo de vida que cada quien
tiene razones para valorar.
 El tipo de persona que quiere ser o hacer.
 Capacidades como derechos y libertades fundamentales que llevan a una
persona a la felicidad.
 Parte de la idea aristotélica del ser humano como una criatura “necesitada de
una pluralidad de actividades vitales”
 De esta manera, se parte de la racionalidad como un aspecto animal que no es
el único que define un funcionamiento auténticamente humano.
 No deberíamos poner tanto énfasis en la racionalidad sino incluir la inteligencia
emocional y el desarrollo afectivo. (Las personas con síndrome de down han
demostrado tener un desarrollo afectivo y una inteligencia emocional muy alta)
 Quien es mas inteligente aquel que es capaz de cultivar la empatía o el que
tiene una alta racionalidad estratégica
 Es mas inteligente el que tiene mas inteligencia emocional.
 A una persona discapacitada no se le están reconociendo sus derechos y
libertades para que persiga su noción de felicidad.

Modelo de la diversidad:

 El modelo de la diversidad nace en España en el año 2006.


 Nce debido a que se detectaban y detectan incoherencias prácticamente
invisibles, que indican el fuerte arraigo del modelo médico-rehabilitador y la
presencia de una importante discriminación que apenas es percibida.
 La discriminación de las personas con diversidad funcional existía y existe y
además se incumplen sistemáticamente las leyes pensadas para evitarla.
 El resultado de la implantación de los tres modelos anteriores daba lugar a
situaciones de discriminación en todos los ámbitos (cotidiano, legal y bioético),
que no eran ni son claramente percibidas por la sociedad.
 Por ello resultaba imprescindible averiguar dónde están las carencias de esos
modelos y proponer soluciones que permitieran erradicar la discriminación en
el futuro. Así nació el modelo de la diversidad.
 El modelo de la diversidad, sin embargo va mas allá del eje teórico de la
capacidad, superando el binomio capacidad-discapacidad, ya que este no da
respuesta a los nuevos retos bioéticos y además viene derivado de la
aceptación inconsciente de los modelos anteriores.
 El hecho de estar vivo implica diferentes momentos de funcionalidad
 En el modelo de la diversidad, la diversidad funcional se ve como una realidad
incontestable que, por otro lado, aporta riqueza a una sociedad formada por
personas que, sin reflexionar en profundidad, no se dan cuenta de que ellas
también son funcionalmente diversas a lo largo de la vida
 Una sociedad que ve como cada día aumenta el numero de personas
discriminadas por su diversidad funcional, como consecuencia del aumento de
la esperanza de vida.
 Reconocer las habilidades diferentes

Confusiones y soluciones:

 Mezcla de los conceptos enfermedad y diversidad funcional, característica del


modelo médico-rehabilitador. La sociedad contemporánea sigue viendo la
diversidad funcional como una enfermedad, como un hecho a arreglar o
reparar por la vía del avance de la medicina.
 En las leyes y en los documentos internacionales se ha avanzado mucho en ese
aspecto y se considera que una persona con diversidad funcional sufre
discriminación por ser diferente y que las soluciones hay que buscarlas en la
erradicación de dicha discriminación, intentando colaborar en un proceso
conocido como desmedicalización de la diversidad funcional.
 La capacidad de realizar funciones tareas físicas de manera autónoma (comer,
vestirse, correr, etc.) no está relacionada con la capacidad de tomar decisiones
sobre la propia vida.
 La confusión de estos dos conceptos ha tenido como consecuencia la
institucionalización de personas con poca autonomía física y plena autonomía
moral, que se han visto así privadas de su capacidad de llevar una vida en
igualdad de oportunidades, para la que estaban plenamente preparados.

Diversidad y dignidad. Cambios importantes:

 El eje teórico del modelo social, acepta la capacidad como elemento teórico
que define a la persona y reivindica que la persona con “dis-capacidad” tiene
capacidades que, con los apoyos necesarios, pueden hacerle plenamente
partícipe en la sociedad.
 En el modelo de la diversidad, la diversidad funcional se ve como una realidad
incontestable que, por otro lado, aporta riqueza a una sociedad formada por
personas que, sin reflexionar en profundidad, no se dan cuenta de que ellas
también son funcionalmente diversas a lo largo de la vida.
 En el nuevo modelo, el eje teórico es la dignidad de las personas que
pertenecen a la diversidad, en este caso a la diversidad funcional. Una dignidad
que es inherente a todos los seres humanos y que no está vinculada a su
capacidad.

Dos tipos de dignidad, dos tipos de defensa de la dignidad:

 Se estableció la separación de la dignidad en dos ramas, la dignidad intrínseca o


moral y la dignidad extrínseca o jurídica y se proponía para cada una de ellas un
campo de defensa y de batalla dialéctica y textual, en el que establecer las
estrategias instrumentales que permitieran su defensa global.
 Dignidad intrínseca según Maria Teresa Lopez de la Vieja:

“«Dignidad» es sinónimo de libertad, de autonomía, de integridad que merece atención


y respeto. Se atribuye a seres con valor intrínseco. El ser humano debería ser tratado
como un fin en sí mismo, según la fórmula kantiana. Indica que los humanos tienen
un valor superior, que es independiente de las circunstancias. Por eso se suele hablar
de su «inviolabilidad» o de valor «inalienable». Tales características están reforzadas en
la «santidad de la vida», concepto que ha sido usado algunas veces como sinónimo de
«dignidad de la vida». A pesar de que el primero, la santidad, se encuentra más ligado
a la tradición religiosa de la dignidad.”30

 La dignidad extrínseca o jurídica de las personas, más instrumental que teórica,


dependía y depende de la relación con los demás individuos de la sociedad y
por lo tanto de los derechos que cada individuo disfruta, partiendo de los más
fundamentales: los derechos humanos.
 Las mujeres y hombres con diversidad funcional, una vez recuperada su
dignidad intrínseca, podrán incorporarse a la lucha por todos los valores que
sustentan ambos tipos de dignidad.
 El modelo plantea la necesidad de utilizar dos campos de debate dialéctico y
conceptual: la bioética y el derecho, con el fin de conseguir la plena dignidad de
todo el colectivo y, por extensión, de toda la sociedad.

También podría gustarte