Está en la página 1de 37

Cerebro Externo

El cerebro es la parte del sistema nervioso mas desarrollada que hay, en su corteza podemos
decir que es la estructura donde se realizan las funciones cerebrales superiores, y
representa aproximadamente el 40% de peso total del encéfalo. Esta estructura esta
contenida dentro del cráneo, por lo cual va a limitar su crecimiento.

En esta imagen podemos observar en las fechas que se indican, el desarrollo normal del
cerebro. Inicialmente este cerebro cuando comienza a desarrollarse es practicamente liso.
21 semanas ya se estan notando unas fisuras mas pronunciadas, pero a medida que coienza
a desarrollarse ya comienza a notarse estos surcos profundos y estas vueltas que se
denominan “giros o circunvoluciones”. A medida que avanza el desarrollo comienza a
asentuarse estas fisuras y giros hasta alcanzar su patron normal. Existen algunos animales
que la superficie de su cerebro es pracrtica,ente lisa, es por eso que se denominan
“lisencefalos”, nuestro cerebro esta lleno de surcos y fisuras ( que son los mas profundos )
y giros y circunvoluciones, es por eso que se clasifica como un “ girencefalo”.
En este esquema podemos
observar (disección de corte tipo
coronal) podemos observar cómo
se agrupa la sustancia blanca de
manera más interna y la sustancia
gris de forma más periférica, de
todas formas, hay algunos núcleos
más profundos,
filogenéticamente más antiguos,
que se ubican en el interior y
profundidad de cerebro, podemos
observar también los espacios que
se denominan ventrículos.
En la superficie del cerebro podemos ver como se agrupan los somas formando la sustancia
gris, en el cerebro la vamos a denominar la corteza cerebral, esta corteza, no es lisa, sino
que acompaña a los surcos y acompaña los giros. Esta sustancia gris es sobre todo mas
ancha en los sectores mas altos de los giros, se acompaña en los surcos, se profundiza
aproximadamente 1/3 de la corteza visible, el otro 2/3 esta dentro de las fisuras.
Aproximadamente esto genera una superficie de unos 2320 cm2

El cerebro presenta un aspecto que


es característico, presenta una gran
cantidad de giros y fisuras, lo
podemos estudiar en distintas vistas,
como la vista superior, posterior
(donde vemos el cerebelo y parte del
tronco encéfalo). La vista lateral y la
vista anterior. Podemos visualizar
que hay una gran fisura que se
denomina fisura interhemisférica o
fisura longitudinal. Esta fisura separa
ambos hemisferios, derecho e
izquierdo
Fisura interhemisférica o fisura longitudinal.
Separa ambos hemisferios, derecho e
izquierdo

2
Presentan 3 caras

1 1. Cara medial (recta)


2. Cara supero lateral
3 (convexa)
3. Cara inferior (cóncava)

Fisura Longitudinal

la fisura longitudinal estará


dividiendo ambos
hemisferios, aunque los
hemisferios no están
completamente divididos,
sino que hay algunas
conexiones.
Si nosotros separáramos ambos
hemisferios en la fisura longitudinal,
podríamos observar al tocar en el fondo, la
conexión que hay entre ambos
hemisferios, que corresponde al cuerpo
calloso.

Fisura
longitudinal

Hemisferios
Cuerpo calloso

En esta imagen podemos observar los hemisferios, la fisura longitudinal, y las conexiones
de sustancia blanca que corresponden al cuerpo calloso. La fisura longitudinal va a estar
ocupada por la Hoz del cerebro que corresponde a una dependencia de la duramadre, esta
de adentra en esta fisura y va a quedar ocupando la fisura longitudinal.
Si miráramos por la base podríamos ver que la fisura longitudinal se encuentra interrumpida
por algunos elementos. Alcanzamos observar tanto por anterior y posteríos al cuerpo
calloso, quiasma óptico, glándula hipófisis con el tuber cereneum, donde pende la glándula
hipófisis, los cuerpos mamilares. Hacia el sector lateral podemos observar las cintillas
ópticas, son estas estructuras que van a formas el quiasma óptico, y por posterior podemos
visualizar a los pedúnculos cerebelares. Estas estructuras van a formar lo que conocemos
como el rombo opto peduncular que se encuentra ubicado por detrás del quiasma óptico,
por lateral tenemos las cintillas ópticas y anterior los pedúnculos cerebrales. Hacia los
sectores laterales podemos encontrar la sustancia perforada anterior y por posterior a los
cuerpos mamilares podemos observar la sustancia perforada posterior, que están
perforada por que son sitios de entrada e irrigación a la base del cerebro. Observamos
además el 1par craneal que corresponde al nervio olfatorio.
Fisura Horizontal

Visualizamos otra fisura, que


corresponde a la fisura horizontal, se
observa solo por la base del cerebro,
esta fisura es importante porque en
este punto se puede observar como la
piamadre va a estar ingresando a los
ventrículos laterales, luego para
modificarse propiamente tal y de esa
forma va a rodear los ovillos de vasos
sanguíneos y de esa forma se va a
formar los plexos coroideos.

Cara Superolateral
A

1. Brazo anterior
A: Cisura A
central (Rolando)
2. Brazo ascendente
B
B: Cisura lateral (Silvio) 3. Brazo posterior
2 3

La cara superolateral Presenta una serie de fisuras o cisuras, vamos a ver también que se
van a estar conformando los lóbulos y estas regiones van a tomar su nombre de acuerdo a
las estructuras Oseas que se relacionan, podemos ubicar la cisura centrar o cisura de
rolando y la cisura lateral o cisura de Silvio. Generalmente la cisura central no llega a
contactar a la cisura lateral. La cisura lateral se divide en 3 brazos.
1. Brazo anterior
2. Brazo ascendente
3. Brazo posterior.
SURCO PARIETOOCIPITAL

INCISURA PREOCCIPITAL

Existe además una tercera fisura, que no está totalmente de marcada en el cerebro,
pero si vamos a dar dos puntos que nos van a dar su trayectoria.
Primero una incisura que se denomina Preoccipital, que se encuentra entre el lóbulo
occipital y el temporal. Y una muesca (Concavidad o hueco que hay o se hace en una
cosa para encajar otra) que se puede observar producto de un surco que va por la
cara medial, que corresponde al surco Parieto-occipital, por lo tanto desde la
muesca del surco Parieto-occipital hasta la incisura Preoccipital, nosotros
proyectamos una línea imaginaria lo vamos a llamar como Tercer Surco.
Recuerden que solo por la cara medial,
vamos a observar este surco
Parietooccipital,
dividiendo el sector Parietal del sector
Occipital.

Comencemos con un lóbulo frontal, lo ubicamos justo delante del surco Central con
esta fisura central, podemos encontrar tres surcos:
El Surco Precentral, es paralelo al central y dos surcos que se proyectan hacia
anterior que corresponden al Surco Frontal Superior y el Surco Frontal Inferior.
Estas estructuras nos van a delimitar los giros del frontal, que corresponden:
• al giro precentral
• al giro frontal superior
• al giro frontal medio
• el giro frontal inferior

El giro frontal inferior va a estar dividido por los brazos de la fisura lateral, recuerden
que tenía un brazo anterior y un brazo ascendente, por lo tanto, se va a dividir en
tres porciones:
• la porción orbitaria relacionándose con la órbita hacia inferior
• la porción triangular que recibe su nombre debido a su forma
• la porción opercular, que en neuroanatomía describe los opérculos como los
sitios de paso que pueden haber entre los lóbulos, porque puede llegar a
conectarse el frontal en este sector con el parietal.
El lóbulo Parietal posee este surco que es paralelo también al central que
corresponde al surco postcentral, y un surco que se dirige hacia posterior que lo
vamos a llamar el surco intraparietal.
Va a presentar al giro postcentral, al lobulillo parietal superior y vamos a ver el
lobulillo parietal inferior.
En relación al lobulillo parietal inferior, podemos describir dos áreas importantes:
• El giro supramarginal.
• El giro angular.

Como punto de referencia podemos decir que el giro supramarginal se encuentra en


el punto más posterior en relación a la fisura lateral a su brazo posterior y el giro
angular lo vamos a encontrar en el sector posterior a este surco que corresponde al
surco temporal superior.

SURCO PARIETOOCCIPITAL

SURCO OCCIPITAL TRANSVERSO

SURCO CALCARINO

SURCO SEMILUNAR

INCISURA PREOCCIPITAL
GIRO TEMPORAL SUPERIOR

GIRO TEMPORAL INFERIOR


SURCO TEMPORAL SUPERIOR
SURCO TEMPORAL INFERIOR

GIRO TEMPORAL MEDIAL


El lóbulo temporal ubicado justo por debajo de la fisura lateral, presenta en su cara
lateral estas dos fisuras que corresponden al surco temporal superior y el surco
temporal inferior.
Podemos describir por tanto tres giros:
• El giro temporal superior.
• El giro temporal medio.
• El giro temporal inferior.

Si nosotros separamos los labios de la


fisura lateral, podemos encontrar en el
fondo otra capa de corteza que
corresponde a una estructura que lo
vamos a conocer como el lóbulo de la
ínsula.

GIRO LARGO ANTERIOR

GIRO LARGO POSTERIOR

SURCO CIRCULAR (TODO LO QUE


LO RODEA)

GIRO CORTO GIRO CORTO SURCO CENTRAL (DIVIDE VERTICALMENTE)


ANTERIOR GIRO CORTO POSTERIOR
MEDIO

El lóbulo de la ínsula va a tener un surco que los va a rodear que corresponde al surco
circular y un surco va a estar dividiendo verticalmente que corresponde al surco
central.
Hacia anterior podemos ver estos giros cortos, tres giros cortos:
• Anterior.
• Medio.
• Posterior
Y dos giros que son largos:
• Giro largo anterior.
• Giro largo posterior.

Cuando se separan los labios de la


fisura lateral, justo en la porción más
superior del giro temporal superior, se
pueden observar estos giros que
corresponden a los giros transversos.
Estos giros transverso ya vamos a ver
que se están relacionando con la
audición.

1
2
3
4

2
3

4
5

El lóbulo occipital es bastante variable por tanto veremos prácticamente sólo los
surcos, entre ellos podemos encontrar el surco parietooccipital, recuerden que está
dividiendo el sector occipital del sector parietal.
Nos vamos a encontrar con un surco occipital transverso, tiene una forma bastante
variable.
Podemos encontrar en cierta medida con el surco calcarino, pero este se ve sobre
todo por la cara medial.
Un surco semilunar, lo alcanzamos a visualizar en este sector inferior que
prácticamente inconstante.
Y la incisura preoccipital, que es nuestro límite del tercer surco.
En la cara medial podemos observar varios surcos, podemos observar:
Este surco que corresponde al precentral, que se está proyectando hasta esta cara
medial del surco central que no se proyecta totalmente, sino solo en su sector más
superior.
El surco subparietal que también se denomina surco marginal.
Al surco parietooccipital.
El surco calcarino que algo se proyectaba también por lateral y podemos observar
que este surco calcarino se proyecta hacia el interior y se va a estar relacionando con
la visión.

Además podemos agregar en esta porción, alcanzamos a observar al cuerpo calloso.


El cuerpo calloso corresponde a una comisura interhemisférica, son fibras de
sustancia blanca que está conectando un hemisferio con el otro, se divide en cuatro
zonas:
En este sector un rostro, rodilla o genu, un tronco y un esplenio o cola.
Superior al cuerpo calloso nos podemos encontrar con este surco que se conoce
como el surco del cuerpo calloso, por encima del surco del cuerpo calloso nos
vamos a encontrar con un giro que se denomina el giro del cíngulo, que termina en
el sector del esplenio como el istmo del giro del cíngulo. Por encima fíjense que este
cíngulo prácticamente están naciendo acá bastante bajo en relación al rostro.
Superior al giro del cíngulo nos encontramos con este surco que corresponde al surco
del cíngulo.
1 2

En relación a los giros podemos observar que en el sector anterior la región frontal se
observa este giro bastante amplio que corresponde al giro frontal medial, llegando hasta
el surco precentral(1), entre el surco precentral y el surco subparietal(2) nos vamos a
encontrar con el lóbulo paracentral, posterior a este surco subparietal vamos a encontrar
con el precuneo qué va a quedar por tanto entre el surco subparietal y este surco
parietooccipital(3). Entre el surco parietooccipital y el surco calcarino(4), nos vamos a
encontrar con el cuneo o cuña (esta porción triangular), inferior a este surco calcarino
nos vamos a encontrar con el giro lingual que llega a conectarse con este punto que
corresponde al istmo del giro del cíngulo.

3
6 5
2 1
4

En la cara inferior en la región más anterior podemos visualizar que está el primer par
craneal, el nervio olfatorio(1), va a estar ocupando un surco que se denomina el surco del
nervio olfatorio que nos va a estar delimitando hacia medial esta estructura que
corresponde al giro recto(2). Lateral al nervio nos podemos encontrar con un surco que se
denomina el surco orbitario que presenta una forma característica con forma de letra h
que nos va a estar delimitando los giros orbitarios anterior(3), posterior(4), medial(5) y
lateral(6).

Giro recto
3
Surco
4
orbitario
2

Aquí podemos ver el giro recto, además se observa el surco orbitario formando los giros
orbitarios anterior (1), posterior (2), medial (3) y lateral (4).

En la cara inferior, pero ahora en relación al sector más posterior nos vamos a encontrar
con un surco que se denomina el surco occipitotemporal, nos podemos encontrar además
con este surco que se denomina el surco colateral, que en su tercio anterior cambio de
nombre y se denomina el surco rinal.
4

1 2 3
6
5

En relación a estos surcos nos vamos a encontrar al giro occipitotemporal lateral (1), al
giro occipitotemporal medial (2), el giro parahipocampal(3) y en su extremo más anterior
la conformación de este gancho que se denomina el uncus (4). Algo se alcanza a observar
en ese punto al istmo del giro del cíngulo (5). Podemos observar además el esplenio del
cuerpo calloso o cola del cuerpo calloso (6).

El cortex o corteza cerebral es una densa agrupación de cuerpos neuronales, esta corteza
sobre todo es más densa en los sectores de los giros. Es más delgada en las fisuras o
cisuras. Posee un mayor grosor sobre todo en el área motora primaria donde mide 4 a 5
milímetros y en el sector occipital en el área visual primaria es donde encontramos su
menor grosor de 1.4 a 2.2 milímetros.
La clasificación anatómica va a dividir a la corteza cerebral en lóbulos, en giros, en surcos y
en fisuras. En cambio la clasificación filogenética va a clasificar las áreas de la corteza
dependiendo de su antigüedad. Podemos encontrar 3 tipos de corteza en la clasificación
filogenética. La más antigua corresponde a la arquicorteza (su función va a estar
relacionada sobre todo con el control de la vida instinto afectiva, va a contribuir a la
supervivencia de la especie), posee prácticamente tres capas de desarrollo. En el hombre
el arquicortex queda reducido prácticamente al hipocampo y una pequeña capa que
queda por sobre el cuerpo calloso que se conocen como la inducción gris o inducio gris,
luego viene el paleocortex que está relacionado sobre todo con el sentido del olfato (es
una área de transición que presenta de 3 a 5 capas o estratos) y finalmente la neocorteza
o córtex cerebral que el que estamos hablando, también se denomina isocortex (el más
evolucionado de todos, presenta 6 capas o 6 estratos diferentes de tipos neuronales),
desde el punto de vista funcional la neocorteza se asocia sobre todo con funciones de
integración, tiene que ver con funciones de mayor complejidad. En el caso del hombre se
va a asociar sobre todo con las funciones intelectuales superiores entre las cuales
podemos decir la inteligencia, la capacidad de solucionar problemas, el lenguaje etc. En
general este neocórtex funciona como un freno que permite vivir nuestra vida en
sociedad, por ejemplo hay una barrera que se denomina la barrera hematoencefálica en
donde las meninges que cubren esta estructura no permiten pasar ciertas sustancias
químicas al sistema nervioso central. El alcohol es capaz de atravesar la barrera
hematoencefálica, por tanto va a afectar primariamente a la neocorteza y de cierta
medida suelta este freno, pasa a comandar ahora la corteza más antigua es por eso que
se puede observar sentimentalidad, agresividad y luego hambre, porque finalmente es el
sistema límbico el que va a estar controlando estos instintos. La neocorteza también
llamamos isocortex y el arquicortex y el paleocortex, en conjunto lo podemos denominar
alocórtex.
Capa I
Capa II
Capa III

Capa IV

Capa V

Capa VI

Aferencia talámica
Proyección corticocortical
Proyección subcortical Aferencia corticocortical

La corteza cerebral tiene agrupaciones, tanto verticales como horizontales. Desde un


punto de vista vertical el cortex tiene esta formación de tipo columnar en donde
podemos encontrar fibras de proyecciones corticales en donde estas fibras pueden ir a la
sustancia blanca u otros elementos más lejanos o conectarse con columnas que se
encuentran adyacentes, también puede estar recibiendo información desde sectores
también bastante distales y desde sectores más bien cercanos. Estas columnas sobre
todo en el sector más superficial se van a estar interconectando entre ellas, formando
grupos de columnas que se sincronizan para actuar al unísono, pueden funcionar desde
grupos columnares pequeños hasta áreas columnares bastante extensas, además existe
una organización de tipo horizontal en donde se describen prácticamente seis capas.
La capa 1 corresponde a la capa molecular, la capa 2 a la capa granular externa, la capa 3
la capa piramidal externa, la capa 4 corresponde a la capa granular interna, la capa 5
corresponde a la capa piramidal interna y finalmente la capa más profunda es la capa 6 y
corresponde a la capa multiforme embriológicamente estas capas comienzan a formarse
desde la más profunda a la más superficial siendo la capa superficial la más elaborada de
todas, donde hay una gran cantidad de interconexiones a través de estas células
horizontales, en la capa 3 y en la capa 5 nos encontramos con estas células piramidales, la
capa tres células piramidales pequeñas, en la capa 5 células piramidales grandes, en
general donde podemos visualizar que estas células piramidales presentan una forma
triangular dispuesta con una base hacia inferior y un vértice hacia el sector superior, las
dendritas provienen desde la capa 1 cierto y sus axones se proyectan hacia inferior lo mismo
podemos visualizar con las células piramidales pequeñas presentan estas dendritas que
provienen desde la capa 1 y sus axones se van a estar proyectando hacia los sectores más
internos, la capa 2 y la capa 4 correspondientes a las capas granulares poseen estas células
que se denominan células granulares que son más pequeñas, en ellas podemos observar
que las dendritas provienen desde los sectores inferiores y sus axones se proyectan hacia
el sector más superior podemos observar esta célula granular en donde podemos ver sus
dendritas y sus axones proyectándose hasta la capa 1.

6
Citoarquitecura
En cuanto a la citoarquitectura, neocorteza o isocórtex podemos ver que es la más
elaborada la que posee estas seis capas, nuevamente alcanzamos a ver la capa 1 que
corresponde a la capa molecular, la capa 2 a la capa granular externa, capa 3 piramidal
externa, capa 4 granular interna, la capa 5 la capa piramidal interna y la capa 6 la capa
polimórfica o la capa multiforme, estamos visualizando en la capa 3 y la capa 5 las células
piramidales pequeñas piramidales grandes o gigantes visualizamos cierto estas dendritas
están llegando a las células piramidales y desde aquí podemos ver estos axones que van a
estar conformando las aferencias, es por esto que la capa 3 y la capa 5 se asocian sobre
todo con componentes motores la capa 2 y la capa 4 recuerden que poseen sobre todo
células que son de tipo granulares, estas células ciertos que son de tipo granulares van a
presentar sus axones hacia el sector superior y sus dendritas provienen desde los sectores
más inferiores es por esto que aquí podemos encontrar cómo están ingresando a través de
estas células granulares las aferencias a la corteza, por lo tanto la capa 2 y la capa 4 se
asocian con estructuras más bien de naturaleza sensitiva en general podemos decir que la
capa 1, 2 y 3 funcionan fundamentalmente como asociación intracortical estas áreas de
asociación reciben estímulos de zonas vecinas, la capa número 4 recibe la mayoría de las
proyecciones del tálamo y la capa 5 y la capa 6 son fundamentalmente capas eferentes,
de ellas se originan proyecciones que pueden ir a otras áreas corticales del mismo
hemisferio, a otras áreas corticales del hemisferio del lado opuesto e incluso a núcleos
profundos o subcorticales, es por eso que decimos que áreas de proyección se dirigen o
envían información hacia regiones que son más lejanas incluyendo núcleos basales del
tronco encefálico y la médula espinal, en cuanto a la clasificación de la neocorteza o
isocórtex lo podemos dividir en homotipicas o hetero típicas.

Aferencias Ingresando aferencias


Cuando hablamos de un isocórtex homotipico hablamos del más evolucionado presenta
claramente los seis estratos se pueden identificar estos seis estratos y hay una dispersión
balanceada de neuronas, es característico de las áreas de asociación en dónde vamos a
encontrar una alta cantidad de interneuronas, en estos sectores es donde se almacena y
se planifica la información
En el isocórtex heterotipico encontramos dos casos el tipo granuloso y el tipo agranuloso
en cuanto al tipo granuloso podemos decir que en él se encuentran aumentadas las células
granulosas en la capa 3 y en la capa 5 característico de las regiones o áreas sensitivas de la
corteza, en el caso del tipo agranuloso vamos a encontrar un aumento de células
piramidales tanto en la capa 2 como en la capa 4 característico de las áreas motoras de la
corteza.
En cuanto a la clasificación funcional de la corteza cerebral podemos decir que hay dos tipos
de áreas, áreas de proyección y áreas de asociación, las áreas de proyección van a estar
relacionadas con el isocortex hetero típico y podemos encontrar áreas que son de
proyección motora como el área 4 y áreas de proyección sensitiva como las áreas 3,1 y 2,
las áreas de proyección motora son las que envían estímulos a determinados segmentos
para que exista movimiento, las áreas de proyección sensitiva son las que reciben
información de determinados segmentos corporales, además tenemos las áreas de
asociación, estas áreas van a estar relacionadas con el isocortex homotipico su rol va a
consistir en interpretar la información que llega a las áreas de proyección generalmente
se definen como áreas de asociación primaria, pueden encontrarse también áreas de
asociación secundarias estas tienen un rol de hacer un reconocimiento sensorial del
estímulo y hace tomar conciencia de estímulo y también existen áreas de asociación
terciaria se definen de esta forma cuando tienen la función de elaborar estrategias de
comportamiento.
Dependiendo de estas áreas, Brodman en 1878 realiza un mapeo histológico del córtex
cerebral y lo puede dividir dependiendo según su citoarquitectura, él pudo identificar 52
áreas diferentes, cada área posee una citoarquitectura particular o sea una distribución
neuronal característica. Nosotros en general vamos a estudiar algunas áreas de Brodman,
las más relevantes, no todas, en donde se define un área específica de la corteza cerebral y
se relaciona con una función.
Área 4

3,1 y 2
Corteza
somatosensorial
primaria (Áreas
Cara medial 3,1 y 2)

Cara lateral

Cara lateral Cara medial

La corteza somatosensorial primaria corresponde a las áreas de Brodman, 3, 1 y 2, se


localiza en el giro postcentral y su extensión hacia la cara medial en el lóbulo paracentral,
se denomina además el área somestésica o área de la sensibilidad general, se encarga de
recibir todas las sensaciones táctiles, articulares y musculares del lado contralateral, su
estimulación va a provocar hormigueo, entumecimiento y sensación de movimiento sin
haber un desplazamiento real. Daños en esta área pueden provocar alteraciones en la
percepción táctil de un individuo, alteraciones en la temperatura, en la presión, en el dolor
y en el tacto, esta área va a recibir las proyecciones del núcleo ventro posterolateral del
tálamo, las cuales se van a dirigir a la corteza y van a estar llegando de forma ordenada, se
dice que va a estar llegando de forma somatotópica, lo que va a conformar el homúnculo
sensitivo.
Sensorial

Acá podemos ver un corte a nivel del giro postcentral, donde se está representando el área
sensitiva o somatosensorial primaria, la información va a estar llegando a la corteza de
forma ordenada, de forma somatotópica, bastante ordenada, los sectores más laterales va
estar llegando información abdominal, luego faringe, lengua, dientes, labios, cara, nariz,
ojos, dedos, la mano, podemos ver acá el miembro superior, parte de la cabeza, cuello,
tronco, cadera, miembro inferior en este sector llegando a la cara medial, pie, dedos y
genitales. Como pueden observar en este modelo se ven algunas áreas representándose
con un mayor tamaño, por ejemplo, la cara, los labios, el pulgar, la mano en forma general,
este esquema nos quiere decir que la corteza somatosensorial tiene mayor representación
cortical de estas estructuras, hay una mayor cantidad de neuronas sensitivas que nos van
a dar interpretación de la cara, de los labios, de la mano, es por eso que estas áreas son más
sensibles, se representa clásicamente a través de este esquema que se denomina el
homúnculo sensitivo, homúnculo quiere decir un hombre pequeño, este homúnculo
sensitivo nos está representando la representación cortical de la sensibilidad en donde se
representa aumentada la sensibilidad de la mano y de la cara.
Cara medial 4

4
Cara lateral

La corteza motora primaria (4) corresponde al área número 4 de brodman, se localiza en el


giro precentral y corresponde al área de proyección que controla la motricidad voluntaria,
sobre todo del lado contra lateral del cuerpo, está participa en la iniciación del movimiento
voluntario, su lesión de esta región corresponde al síndrome de las motoneuronas
superiores.
Motor

La información motora también representa una información organizada a nivel del córtex,
ósea se organiza somatotópicamente, acá podemos ver un corte a nivel del giro precentral
en donde podemos observar que en el sector lateral se está ubicando la representación
cortical motora, primeramente, de la cabeza después del miembro superior, el tronco, la
región pélvica, miembro inferior, terminando con los pies. De la misma forma podemos
visualizar que las áreas tanto de la cara como las áreas de la mano, se ven bastante amplias
muy grande porque hay una representación cortical motora bastante extensa.

El área premotora o área de


brodman número 6 (6) que
también se le denomina área
motora suplementaria o área
Cara medial 6
motora extra piramidal, controla
los movimientos asociados que
acompañan a los movimientos
voluntarios, su lesión puede
provocar lo que se denomina
6
Cara lateral apraxia qué es la dificultad para
ejecutar movimientos diestros,
secuenciales y complejos como por
ejemplo caminar.

Cara medial 9
10
12

11

Cara lateral 9
10
11

La corteza prefrontal corresponde a las áreas de brodman 9, 10, 11 y 12 ubicados acá en el


lóbulo frontal, por lateral podemos ver 9, 10, 11 y por la cara medial 12, esta corteza está
muy desarrollada en el hombre se relaciona en forma general con los procesos mentales
superiores de pensamiento por ejemplo el juicio, la voluntad, el razonamiento.
Daños en estas áreas pueden ocasionar la incapacidad de tomar decisiones, en casos de
lesiones bilaterales en esta región la corteza puede producir cambios que son permanentes
en la personalidad de este individuo, el paciente se vuelve menos excitable, menos creativo
y pueden desaparecer las inhibiciones, una persona que es ordenado, que es limpio, que es
cuidadoso puede transformarse en todo lo contrario una persona desordenada, sucia y
descuidado, durante algún periodo se realizaba un procedimiento quirúrgico en donde se
extraía parte del lóbulo frontal cuando había un dolor que era incontrolado, efectivamente
se pasaba el dolor pero habían cambios en la personalidad de los pacientes, al parecer el
dolor sigue, pero lo que cambia es la percepción del dolor, la persona le otorga poca
importancia o lo ignora debido a que los sentimientos asociados con la intensidad del dolor
se pierden.
Áreas corticales relacionadas con el lenguaje

44

45

En relación a las áreas corticales relacionadas con el lenguaje, podemos mencionar el área
motora del lenguaje que corresponde al área de broca, corresponden a las áreas 44 – 45
que se encuentran ubicadas en la porción opercular y la porción triangular, están
encargados sobre todo de la articulación del lenguaje y se relaciona también con el lenguaje
escrito; esta área se concentra sobre todo en el lado izquierdo del cerebro, en el hemisferio
izquierdo.
El área de Wernicke corresponde al área 22, 39 y 40, el área de Wernicke corresponde al
área de comprensión del lenguaje, va a estar relacionado por tanto con la corteza asociativa
auditiva; la lesión de esta zona puede provocar lo que se denomina una afasia, en este caso
la afasia de Wernicke o la afasia sensitiva. Como esta región se encarga de la comprensión
del lenguaje la lesión puede dar resultado a un discurso fluido pero carente de significado.

40

39
22
El área motora y el área sensitiva se encuentran conectados por un fascículo de asociación,
que corresponde al fascículo longitudinal superior, recuerden que hablamos de un fascículo
de asociación porque está interconectando 2 regiones cerebrales, corticales del mismo
hemisferio.

FASCÍCULO DE
ASOCIACIÓN

ÁREA MOTORA
ÁREA SENSITIVA

Acá podemos visualizar el área de broca y es aquí donde se ponen en marcha y en donde se
ejecutan los planes y patrones motores para la expresión de cada palabra. En cambio, en
esta región podemos ver el área de Wernicke, que es el área principal para la comprensión
del lenguaje, por lo tanto, podemos decir que es el área más importante de todo el cerebro
para las funciones intelectuales superiores, porque casi todas ellas están basadas en el
lenguaje.

ÁREA DE
WERNICKE

ÁREA DE BROCA
El área visual primaria se encuentra en relación al giro calcarino, corresponde al área de
brodman número 17, la función de esta área sobre todo corresponde a fusionar información
que proviene de ambos ojos, va a estar entonces en relación a formar la visión binocular,
además va a analizar la información con respecto a la orientación de los estímulos en el
campo visual; si estimulamos esta área se pueden provocar alucinaciones visuales como
pequeños destellos brillantes, si se lesiona el área 17 se puede producir una ceguera
completa, todo esto va a depender de la extensión del área lesionada. Junto con ello
podemos ver el área 18 y 19 que corresponden a las áreas visuales secundarias.

19

18

17

41

42

22

El área 41 corresponde al área auditiva primaria, la vamos a ubicar en los giros transversos,
en la corteza del lóbulo temporal; podemos encontrar además el área 42 que corresponde
a un área de asociación auditiva, en estrecha relación con el área 22, recuerden que este
estaba relacionado con Wernicke, por lo tanto tiene que ver con la interpretación de los
sonidos, este sector es sobre todo predominante en el hemisferio izquierdo.

Continuamos con la configuración interna de cerebro.


CEREBRO INTERNO

El cerebro posee un sistema de fibras corticales, que pueden conectar áreas del mismo
hemisferio, áreas del hemisferio contralateral o llevar información hacia sitios más distales,
más lejanos. Las fibras que conectan áreas del mismo hemisferio se denominan fibras de
asociación; las fibras que conectan con el hemisferio contralateral se denominan fibras
comisurales, por ejemplo el cuerpo calloso; y las fibras que se conectan a sectores más
basales como a los núcleos, tronco encefalo, médula espinal se denominan fibras de
proyección como por ejemplo la capsula interna.

En este corte sagital del cerebro podemos visualizar las comisuras más importantes como
son: el cuerpo calloso, el fornix unidos por esta lámina que se denomina septum lucidum o
septum pellucidum, podemos visualizar la comisura blanca anterior y comisura blanca
posterior ubicada entre la lámina cuadrigemina y la glándula pineal.

CUERPO
CALLOSO

FORNIX

SEPTUM
PELLUCIDUM

COMISURA BLANCA
ANTERIOR COMISURA BLANCA
POSTERIOR
Podemos visualizar ahora en este corte frontal la comisura más grande que corresponde al
cuerpo calloso que mantiene conectados ambos hemisferios, hacia abajo esta lámina doble
unida que corresponde al septum lucidum que conecta con el fórnix; a los lados del septum
lucidum podemos visualizar los ventrículos laterales sus porciones más frontales y hacia la
zona inferior del fórnix estamos visualizando el tercer ventrículo y hacia los lados los
talamos.

SEPTUM
LUCIDUM
CUERPO
CALLOSO

VENTRICULOS
LATERALES

FORNIX

TERCER TALAMOS
VENTRICULO

El cuerpo calloso de anterior a posterior lo podemos dividir en un rostrum, en un genu o


rodilla con 3 porciones inferior, superior y posterior; una porción media o cuerpo dividido
en una porción anterior, media y posterior; un isthmus y una cola o splenium que es la
porción más posterior.
Acá podemos visualizar la porción más anterior que corresponde al rostrum, el genu, el cuerpo, el isthmus y el
splenium; bajo él se encuentra el fórnix conectado con esta lámina que se denomina septum lucidum o septum
pellucidum, acá en la profundidad alcanzamos a ver en parte el tálamo con la adhesión intertalámica.

CUERPO
SEPTUM
ISTHMUS LUCIDUM
GENU

SPLENIUM
ROSTRUM

TALAMO
FORNIX

El fórnix, también denominado bóveda de los cuatro pilares, es una estructura que tiene
por función llevar aferencias desde el hipocampo hasta la región hipotalámica en relación
de los cuerpos mamilares, posee 2 estructuras o columnas anteriores que están levemente
separadas, luego hacia atrás se juntan y forman un trígono o cuerpo levemente unido hacia
superior con el cuerpo calloso y hacia posterior se separan nuevamente y forman los pilares
para ingresar a los lóbulos temporales, formando parte del hipocampo.

TRIGONO

COLUMNAS
ANTERIORES

REGIÓN
HIPOTALÁMICA

HIPOCAMPO
EXTRA

Istmo

2
1

Septum lucidum

Fórnix Tálamo

Aquí se logra
ver bien el
EXTRA surco
hipotalámico.

En este corte tenemos el cuerpo calloso con el rostrum, el esplenio, el cuerpo y el istmo.
Desde los lóbulos temporales en donde se encuentra el hipocampo y tienen esta estructura que se denomina
el fórnix, el fórnix pasa en la zona más interior de la región hipotalámica para terminar en los (1) cuerpos
mamilares, la unión de esta lamina que tenemos entre el cuerpo calloso y el fórnix se denomina el septum
lucidum.
Justo por abajo del fórnix podemos ver el tálamo, la (2) adhesión intertalámica, el surco hipotalámico,
encontramos el subtálamo, y en esta región encontrábamos el hipotálamo. Por lo tanto, las columnas del fórnix
pasan en el interior del hipotálamo y terminan en los cuerpos mamilares.
Cuerpo calloso
Ventrículos laterales
Pilares del fórnix Septum lucidum

Tálamo Adhesión intertalámica

Núcleos rojos Sustancia negra

En este corte frontal observamos ambos hemisferios, se puede ver acá nuevamente el cuerpo calloso, podemos
visualizar los ventrículos laterales, el septum lucidum llegando a los pilares del fórnix, podemos ver ambos
tálamos unidos por la adhesión intertalámica, parte del mesencéfalo fíjense que ahí se ven parte de los núcleos
rojos, y la sustancia negra.

Núcleos de la base

4 3
1

Los núcleos de la base tienen una función motora pero extra piramidal, en general los núcleos de la base
son el núcleo caudado, putamen y el globo pálido, y también podemos sumar el subtálamo.
En un corte transversal del cerebro podemos observar los (1) talamos unidos por la adhesión
intertalámica, podemos observar acá el (2) caudado que da una vuelta y termina aca en la cola, podemos
visualizar por fuera el (3) putamen, y el (4) globo pálido.
Hay distintas clasificaciones: El caudado más el putumen se denomina neoestriado o estriado, solo el
globo pálido es el paleoestriado, y en conjunto van a denominarse el cuerpo estriado.
1

Núcleo caudado

Núcleo lentiforme

Tálamo
Cola del
Claustro núcleo
caudado
Lentiforme

Capsula interna

Cola del núcleo caudado

EXTRA

Hay otra clasificación en donde podemos observar que el putamen más el globo pálido (de estructura una forma
triangular como lente) también se le puede denominar lentiforme, si nos damos cuenta acá este núcleo
lentiforme, se puede observar en esta (1) imagen está rodeado por el núcleo caudado, por lo tanto si nosotros
hiciéramos un corte en este nivel veríamos un núcleo caudado por anterior, el núcleo lentiforme y la porción
final o cola del núcleo caudado, por lo tanto estamos viendo lentiforme que sería este núcleo (azul), el caudado
al hacer el corte en el sector más anterior y la cola del núcleo caudado estaríamos viendo por medial al tálamo,
y entre ellos podemos ver está la estructura de sustancia blanca que corresponde a la cápsula interna, por fuera
de sustancia gris que corresponde al claustro.
Ventrículos
laterales
7 8
6 4
5
12
13 3 ventrículo
1 9 15
2 10
3 11 14

Acueducto
mesencefálico
4 ventrículo

Un corte a nivel de la adhesión intertalámica, podemos visualizar el (1) tálamo, la (2) adhesión intertalámica,
(3) tercer ventrículo siendo atravesado por la adhesión intertalámica, por el sector superior vemos los (4)
ventrículos laterales, podemos visualizar (5) fórnix, (6) septum lucidum, (7) cuerpo calloso, (8) caudado,
lentiforme con su porción (9) putamen, el (10) globo pálido lateral, (11) globo pálido medial y por fuera el
(12) claustro.
Visualizamos esta imagen donde se ve en las formaciones ventriculares, cuarto ventrículo, acueducto
mesencefálico, tercer ventrículo y podemos visualizar los ventrículos laterales que tienen una forma de “C”
con estos cuernos hacia los (13) lóbulos frontales, los cuernos que van hacia los (14) lóbulos temporales y
estas porciones o cuernos posteriores que son las (15) porciones occipitales.

Nuevamente visualizamos (1) talamos unidos por la


(2) adhesión intertalámica, tercer ventrículo, (3)
ventrículos laterales con sus proyecciones
occipitales, (4) ventrículos laterales con sus
13 proyecciones frontales, podemos visualizar un (5)
núcleo caudado (cabeza) la (6) cola, núcleo
4 5
10 lenticular, (7) putamen, (9) globo pálido medial, (8)
12 globo pálido lateral, por fuera una pequeña lámina
11 8 7
9 que corresponde al (10) claustro, entre estos núcleos
2 podemos observar láminas de sustancia blanca que
1
se conocen como las cápsulas, fíjense acá estamos
6 visualizando la (11) cápsula interna, entre el
3
3 lenticular y el claustro observamos la (12) cápsula
externa, y entre el claustro el lóbulo de la ínsula
encontramos la (13) cápsula extrema, la cápsula
externa y la cápsula extrema llevan fibras que son de
asociación, en cuanto a la cápsula interna va a llevar
fibras que son de proyección.
Región
sublenticular

Región retro
lenticular

La cápsula interna se le describe un brazo anterior, un brazo


posterior, la unión de sus brazos corresponde al genu o
rodilla, hay una región que se llama retrolenticular que está
1 detrás del núcleo lenticular y una porción que pasa bajo el
Vía geniculada 2 núcleo lenticular que corresponde a la porción sublenticular.
El brazo anterior queda entre el caudado y el lenticular, el
brazo posterior queda entre el tálamo y el lenticular, el retro
lenticular queda posterior lenticular y el sublenticular pasa
bajo el núcleo lenticular.
¿Qué elementos axonales podemos encontrar en el brazo
anterior? podemos encontrar fibras que son (1)
frontopontinas y (2) radiaciones frontotalamicas, en el genu
nos vamos a encontrar sobre todo con la vía geniculada o haz
corticonuclear.
Porción En el brazo posterior nos vamos a encontrar con la vía
sublenticular piramidal o haz corticoespinal, con vías sensitivas que son
Vía piramidal Porción retro ascendentes como las vías lemniscales con algunos haces
lenticular temporo pontinos y occipitopontinos. En la porción que es
retrolenticular nos vamos a encontrar con las radiaciones
ópticas, y por la porción subventricular nos vamos a
encontrar con las radiaciones auditivas.

También podría gustarte