Está en la página 1de 23

Universidad Juárez

Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Jalpa de Méndez

Lineamiento para la Elaboración del Protocolo de


Investigación

“Investigación en Enfermería”
Asignatura

Elaboró:
ME. Pedro González Angulo
MCE. Jasmín Urania Camacho Martínez

Jalpa de Méndez, Tab., Agosto de 2018.


2

Trabajo final: Proceso de Enfermería


(Con Mayúsculas y minúsculas no
Más de 12 palabras, contando los
conectores)
Elementos de edición y escritura

1. Títulos: Times New Roman #14 Negritas y centrado en la página (Ejemplo del subtítulo)

2. Subtítulos: Times New Roman #12 Negritas, alineado a la izquierda


3. Subtitulo dentro del texto: Times New Roman #12 Negritas, sangría y punto al final

(1) Método

(2) Muestra y selección de participantes

(3) Mediciones Q-sort de inhibición y agresividad. Son


las mediciones hechas para determinar la inhibición

4. El texto del todo el documento será en Times New Roman #12, justificado en toda la hoja
(La opción se localiza en la parte superior de tu hoja en éste icono)

5. El espacio de 1.5cm, con espacio Anterior 0cm y Posterior 0cm

(La opción se localiza en la parte superior de tu hoja en éste icono)

(Dentro de la opción de interlineado


asegurarse dejar en 0 las opciones)
3

6. Sangría en cada inicio de párrafo (1.5 en primera línea). O usar la tecla Tab

7. Márgenes: Superior, inferior, derecho 2.54cm y Derecho 3 cm.


2.54cm

3 cm 2.54cm

2.54cm

8. La hoja de presentación esta un ejemplo en anexos, utilizando el


escudo oficial de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
y el de la División Académica

9. Incluir el número de página en todas las hojas a partir del capítulo uno hasta las
Referencias Bibliográficas en la esquina Superior derecha.

54
4

10. Extensión de cada apartado que integran el trabajo


Resumen: Máximo 250 palabras. En español e inglés.
Introducción: Mínimo 1 cuartilla, máximo 2.
Planteamiento del problema: Mínimo 1 cuartilla, máximo 2.
Marco teórico: Mínimo 3 cuartillas máximo 6.
Estudios relacionados: Mínimo 3 estudios máximo 5.
Metodología: Mínimo 3 cuartillas máximo 5.
Referencias bibliográficas: Mínimo 1 cuartilla, máximo 5 (Teniendo como mínimo 15
referencias).
Apéndices: Libre

11. El trabajo debe entregarse engargolado con pastas color:


Pasta Anterior: Transparente.
Pasta Posterior Verde oscuro.
Espiral tipo libreta de metal.

12. Referencias Bibliográficas.- Se escribirán según las normativas del APA y se colocaran
con Sangría francesa en 1.25 (seleccionarla en el área de párrafo).

Seleccionas en tu barra de tareas el apartado para el formato de párrafo


5

Para colocar la Sangría francesa en 1.25cm

Ejemplo de Referencia Bibliográfica

Casas, M. (1998). Hablemos con los jóvenes: guía práctica de educación de la sexualidad para
padres y maestros. (1ª ed.). México: Trillas.
6

Para colocar Sangría en Primera Línea a 1.5cm,

Ejemplo de párrafo con sangría en primera línea a 1.5cm

Demográficamente, los adolescentes constituyen un grupo de riesgo por sus cambios


psicológicos, biológicos, sociales y culturales. Todas estas características lo convierten en un
ser susceptible a la inclinación de conductas adictivas al uso del internet, ya que buscan
sensaciones nuevas, estar en contacto continuo y vincularse con su grupo de iguales superando
la distancia física, así como expresar y hablar de temas que presencialmente les sería difícil o
imposible realizar (Fiel, 2001).

La extensión de los párrafos es máxima de 10 renglones y mínima de 3.


7

Descripción de cada apartado

1. RESUMEN
Deberá dar una idea clara al lector sobre cuál es la pregunta central que la

investigación pretende responder y su justificación. Debe explicitar las hipótesis (si aplica) y

los objetivos de la investigación. Asimismo, el resumen debe contener un breve recuento de

los métodos y procedimientos contenidos en el apartado de metodología.

(Introducción, objetivos, metodología)

Máximo 250 palabras

Palabras clave

Abstract (en inglés)

Key Words

2. INTRODUCCIÓN
En este apartado se realiza una breve descripción de la problemática abordada en el

trabajo de investigación y se describe cada uno de los apartados que componen el protocolo de

investigación.

3. Planteamiento del problema


En esta sección se hace referencia a la formulación del problema a investigar. La

definición del problema debe ser clara y precisa. Se describe que se sabe o que se conoce del

problema.

Descripción y Planteamiento del Problema

Se describirá en forma genérica el problema a resolver, cuantificando el alcance del

mismo y acotándolo sectorial y geográficamente. Es necesario presentar las razones por las

cuales se realiza el estudio y expresar las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar

el proyecto y responder a la pregunta problema. Se espera que en este apartado se exponga


8

brevemente el estado actual del problema planteado, se describe de manera deductiva en sus

diferentes contextos, Mundial, Nacional, Estatal y Regional.

En este apartado se sugiere que se dé respuesta a las siguientes preguntas:


• Trascendencia - ¿A quién afecta? ¿Qué tan importante es el problema?
• Magnitud - ¿Qué tan grande es? ¿Cuál es la finalidad?
• Vulnerabilidad - ¿Qué tan posible es resolverlo?
• Factibilidad – Desde su ámbito de competencia ¿Qué tanto se puede modificar?
• ¿Cómo se utilizarán los resultados y quiénes serán los beneficiarios?
• ¿Cuál será el impacto académico Institucional?

El planteamiento debe presentar un argumento, convincente (debe de contener

estadísticas que muestren que realmente es una problemática en los diferentes contextos), de

que el conocimiento generado es útil y de aplicabilidad generalizable para el contexto regional

y/o institucional. Dicho planteamiento termina con la generación de la pregunta de

investigación.

4. Pregunta principal de investigación.

Requiere escribirse de manera tal que, además de brindar los referentes empíricos que

describen la situación, quede muy claro y explícito el vacío de conocimiento actual sobre el

problema y/o la controversia existente y la evidencia no conclusiva. Más aun, puede haber

evidencias muy conclusivas de conocimientos que se consideran inmutables y el investigador

cuestiona el conocimiento acumulado por ciertos antecedentes que pretenden someter a

verificación. Es en este punto donde el investigador delimita el objeto de estudio y da a

conocer las interrogantes o las grandes preguntas que orientan la investigación.

La forma interrogativa tiene la ventaja de ser sencilla y directa. La pregunta invita a

una respuesta y ayuda a enfocar la atención del investigador y la del lector en la clase de datos

que tendrá que compilarse para encontrarla. En un estudio cuantitativo, las preguntas de
9

investigación identifican variables clave (con mucha frecuencia las independientes y las

dependientes), las relaciones entre ellas (si se estudia una relación) y la población en estudio.

5. Objetivos (General y específicos)

El problema a investigar engloba dos o más subproblemas; la suma de las soluciones a

cada subproblema dará la solución o respuesta al problema total. Es así como en el proceso de

planificación del estudio, es necesario considerar una etapa subsecuente a la formulación del

problema, y que se refiere a la definición de los objetivos de estudio. Los objetivos tienen
varios fines; algunos de ellos se citan a continuación:
• Sirven de guía para el estudio.
• Determinan los límites y la amplitud del estudio.
• Orientan sobre los resultados eventuales que se espera obtener.
• Permiten determinar las etapas del proceso del estudio a realizar.

La formulación de los objetivos está sujeta a determinados criterios, algunos de los cuales,

considerados relevantes como son:


• Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema.
• Deben ser medibles y observables.
• Deber ser claros y precisos.
• Deben seguir un orden metodológico.
• Deben ser expresados en verbos en infinitivo.
(Canales, 2016)

La definición de los objetivos no son más que una operacionalización de las respuestas y/o
hipótesis que sugiere el investigador. Se constituyen en las actividades intelectuales que el

investigador ejecutará en todo el proceso de la investigación. Se dividen en objetivo General y

Objetivos específicos.

• Objetivo General: Debe explicitar lo que se espera lograr con el estudio en términos
de conocimiento. Debe dar una noción clara de lo que se pretende describir,
determinar, identificar, comparar y verificar. Deberá ser expresado en infinitivo y debe
coincidir con la pregunta de investigación
10

• Objetivos Específicos: Son la descomposición y secuencia lógica del objetivo general.


Se expresarán con verbos en infinitivo que den dirección a las acciones, a través de las
cuales se pretende dar solución al problema objeto del proyecto.

6. Marco Teórico

En este apartado se recopila toda la información que esté relacionada con el tema a

investigar, todo el fundamento teórico que se localice en la bibliográfica consultada, esta

redacción debe de tener un orden lógico y una coherencia científica, en la cual quede claro los

principales elementos del problema a investigar. Debe de redactarse de manera deductiva y

contener teorías sobre el tema, antecedentes del tema y datos estadísticos.

7. Estudios relacionados.

Estudios previos sobre el estado del arte del tema de investigación y, en su caso,

detallar la experiencia previa del investigador en el tema. Tienen que ir referenciados y

destacar los resultados (estadísticas) más significativos de cada estudio.

Se sugiere este cuadro para realizar la síntesis de los estudios relacionados, ya que en el

trabajo de investigación debe de ir redactado en forma de prosa. Se sugiere seguir este

esquema para poder sintetizar la información de los estudios, para después poder hacer una

redacción más concreta.

Autor Año Propósito Muestra Resultado

8. Marco Conceptual. En este apartado son los conceptos que más se utilizarán en la

investigación, con su respectiva referencia y con el enfoque de la ciencia enfermera.


11

9. Definición de Términos: En este apartado el investigador define los términos específicos

que utilizará en su investigación, los cuales adquieren un significado distinto dependiendo el

planteamiento del trabajo.

10. Metodología

Se explicarán los procedimientos de manera ordenada, sistemática y coherente que se

aplicarán para alcanzar los objetivos. Se informará cuál es el diseño del estudio, las técnicas y

los procedimientos que se utilizarán para alcanzar los objetivos propuestos. Asimismo, en este
apartado se debe escribir con detalle la definición operacional de las variables, el tipo y la

forma de medirlas, incluyendo el plan de análisis de resultados.

Tipo y diseño

El tipo de estudio se define preliminarmente desde la etapa de identificación y

formulación del problema; sin embargo, cada etapa del proceso de investigación provee de

elementos que sirven para su elección definitiva. Hay muchas clasificaciones sobre este

apartado pero se debe elegir según la finalidad que esperamos del estudio y de acuerdo a lo

que se plantean en los objetivos. Dentro de los tipos de estudio se puede elegir según el tiempo

de ocurrencia de los hechos y registro de la información (Retrospectivo, prospectivo), según el

periodo y secuencia del estudio (transversal, longitudinal), según el control que tiene el

investigador de las variables en grupos de individuos o unidades (cohortes, casos y controles),

según el análisis y alcance de los resultados (Descriptivo, analítico, experimental).

Población

Aquí deben de especificar cuál será su población objeto de estudio, es decir el conjunto

de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones.


12

Cálculo de la muestra

En este apartado se debe explicar por qué medio se hizo el cálculo de la muestra, si se

utilizó la fórmula para muestras finitas se debe poner la formula y describir cada parte de ella

asi como el resultado.

Muestreo y muestra

En esta parte se debe especificar qué tipo de muestreo se va a utilizar, el método por el

cual se va a extraer la muestra de la población, dicho muestreo debe ser acorde al tipo de

estudio planteado al principio del capítulo.

Criterios de selección

En este apartado deben especificar cuáles serán los criterios para elegir a la muestra

entre ellos describir los criterios de:

Inclusión: Aquellas características específicas que deben tener las personas que van a ser parte

de la muestra.

Exclusión: Aquellas características por las cuales a determinadas personas no puedan ser

parte de la muestra.

Eliminación: Son aquellas características por las cuales algún instrumento no pueda ser

tomado en cuenta para la tabulación de datos.

Instrumento

En este apartado deben de describir el instrumento que van a utilizar para la

recolección de datos, es importante mencionar el autor del instrumento, el año, el nombre

completo del instrumento y su abreviatura, cuantos ítems tiene, como está estructurado, que

tipo de preguntas y respuestas tiene, la forma de cómo se evalúa el instrumento y muy

importante poner si dicho instrumento tiene algún coeficiente de confiabilidad como es el

Alpha de Crombach o el KR20. En esta parte es solo descripción del instrumento, porque el
instrumento que van a aplicar va a en los apéndices.
13

Procedimiento

En este apartado se debe de describir claramente cómo se llevará a cabo el proceso

para la recolección de datos, si van a solicitar permiso a alguna instancia, como aplicarán los

instrumentos de acuerdo al muestreo seleccionado.

Estrategias de análisis

En esta sección se deberá describir brevemente por medio de que programa estadístico

se realizó la tabulación y análisis de los datos, el nombre del programa debe de ir completo y
si el nombre original del programa está en inglés así se debe de poner y entre paréntesis su

abreviatura. Se de incluir la o las pruebas estadísticas que se emplearon en el análisis de los

datos, mencionando brevemente cada prueba estadística, al igual que si para este estudio

utilizaron pruebas para medir los coeficientes de confiabilidad o pruebas de normalidad

estadística.

Consideraciones éticas

Al finalizar esta parte se redactarán las consideraciones éticas que se tomaran en cuenta

para la realización de la investigación, según la Ley General de Salud de acuerdo al

Reglamento de dicha ley, a la NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que

establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres

humanos y la Declaración de Helsinki, que estable los principios éticos para las

investigaciones médicas en seres humanos.

11. Referencias

En este apartado se incluirán las fuentes de información en las que se sustenta el

proyecto de investigación. Presentadas en el formato de la American Psychologial Association

(APA – 3era Edición en Español). Es importante mencionar que toda referencia que se utilice
para la elaboración del trabajo de investigación, debe ir citada en el texto y por consiguiente
14

debe aparecer en este apartado de referencias bibliográficas. De acuerdo al APA las

referencias deben de ir ordenadas alfabéticamente y con sangría francesa.

5. APENDICES

En esta sección se incluye de manera completa el instrumento que se utilizó para la

investigación, así como el consentimiento informado, material utilizado en la investigación y

oficios en caso de que se realizara alguna gestión para el acceso a la población.

El Instrumento de recolección de datos debe de ser un instrumento validado y que se


haya utilizado en alguna otra investigación.

En cuanto al consentimiento informado se debe de redactar conforme a los ejemplos

que se proponen en esta guía, recordando que es un documento que se les dará a las personas

que participen en la investigación.

El cronograma, este apartado es un calendario donde se deberán especificar las

actividades que se desarrollarán para el cumplimento específico de cada meta planteada en el

proyecto de investigación.
15

Apéndices
16
Hoja de presentación Oficial

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO


División Académica Multidisciplinaria de Jalpa De Méndez

Percepción del estado de salud y funcionalidad de


las familias codependientes de un consumidor
de sustancias químicas

Protocolo

Que presenta:

Brenda Elizabeth Juárez Cruz

Profesor de la Asignatura:

MCE. Ana Luisa Espinosa Aguilar

Jalpa de Méndez, Tab., Octubre de 2016.


17

Tabla de Contenido

Pág.

Resumen

INTRODUCCION

Capitulo I. Planteamiento del problema


1.1. Descripción y planteamiento ................................... 1
1.2. Pregunta de investigación ................................... 2
1.3 Objetivos ................................... 3
1.3.1 General ................................... 3
1.3.2 Específicos ................................... 3
Capitulo II. Marco Teórico
2.1. Marco Teórico ................................... 4
2.2. Estudios relacionados ................................... 9
2.3. Marco conceptual ................................... 11
2.3.1 Definición de términos ................................... 11
Capítulo III. Metodología
3.1 Tipo y diseño ................................... 14
3.2 Población ................................... 14
3.3 Cálculo de la muestra ................................... 14
3.4 Muestreo y muestra ................................... 14
3.5 Criterios de selección ................................... 15
3.5.1 Inclusión ................................... 15
3.5.2 Exclusión ................................... 15
3.5.3 Eliminación ................................... 15
3.6 Instrumento ................................... 15
3.7 Procedimiento ................................... 16
3.8 Estrategias de análisis ................................... 17
3.9 Consideraciones éticas ................................... 18
Referencias bibliográficas ................................... 35

Apéndices

Instrumento ................................... 40
Consentimiento informado ................................... 42
Cronograma ................................... 43

Ejemplo de
18

Ejemplo de Resumen

Resumen
Introducción. El abuso y dependencia de sustancias psicoactivas entre ellas el alcohol y
tabaco, constituye un grave problema social y de salud pública. México ocupa el décimo lugar
en consumo de alcohol y en cuanto al consumo de tabaco la ENSANUT en el 2012 reportó
una prevalencia de consumo de tabaco de 9,2%. Objetivo. Identificar la relación entre la
percepción de riesgo y consumo de alcohol y tabaco en estudiantes universitarios de ciencias
de la salud de una institución pública educativa de Ciudad del Carmen Campeche, México.
Metodología. El diseño del estudio es no experimental de tipo descriptivo y correlacional, con
una muestra de 190 estudiantes seleccionados por el muestreo probabilístico aleatorio simple.
Se utilizó una cédula de datos personales y de prevalencia de consumo de alcohol y tabaco, el
cuestionario de percepción de riesgo hacia el Consumo de Drogas Lícitas y la Prueba de
Identificación de Desórdenes por Uso de Alcohol. El presente estudio se apegó a lo dispuesto
en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud en
Seres Humanos en México.

Palabras clave:
Consumo de Alcohol, Consumo de Tabaco, Estudiantes, Ciencias de la salud

Abstract

Introduction. The abuse and dependence of psychoactive substances, including alcohol and
tobacco, constitutes a serious social and public health problem. Mexico is in the tenth place in
alcohol consumption and in terms of tobacco consumption the ENSANUT in 2012 reported a
prevalence of tobacco consumption of 9.2%. Objective. To identify the link between the
perception of risk and consumption of alcohol and tobacco in university students of health
sciences of a public educational institution of the Ciudad del Carmen Campeche, Mexico.
Methodology. The study’s design is non-experimental, descriptive and correlational type,
with a sample of 190 students selected by simple random probabilistic sampling. We used a
personal data card and the prevalence of alcohol and tobacco consumption, the risk perception
questionnaire for the consumption of licit drugs and the test for identification of disorders due
to alcohol use. The present study adheres to the provisions of the Regulation of the General
Health Law (Ley general de salud) on Research for Health in Human Beings in Mexico.

Keywords:

Alcohol Consumption, Tobacco Use, Students, Health Sciences


19

Ejemplo de Estudios relacionados

Flores y cols (2015), realizaron un estudio descriptivo con el fin de determinar el nivel
de Conocimiento de Adolescentes en la Promoción de la Salud para Prevenir Enfermedades de
Transmisión Sexual, con un universo de 249 adolescentes del centro comunitario de
Bachilleres de la comunidad de Santa Martha, Tamuin S.L.P. Donde la subescala de
conocimiento presentó la media más baja de 45.53 y la de factores de riesgo 63.43. La media
de la escala general fue de 52.8, por lo que se considera que el nivel de conocimiento fue
medio.

Mediante un estudio descriptivo-correlacional, en 33 alumnos mayores de 14 años


inscritos en el 3er año, de la Escuela Secundaria Técnica Industrial Nº123 del Fraccionamiento
Floresta, de Veracruz, Ver., se identificó el nivel de conocimiento sobre las capacidades de
autocuidado de los adolescentes en relación a la orientación sociocultural para la prevención
de ETS. El 54% era de sexo femenino y la edad sobresaliente de 15 años (79%). Determinó
que los alumnos tienen un amplio criterio de las ETS, pero el medio donde se desenvuelven y
con las personas que conviven hacen que tengan otra perspectiva de las ETS (Valenzuela,
2016).
20

Ejemplo de la redacción del apartado de Procedimiento y estrategias de análisis del


Capítulo de Metodología
3.7 Procedimiento

El planteamiento del problema, fue aprobado por el profesor responsable de la


Asignatura de Investigación en Enfermería, a quien se le presentó el propósito y la finalidad
del trabajo y otorgó la autorización para realizar dicha investigación.

Participaron 48 alumnos del Colegio 20 de Noviembre, a los cuales se les aplicó el


instrumento cuando estaban reunidos por grupos en sus clases, previo permiso a los
profesores. Por disposición de la directora, fueron entrevistados primero los alumnos de 2º de
secundaria (14), posteriormente los de 3º (18), seguido de los que están en 1er año (9) y por
último, los que están en 2º semestre de bachillerato, (7). Del total se excluyeron a cinco
alumnos que no asistieron ése día.

Se explicó el objetivo del estudio, los responsables y la confidencialidad de los datos,


solicitando el consentimiento informado (Apéndice 2), dando lectura al mismo y procediendo
a ser firmado por los alumnos. Posteriormente se aplicó el cuestionario (Apéndice 1) y se
aclararon las dudas expuestas. Al término se agradeció a los alumnos y autoridades por las
facilidades otorgadas, con el compromiso de dar seguimiento en pro de los participantes.

3.8 Estrategias de análisis

La captura de los datos se realizó en el paquete estadístico Statistic Package for the
Social Science (SPSS), versión 22 para Windows. Para el análisis se utilizaron estadísticas
descriptivas como: frecuencia y porcentajes, así como medidas de tendencia central como :
Media, Mediana y Moda. Para medir la consistencia interna del instrumento, se empleó la
prueba de confiabilidad de Alfa de Cronbach.

La presentación de los resultados se realizó en el foro de Protocolos de Investigación y


se utilizó el programa de Power Point 2008 de Office.
21

Ejemplo de Consideraciones éticas

3.9 Consideraciones éticas

La presente investigación se realizó conforme a las disposiciones generales del


reglamento de la Ley General de salud en materia de Investigación en seres humanos
(Secretaría de Salud, 1987).

De acuerdo a lo señalado en el Titulo Segundo, Capitulo 1 Articulo 13, en esta


investigación prevaleció el criterio de respeto a la dignidad y la protección de los derechos y
bienestar del sujeto de estudio.

Se protegió la individualidad y anonimato del sujeto con base a lo señalado en el Titulo


Segundo, Capitulo 1, Artículo 16, ya que el instrumento no incluye nombre ni domicilio de la
persona o cualquier otro dato que pudiera identificarlo.

Con el propósito de cumplir con lo señalado en el Título Segundo, Capitulo 1, Artículo


17, Fracción I, ésta investigación se considera sin riesgo por que no se realizó ninguna
intervención o modificación intencionada en las variables de estudio fisiológicas, psicológicas
y sociales de los individuos que participaron.

Con el objetivo de cumplir lo establecido en el Articulo 21, Fracción l, lV, Vl, Vll, se
procedió a proporcionar una explicación clara y completa respecto a la justificación y la
libertad de retirarse de la investigación cuando lo considerara pertinente, posteriormente se
solicitó el consentimiento informado por escrito de acuerdo a lo estipulado en el Titulo
segundo, Capítulo 1, Articulo 20.
22

Ejemplo de consentimiento Informado

Consentimiento Informado

Guillermo González Velázquez me ha informado de manera clara que está realizando


un estudio titulado “Conocimientos y Actitudes sobre el Virus del Papiloma Humano en
hombres adolescentes”. Me ha dicho que es Estudiante de la Licenciatura en Enfermería de la
Universidad Veracruzana y que el estudio que realiza es para determinar los conocimientos y
las actitudes que tienen los hombres adolescentes sobre el VPH.

Entiendo que mi participación consiste en contestar sin ninguna presión, de manera


libre y voluntaria un cuestionario. Las preguntas no lesionan mi persona o a mi familia y
comprendo que esta investigación ayudará para realizar acciones encaminadas a la prevención
del virus del papiloma humano. Del mismo modo, Guillermo González Velázquez, me ha
asegurado que la información que yo le proporcione será guardada de manera confidencial ya
que no tengo que dar mi nombre y los resultados serán presentados en forma grupal y no
individual.

El investigador está en la mejor disposición de aclarar mis dudas. Sé que puedo


preguntarle sobre el estudio al término de contestar el cuestionario. Me ha quedado claro el
propósito y en que consiste mi participación, por lo que estoy de acuerdo y doy mi
consentimiento para participar en esta investigación.

Veracruz, Ver. A ____ de Junio de 2015

_____________________________
Firma del participante

________________________ _____________________
Firma del Investigador Firma del Investigador
23

Otro ejemplo de consentimiento informado

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

División Académica Multidisciplinaria de Jalpa de Méndez

Consentimiento Informado

Doy mi consentimiento y autorización para participar de manera voluntaria en la presente


investigación de: “Consumo de alcohol, factor de riesgo en el rendimiento académico de
los estudiantes de la licenciatura en enfermería”. Considerando que los resultados de este
estudio serán de beneficio para mejorar los programas preventivos de salud.
Mi participación consiste en responder algunas preguntas; así mismo, se me dijo que los
datos que proporcione serán confidenciales, sin haber la posibilidad de identificación
individual y con el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento que considere
conveniente.
El estudiante de la Licenciatura en Enfermería: Sergio Rivera López y la Dra. Martha
Castillo Romero, son los responsables de la investigación y que la están realizando como
parte de la Asignatura de Investigación en Enfermería.

Firma del participante Firma del responsable

También podría gustarte