Está en la página 1de 8
SECRETARIA DE SALUD DEL ESTADO DE TABASCO DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACION EN SALUD. REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DEL NINO "DR. RODOLFO NIETO PADRON" UNIDAD DE ENFERMERTA ie SADA ENA EIDENCIA | SALUD : _EFATURA DE EDUCACION ¥ PRACTICA DE ENE ASESORIAS DE TRABAJO DE INVESTIGACION 2021 -2022 FIRMA ASESOR FIRMA ASESOR FECHA RITERIOS LINCO METODOLOGICO ai Pregunta de Investigacién 1ud,trascendencia,vulnerabilidad factbilida, ser, at 16 0¢ oct. 2021 objetivos, Articulos Relacionados, Definicién de Marco tedrie Términos rios de 1:30 [Metodologis; Tipo de estudio, Poblacién, Muestra, Cr Noviemone |inclusin y Exclusion, tos, Procedimiento,Estrategia de andlisis, Consideraciones a3 i6n de datos ictemne 1 ENERO 28: FEBRERO 2022 1-31 DE manzo} 1-30 06 ABRIL 1.31 DE MAYO JUNIO JBUSQUEDA DE INFORMACION ( Marco téorico, Arte — ort Jrowewors —_ [METODOLOGIA (Tipo de estudio, pablacién, mue —r— == (instru ss rr = ee ee FE Ir rrr fe I a ee asm biscusién de resultados , concusiones y sugerencas, referencias bil = a Corr 0 Jevrneca o€ Prooucro HinaL i B= tl Te Peale Jum JeReseNTACION DE LA INvEsTIGACION. [conaco™ lefatura de Educacién y Practica de tnfer [Tema DE WvESTIGACION: lmevestiGaDones: [aseson cuco : [asESon METODOLGGICO Ora... Maria Asuncin Vicente Mule Tel 99331006321 _concitn393@hotmallcom eva Barada wn la Bvidondla ESTRUCTURA FORMATO ESTILO VANCOUVER Es pertinente advertir que se tendran las siguientes consideraciones para la publicacién y para todos los recursos empleados, Seguin el sistema mencionado: Con respecto a la publicacién — Los autores no deben enviar manuscritos con informacion de dudosa procedencia, es decir, sin fuentes o, en su defecto, con referencias inexactas, incempletas 0 que no pertenezcan a autores especializados en la materia © catezcan de confiabilidad. ~ Todas las fotos, tablas @ imagenes que aparezcan en las publicaciones deberan levar un pie de foto y su respectiva referencia, - Para efectos de estandarizacién en los trabajos presentados, solo emplearemas la tipografia: Times New Roman, a doble espacio. — No se utiizaré, en ningun caso, el subrayado ni las abreviaturas tales como etc., p. 2), En estos casos, se optara por la version completa: etcétera, por ejemplo, u otros recursos. ~ Cada vez que se parafrasee a otro autor, resuma 0 reacomode el orden de una oracién deberd citarse tanto en el texto como en las referencias bibliograficas, para darle crédito a su informacién. Ademas, el principio es que los autores no presentan el trabajo de otro como si fuera el suyo. ~ 1 plagio consiste en hacer uso de las palabras e ideas de otros sin acrediter de manera explicita la procedencia de la informacion. Para evitar e ineurrir en. este daiita, se deben considerar los datos necesarios, ULO apartado se debe identificar el titulo del trabajo procurando que no exceda de vente palabras. Se debe describir el contenido del articulo en forma clara, exacta y ncisa, Se sugiere que al titulo incluya: + Eltema central a investigar o unidad de medicién. Ejemplo: tiempo de espera, cancer cérvico-uterino, desnutricién, ete. + Lugar de desarrollo de la investigacién (Hospital, Jurisdiccién Sanitaria, Centro de Salud, Comunidad o Sector) + Tiempo de realizacién. Es pertinente especificar cual es el period de estudio, si éste es importante para madir el impacto, mejora o comportamiento de una poblacién muestra en un determinado lapso. PO PRELIMINAR + Portada (Anexo) + Dedicatoria/agradecimientos (opcional) + indice y tablas de contenidos | RESUMEN © Introduccién + Antecedentes/Justificacién Planteamiento del Problema Objetivos Metodologia Resultado Discusién Conclusiones I. INTRODUCCION lll. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION En este apartado se expondra brevemente el estado actual del problema planteado. Esto se debe hacer mediante una revisién tanto de fuentes directas locales que permitan contexwalizar y definir el problema, como de las publicaciones relacionadas, con el tema en estudio. Deberén incluirse referencias bibliogréficas nacionales e -macionales actuales (se recomienda que se utile bibliografias de los titimos 3 ‘ahos) y que todas ellas den sustento ala problematica planteada. (Deben referirse en | texto por niimero aparicién y completas en el apéndice de bibliogratia). Estudios relacionados Es importante sefialar que el estudio deberd contar con una medici6n inicial, o contar con datos objetives que hablen de la medicién previa del problema en la unidad de salud Para la justificacion se sugiere que de respuesta a las siguientes preguntas: Trascendencia - 2A quién afecta? 2Qué tan importante es el problema? gnitud - Qué tan grande es? erabilidad - 2Qué tan posible es resolverio? ctibiidad - Desde mi ambito de competencia {Qué tanto se puede modificar? IV PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ‘ema de estudio con una descripcién clara de lo que se propone ocer, probar 0 resolver mediante la investigacién, al final de este se debe incluir las preguntas de la investigacién, V__HIPOTESIS La hipétesis plasma el concepto que el investigador tiene del problema y la solucién Gel mismo. ES una suposicién comprobable basada en ciertos indicios y que se wa afirmando 0 negando algo, debe de ser clara y precisa, dependiendo del tipo 2 estudio. VL OBJETIVOS + Odjetivo general Representa la finalidad que persigue la investigacion, es decir, los logros directos y evaluables ue se pretenden alcanzar. Corresponde a una pregunta de investigacién cuya respuesta constituiré la conclusion del estudio. Debes tener especial cuidado ara que el objetivo describa precisa y cabalmente tu investigacion. Le sugerimos que conteste l2s siguientes preguntas para poder definir el objetivo general: {Qué se va 2 hacer? ES decir, acci6n central a realizar. LEn quién se va 2 realizar? Es decir, cual es la unidad de observacién, _Dénde se v2 a efectuar? Es decir, el lugar a donde se va llevar a cabo el estudio. {Cuando y cuanto tiempo se va a operar? Es decir, el periodo para el desarrollo del estudio. + Objetivos especificos Es aconsejable subdividir el objetivo general en partes mas reducidas y conectadas, gue lleven al logro de dicho objetivo. Los objetivos especificos se refieren a las variables operacionales, es decir, son aquellas preguntas que el investigador desea resolver durante el estudio. Se debe especificar lo que se hard en el estudio, donde y con qué fin. Deben ser Claros, coherentes, realistas, medibles e iniciar en infinitivo. VI MARCO TEORICO/MARCO CONCEPTUAL, Vill. METODOLOGIA Este apartado tene por objeto describir el disefio de la investigacién, incluyendo premisas y limitaciones. Debe explicar cémo lo llevaré a la practica, justificando la eleccién de métodos y técnicas. 2) Disefio.- Descripcién de los procedimientos que han de seguirse en Ia ejecucion de la invesbgacién: constituye una guia para la recoleccién, procesamiento, descripcién y andlisis de la informacion requerida para cumplir los objetivos especificos, debe incluir los siguientes puntos: >) Tipos de investigacién segiin temporalidad: Estudio prospectivo, estudio retrospectivos y estudio transversal ©) Tipos de investigacién segiin la metodologia empleada: Estudio experimental © ensayo cl'nico, estudio de cohorte, estudios de casos y controles, estudio transversal tu Es conveniente que tome en consideracién los objetivos planteados para poder determinar el tipo de estudio, de mayor pertinencia en la investigacion. La seleccién del tipo de estudio y su disefio dependen de la clase de problema a estudiar, jos conocimientos ya adquiridos sobre el mismo y los recursos disponibles para el estudio. ‘Aunque es posible combinar estrategias, pueden clasificarse en funcién del propésito de la investigacién que se realiza: estudios sin intervencién: El investigador limita a describir y a analizar objetos o Stuaciones que se presentan a indagar Sin Intervenir en la misma; De los estudios de este tpo de mayor utlidad en investigacion se subrayan los estudios comparativos 0 analiticos: En ellos se intenta establecer las causas 0 los factores “esg0 que inciden en determinados problemas; se hace comparando dos o mas grupos, algunos de los cuales experimentan el problema y otros que no son afectados, [os mas comunzs son el estudio de casos y controles donde se compara a un grupo en 21 gue esté presente Una caracteristica 0 problema con otro, en el que no se resenta | proclema, para tratar de descubrir los factores que contribuyeron a la presentacién; este estudio es retrospectivo. Y los estudios de cohorte. En estos se compara un grupo de individuos que esta expuesto a un factor o factores (grupo de estudio), con otro grupo de individuos que no esta expuesto al factor o factores (grupo contro);el investigador vigila a ambos grupos en el transcurso del tiempo y compara Ja presencia cel problema , para determinar si en realidad el problema afecta a una mayor proporcion de los que tienen el factor o factores, que en el grupo control. ES prospectivo. Estudios con intervencién: El investigador MANIPULA (INTERVIENE) objetos 0 situaciones y mice elo los resultados de sus manipulaciones. En este tipo de estudios Se privilegia los estudios cuasi experimentales: En estos estudios se incluye la manipulacion de una variable independiente que sirve de intervenci6n. Se puede utilizar dos © mas grupos, uno de los cuales actiia como grupo control * en el que no tiene lugar ninguna intervencion: Se observa a ambos grupos antes y después de la intervencién, para comparar si ésta ha producido la diferencia. Los sujetos de ambos grupos (grupo de estudio y grupo contol), no han sido seleccionados aleatoriamente. DIAGRAMA DE UN ESTUDIO CUASI-EXPERIMENTAL GRUPO DEESTUSS> —_INTERVENCION S"3RUPO DE ESTUDIO COMPARAR GRUPO ————————— sur 0 contron CONTROL" ANTES DESPUES 9) universo: Es la poblacién con la que se trabaja (comunidad, grupo profesional, gTupo etéreo, archivo clinice). Para la que serdn validos 0 generalizables los haliazgos de ‘a misma. ©) muestra: Cuando no es posible estudiar el universo es necesario disefiar una muestra representativa, la cual consttuye el subconjunto de referencia donde se podré localzar a todas las unidades de la pobiacion (expedientes, servicio, lstados, etc). La muestra puede ser aleatoria simple (loteria, al azar), sistematizada (cada 10, 15, 20, 25 pedientas clinicos o pacientes), estraifcada (grupos representados por edad, por "9, t=) Se Deberd especifcar su tamarto. Criterios: De inclusién, 0 sea las caracteristicas especificas de los sujetos lexpedientes, archivos, etc.), que deben estar presentes en la poblacién de id: d® exclusi6n cuando varias 0, al menos una de dichas caracteristicas son Giferentes y de eliminacién cuando la unidad de estudio carece de algunas caracteristicas durante el proceso de investigacién. Por ejemplo, en un estudio de arazadas de una localidad se incluye a todas las mujeres quienes camente y por laboratorio estén embarazadas, se excluye a las mujeres en edad repreductiva, con vida sexual activa, sin datos clinicos 0 de laboratorio de 2°azo y se elimina a las embarazadas migrantes 0 extranjeras por no tener forma de convvolarias. Operacionalizacién de variables: En este apartado se tiene la oportunidad de en variables dentro dal contexto de la investigacién Variable. En 2st2 punto se deberd enunciar e identificar el zqué? conceptos basicos evaluara en la investigacién, Definicién conceptual. pata cada variable, se debera expresar el concepto 0 idea na la variable en cuestién. Esta definicién sera convencional o bien resultado "at Su experiencia con la investigacién documental. Definicién Operacional. para cada variable definird el procedimiento que llevara a icién. determina gel como va a medir? en términos numéricos el nto de las variables. Escals de medicién: se especifica las caracteristicas del indicador (Cualitativa; cuanttativa Fuente: define ga quién le va a aplicar los cuestionarios? 0 de dénde obtendras los datos, (ejemplo) Variable Tiempo de espera para recibir atencién de primer nivel Definicién conceptual |Duracion desde el momento que solicita atencion médica al momento de recibirla Definicion |e medira calculando la diferencia de a hora de registro de operacional lalllegada del paciente a solicitar la consulta y el registro de_ la hora en que recibe la atencién médica. indicador ‘Minutos [Escala de medicion | Cuantitativa [fuente [Libro de registro. h) Instrumentos de medicién: Sefiala a través de qué instrumentos va a recolectar lo datos de las variables: cuestionarios de opinién, cédulas, escalas, etc., cuyos reactivos provienen directamente de la operacionalizacién de variables. i) Disefo de intervencién: sefiala el gcémo? va a realizar una intervencién que modifique el proceso a investigar. Es decir, cumplir con el plan de trabajo que Cetermine detalladamente qué parte del proceso vas a modificar, a quiénes se va 2 capacitar, qué se va a cambiar en los procesos actuales, qué nuevo equipo se va a utlizar, quién y cémo lo va a utilizar, etc. J) consideraciones éticas: La investigacion se debe desarrollar respetando los aspectos éticos y legales establecidos por la_comunidad cientifica y la sociedad todo $i el proyecto invalucra a seres humanos en forma directa o bien la -percusicn de sus resultados en la poblacién general IX RESULTADOS. a) Procesamiento de los datos: Consiste en la explicacion de la organizacién y Clasificacion de los datos por obtener, como: paloteo, disefio de base de datos, variables en hoja Excel, hasta la aplicacién de pruebas de b) presentacién de la informacion: En este capitulo deberé expresar cémo vas a Presentar la informacion derivada del andlisis de los datos que obtuvo. Es la ‘acion estadistica concreta que se expresa a través de: cuadros 6 tulo, fuente y CUSION mparacion fundamentada en los antecedentes y el marco tebrico con los trades en los resultados de Ia investigacion. En este apartado se sile encontrado en la bibliografia coincide o no con los resultados. cates compru 1. _ CONCLUSION Son tas 25 y recomendacionas que se plantean en relacién al problema en estudio incluyendo sus posibles aplicaciones, NDACIONES Xill,__ REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Deberdn incluirse un minimo de 10 referencias actualizadas (de los Ultimos 3 afios). Se utiizara el modelo def comité internacional de editores la revistas. Respecto a un articulo: Autor (es) (apellido seguidos de las iniciales). Titulo del atticulo. Nombre de la revista afio; nimero del volumen: numero de las paginas del articulo. Respecto a un libro: Autor (es) (apellido seguido de las iniciales). Titulo del libro. Edicién. Lugar: Editor; afio: numero de paginas del libro. Respecto a un capitulo de un libro: Autor (es) del capitulo (apellidos seguidos de las iniciales). Titulo del capitulo. En: editores del libro (apellidos seguidos de las iciales). Titulo del libro. Lugar: editor, afio, Numero de las paginas del capitulo. Respecto a materiales en medios electrénicos: Autor (es). Titulo del articulo, XIV. ANEXOS: 1. Instrumentos de recoleccién de la informacion e instructivos. 2. Organizacién De La Investigaci6n. Deberan estar incluidos los aspectos siguientes a) programa de trabajo. Especificacion del calendario y fiujo de = (cronograma), las metas y los responsables de cada una de las etapas de la Investigacion: recoleccion de la informacion 0 ejecucién del experimento, procesamiertos de datos, descripcién y analisis de datos, b) Recursos humanos.- Especificacion de los nombres, cargos y funciones uno de los recursos humanos que participaran en la investigaci tiempo que dedicaran a las actividades de investigacion, ¢) Recursos materiales - Descripcion de los materiales, aparato: utlizarse en la investigacion. d) Presupuesto.- Estimacién de recursos financieros internos y para la investigacién. as

También podría gustarte