Está en la página 1de 2

El orden conservador

La década de 1880 es considerada un momento clave para nuestra historia.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


La república posible Además de delinearse un perfil económico orientado a la exportación de produc-
Inspirados en las ideas expuestas tos agropecuarios, se conformó un modelo de funcionamiento político que habría
por Juan B. Alberdi en las décadas de mantenerse sin demasiados cambios por más de treinta años. En este período, la
previas, la elite dio forma a un
régimen de gobierno donde
relación entre gobernantes y gobernados se desenvolvió en el marco de lo que los
debían participar solo “los más especialistas llaman el orden conservador. Este sistema excluyó a la mayor parte de
capacitados”, hasta tanto las la población del ejercicio de sus derechos políticos, impidiendo de ese modo que
clases populares estuvieran los habitantes del país pudieran elegir libremente a sus representantes. En cambio,
lo suficientemente educadas
para poder tomar sus propias el gobierno era ejercido por un conjunto reducido de personas, surgido entre los
decisiones acerca de su futuro. miembros más destacados de la elite. En varias provincias, los gobiernos eran casi
de familia: la política era un asunto exclusivo de las personas más distinguidas y, en
muchos casos, de las económicamente más poderosas de la sociedad.
El presidente era, en la práctica, la figura clave en el modo de funcionamiento
del orden conservador; su elección era realizada por los ciudadanos de manera
colegio electoral: órgano que indirecta, mediante representantes en el colegio electoral*. Los actos electorales
designaba al presidente en el
mecanismo de la elección indirecta. solían ser manejados por el oficialismo a través del ejercicio del fraude*. Además,
Así, los votantes elegían representantes para evitar los enfrentamientos entre las distintas facciones de la elite, el sistema se
para que, a su vez, estos votaran a basaba en el control de la sucesión presidencial: el presidente saliente designaba a
los candidatos. El que obtenía mayor
su sucesor y lo mismo hacían los gobernadores de las provincias.
cantidad de votos era el elegido.
fraude: alteración de la votación o La vida política durante todo el período tuvo entre sus principales protago-
de los resultados de las elecciones nistas al Partido Autonomista Nacional (PAN), una alianza de agrupaciones
mediante la intimidación, el voto provinciales reunidas alrededor de algunos dirigentes destacados. La figura in-
múltiple, o simplemente la compra
dividual más importante fue la de Julio Argentino Roca, un general del Ejército
del sufragio. Estas prácticas eran
posibles ya que, por ese entonces, el oriundo de Tucumán, quien ocuparía la presidencia en dos ocasiones (1880-1886 y
voto era público y no obligatorio. 1898-1904) e influiría sobre el escenario político durante todo el período. Roca ha-
bía liderado exitosamente la campaña militar contra los indígenas de la Patago-
nia en 1879, incorporando vastas extensiones de tierras a la producción de bienes
agropecuarios para la exportación.
La Conquista del desierto le dio a Roca
una gran connotación política y social,
y fue elegido al año siguiente presi-
dente de la República, con el apoyo del
PAN. Durante su mandato, se propuso
crear un gobierno firme que garanti-
zase las condiciones mínimas de orden
político y lograr la expansión econó-
mica. La consigna “Paz y administra-
ción” sintetizaba este propósito.

El 11 de abril de 1880, Julio A. Roca fue


consagrado presidente de la Nación con el
apoyo de los grupos dirigentes de varias
provincias y el PAN, el primer partido de
extensión nacional del país.

226 | Capítulo 10 Del 80 al Centenario: tensiones y conflictos en el cambio de siglo


La Conquista del desierto
El general Julio A. Roca buscaba incorporar las tierras patagónicas al Estado ar- La visión del general Roca
gentino; consideraba necesario expulsar a los indígenas de esa zona para establecer
© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

los límites del país y unificar internamente el territorio nacional. En 1879, y después En 1879, un proyecto presentado al
de varias expediciones frustradas, encabezó una campaña militar para dominar los Congreso nacional exponía la visión
de Roca acerca de cómo resolver
territorios antes ocupados por los aborígenes y ponerlos bajo el control del Estado. la cuestión indígena: “[Hay que]
Una vez terminada la Conquista, la expansión del ferrocarril permitió integrar las ir directamente a buscar al indio
nuevas tierras, tanto para ser pobladas como para producir los bienes agropecua- en su guarida, para someterlo, o
rios en los que se especializó la Argentina durante todo ese período. expulsarlo, oponiéndole en seguida
[…] la grande e insuperable barrera
La Conquista del desierto se caracterizó por la crueldad con la que atacó a los in- del río”.
dígenas: para lograr el objetivo de unificación del territorio nacional, se sometió, se
expulsó y se exterminó a las tribus de la región. Lo que se llamaba desierto, en rea-
lidad, estaba poblado por quienes recibían el nombre genérico
de indios, pero que tenían una gran diversidad social y cultural:
pampas, ranqueles, vorogas, huiliches, pehuenches y, más al sur,
tehuelches. Inicialmente, los sobrevivientes fueron ubicados en
reservas, pero muchos de ellos se vieron obligados a integrarse
en las actividades productivas en las estancias del sur, e inclusive
fueron a trabajar como sirvientes en las casas de las familias ricas
de Buenos Aires.
También en el noreste del territorio se efectuó una campaña
militar en contra de las poblaciones originarias. La ocupación
del Chaco por el Estado nacional se realizó a partir de 1884. Allí
vivían los charrúas, los lenguas, los guaycurúes y los mataco-ma-
taguayos. Una vez realizada la Conquista, los aborígenes chaque-
ños fueron obligados a trabajar en los obrajes.
El emprendimiento llevado a cabo contra las poblaciones
indígenas se apoyaba en un proyecto civilizador ampliamente
compartido por las elites del mundo occidental, que partía de la
creencia de que solo las naciones dotadas de una población de
raza blanca y de religión cristiana podrían aspirar al progreso ma-
terial y espiritual. Por ley del año 1912, el Estado nacional creó la
Comisión de Reducción de Indios, con el objetivo de mejorar la si-
tuación de los indígenas, pero esto dio muy pocos resultados y la
“acción civilizadora” tuvo finalmente desastrosas consecuencias
para las poblaciones originarias de nuestro territorio.

Guerreros pertenecientes a la etnia


ACTIVIDADES de los lenguas, habitantes del


Chaco (frontera entre el Paraguay y
la Argentina).
1. Mencionen las principales características del orden conservador.
2. ¿Qué problemas creen que podía ocasionar la exclusión de la mayor parte de la
población de las decisiones políticas del país?
3. ¿Cuáles fueron las razones que llevaron al Estado nacional a emprender la Conquista
del desierto?
4. Discutan en pequeños grupos sus opiniones acerca de las ideas “civilizadoras” que
impulsaron al Estado argentino al exterminio de las poblaciones originarias. Redacten
un texto breve donde se expongan las conclusiones del debate.

227

También podría gustarte