Está en la página 1de 4

Guía 2 – 3er lapso

Asignatura: Biología – 5to año

Prof. Jose Pérez

Tema: Bases moleculares de la herencia - Objetivo: 9

INTRODUCCIÓN

Los seres vivos requieren los mismos nutrientes básicos en cantidades adecuadas para los
procesos metabólicos. A diferencia de los organismos que producen su propio alimento (como las
plantas y las bacterias fotosintéticas), los animales deben ingerir los alimentos para disponer de
las cantidades necesarias de nutrientes.

Luego de que los alimentos son ingeridos, se absorben en secciones especializadas del tubo
digestivo y se transportan por la sangre.

La sangre es distribuida a todas las células corporales para satisfacer las necesidades
alimentarias de éstas.

Entre los nutrientes tenemos:

a) Proteínas: Debido a que la proteína de alta calidad (Es decir, la que contiene todos los
aminoácidos que el organismo humano no puede producir) está entre los nutrimentos más
costosos y menos accesibles, se considera que el consumo de estas macromoléculas no resulta
del todo accesible. Esto conlleva a problemas de desnutrición proteica, sin embargo, en ciertos
países, muchas personas consumen más proteína de la que requieren, lo que podría llevar a serios
problemas de salud como la hipertensión. Algunas fuentes de proteína de alta calidad son las
carnes y lácteos.

b) Carbohidratos: Los alimentos ricos en carbohidratos son de los más consumidos en todos los
sectores de las sociedades. La mayoría de los carbohidratos se ingieren principalmente en forma
de almidón y celulosa. Se consumen con el azúcar común, las frutas, las pastas, el pan, el maíz, y
las harinas en general, los dulces no dietéticos, el arroz y las papas.
c) Lípidos: Los lípidos que se ingieren son triglicéridos en más de un 90%. Generalmente se
almacenan en el cuerpo, cuando es necesario, se liberan en la sangre en forma de ácidos grasos
que se degradan en compuestos más pequeños para ser utilizados como combustible en las
células. Entre estos están los aceites vegetales, las grasas de las carnes y los huevos.

d) Agua: El agua es importante para el organismo que difícilmente se podría soportar una pérdida
del 20%. Esto se debe a que sin agua no podrían eliminarse los productos tóxicos ni se llevarían a
cabo eficientemente las funciones metabólicas. Por lo tanto, se recomienda beber al menos dos
litros de este líquido diariamente en forma de agua pura, sopas, frutas, jugos y refrescos sanos.

e) Minerales: La ingestión de minerales debe ser diaria, ya que se pierden constantemente en la


orina, el sudor, y las heces. Las sales minerales que se requieren en mayores cantidades (calcio,
fósforo y magnesio) se conocen como macronutrientes; las que se necesitan en menor cantidad
se llaman micronutrientes (yodo, cobre, hierro, potasio, flúor, sodio, cloro, zinc y manganeso).

f) Vitaminas: Estos compuestos orgánicos, complejos se hallan en forma natural en los animales y
vegetales. Las vitaminas se requieren todos los días, aunque en cantidades muy pequeñas; son
esenciales en un sinnúmero de funciones celulares y procesos metabólicos. Se dice que las
vitaminas son nutrientes esenciales porque el organismo humano no puede formarlas, por lo que
deben ser incorporadas con los alimentos. Algunas de las más conocidas son: Vitamina B6
(participa en la producción de anticuerpos), Vitamina B9 (colabora en la formación de los glóbulos
rojos), Vitamina C (participa en los procesos de antioxidación), Vitamina D (regula la absorción y
el depósito del calcio y del fósforo en los huesos), Vitamina K (Actúa durante la coagulación
sanguínea).

Una alimentación sana

Una dieta saludable para cualquier persona no solo cubre las necesidades de nutrientes para
obtener una dieta adecuada, sino que también considera el valor calórico el cual es el contenido
energético que ayudan a prevenir una desnutrición u obesidad que afecta a miles de personas en
todos los lugares del mundo. Estos fundamentos se resumen en:

 Principio de la cantidad: La cantidad de alimentos debe ser suficiente para que la persona
satisfaga sus demandas energéticas.
 Principio de calidad: Los alimentos consumidos deben aportar al organismo todos los
nutrientes esenciales.
 Principio de la armonía: Los alimentos deben pertenecer a los tres grupos básicos sin que
haya exceso o déficit de alguno de ellos
 Principio de la adecuación: La alimentación debe adecuarse a cada individuo según su edad,
estado de salud, sexo, ambiente que lo rodea y actividades que realiza.

Requerimiento diario de calorías para una persona según la actividad que realiza:

Trabajo Calorías diarias Ocupación


Liviano 2500 – 2700 kcal Estudiantes, oficinistas,
costureras y secretarias
Mediano 3000 kcal Docentes, choferes, médicos,
empleados de comercio,
vendedores y cocineros
Intenso 4000 kcal Albañiles, obreros,
constructores y jardineros
Muy Intenso Más de 4000 kcal Peones, mecánicos y
entrenador deportivo
Responda las siguientes interrogantes:

1) Señala: tu edad, peso y estatura

2) ¿Crees que según la actividad que realizan tus padres, hermanos y tú mismo cumplen con las
calorías requeridas diariamente? ¿Por qué? (Básate en el consumo diario de tus alimentos)

3) A través de un cuadro comparativo coloca los ejemplos dados en cada uno de los nutrientes
explicados, clasificándolos según al que pertenece cada uno.

4) Muchas personas hoy en día sufren de alguna enfermedad referida los nutrientes antes
mencionados, ya sea por la falta o el máximo consumo de una de ellas. Explica una de estas (Tipo
resumen) y explica a qué tipo de nutriente pertenece.

5) ¿Por qué se considera la sangre tan importante en este tema explicado? Explique

Se les recuerda que estas preguntas deben ser contestadas en su cuaderno de biología o en su
defecto en hojas blancas o de examen, colocándole una portada del 3er lapso e identificada con
sus datos como lo son: Nombre y apellido, año, sección y fecha.

Deben tomarle fotos a esta actividad y enviarla.

¡Muchas gracias y éxitos!

Abril, 2020

También podría gustarte