Está en la página 1de 6

DOCENCIA EN LA VIRTUALIDAD

JHON ANDERSON HERNANDEZ ARANGO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
CAMPUS VIRTUAL
MAESTRIA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
2018
REFLEXIÓN DOCENCIA EN LA VIRTUALIDAD

JHON ANDERSON HERNANDEZ ARANGO

GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE PROGRAMAS EDUCATIVOS


EN LÍNEA

PROFESOR TUTOR:
MAGISTER EN EDUCACIÓN. NÉSTOR ANAYA CHÁVEZ
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
CAMPUS VIRTUAL
MAESTRIA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
2018
REFLEXIÓN DOCENCIA EN LA VIRTUALIDAD

INTRODUCCIÓN

Las instituciones de educación superior deben flexibilizarse y desarrollar vías de integración


de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de formación para
adaptarse a las necesidades de la sociedad actual lo que significa que para desarrollar o
avanzar y estar al margen de lo que es y debe ser eLearning. En el mismo orden es necesario
aplicar una nueva concepción de los estudiantes-usuarios, así como cambios de rol en los
profesores y cambios administrativos en relación con los sistemas de comunicación y con el
diseño y la distribución de la enseñanza. Todo ello implica, a su vez, cambios en los
procesos de enseñanza-aprendizaje hacia un modelo más flexible.

Respondiendo a la pregunta ¿Cuál es la importancia del profesor virtual en el e-


learning?
Teniendo en cuenta que el proceso de enseñanza/aprendizaje mediado por las herramientas
TIC, está orientado a la adquisición de una serie de competencias y destrezas por parte del
estudiante, caracterizado por el uso de las tecnologías basadas en web. El docente es
facilitador en el proceso de enseñanza-aprendizaje, un mediador y un guía de los diferentes
momentos de inquisición en un ambiente virtual. Un docente en un entorno virtual debe
tener la capacidad de motivar, promover un trabajo en equipo y ajustarse al ritmo de
aprendizaje que aplica cada estudiante, donde el estudiante es un promotor activo de ese
proceso.

En función del cuestionamiento ¿Cuáles deben ser sus características? Iniciando por el
tema central, E-learning.
a) Desde un punto de vista tecnológico se basa en el uso masivo de la Web como medio de
comunicación: La web es realmente fácil de usar, es un sistema de comunicación
multimedia, es un medio de comunicación mundial, en comparación con otros medios
(teléfono, por ejemplo) la distancia entre emisor y receptor no es relevante; los costos de
acceso son relativamente bajos y la gran mayoría de centros de investigación, universidades
y empresas están conectados a la Web, además, ofrece enormes posibilidades de
interactividad.
b) Desde el punto de vista de la función del docente, el eLearning es una NO tan nueva
metodología de aprendizaje que permite facilitar la incorporación de conocimientos
mediante el empleo de contenidos interactivos que involucran al estudiante en el desarrollo
del curso y permite, mediante servicios de internet, el trabajo y la interacción grupal, hasta
ahora exclusivos de la educación presencial, además, capacitar académica, laboral y
profesionalmente en el momento que se necesita y donde se necesita, reduciendo costeos y
facilitando la compatibilidad con actividades u obligaciones laborales, sociales o familiares.
Capacitar a más estudiantes en menos tiempo y facilitar el mantenimiento, actualización y
distribución de los contenidos.
Analizando los escritos y análisis acerca de los logros del docente en la educación virtual se
debe hacer énfasis en las distintas modalidades que este ofrece, tanto desde el punto de vista
del componente presencial como desde el punto de vista de los soportes empleados:
Desde la prespecialidad y la no prespecialidad, podemos distinguir:

 Direct e-Learning o eLearning “presencial”. Aunque no es frecuente, es posible


utilizar metodologías de formación online en la dinámica de la clase presencial, por
ejemplo en un aula informática de manera colaborativa.
 Blended Learning o formación mixta combina sesiones presenciales con dinámicas
de formación online.
 Online Learning o eLearning completamente online. No existe componente
presencial alguno, y, desde el punto de vista de los soportes empleados:
a) e-Learning o aprendizaje “electrónico”. Se refiera a la formación online utilizando
ordenadores convencionales conectados a la red.
b) m-Learning o formación con dispositivos móviles. PDAs, Tablet PCs y otros
dispositivos con Windows CE, Teléfonos móviles, algunos dispositivos mp3 y mp4
de última generación c) u-Learning eLearning ubicuo. Es una fusión de las dos
modalidades anteriores que permite acceder a la misma iniciativa formativa
independientemente del dispositivo empleado.

Reflexivamente entonces se producen importantes cambios en los roles tradicionales


(profesor/estudiante) y aparecen nuevos perfiles profesionales, por consiguiente se producen
cambios en el perfil docente, nuevas competencias, garantizar el aprendizaje mediante la
aplicación del plan de actividades del diseño instruccional; también se evidencian cambios
en el perfil de estudiante el cual se convierte en centro del proceso educativo. Donde el
trabajo online incrementa la responsabilidad en auto-formación y el trabajo individual, así
indiscutiblemente han aparecido nuevos perfiles profesionales y Pedagógicos.
El docente se convierte en diseñador de contenidos formativos y de actividades de
aprendizaje, el docente deja de ser ese “dador de clase” y pasa a convertirse en tutor de
estudiantes de forma individual y grupal.

En cuanto a los logros personales como estudiante en la educación virtual, expongo las
ventajas que he evidenciado. Proporciona apoyo a las diferentes modalidades de formación:
ejemplo como soporte a las clases presenciales, ofrece una metodología centrada en el
usuario, brinda excelente flexibilidad horaria, se puede disfrutar de la acción formativa en
cualquier momento, la disponibilidad geográfica es innegable; me ha brindado la posibilidad
de acceder desde cualquier lugar con acceso a Internet. Se evidencia un notable incremento
de los índices de retención de contenidos y con contenidos más actualizados. Herramientas
de interacción, mayor razonamiento crítico y menor miedo al error. Facilidad de inclusión
de contenidos audiovisuales ya que el Internet facilita la inclusión de todo tipo de
contenidos audiovisuales, con la única restricción del ancho de banda y un balance entre
calidad gráfica de los contenidos y rendimiento óptimo de la transmisión vía Web

En cuanto a las dificultades personales como estudiante en la educación virtual, puedo


decir que en cierta medida la adaptación a la educación netamente virtual ha sido difícil ya
que la Disciplina es el factor primordial para cumplir con los plazos dados por el docente
tutor y más cuando se es estudiante de postgrado y hay obligaciones laborales.
Desaprovechamiento de los recursos disponibles.
Resistencia al cambio.
Falta de estándares.
Dependencia de la tecnología
REFERENCIAS

Rodríguez, C., & Calvo, A. (2011). La figura del tutor de e-learning. Aportaciones de una
investigación con estudios de caso [artículo en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del
Conocimiento, 8(1),66-79. (RUSC). ISSN 1698-580X UOC. Recuperado de:
http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/Rubricas/05/LaFiguraDelTutorDeElearning.p
df

http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.005.MG/librov2.html

E-Learning el rol del docente en la educación Virtual


www.ceipa.edu.co/lupa/index.php/lupa/article/view/63/118

También podría gustarte