Está en la página 1de 9

EXAMEN FINAL DERECHO DEL COMERCIO

INTERNACIONAL Y CONTRATOS

1. Explique los mecanismos de solución de conflictos en el comercio


internacional (5 puntos)

Nos encontramos ante una nueva etapa económica caracterizada por


la globalización e internacionalización de las relaciones comerciales.
Dentro de esta etapa, la complejidad creciente de las transacciones, así
como la presente crisis económica actual, son factores que contribuyen
a una mayor proliferación de los conflictos comerciales internacionales.

 Solución del conflicto

Si, pese a las medidas de prevención expuestas, surge un conflicto,


se recomienda llevar a cabo las siguientes medidas:
1. Acudir a un organismo de mediación internacional

Se trata de someter la resolución de la controversia a la decisión de


un tercero neutral, independiente y especializado en la materia. El
85% de las cuestiones que se someten a conciliación o mediación se
resuelven con éxito. Este método se caracteriza por su rapidez y
flexibilidad, así como porque puede suponer un menor coste
económico que otras vías. Requiere que las partes se sometan
voluntariamente y sus decisiones no son vinculantes.

Existen múltiples organismos de mediación. La mayoría de las


organizaciones internacionales arbitrales cuentan también con un
servicio de mediación. Para determinadas materias existen
organismos especializados como para los asuntos de propiedad
industrial, en los que cabe destacar el papel del Servicio de
Mediación de la OMPI. Por otra parte, la Cámara de Comercio
Internacional propone varios procedimientos para la resolución de
conflictos, entre los cuales las empresas podrán seleccionar, en su
caso, el que mejor se adapte a sus necesidades y preferencias.

2. Arbitraje Internacional

En el caso de que no se logre resolver la cuestión mediante la


conciliación se recomienda el sometimiento al arbitraje. Como la
conciliación, es un método más rápido y flexible que la jurisdicción
ordinaria. Sus miembros cuentan en general con una mayor
especialización y experiencia en asuntos de comercio internacional.
A diferencia de la decisión del mediador, el laudo arbitral surte los
mismos efectos que la resolución judicial, aunque para su ejecución
se necesita la intervención judicial. No obstante, incluso su
ejecución puede en ocasiones plantear más ventajas que una
sentencia dictada por los Tribunales ordinarios, puesto que hay más
países que han ratificado los principales convenios para el
reconocimiento y ejecución de las resoluciones arbitrales (Convenio
de Nueva York de 10 de junio de 1958 y Convenio de Ginebra de 21
de abril de 1961) que aquellos que han suscrito Convenios para el
reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales extranjeras.
3. Jurisdicción ordinaria

A falta de acuerdo entre las partes para someter la cuestión a


arbitraje y en el supuesto de que sea una cuestión que tampoco
esté prevista en el contrato, queda la alternativa de acudir a la
jurisdicción ordinaria. En principio, el foro más interesante es el
del domicilio de la contraparte o donde la misma tenga sitos sus
bienes, al objeto de facilitar la ejecución de la sentencia. No
obstante, ha de acudirse previamente a las normas sobre
Derecho Internacional existentes al objeto de comprobar que el
Tribunal que interese pueda ser competente.

2. Explique la Destinación Aduanera y los diferentes tipos de Despacho


Aduanero (5 puntos)

Destinación Aduanera:
Manifestación de voluntad de declarante expresada mediante la
declaración aduanera de mercancías, con la cual se indica el
régimen aduanero al que debe ser sometida la mercancía que se
encuentra bajo la potestad aduanera.

Depósito aduanero: Depósito de aduana


Tránsito aduanero: Tránsito
Reimportación en el mismo estado: Exportación
Importación para el consumo: Importación
Tipos de despacho Aduanero:

 DESPACHO ANTICIPADO:
Es una modalidad de importaciones que permite a las mercancías
importadas ser declaradas antes del arribo del medio de trasporte a
nuestro territorio, pudiendo incluso obtener el levante una vez
arribadas al puerto y el previo cumplimiento de los procedimientos
aduaneros. Por ejemplo, acá encontramos los documentos y
garantías.

 DESPACHO EXCEPCIONAL:
Los importadores en su gran mayoría utilizan esta modalidad de
despacho aduanero para nacionalizar sus mercancías o
destinarlas a los diferentes regímenes aduaneros. Permite
solicitar la destinación aduanera hasta el plazo máximo de
quince (15) días calendarios posteriores a la fecha del término de
la descarga.
Llamado despacho diferido, Esta modalidad exige que la
mercadería ingrese a un deposito temporal para posteriormente
iniciar el despacho aduanero
Las siguientes modalidades son:
1. Despacho diferido de importaciones:

INGRESO – DESCARGA- DESTINACION-LEVANTE

2. Prorroga del despacho diferido:

Según el artículo 132° de la Ley General de Aduanas, señala que


la Administración Aduanera puede prorrogar el plazo del
despacho diferido previa solicitud del dueño o consignatario y la
presentación de una garantía por el pago de la deuda tributaria
aduanera eventualmente exigible.

3. Reconocimiento Previo:
El reconocimiento previo es una facultad del dueño,
consignatario o sus comitentes de realizar la constatación y
verificación de las mercancías o extraer muestras de las mismas,
antes de la numeración y/o presentación de la declaración de
mercancías, conforme a la definición extraída del artículo 2° de la
Ley General de Aduanas aprobada mediante Decreto Legislativo
N° 1053.
4. Mercancías Vigentes:

Nuestra legislación aduanera señala que las mercancías


declaradas cuya deuda tributaria aduanera y recargos
hubieran sido cancelados y no fueren encontradas en el
reconocimiento físico, o examinadas físicamente en zona
primaria, pueden ser consideradas como vigentes a solicitud
del importador.

5. Recuperación de mercancías en abandono legal:


En cualquiera de los supuestos, el artículo 181° de la Ley
General de Aduanas precisa que el dueño o consignatario
podrá recuperar su mercancía en situación de abandono
legal, previo cumplimiento de las formalidades del régimen
aduanero al que se acojan y pagando, cuando corresponda, la
deuda tributaria aduanera, tasas por servicios y demás
gastos, hasta antes que se efectivice la disposición de la
mercancía por la Administración Aduanera, de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento.

 DESPACHOS URGENTES:

Facilitar el ingreso de los envíos de urgencia y/o socorro en el


caso de catástrofes naturales, epidemias o siniestros y de
aquellas mercancías que por sus naturalezas requieran un
tratamiento preferencial para su despacho.

• Órganos,
sangre y
plasma
sanguíneo
de origen
humano
 DESPACHO DE SIMPLIFICACION:

Régimen aduanero utilizado para la importación de mercancías


que por su cantidad, calidad, especie, uso, origen o valor y sin
fines comerciales, o si los tuviere no son significativos a la
economía del país.

REQUISITOS:
o Declaración Simplificada de Importación.
o Factura, ticket de pago, boleta de venta u otro documento
equivalente del proveedor.
o Conocimiento de embarque, guía aérea o carta porte,
según el medio de transporte utilizado.
o Carta poder notarial, cuando el despacho simplificado lo
realice un tercero en representación del importador.
o Copia del DNI en caso de peruanos, carné de extranjería,
pasaporte o salvoconducto tratándose de extranjeros.
o Documento de seguro si la mercancía se encuentra
asegurada.

3. Explique los principios aduaneros contenidos en la Ley General de


Aduanas (5 puntos)

4. Explique como de desarrolla el procedimiento de Importación para el


Consumo (5 puntos)

También podría gustarte