Está en la página 1de 5

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia

Escuela de Química Biológica

Microbiología General I

Ana Cristina Caballeros Vásquez

QB 201322156

Clave: 11

Guía 3

Pared y membrana citoplasmática de las bacterias

1. ¿Cuáles son las principales funciones de la pared celular bacteriana?


Le confiere rigidez y forma, ayuda al depósito de alimentos, y también como medio de
eliminación de desechos.
2. Dibuje la estructura química del peptidoglucano. Explique qué azucares lo constituye y que
tipo de enlaces contiene. Qué es el tetrapéptido del peptidoglucano y que función
desempeña?

Esta formado por una secuencia alternante de N-acetil-glucosamina y el Ácido N-


acetilmurámico unidos mediante enlaces β-1,4.
El tetrapéptido del petidoglucano es un segmento de 4 aminoácidos que marca la diferencia
entre las bacterias Gram-Positivas y las Gram-Negativas.

3. Enumere las diferencias entre la pared celular de las bacterias gram positivo y de las gram
negativo.
Gram Positivo Gram Negativo
Posee ácido Teicoico Rica en aminoácidos y lípidos
Rico en peptidoglucano Posee lipopolisacáridos
Contiene lisina Posee un espacio periplasmático
Presenta una membrana externa tipo
capsula
4. Realice un esquema y explique en qué se diferencia químicamente la pared celular de
Staphylococcus aureus de la pared de Escherichia coli.

Las gram positiva poseen ácido Teicoico, ácido leptoteicoico además un 80% de
peptidoglucano, mientras las gram negativo poseen menos del 10% de peptidoglucano y una
capsula externa formada por fosfolípido, liposacaridos y lipoproteínas.

5. Realice un esquema de la estructura de membrana externa de las bacterias gram negativo.


Señale sus partes que la constituye.

6. Enumere cuatro síntomas que provocan las bacterias gram negativo cuando sus paredes se
Lisan, ya sea por la fagocitosis o por la acción de los antibióticos. Qué porción de sus paredes
es la que causa esos síntomas?
a. Síntomas intestinales provocados por el efecto toxico de la membrana externa.
b. Fiebre el citoplasma
c. Vómitos causados por una toxina producida en la membrana externa.
d. Irritación cutánea: de la membrana serosa y los polisacáridos.
7. (Tortora, Funke y Case, 2007) Explique ¿Cuál es la importancia del espacio periplásmico que
poseen las bacterias gran negativo? ¿Dónde se localiza?
Se ubica entre la membrana interna y la membrana externa. Contiene proteínas de unión para
los sustratos específicos, enzimas proteolíticas y quimiorreceptores. Es una solución densa, con
alta concentración de macromoléculas, y participa e en la regulación de la osmolaridad con
respecto al medio externo
8. En la tinción de Gram: cuando teñimos qué sucede con la pared de las bacterias gram positivo.
Y con las gram negativo? ¿Cuál es el paso crítico? Investigue que pasa cuando se tiñen células
viejas o muy jóvenes con esta tinción.
Las bacterias gram postivo al poseer una gran pared celular impiden que el colorante salga del
microorganismo por lo que se ven de color morado, mientras que las negativo por el alcohol-
acetona pierden la coloración viéndose rosa. El paso critico es la decoloración con alcohol-
acetona. Al teñir células muy viejas o muy jóvenes no se aprecia la coloración diferencial ya
que pueden ambas no decolorar en absoluto (gran positivo falso) o decolorarse por completo
impidiendo su observación.
9. Esquematice la pared de una bacteria ácido- alcohol resistente (A.A.R.)). Señale los principales
componentes de su estructura química. Ponga el nombre de la tinción que se usa para este
tipo de bacterias y explique porqué es necesario usar calor para teñirlas. Ponga el nombre del
género más conocido en el que usa esta tinción.

El nombre de la tinción es Ziehl-Neelsen. Se utiliza calor para esta tinción debido a que con
esto se logra que el colorante penetra en la pared facilitando su adición a la estructura.
Mycobacterium tuberculosis
10. Haga un esquema de las paredes celulares de las Arqueobacterias. Señale las diferencias con
las paredes de dominio Bacteria. ¿Qué propiedades les confiere esta estructura? ¿Poseen
peptidoglucano?

No contienen peptidoglucano, su pared esta compuesta de glucoproteínas proteínas y/o


polisacáridos.
11. Investigue: Qué es la lisozima. ¿En donde actúa esta enzima? ¿En qué tipo de secreciones
humanas se encuentra la lisozima? ¿Cómo afecta la pared celular del Dominio Bacteria y el de
las Arqueobacterias?
También llamada muramidasa, es una enzima de 14,4 kilodalton que daña las células
bacterianas catalizando la hidrólisis de las uniones beta 1,4 entre los residuos de ácido N-
acetilmurámico y N-acetil-D-glucosamina en un peptidoglicano. Es abundante en numerosas
secreciones como la saliva, las lágrimas y el moco. Actúa como una barrera frente a las
infecciones.
12. Haga un esquema de la estructura química de la membrana celular. Señale las diferentes
moléculas que la forman. Enumere las principales funciones de la membrana citoplasmática.

Sirve como barrera osmótica, secreción y modificación de proteínas y generación de energía.


13. Señale 2 razones por las que una célula no pueden depender sólo de la difusión para
transportar y acumular nutrientes en su interior.
a. Hay moléculas que poseen un tamaño muy grande, lo que las hace mas pesadas y nos las
deja pasar a través de la membrana.
b. La carga de algunas moléculas les impide su paso a través de la membrana, por lo que
necesitan proteínas de transporte.
14. Explique que función desempeñan los hopanoides en la membrana citoplasmática de las
bacterias. En lugar de hopanoides que contienen las células del dominio Eukarya?
Son compuestos policíclicos, condicionan parte de la rigidez de las membranas citoplásmicas.
Las Eukarya poseen vesículas de gas que le dan cierta rigidez a la membrana.
15. ¿Qué tipo de membranas poseen las Archeas? Cuál es su composición química? Qué
características les confiere su tipo de membrana?
Las membranas arqueanas se componen de moléculas que difieren mucho de las que se
encuentran en otras formas de vida, lo que es una prueba de que las arqueas sólo tienen una
relación distante con las bacterias y eucariotas. En todos los organismos, las membranas
celulares se componen de moléculas conocidas como fosfolípidos, forman una bicapa lo que le
da una estructura adicional de protección al microorganismo
16. Enumere y esquematice los 3 sistemas de transporte de nutrientes y los 3 tipos de
mecanismos. (Pág. 83, Brock 12a. Edición).

Sistemas y
tipos de
transporte

Sistemas Mecanismos

Transporte
Difusión Osmosis antiporte uniporte simporte
activo

17. Compare los transportadores simples, el sistema fosfotransferasa y los transportadores ABC
en cuanto a (1) fuente de energía, (2) alteraciones químicas del sustrato transportado y (3) El
número de proteínas implicadas. (Brock, 12a. Edición)
a. Fuerte de energía: el transporte simple requiere energía de la fuerza motriz de protones.
El sistema fosfotransferasa requiere de fosfoenol piruvato. Mientras que los
transportadores ABC requieren de energía derivada de ATP.
b. Alteraciones químicas del sustrato transportado: en elsistema fosfotransferasa resulta
químicamente modificada en el transporte por fosforilacion y desfosfoliracion. En el
transporte simple y en los transportadores ABC no modifican el sustrato.
c. El numero de proteínas implicadas: en el transporte simple se requiere de una familia de
proteínas de las cuales se necesita de 5 para transportar un azúcar. Y por último los
transportadores ABC requieren de 2 la proteína de unión y la transmembrana.
18. Explique cómo funciona el simportador de Lactosa en la bacteria Escherichia coli.
La lactosa es transportada al interior de E. coli por la lactosa permeasa, un simportador de
H+-lactosa. Este proceso es impulsado por el gradiente electroquímico de H+ de la celula,
que a su vez es mantenido por la bomba de protones acoplada con el metabolismo
oxidativo
19. ¿Qué tipo de transportador usa la célula para el Na+, el K+ y el anión HPO4 ?̄
Para el sodio y potasio el transportador es antiporte y para el anión HPO4 ̄ simporte.

También podría gustarte