Está en la página 1de 9

PRÁCTICA NO.

4 - GUÍA DE LECTURA
BOMBEO DE PROTONES EN LEVADURAS; EFECTO DE INHIBIDORES DEL
TRANSPORTE ELECTRÓNICO, DESACOPLANTES E INHIBIDORES DE LA BOMBA
DE PROTONES

Karen Galdámez (201401303)1, Jorge Orantes (201701590)1, Andrea Dávila (201803618)1, Ammi Rodriguez
(201804243)1, Diego Bautista (201804379)1, Dulce Ericastilla (201804401)1.

1
Departamento de Bioquímica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de
Guatemala, Carrera de Biología

CAPÍTULO 14, SECCIÓN 14.1.

1. Explique las principales características de la glucólisis. ¿En qué ambiente celular ocurre la
degradación de glucosa por la glucólisis? ¿Cuál es la reacción neta de la glucólisis? ¿El
producto de carbono (piruvato), tiene el mismo estado de oxidorreducción de la glucosa? Si
cambió estado de oxidorreducción, ¿quién aportó/aceptó los electrones transferidos?
¿Cuáles son los productos energéticos de la degradación de una molécula de glucosa, y
cuáles pueden ser sus usos?
La principal función de la glucólisis es degradar una molécula de glucosa en una serie de
reacciones catalizadas enzimáticamente, dando como resultados dos moléculas de un
compuesto de tres carbonos piruvato (Nelson y Cox, 2017). Esta se da en los tejidos de
mamíferos y en algunos tipos de células, tales como eritrocitos, médula renal, cerebro y
esperma (Nelson y Cox, 2017).
La reacción es:
Glucosa + 2NADH+ + 2ADP + 2Pi → 2 piruvato + 2NADH + 2H+ + 2ATP + 2H2O
El piruvato no tiene el mismo estado de oxidorreducción que la glucosa, ya que se eliminó el
grupo carboxilo del piruvato, el NAD+ se reduce a NADH, y el grupo acetilo se transfiere a la
coenzima A y es así como se produce acetil CoA (Nelson y Cox, 2017). Los productos son: 2
piruvato + 2NADH + 2H+ + 2ATP + 2H2O, y se utiliza como principal fuente de energía
metabólica (Nelson y Cox, 2017).

2. Describa los destinos metabólicos de los productos de carbono de la glucólisis (piruvato).


¿Cuál sería la ecuación que representa la degradación anaeróbica de la glucosa en la
levadura? ¿Cuántas moléculas de ATP se forman por molécula de glucosa degradada
anaeróbicamente? ¿Cuáles pueden ser los usos/destinos metabólicos del ATP?
Los destinos del piruvato pueden seguir por tres rutas catabólicas distintas, la primera sería la
oxidación del piruvato, en organismos o tejidos anaeróbicos, la segunda ruta sería la vía de
fermentación del ácido láctico, la tercera ruta conduce al etanol, en la fermentación etanólica
(Nelson y Cox, 2017).
La ecuación es:
C6H12O6 + 2 Pi + 2 ADP + 2 NADH + 2H+ → 2 CH3-CH2OH + 2 CO2 + 2 ATP + 2 NAD.
Se obtienen 2 moléculas de ATP, los productos son utilizados para proporcionar piruvato al
esqueleto carbonado para la síntesis de aminoácidos alanina o para la síntesis de ácidos
grasos (Nelson y Cox, 2017).

CAPÍTULO 16, SECCIÓN 16.1 y 16.2

3. Explique cómo se metaboliza el piruvato en condiciones aeróbicas. ¿En qué ambiente


celular y mediante qué enzima/s se metaboliza el piruvato? ¿Cuál es el transportador que
capta los electrones de esa reacción, cómo se restituye en su forma oxidada? ¿Cuál es el
destino final” de los tres carbonos del piruvato?
El piruvato en presencia de oxígeno, este se oxida a acetil CoA, oxidándose por completo en
el ciclo de Krebs, hasta CO2 y H2O, transfiriendo sus electrones a la cadena de transporte
electrónico, es decir el NADH/FADH2, para así obtener energía por medio de la fosforilación
oxidativa (Nelson y Cox, 2017).

4. Describa cómo se metaboliza el acetato (acetil-CoA), originado a partir del piruvato. ¿Cuál
es la reacción neta de ese proceso (ciclo del ácido cítrico)? ¿Cuántos pares electrónicos se
liberan a partir de la glucosa, en glucólisis, movilización de acetil-CoA (piruvato acetil-CoA)
y ciclo del ácido cítrico. ¿Qué compuestos reciben esos electrones? ¿Cuál será el destino de
esos electrones?
El piruvato se oxida y pierde el grupo carboxilo en forma de CO2, cediendo el grupo acetil del
acetil coenzima A (Nelson y Cox, 2017).
Reacción neta:
Acetil CoA + 3 NAD+ + FAD + Pi + GDP + 2H2O → 2 CO2 + 3NADH + 3H+ + FADH2 + GTP + CoA
La mayor parte de la energía se transfiere en NAD+, para la formación de NADH, los
electrones transferidos son recibidos por electrones Q, estos electrones son utilizados para
que se dé una continuidad del ciclo (Nelson y Cox, 2017).

CAPÍTULO 19, SECCIONES 19.1 Y 19.2.

5. Describa cuáles son las principales características de las mitocondrias. Explique las
diferencias de composición/estructurales entre las membranas externa e interna. ¿Cuáles
procesos catabólicos ocurren en la mitocondria? ¿Cuál es la ubicación de los sistemas
enzimáticos encargados del ciclo del ácido cítrico, del transporte electrónico y la
fosforilación oxidativa?
Tiene doble membrana. La membrana externa es permeable a pequeñas moléculas
(Mr<5.000) e iones, que se mueven libremente a través de canales transmembrana
compuesto por una familia de proteínas integrales de membrana llamadas porinas. Además,
posee la membrana interna impermeable a la mayoría de iones y moléculas pequeñas,
incluido el protón (H+); transportadores específicos siendo una permeabilidad selectiva
(Nelson y Cox, 2017). La membrana interna aloja los componentes de la cadena respiratoria y
la ATP sintasa.
La matriz mitocondrial, el espacio acotado por la membrana interna, contiene el complejo de
la piruvato deshidrogenasa y los enzimas del ciclo del ácido cítrico, de la ruta de la
beta-oxidación de los ácidos grasos y de las rutas de oxidación de los aminoácidos (Nelson y
Cox, 2017).
La membrana interna tiene una permeabilidad selectiva, separa los intermediarios y enzimas
de las rutas metabólicas citosólicas de los de los procesos metabólicos que se producen en la
matriz (Nelson y Cox, 2017). Sin embargo, el piruvato, los ácidos grasos y los aminoácidos o
sus derivados alfa-ceto son llevados por transportadores específicos a la matriz para poder
acceder a la maquinaria del ciclo del ácido cítrico (Nelson y Cox, 2017).
El ADP y el Pi son transportadores específicamente al interior de la matriz al mismo tiempo
que el recién sintetizado ATP es transportado al exterior (Nelson y Cox, 2017).
Poseen una gran variación de tamaño y forma de mitocondrias en diferentes tejidos
Tejido con gran demanda de metabolismo aeróbico cientos de miles de mitocondrias por
célula (Nelson y Cox, 2017).
En los tejidos con metabolismo menos activo, por ejemplo, la piel tiene menos mitocondrias
y cada mitocondria tiene menos cresta. Durante el crecimiento celular y la división, las
mitocondrias se dividen por fisión y en algunas circunstancias las mitocondrias individuales se
fusionan para formar estructuras más grandes y extensas (Nelson y Cox, 2017).

6. Explique en qué consiste la cadena respiratoria y el transporte electrónico. ¿Cuáles son los
componentes de la cadena respiratoria? ¿Cómo están organizados y cuál es la ubicación de
la cadena respiratoria? ¿Cuáles moléculas aportan los electrones para el transporte, cuál es
su aceptor final?
Son transportadores de electrones unidos a membrana interna de mitocondria, organizados
de menor a mayor potencial de reducción estándar. La mayor parte de dichos electrones
proviene de la acción de deshidrogenasas que captan electrones de vías catabólicas y los
canales hacia aceptores universales de electrones, donde los componentes serían:
nucleótidos de nicotinamida (NAD+ o NADP+) o nucleótidos de flavina (FMN o FAD). Además,
Quinona hidrofóbica: ubiquinona o coenzima Q, una benzoquinona liposoluble. También,
Citocromos: proteínas que presentan grupo hemo (Fe) y proteínas ferro-sulfuradas (Fe)
(Nelson y Cox, 2017). Algunas están localizadas en el citosol y otras en la mitocondria,
existiendo también otras con isozimas, mitocondriales y citosólicas (Nelson y Cox, 2017).

Las deshidrogenas ligadas al NAD eliminan dos átomos de hidrógeno de sus sustratos. Uno es
transferido en forma de ion hidruro al NAD+, mientras que el otro aparece como H+ en el
medio. El NADH y el NADPH son transportadores electrónicos hidrosolubles que se asocian
reversiblemente con deshidrogenasas (Nelson y Cox, 2017). El NADH transporta los
electrones que provienen de reacciones catabólicas a su punto de entrada en la cadena
respiratoria (Nelson y Cox, 2017). El aceptor final es electrónico NAD+. El NADPH por lo
general suministra electrones a reacciones anabólicas. Las rutas mantienen reservas
separadas de NADPH y NADH, con potenciales redox diferentes. Esto consigue manteniendo
razones (forma reducida/ (forma oxidada) relativamente alta para el NADPH y baja para
NADH (Nelson y Cox, 2017).

7. Explique cómo se determina el orden (secuencia) de transferencia de los electrones en la


cadena respiratoria. ¿La transferencia electrónica es espontánea o dirigida
enzimáticamente? ¿Cuál es el aceptor final de electrones? ¿Cuál es la ecuación que
representa el transporte de electrones desde el NADH hasta su aceptor final, cual la
ecuación si los electrones los aporta FADH2?
● NADH, NADPH, FADH2, FMNH2 > coenzima Q > Citocromos > proteínas ferro
● La transferencia electrónica es dirigida para que se dicha transferencia
● El aceptor final de electrones es NAD +
● Ecuación del transporte de electrones desde NADH hacia su aceptor final
○ NAD+ + H + 2 electrones NADH
● Ecuación de electrones los aporta FADH2
○ FADH2 FAD + 2H
(Nelson y Cox, 2017)

8. Describa los cambios energéticos que ocurren durante el transporte electrónico. ¿Es un
proceso endergónico o exergónico? ¿Cuál es el cambio de energía libre en condiciones
estándar (ΔG´°) asociado a este transporte electrónico? Explique cuántos moles de ATP se
podrían formar (asumiendo un 50% de eficiencia) con la energía liberada durante el
transporte de un mol de pares electrones desde el NADH. ¿Cuántos moles de ATP por mol
de pares electrónicos desde el FADH2?

Este proceso es exergónico, el cambio de energía libre en condiciones estándar se puede


describir en la siguente reacción:
ΔG´°= -n£ΔE´°
= -2 (96,5 kJ/V*mol)(1,14V)
= -220 kJ/mol

Para NADH, serían 2,7 moles de ATP y para FADH2 serían 1,4 (Nelson y Cox, 2017).

9. Explique cómo se aprovecha la energía liberada durante el transporte electrónico. ¿En qué
sitios ocurre el bombeo de protones a través de la membrana mitocondrial interna, en qué
dirección ocurre este bombeo? ¿Cuál es la “fuerza motriz” que dirige el bombeo de
protones? ¿Es permeable a los protones la membrana mitocondrial interna? ¿Por qué a uno
de los espacios separados por la membrana externa se le llama N y al otro P? ¿Qué
denominación recibe el “lado de la matriz mitocondrial” y cuál “el lado del espacio
intermembranoso”. Desde el punto de vista energético, ¿qué significa que exista un
gradiente electroquímico a ambos lados de la membrana mitocondrial interna? ¿Cómo se
puede calcular la energía potencial presente en ese gradiente electroquímico? ¿Cuál es la
tendencia natural de los protones, ante ese potencial electroquímico?

Se libera energía suficiente por “mol” de par de electrones para impulsar la formación de un
mol de ATP (Nelson y Cox, 2017).
Los protones fluyen de manera pasiva de vuelta hacia la matriz a través de un poro de la ATP
sintasa.
La fuerza motriz sería la energía electroquímica inherente a la diferencia en la concentración
de protones y a la separación de cargas a través de la membrana mitocondrial interna.
La N y la P hacen referencia a las cargas y concentraciones que se encuentran en sus lados de
la mitocondria, siendo N (OH-) y P (H+), el “lado de la matriz mitocondrial” sería el N y el
otro lado sería el P (Nelson y Cox, 2017). .

10. Describa cómo se aprovecha el gradiente electroquímico para la fosforilación oxidativa.


¿Cuál es la vía que permite la entrada de los protones de vuelta a la matriz mitocondrial?
¿Cuáles son los componentes de esta ATP sintasa, y cuál la función de cada uno? ¿Qué
efecto “mecánico” tiene el paso de protones desde el lado P al lado N? ¿Cómo inducir este
“efecto mecánico” la fosforilación del ADP con Pi, para formar ATP?

La fuerza protón-motriz de este gradiente sirve para impulsar varios procesos de transporte
esenciales para la fosforilación oxidativa (Nelson y Cox, 2017).
Los protones fluyen de manera pasiva de vuelta hacia la matriz a través de un poro de la ATP
sintasa. La ATP sintasa tiene dos componentes distintos: el F1, que es una proteína periférica
de membrana necesaria para la fosforilación oxidativa y la Fo que es una proteína integral de
membrana. El subíndice O indica que es sensible a la oligomicina (Nelson y Cox, 2017).

La síntesis de ATP impulsada por la fuerza protón-motriz; se induce por dos sistemas de
transporte para la fosforilación oxidativa por: la nucleótido de adenina translocasa y la fosfato
translocasa (Nelson y Cox, 2017).

11. Explique cuántas moléculas de ATP se producen por la degradación completa (a CO2) de
una molécula de glucosa. ¿Cuántos por lo aportes de glucólisis, movilización de acetil CoA y
ciclo del ácido cítrico?
38 ATP
Glucolisis -> 8 ATP
Descarboxilación oxidativa -> 6 ATP
Ciclo de Krebs-> 24 ATP
(Nelson y Cox, 2017)

12. Explique cómo actúan las sustancias que afectan el transporte electrónico, la fosforilación
oxidativa o desacoplan ambos procesos. ¿En qué sitios de la cadena respiratoria pueden
unirse compuestos como Antimicina A, Rotenona, cianuro y azida? ¿Qué efecto tienen
sobre el transporte electrónico, consumo de oxígeno y fosforilación oxidativa? Explique el
mecanismo del efecto. ¿En qué sitios pueden unirse compuestos como Oligomicina o
Aurovertina? ¿Qué efecto tienen sobre el transporte electrónico, consumo de oxígeno y
fosforilación oxidativa? Explique el mecanismo del efecto. El 2,4 dinitrofenol (DNP) puede
desacoplar el transporte electrónico de la fosforilación oxidativa, ¿qué efecto tienen sobre
transporte electrónico, consumo de oxígeno y fosforilación oxidativa? Explique.
La antimicina A, Rotenina, cianuro y azida inhiben el flujo electrónico desde los centros Fe-S
del complejo I a la ubiquinona con el consecuente bloqueo del proceso global de la
fosforilación oxidativa (Nelson y Cox, 2017) .
La oligomicina o Aurovertina inhibe la ATP sintasa, inhiben la F1, F0 y CF. Cuando el grado de
acoplamiento es muy elevado esto puede afectar incluso la capacidad máxima respiratoria
evidenciándose con la adición de un desacoplante químico (Cámara,2005).
En DNP es un agente desacoplante de la cadena de transporte de electrones y de la
fosforilación oxidativa en las mitocondrias. El DNP hace permeable a los protones de la
membrana interna mitocondrial. El DNP inhibe la producción de ATP, sin embargo, la cadena
de transporte de electrones continúa (AEPSAD, 2015).

CANALES C., 2017 Y KÜHLBRANDT, W., ZEELEN, J., Y DIETRICH, J., 2002.

13. Describa las principales características de la ATPasa Pma1, de la levadura. ¿Cuál es su


ubicación en la levadura? ¿Cuáles son sus principales características moleculares? ¿Qué tan
abundante es? ¿Cuál es el proceso enzimático/bioquímico que cataliza esta ATPasa?
¿Cuánta energía de la célula puede ser utilizada por la Pma1? ¿Cuáles son los principales
factores que modulan la actividad de la Pma1.

Características
-Pertenece a la familia de P2 de las bombas de proteínas.
-Es una proteína de 100kDa.
-Compuesto por 918 aminoácidos.
-Se compone de 10 segmentos transmembrana con una región citoplasmática en la que se
encuentran los extremos C- y N- terminal.
-Es una de las proteínas de membrana más abundante en las levaduras.
-Excreta protones fuera de la célula.
(Canales, 2017)
Pma1 se encuentra en la membrana de las levaduras. Se encuentra 10៱-6 moléculas por
célula, el 15% de las proteínas de membranas totales (Canales, 2017).

Proceso Enzimatico/químico que cataliza


Excreta protones fuera de la célula. Se crea un gradiente electroquímico de protones esencial
para la regulación de pHi. El gradiente generado produce un flujo activo de entrada de
nutrientes y salida de aniones e iones de sodio, tóxicos para la célula. El transporte del
potasio al interior provoca también una despolarización de la membrana, lo que incrementa
la estimulación de Pma1 y la alcalinización del citosol (Canales, 2017).

Pma1 utiliza 20% de la producción celular de ATP (Canales, 2017).

14. Examinando las figuras 1 y 4 de Kühlbrandt, W., Zeelen, J., & Dietrich J., 2002, explique
cómo la hidrólisis de ATP puede ser utilizada para bombear protones en las ATPasas tipo P.
En la figura 1 se muestran los cuatro dominios principales en color rosa, rojo, verde y
amarillo. El dominio regulador muestra COOH-terminal y NH2 de color naranja. En el
H-ATPasa se encuentra en el sitio de unión a protones, mientras que Glu805 no se han
informado de datos, pero Asp730 es fundamental para el bombeo de protones. Por lo que se
puede inferir que la densidad cartográfica en esta región era notablemente baja debido a la
presencia de moléculas de agua cerca del sitio de unión de protones. Los grupos polares
cercanos incluyen la cadena principal de carbonilos en la parte desenrollada de M4 y las
cadenas laterales de Tyr694 y Ser699 en M5, ambos esenciales para el bombeo de protones
(Kühlbrandt, Zeelen y Dietrich, 2002). En la figura 4 se muestra un mecanismo del transporte
y la regulación de protones. La bomba de protones se activa por fosforilación reversible del
regulador R dominio. En el estado E1 abierto de la H-ATPasa, los protones tienen acceso al
sitio de unión en el dominio M. La unión de protones causa un cambio conformacional que es
transmitido a través de M4 y M5 a los dominios P y A, provocando para reorientarlos. El
movimiento de dominio A atrae a M2 hacia una posición que bloquea el camino de protones
a la unión de sitio en la membrana. La fosforilación de Asp378 en el dominio P reduce la
afinidad del sitio de unión en la membrana por el protón que se libera al exterior. Luego, la
enzima regresa al estado E1 a través del estado E2, y otro ciclo de bombeo de iones empieza.
Cuando los nutrientes y la célula se agotan el metabolismo se detiene, por lo tanto el dominio
R autoinhibidor se desfosforila y se une al dominio N, lo que lo hace incapaz de entregar ATP
al sitio de fosforilación (Kühlbrandt, Zeelen y Dietrich, 2002).

15. Busque información en otras fuentes, e indique por qué es importante para las levaduras el
bombeo de protones para acidificar el medio y generar un potencial de membrana.
La H+-ATPasa de la membrana plasmática de las levaduras, por ejemplo la levadura
Saccharomyces cerevisiae (pma1) regula el crecimiento celular por energizar la entrada de
nutrientes y por modular el pH intracelular y extracelular (junto con el transporte de potasio).
Los principales factores que regulan su actividad son la fuente de carbono (se activa por
glucosa, que induce en levadura un crecimiento rápido con metabolismo fermentativo) y el
pH del medio (el pH ácido externo activa). La activación va unidad a doble fosforilación de
Ser-911 y Thr-912 en el dominio inhibidor carboxi-terminal de la enzima pero se desconocen
las kinasas y fosfatasas involucradas así como el papel de otros sitios de fosforilación como la
Ser-507 (Trujillo, 2016).

BLASCO ALONSO J., 2008; PALACIOS LARAS JM., ET AL. 2018 Y RENJEL NECKEL, 2017.

16. Describa cómo se secreta el HCl en las células parietales del estómago. ¿Cuáles son los
principales mediadores que regulan la secreción gástrica? Explique cuáles son los
principales mecanismos de defensa gástrica que aseguran la integridad celular de la
mucosa gástrica.
Los PPI se encuentran disponibles en forma de cápsulas que alcanzan el estómago de manera
intacta. Allí el medio ácido disuelve la cápsula y expone los gránulos de prodroga. El PPI es
absorbido a nivel duodenal y pasa a la circulación portal con un importante primer paso
hepático. Posteriormente alcanza el estómago vía hiatógena, atraviesa la mucosa y se
acumula en el espacio canalicular de la célula parietal. Dentro del canalículo la droga requiere
de un medio ácido para su conversión al metabolito activo, que es el que ejerce la acción. Una
vez activado el PPI, éste se une a un residuo de cisteína de la bomba de protones (enzima
H+/K+ATPasa) mediante un enlace covalente y de esta forma bloquea en forma permanente
la vía final común de la secreción de ácido gástrico. La duración de la acción depende de la
recuperación de la capacidad de secreción gástrica ácida por las células parietales del
estómago, determinada por la síntesis de nuevas bombas de protones, dado el mecanismo de
acción de los PPI (Alonso, 2008).

17. Enumere los principales (6) compuestos (fármacos) que buscan contrarrestar la secreción
clorhídrica. ¿Cuál es el lugar y mecanismo de acción de cada uno de ellos?
Los principales fármacos considerados como inhibidores de la bomba de protones (IBP) son:
Omeprazol, Lansoprazol, Pantoprazol, Esmeprazol, Rabeprazol y Tenatoprazol (Alonso, 2008;
Renjel, 2017). Éstos actúan inhibiendo la ATPasa que se encuentra en la membrana apical de
la célula parietal, evitando así la secreción de ácido hacia el lumen gástrico; ya que éstos al
ser bases débiles en un medio con pH ácido (como el del estómago), se protonan y se
convierten en derivados sulfonaminados capaces de formar enlaces covalentes con residuos
de cisteína de la subunidad alfa de la enzima H+/ATPasa inhibiendo su capacidad de bombear
protones; siendo ésta una unión irreversible, haciendo necesaria la síntesis de nuevas
enzimas para el restablecimiento de la secreción de protones (Palacios-Lara et al., 2018;
Renjel, 2017).

18. Explique en qué consisten los inhibidores de la bomba de protones (IBP). ¿Cuáles
elementos químicos son comunes y cuáles los distintos en los IBPs? ¿Cuál es el mecanismo
de acción de los IBP, mediante el cual inhibe la secreción de HCl por las células parietales?
Los IBPs consisten en bases débiles lipofílicos, que al ser protonados por un medio ácido se
convierten en derivados sulfonaminados, los cuales forman enlaces covalentes e irreversibles
con la enzima H+/ATPasa, inhibiendo así su capacidad de bombear protones; además, cabe
resaltar que todos éstos son variantes del benzimidazol (Alfonso, 2008; Palacios-Lara et al.,
2018). El elemento químico que está presente en todos los fármacos IBP es el
2-piridilmetilsulfinilbenzimidazol y difieren únicamente en los grupos R’s de las cadenas,
siendo que algunos contienen cuatro grupos R (omeprazol y esomeprazol), otros tres
(pantoprazol); y otros dos (lansoprazol y rabeprazol; Lorenzo et al., 2017; Renjel, 2017).

19. Explique cómo se absorben y llegan a las células parietales los IBPs. ¿Cómo se impide que
se “desactiven” antes de tiempo por la acción de los ácidos del estómago? Explique por qué
los IBP tienen un efecto prolongado, aunque su vida media en el organismo es de 1 - 2
horas. ¿Por qué es recomendable dosis repetidas al inicio de un tratamiento de IBP para
lograr una inhibición efectiva de la secreción de HCl?
Los IBPs se absorben ya que al ser bases débiles, están en forma lipofílica, lo que les permite
difundirse fácilmente por las membranas, con lo cual llegan a un ambiente ácido, en donde se
activan produciendo su derivado sulfonamido (en esta forma ya no puede atravesar de nuevo
la membrana), por lo que se queda atrapado en los canalículos y forma un puente disulfuro
con la ATPasa, siendo que esta interacción covalente sea irreversible e inhiba el bombeo de
protones y reduzca así la acidez (Renjel, 2017).
La forma en que se impide su “desactivación” por los ácidos del estómago consiste en que
éstos fármacos sean administrados con una cápsula y cubierta entérica, siendo que la
primera se disuelva en el estómago y la segunda, se disuelva en pH 6, el cual es el pH que
posee el duodeno, por lo que el fármaco es absorbido en el duodeno y, después, pasa a la
circulación portal, alcanzando finalmente al estómago vía hiatógena (Alonso, 2008;
Palacios-Lara et al., 2018).
Poseen un efecto prolongado ya que su unión covalente, por medio de un enlace disulfuro, es
irreversible con la enzima ATPasa inhibiendo su bombeo de protones, por lo que la
reactivación de la bomba de protones está restringida directamente por la síntesis de nuevas
enzimas ATPasa (Palacios->Lara et al., 2018; Renjel, 2017).
Es recomendable que al inicio de un tratamiento con IBPs se administran dosis repetidas ya
que los IBPs presentan demora en alcanzar la inhibición óptima de HCl (Palacios-Lara, 2018).

REFERENCIAS

AEPSAD. (2015). Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte. Ministerio de educación,


cultura y deporte.

Alonso, J. B. (2008). Actualización en inhibidores de bomba de protones en pediatría. Vox Pediátrica,


16(1), p. 33 - 38.

Cámara, Y. (2005). Estudio funcional de la proteína desacopladora mitocondrial UCP3 en relación con
la apoptosis y las especies reactivas de oxígeno. [Tesis de doctorado, Universitat De
Barcelona].https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/995/01.YCN_INTRODUCCIO
N.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Canales Quilis, C. (2017). Mecanismos de homeostasis del pH intracelular en levadura: activación de


la bomba de protones Pma1 y estabilidad de RNA mensajeros de ciclinas G1.
http://hdl.handle.net/10251/86398. Recuperado 24 septiembre 2020.

Palacios-Lara, J. M., Jaimes-García, J., Ocaña-Servín, H. L., Gallardo-Díaz, R. P. y García-Rillo, A. (2018).


Inhibidores de la bomba de protones: aspectos farmacológicos basados en la fisiología
digestiva. Revista de Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México,
6(2), p. 62 - 68.

Lorenzo, P., Moreno, A., Leza, J. C., Lizasoain, I., Moro, M. A. y Portolés, A. (2017). Velázquez:
Farmacología: Básica y clínica. (19ª. Edición). Argentina: Editorial Médica Panamericana.

Nelson, D. L. & Cox M. M. (2017). Lehninger. Principles of Biochemistry (7th Ed.). New York: W.H.
Freeman and company.

Renjel, C. A. (2017). Uso del omeprazol en comparación con otros inhibidores de la bomba de
protones. (Tesis de licenciatura). España: Facultad de Medicina de la Universidad
Complutense de Madrid, España.

Trujillo, C. (2016). Regulación de la H+-ATPasa de la membrana plasmática de levadura por la


proteína kinasa TOR, la proteína fosfatasa Sit4 y la proteína de unión a RNA Ssd1. España:
Universidad Politécnica de Valencia.

También podría gustarte