Está en la página 1de 20

Presentación de la

Asignatura

UNIVERSIDAD DE
ACONCAGUA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
TECNOLOGÍAS E
INNOVACIÓN
Descripción de la Asignatura
• El objetivo principal de la Resistencia de Materiales es el de proporcionar al
ingeniero los medios para analizar y diseñar estructuras o componentes
capaces de soportar las cargas y acciones a las que estos están o pueden estar
sometidos durante su vida útil.
• Tanto el análisis como el diseño de cualquier componente estructural conlleva la
determinación de tensiones y deformaciones. Los conceptos de tensión y
deformación son, por tanto, básicos en la exposición de esta materia.
Objetivos

Objetivo General:
• Analizas los diferentes efectos generados en los materiales debido a
torsiones, cargas, esfuerzos, tensiones y otros considerando sus diferentes
características de resistencia.

Objetivos Específicos:
• Comprender los fundamentos de la teoría de la resistencia de materiales.
• Analizar la torsión y sus efectos en los materiales.
• Analizar los efectos de cargas y esfuerzos.
• Analizar los efectos de tensión en las vigas.
• Analizar lo función de las columnas en diversas estructuras.
Reglas

• Asistencia 60% mínimo  se exigirá asistencia para la


aprobación de las asignatura.
• Rebaja de Asistencia  podrá ser superior al 50%.
• Nota mínima de aprobación  4.5, para eximirse de dar
examen.
• Nota Final de la Asignatura  suma del 70% de la Nota
de Presentación y un 30% correspondiente a la Calificación
del Examen Final.
Fecha Evaluaciones
FECHAS O PERÍODOS ACTIVIDAD O PROCESO

Martes 12 al sábado 16 de octubre. Aplicación Primera Prueba Parcial.

Lunes 15 al sábado 20 de noviembre. Aplicación Segunda Prueba Parcial.

Lunes 13 al sábado 18 de diciembre. Aplicación Tercera Prueba Parcial.

Último plazo de entrega de trabajos y


Jueves 30 diciembre. rendición de pruebas pendientes.
Termino clases Segundo Semestre.

Lunes 3 al sábado 15 de enero 2022. Período de Exámenes Finales.

Lunes 17 al sábado 22 de enero 2022. Período de Exámenes Recuperativos.

Lunes 23 de enero 2021. Inicio de Vacaciones de Verano.


Ponderación
Tipo de Evaluación Ponderación
EVP1 25% de NC
EVP2 35% de NC
EVPG 40% de NC
Nota Cátedra (NC) 𝟎, 𝟐𝟓 ∙ 𝐄𝐕𝐏𝟏 + 𝟎, 𝟑𝟓 ∙ 𝐄𝐕𝐏𝟐 + 𝟎, 𝟒𝟎 ∙ 𝐄𝐕𝐏𝐆
Nota eximición examen 4,5
Examen (EX) 30 % de NF
Nota Final (NF) 𝟎, 𝟕𝟎 ∙ 𝐍𝐏 + 𝟎, 𝟑𝟎 ∙ 𝐄𝐗
Aprobación de la
NF mayor o igual a 4.0
Asignatura

La EVPG es de carácter grupal,


De acuerdo al Reglamento Académico si el NC es menor a 3.0, el alumno reprobara
automáticamente.
La calificación final de cuatro (4,0) es la mínima para aprobar un curso dando examen.
Programa de la Asignatura
Unidad I: Introducción a la resistencia de materiales

• Concepto de resistencia de materiales.


• Definición de sólido rígido, elástico y verdadero.
• Definición de prisma mecánico.
• Equilibrio estático y equilibrio elástico.
• Sistemas isostáticos e hiperestáticos.
• Esfuerzos derivados de la acción de un sistema de fuerzas
actuando sobre un prisma mecánico.
• Ley de Hooke.
Programa de la Asignatura
Unidad II: Torsión

• Deformaciones de tensión en barras circulares.


• Torsión no uniforme.
• Tensiones y deformaciones en cortante puro.
• Relaciones entre los módulos de elasticidad 𝐸 y 𝐺.
• Potencia.
• Torsión hiperestática.
Programa de la Asignatura
Unidad III: Cargas y Esfuerzos

• Tipos de cargas.
• Esfuerzos y momento flector.
• Relaciones entre cargas, esfuerzos y momento flector.
• Esfuerzo normal.
• Esfuerzo cortante.
• Esfuerzos máximos bajo cargas concentradas.
• Esfuerzos máximos bajo cargas distribuidas.
• Gráficos y diagramas explicativos.
Programa de la Asignatura
Unidad IV: Tensión en vigas

• Flexión pura y flexión no uniforme.


• Curvatura de una viga.
• Deformaciones lineales longitudinales en vigas.
• Tensiones normales en vigas.
• Vigas no prismáticas.
• Tensiones tangenciales.
• Ecuación diferencial de la línea elástica.
• Método de superposición.
• Teorema de Mohr.
• Vigas hiperestáticas.
Programa de la Asignatura
Unidad V: Columnas

• Función de las columnas.


• Análisis de estabilidad.
• Transmisión de cargas.
• Fórmula de Euler y las columnas largas.
• Esbeltez y radio de giro.
Bibliografía

• Resistencia de Materiales – Timoshenko y Gere. 5a Edición


• Mecánica de Materiales – Beer, Russell, Dewolf y Mazurek, 5ª Edición
• Resistencia de Materiales – Pytel y Singer, 8a Edición
Introducción

¿Qué es la Mecánica? (Beer, Johnston, Mazurek)

• La mecánica se puede definir como: la ciencia que describe y


predice las condiciones de reposo o movimiento de los cuerpos
bajo la acción de fuerzas.

• Se divide en tres partes: la mecánica de cuerpos rígidos, la


mecánica de cuerpos deformables y la mecánica de fluidos.

• La mecánica de cuerpos rígidos se subdivide en estática


(cuerpos en reposo) y dinámica (cuerpos en movimiento).
Introducción

¿Qué es la Mecánica? (Beer, Johnston, Mazurek)

• En esta parte del estudio de la mecánica se supone que los cuerpos son
perfectamente rígidos. Sin embargo, las estructuras y las máquinas
reales nunca lo son y se deforman bajo las cargas a las que están
sometidas.

• Estas deformaciones casi siempre son pequeñas y no afectan de manera


apreciable las condiciones de equilibrio o de movimiento de la estructura
en consideración. Pero son importantes cuando se tiene en cuenta la
resistencia de la estructura a las fallas.
Introducción
¿Qué es la Mecánica? (Beer, Johnston, Mazurek)

• Comprender el comportamiento mecánico es esencial para el diseño


seguro de todos los tipos de estructuras, ya sean aeroplanos y antenas,
edificios y puentes, maquinas y motores o barcos y naves espaciales..
• La mecánica es la base de la mayoría de las ciencias de la
ingeniería y es un requisito indispensable para estudiarla.
Conceptos

Principios Fundamentales (Beer, Johnston, Mazurek)


• Los conceptos básicos que se emplean en la mecánica son espacio,
tiempo, masa y fuerza.

• Estos conceptos no pueden ser definidos en forma exacta; deben


aceptarse sobre las bases de nuestra in tuición y experiencia y
emplearse como un marco de referencia mental en el estudio de la
mecánica.

a) Espacio se asocia con la noción de posición de un punto P. La


posición de éste puede definirse por tres longitudes (coordenadas)
Conceptos
Principios Fundamentales (Beer, Johnston, Mazurek)

b) Para definir un evento, no es suficiente con indicar su posición en el


espacio sino que debe darse también el tiempo del evento.
c) Masa tiene la función de caracterizar y comparar los cuerpos.
d) Fuerza representa la acción de un cuerpo sobre otro y puede ejercerse
por contacto real o a distancia, se caracteriza por su punto de
aplicación, magnitud y dirección.
Conceptos
Principios Fundamentales (Beer, Johnston, Mazurek)

Muchos problemas de ingeniería se resuelven al tomar en cuenta el


equilibrio de una “partícula”.

En el caso de esta excavadora, que se estiba


en un barco, puede obtenerse una relación
entre las tensiones de los diferentes cables
empleados, al considerar el equilibrio del
gancho con el que se unen los cables.
Próxima Clase:
Esfuerzos - Conceptos
Prof. Úrsula Ibáñez Paredes
email: ursula.ibanez.p@uaconcagua.cl

Esta obra está bajo una

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0


Internacional.

También podría gustarte