Está en la página 1de 5

Titulo

Análisis de las Causas y Efectos de una Posible Dolarización en la Economía Colombiana

Resumen
Este documento nos da a entender que la dolarización de la economía es un fenómeno que
viene ocurriendo desde hace varios años en el mundo, los países que lo han hecho lo ven
como una opción para resolver situaciones que afectan su economía en un momento
determinado, tal es el caso de la fuerte inflación, desaceleración económica, constante
devaluación de la moneda local, entre otros factores. Esta decisión ha sido beneficiosa en la
mayoría de los casos, aunque depende de cada situación particular y de los riesgos a los que
se enfrenta.

Conclusión
Podemos notar que el fenómeno de la dolarización, en general, se debe a la confianza que
genera la economía de Estados Unidos, razón por la cual algunos países latinoamericanos que
generalmente enfrentan altos niveles de inflación y frecuentes devaluaciones de sus
economías prefieren realizar operaciones y transacciones con el dólar. En lugar de utilizar la
moneda local. Sin embargo, la dolarización debe ser vista como una situación de incapacidad
de los países para mantener la credibilidad en sus economías y, por lo tanto, conlleva
desventajas por restricciones económicas que pueden estar asociadas a cambios en las
políticas monetarias. Los países que han optado por dolarizar su economía han coincidido en
las razones y los efectos de esta decisión. La mayoría de entre ellos lo usaron antes de una
crisis y resultó ser una buena decisión, pues incluso después de la crisis siguen con los
cambios. Si bien las razones que conducen a la dolarización son las mismas, sus efectos
dependen de cada situación particular.

Bibliografía
Ríos Zapata, L., & Rave Arango, C. (2016). Análisis de las causas y efectos de una posible
dolarización en la económia colombiana.

Titulo
La dolarización y la competitividad del sector productivo Ecuatoriano, caso Ecuador -
Colombia

Resumen
En este estudio se analiza como la dolarización afecta el mecanismo productivo
JUAN CAMILO OICATÁ MARTÍNEZ2

ecuatoriano; con este propósito el caso de Ecuador-Colombia nos ayuda a ver el


anexo de la dolarización en la producción, después de dos años de su aplicación.
Se identifica la realidad comercial de ambas naciones y se examina en el sector
automotor y las autopartes que tienen características especiales. Se estudia la
dolarización ecuatoriana, en que realidad se dio y porqué ahora los industriales
sienten la presión por los sistemas monetario y cambiario que se aplican en ambos
países, en esta realidad, está la competitividad de las empresas y de los países que
quieren mantener y ganar más mercados, se explora los resultados obtenidos por
Colombia con su agenda de competitividad y el trabajo que al respecto se hace en
Ecuador. El sector externo de la economía ecuatoriana debe elaborar una estrategia
proactiva donde la competitividad, productividad, el clúster y la teoría de procesos
descritos en el estudio sirven como herramienta de trabajo. La CAN es un acuerdo
regional donde tanto Ecuador como Colombia realizan esfuerzos por colocar
productos industrializados y con mayor valor agregado del que lo hacían
tradicionalmente. En Ecuador existe la percepción de que el país debería salir de la
CAN pero la evidencia no corrobora esa percepción.

Conclusión
Ecuador entró en la dolarización sin tomar en cuenta los requisitos mínimos sugeridos por la
técnica; Uno de los primeros afectados por esta decisión fue el sector exterior de la
economía, las exportaciones disminuyeron, las importaciones aumentaron; El sector
productivo también se ha visto afectado por la pérdida de competitividad, como lo demuestra
la pérdida de mercados externos e incluso del mercado interno, el cierre de empresas y el
consecuente aumento del desempleo y la migración los productores perdieron el tipo de
cambio flexible que les servía de herramienta para absorber desequilibrios internos como alta
inflación y altas tasas de interés, entre otros. Para hacer frente a esta pérdida de
competitividad, el Gobierno ha establecido una agenda de competitividad que aún no está en
plena vigencia; También está considerando la posibilidad de crear métodos de protección
como los conservantes. Para enfrentar esta tendencia, las empresas ecuatorianas pueden
utilizar las ganancias de productividad como única herramienta; Sin embargo, esta no es una
solución fácil ni a corto plazo ya que requiere incorporar nueva tecnología, aumentar los
recursos humanos y contar con importantes recursos económicos para su implementación. Si
se utilizan medidas de seguridad y otras medidas de protección como fuentes de defensa, su
uso no debe causar tensiones entre países ni causar interrupciones en la CAN. La agenda de
competitividad de Colombia está más consolidada y en pleno funcionamiento; está
planificado a largo plazo y cubre los sectores público y privado; Especialmente en lo que
respecta a los integrantes del sector automotriz, lograron crear una estrategia para el sector
automotriz utilizando la teoría de clústeres, la cual tiene muy buenos resultados en cuanto al
crecimiento y nivel exportador del sector, lo cual es importante para Colombia lo cual este
país es muy grande y ha logrado estructurar un programa de exportación de automóviles y
autopartes muy exitoso, logrando una gran posición en el mercado ecuatoriano. Colombia
cuenta con mejor tecnología, mejor gestión de la calidad y tiene experiencia en la
exportación de la industria automotriz y autopartes a diferentes destinos.

Bibliografía
Hidalgo Guerrero, J. H. (2002). La dolarización y la competitividad del sector productivo
JUAN CAMILO OICATÁ MARTÍNEZ3

ecuatoriano, caso Ecuador-Colombia (Master's thesis, Universidad Andina Simón Bolívar,


Sede Ecuador).

Titulo
EFECTOS DE LA DOLARIZACIÓN EN LA BALANZA COMERCIAL ECUATORIANA
EN RELACIÓN A LOS PAÍSES SUDAMERICANOS COMO PERÚ Y COLOMBIA EN
EL PERÍODO 2005-2015

Resumen
Se encuentra que ecuador atravesó una severa crisis económica previa al dólar, más tangible
a fines de la década de 1990, donde varios factores lo afectaron, perdiendo gran parte del
valor de la moneda local y la prosperidad en ese momento, llevando la inflación al 67%, la
más alta del continente. Fue necesario reconocer objetivos que son generales: analizar el
impacto de la dolarización en la balanza comercial de Ecuador y países no dólar de América
del Sur, como Perú y Colombia, en 2005-2015, y en objetivos específicos, primero, describir
el comportamiento de las economías ecuatorianas dolarizadas en 2005-2015, el segundo fue
describir el comportamiento general de la economía no dólar de Perú y Colombia, y el tercer
objetivo es comparar la balanza comercial de Ecuador con el comercio no dólar de la balanza
de Perú y Colombia. La hipótesis del trabajo de investigación fue aceptada porque la balanza
comercial ha ido disminuyendo desde la adopción de la dolarización en el país, pero la
economía ha encontrado estabilidad.

Conclusión
Al analizar el impacto de la dolarización en el desarrollo de Perú y Colombia en América
Latina está creciendo muy rápidamente en América. Es cierto que tuvo muy buenos años,
cuando el precio del petróleo estuvo en su punto más alto hasta 2008 a un precio de $ 99.7
por barril y con una balanza comercial entre petróleo y no petróleo muy por encima del
promedio. Sin embargo, desde 2009 presenta un déficit en su balanza comercial. Esta
situación es una pregunta inexplicable de cómo un país que produce materias primas importa
más de lo que exporta. Comercial en el período 2005-2008, sin embargo; La dolarización le
ha quitado el poder de decisión al país para volverse dependiente de las decisiones tomadas
en los Estados Unidos. Colombia. Además, las exportaciones e importaciones se han
beneficiado desde que Ecuador adoptó el dólar como moneda oficial, ya que tienen una
tendencia alcista que va aumentando con el tiempo, provocando que Ecuador alcance un
valor de compra superior al de otras monedas. Los importadores ven las importaciones más
atractivas para obtener ganancias y han aumentado en comparación con las exportaciones.
JUAN CAMILO OICATÁ MARTÍNEZ4

Bibliografía
Orellana Feijoó, M. A., & Solís Cervantes, F. A. (2016). Efectos de la dolarización en la
balanza comercial ecuatoriana en relación a los países sudamericanos como Perú y Colombia
en el periodo 2005-2015.

Titulo
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA PLENA DOLARIZACIÓN

Resumen
En los años donde todo este tema surgió fue a partir del 1990, desde ese plano temporal se
han suscitado debates sobre el régimen más conveniente que las economías emergentes
deberían tener, principalmente en América Latina, que moneda se debería adoptar para
administrar sus políticas cambiarias. Parte de esta preocupación surgió debido a los esfuerzos
de integración emprendidos por las economías europeas y su respectiva unificación
monetaria. Además, la propuesta del presidente Carlos Menem en 1999 sobre la posibilidad
de iniciar el proceso de dolarización Lota en Argentina, así como la decisión del gobierno
ecuatoriano en 2000 y Salvador. En 2001, para dolarizar nuestra economía, dominaron la
discusión sobre las razones por las que un país debería considerar la adopción de una nueva
moneda. La decisión sobre qué sistema cambiado adoptar ha ganado en complejidad a
medida que los países han ido integrando cada vez más en el comercio y lo mercados de
capital mundiales. Han surgido nuevos problemas y, con ellos, nuevas situaciones para el
planteamiento de cuál será el mejor régimen cambiario que fomente lo objetivos de
desarrollo de cada país. La incógnita de las soluciones es la plena dolarización, en virtud de
la cual un país abandona oficialmente un propio patrón monetario y adopta una monda de uso
más estable de otro país, en el caso más corriente el dólar de los Estados Unidos.

Conclusión
La dolarización evita la crisis monetaria y de balanza de pagos. Sin la moneda nacional, no
hay posibilidad de una fuerte devaluación o una salida repentina de capitales motivada por el
temor a la devaluación. Se logra una integración más estrecha con las economías mundial y
estadounidense mediante menores costos de transacción y estabilidad de precios en dólares
estadounidenses. Gracias a la dolarización y un claro rechazo a la posibilidad de
financiamiento inflacionario, los países también tienen la oportunidad de fortalecer sus
instituciones financieras y crear condiciones favorables para la inversión, tanto interna como
externa.

Bibliografía
Berg, A., & Borensztein, E. (2001). Ventajas e inconvenientes de la plena dolarización.
JUAN CAMILO OICATÁ MARTÍNEZ5

Titulo
La huella ecológica de la dolarización

Resumen
La inserción de los países del sur en el mercado internacional se cristaliza a través de la
explotación de productos primarios que muchas veces se descuentan en términos reales.
Ecuador no está libre de esta realidad, y las cifras muestran que la dolarización ha provocado
una nueva recapitalización económica y un mayor enfoque exportador. Uno de los problemas
centrales de la dolarización es la productividad. Bajo un tipo de cambio extremadamente fijo,
el estancamiento o la disminución de la productividad se compensa con el uso excesivo de la
tasa de extracción natural, la reducción de los costos salariales o la falta de internalización de
las responsabilidades sociales y ambientales del mercado de precios, que no es sostenible a
largo plazo.

Conclusión
Se argumenta mecánicamente que la apertura al comercio y al capital y la liberalización
conducen al crecimiento económico y, por lo tanto, a un mejor bienestar. En Ecuador, como
en muchos países capitalistas empobrecidos del sur, las fronteras económicas se han
ampliado a costa de una grave degradación ambiental. Un elemento esencial de este análisis
es que existe un riesgo moral ambiental potencial dentro del sistema de dolarización, ya que
el requisito de divisas del gobierno alienta a los actores públicos o privados a participar en un
comportamiento minero insostenible. Los resultados econométricos muestran un cambio
estructural en la tasa de crecimiento anual de ciertas exportaciones debido a la dolarización,
como el camarón. Existe un interesante espacio de reflexión sobre los costos, incluidos los
ambientales. La dolarización impregna una huella ecológica por reprimación y concentración
de ventas de productos primarios. Como se muestra, las metodologías para evaluar el
comercio exterior desde un punto de vista físico permiten medir el impacto de los procesos
productivos.

Bibliografía
Falconí Benítez, F. (2005). La huella ecológica de la dolarización.

También podría gustarte