Está en la página 1de 12

LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA

1. El Mester de Juglaría se desarrolló en el siglo:


a. XII c. XIV e. XVI
b. XIII d. XV

2. El Mester de Clerecía se desarrolló:


a. XIII c. XIII – XV e. XV
b. XIV d. XIII – XVI

3. Constituían “Hazañas de héroes cantadas”:


a. Las Jarchas. d. Didáctica.
b. Los Cantares de Gesta. e. Poesía Humorística.
c. Poesía.

4. La figura del Mester de Clerecía del siglo XIII es:


a. Juan Ruiz. c. Juan Manuel.
b. El Arcipreste de d. Gonzalo de Berceo.
Hita. e. Juan de Encina.

5. El nombre verdadero del Arcipreste de Hita es:


a. Juan Manuel. d. Jorge Manrique.
b. Antonio Martínez Cala. e. Juan Ruiz.
c. Fernando de Rojas.

6. A Juan Manuel lo llamaban:


a. El Conde Lucanor. c. Juan Ruiz.
b. El Infante de d. Juan de Encina.
Castilla. e. Petronio.

7. Las figuras del Mester de Clerecía en el siglo XIV fueron:


a. Juan Ruiz. c. Juan Manuel. e. Todas las
b. El Arcipreste de d. El Infante de anteriores.
Hita. Castilla.

8. Son figuras del Mester de Clerecía


siglo XV, excepto:

Prof. Nancy Figueroa Guevara


a. Antonio de Nebrija. c. Fernando de Rojas. e. Juan Manuel.
b. Jorge Manrique. d. Juan de Encina.

9. “El destierro”, se encuentra:


a. Primer cantar. c. Tercer cantar. e. Quinto cantar.
b. Segundo cantar. d. Cuarto cantar

10. Son Cantares de Gesta:


a. “El Poema del Mío Cid” d. “Leyenda del Rey Rodrigo”
b. “Los Siete Infantes de Lara” e. T.A.
c. “Bernardo del Carpio”

11. Hecho bélico más importante “La


Recuperación de Valencia”. ¿En qué cantar se produce?
a. “El destierro” d. a y b
b. “Las Bodas de las hijas del Cid” e. a y c
c. “La afrenta de Corpes”

12. “El Cantar del Mío Cid”, consta de:


a. 3370 versos. c. 3730 versos. e. 3971 versos.
b. 3821 versos. d. 3270 versos.

13. Poesía lírica Mosárabe:


a. “Las Jarchas” d. “Los Siete Infantes de Lara”
b. “El Cantar del Mío Cid” e. “El Libro del Buen Amor”
c. “Crónica General”

14. ¿Quién escribe los primeros sonetos en


nuestra literatura?
a. Marqués de b. Boscán. d. Francisco Imperial.
Santillana. c. Garcilaso. e. Per Abbat.

15. En la parte final de “El cantar de Mío Cid”, se anuncian las segundas nupcias
de las hijas de Rodrigo Díaz con:
a. Los infantes de Carrión. b. Los infantes de Navarra.

Prof. Nancy Figueroa Guevara


c. Los infantes de Aragón. e. Dos vasallos fieles al Cid.
d. Los infantes de Navarra y Aragón.

16. Rodrigo Díaz obtuvo la espada Colada cuando derrotó a:


a. Almudafar. c. Ramón Berenguer. e. El rey Alfonso.
b. Almutámiz. d. García Ordoñez.

17. ¿Qué significó para Rodrigo Díaz la afrenta de Corpes?


a. La reafirmación del odio del rey. d. La burla de los infantes de Carrión.
b. La segunda pérdida de su honor. e. La muerte de sus hijas.
c. La recuperación de su honor.

18. Son vasallos de Rodrigo Díaz, excepto:


a. Alvar Fáñez. c. Pedro Bermúdez e. Muño Gustioz.
b. Martín Antolínez d. Diego González.

19. Relaciona correctamente obra y autor.


I. “El libro del buen amor” A. Marqués de Santillana.
II. “Serranillas” B. Gonzalo de Berceo.
III. “Milagros de Nuestra Señora” C. Arcipreste de Hita.

a. Ia, IIb, IIIc c. Ic, IIb, IIIa e. Ib, IIc, IIIa


b. Ic, IIa, IIIb d. Ib, IIa, IIIc

20. Señala el orden cronológico correcto de autores españoles que representan


respectivamente el inicio, la adaptación exitosa y la consolidación, del uso
de la métrica italiana en la tradición de la poesía en Castellano.
a. Gonzalo de Berceo – Fray Luis de León – Juan Boscán.
b. El Marqués de Santillana – Garcilaso de la Vega – Fray Luis de León.
c. Juan de Mena – Fray Luis de León – Luis de Góngora y Argote.
d. El Marqués de Santillana – Fernando de Rojas – Francisco de Quevedo.
e. Garcilaso de la Vega – Fray Luis de León – Luis de Góngora y Argote.

21. No es característico del Mester de Clerecía:


a. Uso preferencial de la cuaderna vía.
b. Gonzalo de Berceo es uno de sus connotados representantes.
c. Trata temas religiosos.
d. Más que entretener poseen un fin didáctico y moralizador.
e. El Tetrástrofo monorrimo es dejado de lado.

Prof. Nancy Figueroa Guevara


22. Estudioso de “El Cantar del Mío Cid” que propone a Per Abbat como autor
del mismo.
a. Menéndez Pidal. c. Alberto Montaner. e. Miguel de Unamuno.
b. Rafael Lapesa. d. Colin Smith.

23. Especie épica que aparece en la Edad Media.


a. Poema épico. c. Drama. e. Poema.
b. Cantar de gesta. d. Epopeya.

24. Ramón Menéndez Pidal con un fin didáctico divide al Cantar del Mío Cid en
tres partes, en cuál de ellas se narra el episodio en que regala por segunda
vez a sus espadas Tizona y Colada.
a. El destierro. c. La afrenta de e. El honor
b. La emboscada. Corpes. recuperado.
d. Las bodas.

25. El más antiguo monumento literario de España:


a. “Crónica General” c. “Coplas a la Muerte de mi Padre”
b. “El Poema de los Siete Infantes de d. “El Cantar del Mío Cid”
Lara” e. “La Celestina”

26. “El Cantar del Mío Cid” fue descubierto por:


a. Colin Smith en 1789. d. Menéndez Pidal en 1779.
b. Tomás Antonio Sánchez en 1779. e. Alfonso X en 1492.
c. Per Abbat en 1307.

27. “EL CANTAR DEL MÍO CID”:


1. Los cantares de gesta.

2. Se compone de tres cantares: “El Destierro”, “Las bodas de las hijas del
Cid” y “La afrenta de Corpes”.

3. "El Cantar de Mío Cid", anónimo.

4. La épica medieval.

5. En   el  poema  hay  tres  niveles  estructurales: político (Castilla frente


a León); socio-económico (pueblo frente a aristocracia) e individual (héroe frente
a la nobleza y al rey).

Prof. Nancy Figueroa Guevara


a. 3 – 5 – 2 – 4 – 1 c. 4 – 1 – 3 – 2 – 5 e. 4 – 3 – 5 – 1 – 2
b. 4 – 3 – 1 – 2 – 5 d. 3 – 5 – 2 – 1 – 4

28. La aventura del cantar se inicia en Vivar, de donde se cree natural a


Rodrigo Díaz, el Cid Campeador. Allí recibe noticias de su destierro por
parte del rey Alfonso VI, que le concede nueve días de plazo para
abandonar el reino. ¿Cuál es el motivo de este destierro?
a. El rey teme que el Cid le destrone.
b. El hermano del Cid, un tal Álvar Fáñez, le tiende una trampa.
c. Un enemigo suyo hace creer al rey que el Cid se ha quedado con unas parias
cobradas.
d. El rey considera que el Cid no es digno de formar parte de su séquito.
e. Una de las hijas del Cid mantiene relaciones con el rey.

29. ¿Cuál es la finalidad de las obras del Mester de Clerecía?


a. Propagandística.
b. Didáctica-moralizante.
c. Informar sobre sucesos desconocidos para el pueblo.
d. Entretener.
e. Enamorar.

30. “La tragicomedia de Calisto y Melibea” es el otro título del drama


…………………… del autor ………………………
a. “La Celestina” – Fernando de Rojas. d. “Églogas” – Garcilaso de la Vega.
b. “Fuente Ovejuna” – Lope de Vega. e. “La vida es sueño” – Calderón de la
c. “El auto de los Reyes Magos” – Barca.
Anónimo.

31. Son personajes de “La Celestina”


a. Calisto y Nemoroso. d. Quijote, Melibea y Calisto.
b. Melibea, Nemoroso y Silicio. e. Calisto, Celestina y Dulcinea.
c. Melibea, Calisto y Celestina.

32. El tema del poema épico “El Cantar de Mío Cid” es:
a. El recuperar la honra. d. Casar a sus hijas Jimena y Sol.
b. El dejar a su esposa doña Jimena. e. N.A.
c. Su expulsión del reino de Aragón.

Prof. Nancy Figueroa Guevara


33. El Mester de Juglaría es el representante de la lírica popular en la época
medieval, estos poemas tienen como tema principal:
a. Las tradiciones populares. d. Hechos populares.
b. La tradición filosófica. e. Hechos políticos.
c. Hechos heroicos.

34. Son padres de Melibea en la obra “La Celestina”


a. Pleberio y Alisa. c. Sempronio y Alisa. e. Pleberio y Lucrecia.
b. Elicia y Areusa. d. Sempronio y Alisa.

35. Criada de Melibea en la obra “La Celestina”


a. Lucrecia. c. Elicia. e. Celestina.
b. Alisa. d. Areusa.

36. La obra “La Celestina” comienza cuando:


a. Calisto ve casualmente a Melibea en el huerto de su casa.
b. Melibea ve casualmente a Calisto en la iglesia.
c. Celestina presenta a Calisto y Melibea.
d. Calisto visita a Melibea en el convento.
e. Melibea y Calisto tienen una cita de amor.

37. ¿Quiénes son los juglares en el mundo medieval?


a. Cantores cultos que estaban al servicio de un rey en una corte.
b. Creadores religiosos que recitaban salmos en conventos.
c. Cantores populares que difundían anónimos cantares de gesta.
d. Vagabundos que escribían antiguos cantares de gesta.
e. Actores populares que cantaban baladas fantásticas.

38. Identifica tres temas relacionados directamente con “El Poema del Mío Cid”.
I. La cultura Renacentista Española.
II. Los valores de la nobleza castellana del siglo XII.
III. La estructura de los cantares de gesta español.
IV. La novela de caballería en el Siglo de Oro.
V. El género épico y la figura del héroe.
a. I, III y V c. I, III y IV e. II, III y V
b. I, II y V d. III, IV y V

39. La especie literaria que pertenece al género épico es:


a. El auto sacramental. b. La égloga. c. La elegía.

Prof. Nancy Figueroa Guevara


d. La canción. e. El cantar de gesta.

40. Nombre de la obra más conocida de Berceo:


a. “Vida de Santa Oria” d. “Vida de Santo Domingo de Silos”
b. “Vida de San Millán” e. “El auto de los Reyes Magos”
c. “Milagros de Nuestra Señora”

41. ¿Por qué motivo escribe Berceo las obras sobre Santos?
a. Para ganar dinero, ya que vivía de lo que escribía.
b. Para dar a conocer la vida de hombres Santos como modelos de vida a imitar.
c. Para hacer propaganda de su monasterio.
d. Porque traduce las obras escritas sobre ese tema.
e. Porque en aquellos tiempos sólo se escribía de Santos.

42. La obra más importante del Mester de Clerecía del siglo XIV es “El Libro de
Buen Amor”. Esta obra es...
a. Una colección de poemas dedicados a la Virgen María.
b. Una parodia del amor cortés.
c. Una colección de fábulas con las que se intenta mostrar los peligros del loco
amor.
d. Una autobiografía amorosa ficticia.
e. Una obra acerca de la vida en un monasterio.

43. “El poema del Mío Cid” narra las hazañas del Cid Campeador, personaje cuya
existencia es segura, de lo anterior podemos deducir que el poema describe
un mundo:
a. Objetivo. c. Mítico. e. Poético.
b. Subjetivo. d. Legendario.

44. “La Celestina” está destinada más a la lectura; por esta razón, se le ha
llamado:
a. Tragedia clásica. d. Poema dialogado.
b. Tragicomedia dialogada. e. Poema verificado.
c. Novela dialogada.

45. El Cid toma Alcocer:


a. Pidiendo refuerzos a sus amigos. c. Engañando a los habitantes del
b. Tomando prisionero al rey del lugar. 
lugar.

Prof. Nancy Figueroa Guevara


d. Quitándole los suministros y e. Peleando en una batalla.
provisiones.

46. La batalla por Alcocer termina luego de que:


a. Minaya mata a Fáriz. d. García Ordoñoz vence al Cid.
b. Pedro Bermúdez es rescatado. e. El Cid mata a Fáriz.
c. El Cid hiere a Fáriz.

47. Luego de recuperar la espada Colada y Tizona, el Cid se las da a:


a. Minaya Alvar Fáñez. d. Al Rey Alfonso VI.
b. Los reyes de Marruecos. e. A los Infantes de Carrión.
c. Pedro Bermúdez y Martín
Antolínez.

48. Época en la cual se escribió y se ambienta “El Cantar de Mío Cid”:


a. Contemporánea. c. Barroco. e. Renacimiento.
b. Antigüedad. d. Media.

49. ¿Cuánto vale la espada Tizona?


a. 500 marcos de c. 1000 marcos de oro. e. 5000 marcos de oro.
plata. d. 1000 marcos de
b. 500 marcos de oro. plata.

50. Tomás Antonio Sánchez publicó “El Poema del Mío Cid” en:
a. “Colección de Poesías Castellanas Anteriores al Siglo XV”
b. “Crónica de Veinte Reyes de Castilla”
c. “Los Libros del Saber de Astronomía”
d. “El Nuevo Mío Cid”
e. “La Versión Original del Mío Cid”

51. “Mester” significa:


a. Oficio de clérigos. c. Uso de la cuaderna d. Oficio de juglares.
b. Escritos de monjes. vía. e. Oficio o profesión.

52. El Mester de Clerecía tiene como trasfondo histórico:


a. La baja Edad Media, al sur de Toledo.
b. Los siglos XIII y XIV en Castilla y las tierras ya conquistadas.

Prof. Nancy Figueroa Guevara


c. La misma época que los cantares de gesta.
d. Inicios del siglo XII.
e. La caída de Constantinopla.

53. Las obras del Mester de Clerecía:


a. Demuestran un lenguaje más cuidado que los cantares de gesta.
b. Son de autores conocidos, ya que los originales son escritos.
c. Habla acerca de las tradiciones populares de aquellos siglos.
d. Habla solamente de la teocracia.
e. ayb

54. Las composiciones en verso del Mester de Clerecía, utilizan la cuaderna vía,
que es:
a. Una estrofa de cuatro versos de arte mayor y rima consonante.
b. Una estrofa de cuatro versos alejandrinos ABAB.
c. Una estrofa de cuatro versos alejandrinos de rima AAAA.
d. Una copla de versos de catorce sílabas y rima consonante.
e. Una estrofa de cuatro versos de arte menor y rima aaaa.

55. La prosa castellana aparece en tiempos de:


a. El final de la Reconquista.
b. La toma de Valencia.
c. La publicación de la Primera Gramática Castellana.
d. El rey Fernando III y Alfonso X.
e. La caída de Constantinopla.

56. Podemos identificar a ……………………………………… como el primer autor y poeta


conocido, dentro del movimiento del Mester de Clerecía.
a. Gonzalo de Berceo. c. Arcipreste de Hita. e. Juan Manuel.
b. Juan Ruiz. d. Fernando de Rojas.

57. La obra más importante de la colección de Gonzalo de Berceo


………………………………………, donde se recopilan veinticinco poemas narrativos.
a. “Crónica General” c. “Milagros de d. “Las Siete Partidas”
b. “Serranillas” Nuestra Señora” e. “El Mío Cid”

58. El verdadero creador de la prosa literaria en lengua castellana es:


a. Don Juan Manuel. b. Alfonso X. c. Gonzalo de Berceo.

Prof. Nancy Figueroa Guevara


d. Juan Ruiz. e. Fernando de Rojas.

59. Alfonso X enriqueció el léxico castellano porque:


a. Tradujo al castellano, junto a un selecto grupo de sabios en Toledo, todo el
conocimiento escrito en las lenguas griego, latín y árabe.
b. Introdujo al castellano miles de vocablos árabes y latinos, como producto de las
tareas de traducción y la creación del primer texto de Historia de España.
c. Decretó obligatorio el uso del castellano en España.
d. a y b
e. a y c

60. Personajes principales de “El Conde Lucanor”


a. Lucanor – Patronio. c. Illán – Truhana. e. Truhana – Patronio.
b. Truhana – Lucanor. d. Lucanor – Illán.

61. Se le considera el primer escritor en lengua castellana que tiene conciencia


de los recursos estilísticos del lenguaje:
a. El Arcipreste de b. Fernando de Rojas. d. Gonzalo de Berceo.
Hita. c. Jorge Manrique. e. Juan Manuel.

62. ……………………………………… es una colección de poemas con fábulas, líricas,


andanzas y aventuras.
a. “El Libro del Buen Amor” d. “Coplas a la Muerte de su Padre”
b. “El Conde Lucanor” e. “Milagros de Nuestra Señora”
c. “Los Libros del Saber de
Astronomía”

63. El creador del cuento castellano es ………………………………………, con la obra


……………………………………….
a. Jorge Manrique; “Coplas a la Muerte de su Padre”
b. Alfonso X; “Loor a España”
c. Don Juan Manuel; “El Conde Lucanor”
d. Arcipreste de Hita; “Elogio a la mujer chiquita”
e. Fernando de Rojas; “La Celestina”

64. El asunto de la obra “El Conde Lucanor” es:

Prof. Nancy Figueroa Guevara


a. La narración de los milagros que hizo la Virgen María, durante la época de la
Reconquista.
b. Los consejos que un hayo hace a su joven Conde aprendiz, mediante la narración
de cuentos moralizantes.
c. La lucha interna del hombre prerrenacentista, entre el amor divino y el amor
carnal.

65. “Lo que sucedió a un hombre que le tuvieron que limpiar el hígado”. ¿Qué le
pasó a este hombre?
a. Que por arriesgarse en la operación murió.
b. Que perdió toda su riqueza por ponerse en manos de falsos cirujanos.
c. Que durante la operación un hombre que estaba a su lado le pidió un trozo de
hígado para su gato.

66. “Lo que le sucedió a dos caballos con el león”. ¿Qué enseñanza se extrae de
este cuento?
a. Que dos enemigos deben unirse para vencer a un enemigo común más poderoso.
b. Que el león si se ve acorralado es el más cobarde de todos los animales.
c. Que nunca te alíes con un enemigo.

67. “El milagro que hizo Santo Domingo cuando predicó en el entierro del
comerciante”. ¿Qué milagro hizo?
a. Resucitar al difunto.
b. Encontrar las riquezas que el avaro había escondido.
c. Decir que el corazón del difunto estaba en el arca junto a las riquezas.

68. “Lo que sucedió a don Pedro Meléndez de Valdés cuando se rompió la
pierna”. ¿Qué evitó la rotura de la pierna?
a. Que fuera a la guerra y perdiera la vida.
b. Que cayera en una trampa que le había tendido el rey.
c. Que su mujer lo engañara con un amigo.

69. “Lo que sucedió a un honrado labrador con su hijo”. ¿Qué critica la gente al
labrador y a su hijo?
a. Que el hijo duerma a la sombra de un árbol mientras el padre labra la tierra.
b. La combinación en la que montan a la bestia cuando realizan un viaje.
c. Que el padre castigue severamente al hijo.

Prof. Nancy Figueroa Guevara


“De lo que le sucedió a una mujer llamada Truhana”
-Señor Conde- dijo Patronio- , hubo una mujer llamada doña Truhana, más pobre que
rica, que un día iba al mercado llevando sobre su cabeza una olla de miel. Yendo por el
camino, empezó a pensar que vendería aquella olla de miel y que compraría con el
dinero una partida de huevos, de los cueles nacerían gallinas, compraría ovejas, y así
fue comprando con las ganancias hasta que se vio más rica que ninguna de sus vecinas.
Luego pensó que con aquella riqueza que pensaba poseer, casaría a sus hijos e hijas e
iría acompañada por la calle de yernos y nueras, oyendo a las gentes celebrar su buena
ventura, que le había traído a tanta prosperidad desde la pobreza en que antes vivía.
Pensando en esto, se empezó a reír con la alegría que le bullía en el cuerpo, y al reírse,
se dio con la mano un golpe en la frente, con lo que cayó la olla en tierra y se partió en
pedazos. Cuando vio la olla rota, empezó a lamentarse como si hubiera perdido lo que
pensaba de haber logrado si no se rompiera. De modo que, por poner su confianza en lo
que imaginaba, no logró nada de lo que quería.
70. La mujer pensaba vender ……………………………………… para comprar
……………………………………….
a. Huevos; gallinas.
b. Ovejas; gallinas.
c. La olla; huevos.

71. Doña Truhana se reía porque:


a. Imaginaba su futura buena suerte.
b. Tuvo suerte al vender la miel.
c. Pudo casar a sus hijos e hijas.

72. El autor del cuento es:


a. Un clérigo que vivía en el Monasterio de Santo Domingo de Silos.
b. Uno de los traductores de la Escuela de Toledo, al servicio de Alfonso X.
c. Un sobrino de Alfonso X preocupado por la literatura y la educación.

73. El tema del cuento es:


a. Entretener a los niños.
b. Decirnos que tenemos que cuidar las cosas de nuestra propiedad.
c. Fracaso de los que confían en imaginaciones sin conexión con la realidad.

74. Algunos de los 51 cuentos de “El Conde Lucanor” presentan a animales como
personajes de la acción. A estos cuentos se les denominan:
a. Fábulas.
b. Leyendas.
c. Historieta.

Prof. Nancy Figueroa Guevara

También podría gustarte