Está en la página 1de 34

16/08/2021

PRACTICA DE
ENFERMERIA
OBSTETRICA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Alumna: Brenda Elizabeth García


Gómez
MANUAL DE PRACTICA DE ENFERMERIA Código: 215382023
OBSTETRICA
Mtra. María Verónica Munguía Rodríguez
LIC. EN ENFERMERÍA
6to Semestre
Í N D I C E

página
EMBARAZO DE ALTO Y BAJO RIESGO………………………….....1

CONTROL PRENATAL Y MÉTODOS DE


PLANIFICACIÓN FAMILIAR……………………………………………5

PUERPERIO FISIOLÓGICO Y QUIRÚRGICO……………………..13

TRABAJO DE PARTO…………………………………………………17

COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS
PREECLAMPSIA……………………………………………………….23

PARTO PREMATURO………………………………………………...24

PLACENTA PREVIA…………………………………………………...27

SINDROME DE HELLP………………………………………………..28

EMBARAZO ECTÓPICO……………………………………………...29

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………31
EMBARAZO DE ALTO Y BAJO RIESGO
EMBARAZO DE BAJO RIESGO: es el que transcurre en patrones de normalidad
o sin patología dentro de los cambios que esperaríamos encontrar en la madre y
que conlleva un feto y recién nacido con un adecuado crecimiento y desarrollo
biopsicosocial.

EMBARAZO DE ALTO RIESGO: aquel en el que se tiene la certeza o la


probabilidad de estados patológicos o condiciones anormales concomitantes con la
gestación y el parto, que aumentan los peligros para la salud de la madre o del
producto, o bien, cuando la madre procede de un medio socioeconómico precario.
Estas mujeres requieren ser atendidas en la consulta externa del segundo nivel
como pacientes ambulatorias u hospitalizadas, por lo tanto, deberán ser referidas a
estas instalaciones.

OBJETIVOS PARA EL MANEJO DEL EMBARAZO DE ALTO Y BAJO RIESGO


GENERALES:
 Brindar atención obstétrica-pediátrica de alta calidad que permita reducir la
morbimortalidad materna, perinatal y morbilidad neuropsicológica tardía.
 Detección, prevención y tratamiento oportuno del embarazo y niño de alto
riesgo.

ESPECIFICOS:
 Mejorar el conocimiento de la patología materno fetal en nuestro medio.
 El parto será monitorizado, se utilizará el partograma, un ecógrafo y/o el
monitor eléctrico
 Si el RN es pequeño, RCIU o pretérmino se elegirá una incisión que permita
un manejo cuidadoso del RN, evitando el traumatismo obstétrico.
 El embarazo de alto riesgo debe ser atendido por un profesional entrenado,
con la participación multidisciplinaria de especialistas.
 Identificar los riesgos específicos de cada gestante, con el fin de prevenir en
lo posible la patología.
 Disminuir la morbimortalidad materno-fetal

FACTORES DE RIESGO PARA UN EMBARAZO DE ALTO RIESGO


 Edad avanzada de la madre. Los riesgos del embarazo son más altos para
las madres mayores de 35 años.
 Opciones de estilo de vida. Fumar cigarrillos, beber alcohol y consumir
drogas ilegales puede aumentar el riesgo de un embarazo.

1
 Problemas de salud materna. La presión arterial alta, la obesidad, la
diabetes, la epilepsia, las enfermedades de la tiroides, los trastornos
cardíacos o sanguíneos, el asma mal controlada y las infecciones pueden
aumentar los riesgos del embarazo.
 Complicaciones en el embarazo. Existen diversas complicaciones que se
desarrollan durante el embarazo que pueden plantear riesgos. Algunos
ejemplos son la posición anormal de la placenta, un crecimiento fetal inferior
al percentil 10 para la edad gestacional (restricción del crecimiento
intrauterino) y la sensibilización al factor Rh, una afección potencialmente
grave que puede presentarse cuando tu grupo sanguíneo es Rh negativo y
el de tu bebé es Rh positivo.
 Embarazo múltiple. Los riesgos son mayores para las mujeres que están
embarazadas de gemelos o más de dos bebés.
 Embarazos previos. Los antecedentes de trastornos de hipertensión
relacionada con el embarazo, como la preeclampsia, aumentan el riesgo de
padecer este diagnóstico en el próximo embarazo.

IMPORTANCIA DEL CONTROL PRENATAL


El control prenatal en el embarazo es de suma importancia tanto como para la
madre como para el bebé. Los controles deben comenzar tan pronto como el
embarazo sea sospechado, idealmente antes de las 10 semanas, especialmente en
pacientes con patologías crónicas o que hayan tenido abortos o malformaciones del
tubo neural. Los principales objetivos del control prenatal son identificar aquellos
pacientes de mayor riesgo, con el fin de realizar intervenciones en forma oportuna
que permitan prevenir dichos riesgos y así lograr un buen resultado perinatal. Esto
se realiza a través de la historia médica y reproductiva de la mujer, el examen físico,
la realización de algunos exámenes de laboratorio y exámenes de ultrasonido.
Además, es importante promover estilos de vida saludables, la suplementación de
ácido fólico, una consejería nutricional y educación al respecto.

COMPLICACIONES DEL EMBARAZO DE ALTO RIESGO


 Hipertensión
 Embarazo ectópico.
 Preeclampsia-eclampsia.
 Aborto en evolución.
 Inserción baja de placenta.
 Embarazo molar.
 Amenaza de parto prematuro.
 Retraso en el crecimiento intrauterino.

2
 Ruptura prematura de membranas.
 Hiperémesis gravídica.

LABORATORIALES DEL EMBARAZO DE ALTO RIESGO


Dependiendo de las circunstancias un proveedor de atención medica podría
recomendar realizar pruebas especiales:
 Ecografía especializada o con diana específica. Este tipo de ecografía
fetal, una técnica de imágenes que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia
para generar imágenes de un bebé en el útero, apunta a un problema
sospechado, como un desarrollo anormal.
 Análisis para detección de ADN fetal libre. Durante este procedimiento,
se extrae ADN de la madre y del feto, de una muestra de sangre materna, y
se examina el ADN del feto para detectar un aumento del riesgo de que el
bebé padezca determinados problemas cromosómicos.
 Ecografía de longitud de cuello del útero. En las citas prenatales, el
proveedor de atención médica podría ordenar una ecografía para medir la
longitud de tu cuello del útero para determinar si existe un riesgo de tener un
parto prematuro.
 Análisis de laboratorio. Detecta infecciones de las vías urinarias y te hará
un examen para detectar enfermedades infecciosas como el VIH y la sífilis.
La detección de hepatitis C. Se recomienda para mujeres con factores de
riesgo.
 Realizar pruebas de tamiz para detectar anemia en la primera cita y a las
28 semanas de gestación.
 Solicitar glucemia al inicio de la gestación y entre las 24 a 28 semanas de
gestación.
 Perfil biofísico. Esta ecografía prenatal se utiliza para verificar el bienestar
del bebé. Puede incluir solo una ecografía para evaluar el bienestar del feto
o, dependiendo de los resultados de la ecografía, también el control de la
frecuencia cardíaca fetal (examen sin estrés).

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN PACIENTE CON ATENCIÓN DE


PRIORIDAD
Cuidados del embarazo de alto riesgo (6800)
 Determinar la presencia de factores médicos relacionados con malos
resultados del embarazo (diabetes, HIE, lupus eritematoso, herpes, hepatitis,
VIH/sida, epilepsia).
 Revisar el historial obstétrico para ver si hay factores de riesgo relacionados
con el embarazo (prematurez, posmadurez, preeclampsia, embarazo
múltiple, restricción de crecimiento uterino (RCIU), desprendimiento de

3
placenta, placenta previa, sensibilización RH, ruptura prematura de
membranas (RPM), historial familiar de trastornos genéticos).
 Reconocer los factores demográficos y sociales relacionados con malos
resultados del embarazo (edad de la madre, raza, pobreza, cuidados
prenatales tardíos, abuso físico y abuso de sustancias nocivas).
 Instruir a la gestante y a la familia en técnicas de autocuidado para
aumentar las posibilidades de un resultado saludable.
 Realizar pruebas para evaluar el estado fetal y la función de la placenta
 Ayudar en los procedimientos de diagnóstico y terapia fetal.

Cuidados prenatales 6960


 Animar a los padres a que asistan a clases prenatales.
 Instruir a la paciente acerca de la nutrición necesaria durante el embarazo.
 Vigilar el estado nutricional.
 Vigilar las ganancias de peso durante el embarazo.
 Remitir a la gestante a programas de alimentación complementaria.
 Instruir a la gestante en los ejercicios y reposos adecuados durante el
embarazo.
 Instruir a la paciente acerca de la ganancia de peso deseada, en función del
peso anterior al embarazo.
 Valorar la presión sanguínea.
 Controlar los niveles de glucosa y proteína en orina.
 Vigilar el nivel de hemoglobina.
 Observar tobillos, manos y cara para ver si hay edema.

Monitorización de los signos vitales 6680


 Controlar periódicamente la TA, FC, FR y temperatura (valorar su calidad).
 Controlar TA con la gestante acostada, sentada y de pie.
 Valorar TA previa y posterior a administración de medicamentos.
 Controlar periódicamente la TA, FC, FR, después de la actividad.
 Observar signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.

Vigilancia: al final del embarazo 6656


 Revisar historial obstétrico.
 Determinar los riesgos maternos y fetales, mediante entrevista a la gestante.
 Determinar la edad gestacional.
 Vigilar signos vitales maternos.
 Realizar monitoreo fetal electrónica.
 Valorar presencia de movimientos fetales.
 Valorar si hay signos de preeclampsia.
 Valorar eliminación urinaria.
 Facilitar obtención de pruebas diagnósticas e interpretarlas.

4
CONTROL PRENATAL Y MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
CONTROL PRENATAL
DEFINICION: es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y
periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que
puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatal.
IMPORTANCIA: el objetivo más importante es prevenir casos de muerte materna o
neonatal y brindar consejería sobre los signos de alarma durante el embarazo para
que las gestantes acudan lo antes posible a un centro de salud. Los controles deben
comenzar tan pronto como el embarazo sea sospechado, idealmente antes de las
10 semanas, especialmente en pacientes con patologías crónicas o que hayan
tenido abortos o malformaciones del tubo neural.
Los objetivos del control prenatal son:
 Tamizaje, tratamiento y vigilancia de la evolución de patologías como:
hipertensión arterial, diabetes gestacional, sífilis, infección de vías urinarias,
infección por VIH, malnutrición, carencia de vitaminas y micronutrientes.
 Evaluación de factores de riesgo, detección y manejo de complicaciones
obstétricas: cicatrices uterinas, presentación anormal, ruptura prematura de
membranas, preeclampsia, sangrado en el embarazo, etc.
 Prevención sistemática de enfermedades como: tétanos neonatal y materno,
anemia, transmisión de HIV.
 Elaboración de un plan de acción previo al parto.
PLANIFICACION FAMILIAR
Consiste principalmente en una serie de prácticas que se utilizan con el objetivo de
controlar la reproducción con el uso de métodos anticonceptivos durante el acto
sexual.
OBJETIVOS: Poder elegir cuándo es el momento idóneo para tener un hijo, decidir
el número de hijos que se desean y determinar el intervalo de tiempo entre
embarazos, es decir, la diferencia de edad entre los hermanos.

DIFERENTES METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR


MÉTODOS NATURALES
Se basan en la identificación de la ovulación y los días fértiles de la mujer, además
de evitar la eyaculación interna durante el coito. Los más conocidos son los
siguientes: el coito interrumpido, el método del ritmo o del calendario, el método
Billings o del moco cervical, la medición de la temperatura basal, etc.
 Ventajas: bajo costo económico, sin vencimiento. Mejora del conocimiento
del periodo fértil, pudiendo utilizarse esta información tanto para favorecer el
embarazo como para prevenirlo.

5
 Desventajas: Sin protección frente a enfermedades de transmisión sexual.
Abstinencia sexual durante los días fértiles o empleo de métodos
anticonceptivos alternativos.
MÉTODOS DE BARRERA
Evitan el contacto directo del óvulo con el espermatozoide y, además, algunos
previenen el contagio de las ETS.
PRESERVATIVO: el condón masculino se trata de una cubierta de látex que se
coloca en torno al pene erecto a la hora de iniciar la relación sexual. El condón se
usa en todo momento durante la relación sexual, e impedirá el paso de los
espermatozoides hacia la vagina. En el caso del condón femenino, este se coloca
dentro de la vagina antes de iniciar la relación sexual. Ambos protegen ante
enfermedades de transmisión sexual (ETS).
 Ventajas: fácil de usar, reduce el riesgo de contagio de transmisión
sexual, de bajo costo, puede ser usados por hombres de cualquier edad,
no disminuye la sensibilidad, ni dificulta la eyaculación y el orgasmo, no
requieren receta médica
 Desventajas: si no se usa correctamente pierde efectividad e incluso
romperse. Algunas personas son alérgicas al látex, pero existe una
alternativa (preservativos de poliuretano)
DIAFRAGMA: se trata de un arco metálico flexible que tiene una membrana
compuesta de látex. Este se introduce en la vagina, e impide que el esperma
masculino avance y pase hasta el útero.
 Ventajas: fácil de usar. Es muy efectivo si se usa bien. Puede proteger de
algunas ITS como la clamidia y la gonorrea.
 Desventajas: se combina con espermicidas cada vez que se usa, se coloca
de media a una hora antes de la conducta de penetración y debe permanecer
de 6 a 8 horas colocado
CAPUCHÓN CERVICAL: es un dispositivo de látex similar al diafragma, pero más
pequeño que se introduce en el interior de la vagina y que impide el paso del
esperma hacia el cuello uterino.
 Ventajas: se puede llevar colocado durante dos días, bajo costo económico,
se puede utilizar durante la lactancia.
 Desventajas: baja efectividad. Se deja puesta de 6 a 8 horas después de que
se haya introducido el pene en la vagina. Existe riesgo de síndrome de shock
tóxico si se lleva puesto más de 48 horas.

MÉTODOS HORMONALES
Consisten en hormonas sexuales femeninas que interfieren en el ciclo menstrual de
la mujer y evitan la ovulación.
ANILLO VAGINAL: se trata de un anillo de plástico que se coloca con facilidad en
la vagina. Este anillo libera hormonas paulatinamente durante tres semanas, e

6
impide la ovulación. Debe colocarse durante el primer día de la menstruación y
permanecer durante tres semanas en la vagina. Su eficacia es del 99%.
 Ventajas: se coloca y retira fácilmente. Su eficacia es independiente de su
ubicación en la vagina. Si está bien colocado, no se nota.
 Desventajas: Tiene las mismas contraindicaciones que las píldoras
anticonceptivas.
PÍLDORA ANTICONCEPTIVA: se trata de una pastilla que se administra por vía
oral y que contiene hormonas que impiden la ovulación. Debe ser recetada por un
médico. Tiene una eficacia del 99%.
 Ventajas: regula el ciclo menstrual. Disminuye la cantidad y los días del
sangrado menstrual, así como las molestias relacionadas con la
menstruación (cólicos, dolor mamario). Disminuye o desaparece el acné
(barros y espinillas) y el grosor del vello. Disminuye el riesgo de padecer
cáncer de ovario y del cuerpo de la matriz; infecciones de la matriz, trompas
y ovarios; quistes en los ovarios y las mamas.
 Desventajas: recordar tomarla cada día, si se olvida una toma, no es efectiva
en ese ciclo. Si se presentan vómitos o diarreas, antes de las dos horas
posteriores a la toma de la pastilla, hay que repetirla, porque puede que el
cuerpo no la haya asimilado.
HORMONAS INYECTABLES: Hay dos presentaciones de hormonales inyectables
que se usan como anticonceptivos: la de aplicación mensual y la trimestral. La
mensual contiene hormonales combinados (estrógeno y progesterona), mientras
que la trimestral contiene sólo progestina.
Las inyecciones anticonceptivas que contienen hormonales combinados pueden ser
usadas por toda mujer sana que desea evitar o espaciar sus embarazos, y que haya
recibido consejería previamente.
Las inyecciones hormonales que contienen sólo progestina, las de aplicación
trimestral, se recomiendan en mujeres mayores de 18 años. Los anticonceptivos
hormonales inyectables de aplicación mensual, tiene una efectividad alta desde el
primer día de su uso, siendo mayor al 99% si se utilizan adecuadamente.
 Ventajas: practica y discreta, fácil de usar, periodo menos frecuente,
protección de uno a tres meses
 Desventajas: Tiene las mismas contraindicaciones que las píldoras
anticonceptivas
PARCHE INTRADÉRMICO: Es un parche de plástico delgado, cuadrado, el cual se
pega a la piel y libera hormonas similares a las que produce la mujer, inhibiendo la
ovulación y haciendo más espeso el moco del cuello del útero. Es un anticonceptivo
altamente eficaz a partir de las 24 horas de su aplicación. Si se usa correctamente
su efectividad es del 99%
 Ventajas: fácil de usar. No se ve afectado por los vómitos o diarreas.

7
 Desventajas: dolor de cabeza, mareo, náuseas, vómito, aumento de la
sensibilidad mamaria, no protege contra infecciones de transmisión sexual
puede tener efectos secundarios
DIU: es un dispositivo de plástico que se coloca en el útero y que dificulta el paso
de los espermatozoides para fecundar los óvulos. Se coloca a través de la vagina y
tiene una duración de entre tres y cinco años. Su eficacia es del 99%.
 Ventajas: altamente efectivo, inicio de acción inmediato, puede permanecer
colocado hasta diez años, es conveniente para las mujeres de lactancia.
 Desventajas: dolor mamario, irregularidades menstruales, acné, quistes
funcionales del ovario, no ofrece protección a ETS, no todas las mujeres
pueden usarlo. Es más recomendable para aquellas mujeres que hayan dado
a luz.
ANTICONCEPCION DE EMERGENCIA: Se le conoce también como píldora del día
siguiente. Es un método anticonceptivo que puedes utilizar sólo en casos de
emergencia, para prevenir un embarazo no planeado, y se toma en los tres días
siguientes de una relación sexual sin protección. No se recomienda su uso de forma
rutinaria, para ello existen métodos anticonceptivos mucho más efectivos. Si se
toma antes de 24 horas, la efectividad es alrededor del 90%. Transcurridas más de
72 horas, la efectividad disminuye al 75% (ya que estos compuestos no actúan
después de que se ha efectuado la fertilización).
 Ventajas: es la única manera de prevenir el embarazo después de tener
relaciones sexuales sin protección. Funciona bien como respaldo cuando
fallan otros métodos. Es muy seguro. No causa un aborto
 Desventajas: no funcionan tan bien como los demás métodos
anticonceptivos que se usan todo el tiempo. Pueden causar sangrado
irregular. El AE no surte efecto si ya hay embarazo.
MÉTODOS PERMANENTES
Son intervenciones quirúrgicas en el hombre y la mujer que suponen una
anticoncepción definitiva.
VASECTOMÍA: se trata de una intervención en la que se seccionan y ligan los
conductos de transportar el esperma a la altura del escroto, por lo que se bloquea
su salida e impiden el embarazo. Su eficacia es del 99%.
 Ventajas: método seguro y rápido. Contracepción permanente
 Desventajas: no protege contra ETS. Procedimiento quirúrgico; riesgo de
infección y sangrado
LIGADURA DE TROMPAS: es un método anticonceptivo en el que se seccionan
las trompas uterinas, el espacio habitual en el que se produce la fecundación. En
algunos casos se puede revertir.
 Ventajas: menor riesgo de que se desarrolle un cáncer de ovario, no afecta
en la lactancia.
 Desventajas: irreversible, riesgo de embarazo ectópico, la intervención
puede producir infecciones o hemorragia.

8
PROGRAMAS PRIORITARIOS DE SALUD
LACTANCIA MATERNA
Es un programa sanitario que propone la difusión, promoción y educación sobre los
beneficios de la alimentación con lactancia materna exclusiva desde el nacimiento
hasta los 6 meses de vida, en forma exclusiva y la incorporación de alimentación
complementaria en forma oportuna y el destete. Fue creado a nivel provincial,
mediante resolución ministerial, en el año 2008 bajo los lineamientos del Ministerio
de Salud de Nación, OMS y UNICEF.
Objetivo general: Generar acciones de Salud Pública que permitan dar respuesta
activa a las necesidades básicas de supervivencia a todos los niños y niñas en la
etapa más vulnerable y dependiente de la vida (0 a 6 meses), impulsando acciones
que favorezcan la salud y la prolonguen en el tiempo hasta la edad adulta.
SALUD REPRODUCTIVA
El programa de salud sexual y reproductiva tiene tres objetivos específicos para
atender los principales rezagos en este campo de la salud pública:
1) Favorecer el acceso universal a información, educación y orientación en salud
sexual y reproductiva para adolescentes;
2) Reducir embarazos no planeados e infecciones de transmisión sexual (ITS) en
adolescentes, mediante el acceso efectivo a servicios de calidad específicos para
esta población, y
3) Incidir en los determinantes que impiden el ejercicio pleno de la sexualidad y
salud reproductiva de la población adolescente.

Este programa de acción es referencia obligada para las instituciones públicas de


salud que realizan acciones en el campo de la salud sexual y reproductiva, a efecto
de dirigir los esfuerzos hacia un objetivo común. Incluye una revisión de
los antecedentes, de la situación actual y de los principales avances y retos en
materia de salud sexual y reproductiva para adolescentes.

VENTAJAS Y CONDICIONES ÓPTIMAS PARA LA REPRODUCCIÓN


La salud y la atención médica antes del embarazo se concentran en cosas que la
madre puede hacer antes y entre los embarazos para aumentar las probabilidades
de tener un bebé sano. A algunas mujeres les toma unos pocos meses preparar su
cuerpo para el embarazo, pero a otras les puede tomar más tiempo. Ya sea su
primer, segundo o sexto bebé, las siguientes medidas son importantes para ayudar
a prepararse para un embarazo más saludable posible.

Consultar a su médico
Antes de quedar embarazada, hablar con su médico sobre la atención médica antes
del embarazo. Hablará acerca de sus antecedentes médicos familiares y sobre
cualquier afección que presente en la actualidad que podría afectar el embarazo.
También es importante hablar sobre cualquier problema con embarazos previos,
medicamentos que se estén tomando en la actualidad, vacunas que pueda necesitar
9
y medidas que pueda tomar antes del embarazo para prevenir ciertos defectos de
nacimiento.
Tomar 400 microgramos de ácido fólico todos los días
El ácido fólico es una vitamina B. Si una mujer tiene suficiente ácido fólico en su
organismo al menos 1 mes antes de quedar embarazada y durante el embarazo,
esto puede ayudar a prevenir defectos de nacimiento graves en el cerebro y la
columna vertebral del bebé.
Dejar de fumar y de consumir alcohol y drogas ilícitas
Fumar, consumir alcohol o usar drogas ilícitas puede causar muchos problemas
durante el embarazo para una mujer y su bebé, como nacimiento prematuro,
defectos de nacimiento y muerte del recién nacido.
Alcanzar y mantener un peso saludable
Las personas que tienen sobrepeso o son obesas tienen un mayor riesgo de
presentar muchas afecciones graves, como complicaciones durante el embarazo,
enfermedades cardiacas, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer (de endometrio,
de mama y de colon). Las personas que tienen bajo peso también están en riesgo
de tener problemas de salud graves.
La clave para lograr y mantener un peso saludable no está relacionada con cambios
en la alimentación a corto plazo. La clave radica en un estilo de vida que incluya
alimentación saludable rica en nutrientes (ácido fólico, las vitaminas C y D, los
minerales calcio, hierro y zinc y los ácidos grasos omega) y actividad física regular.
Vacunas (inyecciones)
Algunas vacunas se recomiendan antes de que quede embarazada, durante el
embarazo o inmediatamente después del parto. Haberse aplicado las vacunas
adecuadas en el momento oportuno puede ayudarla a mantenerse sana y evitar que
su bebé se enferme gravemente o tenga problemas de salud para toda la vida.

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA DURANTE EL EMBARAZO


Algunos síntomas no son normales en el embarazo y pueden indicar que se está
presentando alguna enfermedad grave si se observa o presenta alguno de estos
signos de alarma se debe ir inmediatamente a emergencia:
 Hinchazón de pie, manos y cara, dolor intenso de cabeza, visión
borrosa o zumbido de oídos: Puede asociado a la hipertensión y
preeclampsia. Es una condición que suele aparecer en un 10% de los
embarazos que puede ser detectada con análisis regulares.
 Vaginitis: Dolor o ardor podría ser una señal de infección urinaria.
 Pérdida de líquido: Si se pierde líquido incoloro con un olor característico a
lejía se debe colocar un paño intimo o protector y acudir a emergencia.
 Sangrado vaginal: Se puede presentar en cualquier momento del
embarazo. Al evidenciar manchas, sangrado o una hemorragia acudir a
emergencia.
 Fiebre y escalofríos: Temperatura de 38°C a más.

10
 Disminución o ausencia de movimientos del bebe
 Epigastralgia
 Contracciones: uterinas cada diez minutos durante al menos una hora
 Náuseas y vómitos frecuentes que no ceden.
 Disuria: dolor al orinar
 Convulsiones
 Dificultad para respirar
HÁBITOS HIGIÉNICO-DIETÉTICOS DURANTE EL EMBARAZO, RELACIONES
SEXUALES, ACTIVIDAD FÍSICA Y EFECTOS NOCIVOS DE SUSTANCIAS
TOXICAS.
ALIMENTACIÓN. El control del peso es fundamental en el embarazo ya que un
aumento excesivo puede dificultar el parto, ya que implica mayor riesgo de
enfermedades, como la diabetes gestacional o la preclampsia, y la recuperación
postparto suele ser más difícil.
Una dieta equilibrada y variada, debe contener:
 Proteínas. Necesarias para el desarrollo del feto y de la placenta. Están
presentes en la carne, pescado, huevos y, en menor medida, en las
legumbres.
 Hidratos de carbono. Son los que aportan la energía. Presentes en las
patatas, las legumbres, el arroz, la pasta y el pan.
 Vitaminas. Muy abundantes en frutas y verduras. Es, especialmente,
importante el ácido fólico, que está en los vegetales de hoja verde,
legumbres, espárragos y en el hígado.
 Minerales. Ayudan al correcto funcionamiento del organismo, por ejemplo,
el calcio y fósforo, presentes en los lácteos, salmón, sardinas, soja, sésamo,
almendras, col, etc.

HIGIENE DE LA BOCA. Durante el embarazo son frecuentes las caries, infección


de las encías (gingivitis) o la enfermedad periodontal (infección crónica de las encías
y otros tejidos que sujetan los dientes) que pueden aparecer o empeorar si ya se
tenían con anterioridad. Las encías están sensibles, hinchadas, rojas, sangran
fácilmente al cepillarse y puede haber mal aliento continuado. Está demostrado que
la periodontitis, especialmente asociada al tabaco y alcohol, aumenta el riesgo
de prematuridad.
RELACIONES SEXUALES. Únicamente no están indicadas en circunstancias
especiales como, por ejemplo, riesgo de aborto, rotura de la bolsa amniótica,
pérdidas de sangre vaginal o amenaza de parto prematuro. La contraindicación de
las relaciones sexuales no es únicamente a la penetración, ya que un orgasmo
produce contracciones uterinas que pueden ser perjudiciales en los casos
mencionados.
EJERCICIO. Durante el embarazo la actividad física es fundamental y muy
beneficiosa, ya que ayuda a evitar el sobrepeso, a estar mejor preparada para el
momento del parto y facilita la recuperación posterior. Son aconsejables los paseos
de media hora diaria, como mínimo. Se desaconseja utilizar zapatos con tacones

11
excesivamente altos. El reposo excesivo es perjudicial, si no hay una indicación
médica en este sentido.
Durante el embarazo, se aconseja la práctica de deportes que no sean competitivos
o violentos, o que exigen más esfuerzo o fatiga del que es el asumible en una mujer
embarazada. Actividad física como caminar, pedalear y nadar mejoran y activan la
circulación. Además, disminuyen la frecuencia cardiaca en reposo y reducen la
presión arterial, por lo que el corazón, trabaja con más eficacia. También ayudan a
evitar que se acumule la grasa corporal.
HÁBITOS TÓXICOS. El tabaco, el alcohol y cualquier tipo de droga, son
perjudiciales durante el embarazo, pues pueden producir alteraciones en el feto.
 Tabaco: Fumar durante el embarazo traspasa nicotina, monóxido de carbono
y otras sustancias dañinas al bebé. Esto puede causar muchos problemas
para el desarrollo del feto. Aumenta el riesgo de que el bebé nazca con bajo
peso, prematuro o con defectos congénitos. Fumar también puede afectar a
los bebés después de nacer. Podría estar en mayor riesgo de desarrollar
enfermedades como asma u obesidad. También puede tener mayor riesgo
de morir de síndrome de muerte súbita
 Beber alcohol: No hay una cantidad de alcohol segura para una mujer
embarazada. Si se bebe alcohol cuando está embarazada, el bebé puede
nacer con síndrome de alcoholismo fetal. Niños con este síndrome pueden
tener varios problemas físicos, de la conducta y del aprendizaje, los que
pueden durar toda la vida
 Drogas ilegales: El consumo de drogas ilegales, como cocaína y
metanfetaminas, puede resultar en bebés con poco peso, defectos
congénitos o síntomas de abstinencia después del nacimiento

12
PUERPERIO FISIOLOGICO Y QUIRURGICO
Se denomina puerperio o cuarentena al periodo que va desde el momento
inmediatamente posterior al parto hasta los 35-40 días y que es el tiempo que
necesita el organismo de la madre para recuperar progresivamente las
características que tenía antes de iniciarse el embarazo.
Puerperio patológico
Después del parto hasta los primeros 42 días componen el periodo de tiempo
llamado puerperio, que puede ir acompañado de diferentes complicaciones.
Las complicaciones más frecuentes en el puerperio son la hemorragia postparto, la
infección puerperal, los trastornos hipertensivos, las enfermedades
tromboembólicas y la depresión postparto; siendo las tres primeras las patologías
con mayor morbimortalidad en el puerperio
ETAPAS DEL PUERPERIO
 Puerperio inmediato: abarca las primeras 24 horas después de parto. Durante
éste, se producen la mayoría de las hemorragias por lo cual es preciso vigilar la
hemostasia uterina, teniendo en cuanta los siguientes aspectos: signos vitales
maternos, globo de seguridad, sangrado genital y episiotomía para descartar la
formación de hematomas
 Puerperio mediato: Este período comprende desde las primeras 2 hasta las 48
horas postparto. Las siguientes acciones deben incluirse durante este período,
además de las acciones descritas en el puerperio inmediato:
 Vigilar y controlar la involución uterina y el aspecto de los loquios.
 Detectar tempranamente las complicaciones como hemorragia, infección
puerperal, taquicardia, fiebre, taquipnea, subinvolución uterina,
hipersensibilidad a la palpación uterina y loquios fétidos.
 Deambulación temprana.
 Alimentación adecuada a la madre.
 Puerperio alejado: concluye en torno a los 40-45 de postparto.
 Puerperio tardío: puede alcanzar hasta los 6 meses si la madre opta por
alimentar al bebé mediante una lactancia activa y prolongada.
 Fin de la involución uterina.
 El regreso de la menstruación, en caso de que no haya lactancia.
 El útero recupera su peso normal (aprox. 60 gramos).

TIPOS DE SANGRADO DURANTE EL PUERPERIO (LOQUIOS)


Todas las mujeres sangran durante el puerperio, independientemente de si su hijo
ha nacido por parto natural o mediante cesárea. Al desprenderse la placenta, se
forma una herida en el útero que provoca los loquios (flujo postparto).

13
Los loquios son un proceso natural del cuerpo que libera al útero de restos y de
bacterias que quedan después del parto. La sangre puede salir en chorros, o fluir
más uniformemente, similar a un período pesado. El sangrado cambiará de color y
se hará más ligero a medida que el útero sane y regrese a su tamaño.
Existen tres tipos de descarga de los loquios: rubra, serosos y blancos, según
ocurrencia.
 Loquios rubra: un flujo vaginal marcado con sangre, similar a un período
menstrual abundante. Dura hasta 4 días después del parto.
 Loquios serosos: secreción acuosa marrón-rosada que dura hasta 10 días
después del parto. Se compone principalmente de glóbulos blancos y otras
células del revestimiento uterino.
 Loquios blancos: secreción vaginal amarillenta o blanca, que puede durar
de cuatro a seis semanas después del parto.

IMPORTANCIA DE LA VIGILANCIA AL PUERPERIO FISIOLÓGICO Y/O


QUIRÚRGICO.
Los cuidados de enfermería durante el puerperio son de gran importancia para
detectar signos y síntomas precoces de posibles complicaciones y/o alteraciones
en esta etapa, así como para enseñar y fomentar aquellas prácticas que promuevan
la salud materno–infantil. Es importante que conozcamos los cambios que se
producen en el organismo de la mujer durante el puerperio normal, así como las
posibles complicaciones que pueden dar lugar a un puerperio patológico.
Acude a tres consultas médicas de control postparto:
 A la semana del nacimiento del bebé
 Entre la semana dos a cuatro, dependiendo de tu estado de salud y de las
indicaciones médicas
 Al término del primer mes.

RIESGOS EN EL PUERPERIO FISIOLÓGICO Y/O QUIRÚRGICO


En este periodo es normal que se sienta tristeza, se trata de una etapa transitoria
llamada "depresión puerperal". Si este estado de ánimo dificulta la vida diaria, se
debe comentar con el médico.
Es muy importante conocer las señales de alarma durante el puerperio:
 Sangrado vaginal mayor a la menstruación y/o con mal olor
 Fiebre superior a 38°C
 Dolor de cabeza constante
 Hinchazón de cara, manos, piernas y pies
 Ver lucecitas o ver nublado
 Escuchar zumbidos
 Dolor abdominal intenso y molestias o dolor al orinar
 Secreción por la herida operatoria y/o enrojecimiento, en caso de cesárea

14
Complicaciones
 Enfermedades cardiovasculares
 Otras afecciones médicas que a menudo reflejan enfermedades
preexistentes
 Infección o sepsis
 Sangrado excesivo después del parto (hemorragia)
 Una enfermedad del músculo cardíaco que dificulta que el corazón bombee
sangre al resto del cuerpo (cardiomiopatía)
 Una obstrucción en una de las arterias pulmonares, generalmente a causa
de coágulos sanguíneos que viajan a los pulmones desde las piernas
(embolia pulmonar trombótica)
 Accidente cerebrovascular
 Trastornos de presión arterial alta (hipertensión) durante el embarazo
 Una afección poco común pero grave que ocurre cuando el líquido amniótico
o el material embrionario, como las células fetales, ingresan al torrente
sanguíneo de la madre (embolia de líquido amniótico)
 Complicaciones de la anestesia

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO FISIOLÓGICO


Cuidados posparto 6930
 Monitorizar los signos vitales.
 Vigilar los loquios para determinar el color, cantidad, olor y presencia de
coágulos.
 Controlar la localización, altura y tono del fondo uterino, asegurándose de
sostener el segmento uterino inferior durante la palpación.
 Instruir a la paciente sobre los cuidados perineales para evitar la infección y
reducir las molestias.
 Monitorizar la temperatura de las mamas y el estado de los pezones.
 Instruir a la paciente sobre los cambios mamarios.
 Monitorizar la vejiga urinaria, incluidas las entradas y salidas (p. ej., vaciado
vesical, palpabilidad, color, olor).
 Proporcionar información sobre los cambios del estado de ánimo (p. ej.,
tristeza del posparto, depresión y psicosis), incluidos los síntomas que
requieran más evaluación y tratamiento.
 Monitorizar la aparición de síntomas de depresión o psicosis posparto.
 Proporcionar orientación anticipatoria sobre los cambios fisiológicos y
psicológicos y su manejo.
 Comentar las necesidades de actividad y de descanso.
Disminución de la hemorragia: útero posparto 4026
 Revisar la historia obstétrica y el registro del parto para determinar los
factores de riesgo de hemorragia posparto (p. ej., antecedentes de
hemorragia posparto, sobre distensión del útero, alumbramiento prolongado,
infección uterina, laceraciones, placenta retenida, parto trabajoso, parto

15
inducido, uso de anestesia, preeclampsia, expulsivo prolongado, parto
asistido, parto por cesárea o parto precipitado).
 Realizar un masaje del fondo uterino para asegurar una consistencia firme.
 Aumentar la frecuencia del masaje del fondo uterino hasta que el útero se
vuelva firme.
 Revisar la episiotomía para ver si hay pérdida de sangre.
 Evaluar la distensión de la vejiga.
 Fomentar la micción o sondar la vejiga distendida.
 Observar las características de los loquios (p. ej., color, coágulos y volumen).
 Cuantificar la cantidad de sangre perdida.
 Administrar un fármaco uterotónico u oxitócicos por vía i.v. o i.m., según
protocolo u órdenes.
 Controlar los signos vitales maternos cada 15 minutos o con mayor
frecuencia, según corresponda.

Protección contra las infecciones 6550


 Capacitar a la paciente y familia sobre lavado de manos social y medidas
higiénicas básicas tanto en la hospitalización como en el hogar.
 Orientar a la paciente y familia sobre la identificación oportuna de factores de
riesgo que vulneren el desarrollo de la infección, así como los signos y
síntomas, a través de pláticas, exposiciones, rota folios, videos, trípticos, plan
de alta, entre otros. Orientar en cómo puede observar y detectar
oportunamente signos y síntomas de infección en herida quirúrgica, como:
dolor, coloración, temperatura, presencia de secreción, edema, hematoma.
 Fomentar una ingesta nutricional suficiente rica en proteínas, fibra y líquidos
de acuerdo con sus posibilidades.
 Orientar a la puérpera sobre las características de los loquios normales:
cantidad, olor, color y reconocer los cambios que puedan indicar riesgo de
infección.
 Capacitar a la puérpera sobre la higiene efectiva en la zona perianal y/o
quirúrgica para evitar infecciones, mantener el perineo seco, aplicar frío en la
zona, calor seco, cambios de toalla sanitaria frecuente

16
TRABAJO DE PARTO
El parto consiste en una serie de contracciones uterinas rítmicas y progresivas que
gradualmente hacen descender al feto por el cérvix (cuello del útero) y la vagina
(canal del parto) hacia el exterior, incluyendo la placenta y sus anexos.

VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO Y SUS IMPLICACIONES

ATENCIÓN A LA PACIENTE EMBARAZADA EN FASE LATENTE


 La embarazada, generalmente acude a revisión cuando inician contracciones
uterinas, pudiendo encontrarse en fase latente del trabajo de parto. La
admisión en maternidad de forma temprana o durante la fase latente se
asocia con un mayor intervencionismo durante el parto (uso de oxitocina, de
analgesia epidural e intubaciones en neonatos).
 Es recomendable que las mujeres con embarazo de bajo riesgo, que no estén
en la fase activa de trabajo de parto, no sean hospitalizadas para evitar
intervenciones innecesarias (cesáreas, uso de oxitocina, distocias de
contracción, múltiples tactos) si no hay otra indicación médica para el
internamiento.
 Informar a las pacientes y a su familiar, las manifestaciones de alarma
obstétrica, y así ser revalorada, tales como: sangrado transvaginal, dolor,
contracciones uterinas, cefalea, acufenos y fosfenos, edema de cara y
manos, salida de líquido transvaginal, disminución de movimientos fetales
MOMENTO PARA HOSPITALIZACIÓN A LA PACIENTE EMBARAZADA PARA
ATENCIÓN DE TRABAJO DE PARTO EN FASE ACTIVA
 Se han definido como criterios de admisión en maternidades hospitalarias la
actividad uterina regular (contracciones de 2 a 4 en 10 minutos),
acompañadas de dolor abdominal en hipogastrio y cambios cervicales
(borramiento cervical > 50% a 80% y dilatación de 3 a 4 cm).
 Se han definido como criterios de admisión en maternidades hospitalarias la
actividad uterina regular (contracciones de 2 a 4 en 10 minutos),
acompañadas de dolor abdominal en hipogastrio y cambios cervicales
(borramiento cervical > 50% a 80% y dilatación de 3 a 4 cm).
 El profesional de la salud, con base en la valoración obstétrica, indicará el
tiempo de revaloración, considerando: Estado clínico de la paciente (si se
encuentra inquieta o con mucha ansiedad). Accesibilidad a unidades de
atención obstétrica (domicilio distante de la unidad de atención).
Existen algunas recomendaciones específicas formuladas y aprobadas por los
participantes de la consulta técnica de la OMS sobre la conducción del trabajo de
parto.

17
DIAGNÓSTICO DE RETRASO EN LA PRIMERA ETAPA DEL TRABAJO DE
PARTO
Se recomienda la partograma de la fase activa con una línea de acción de 4 horas
para monitoreo del avance del trabajo de parto.

PREVENCIÓN DE LA PROLONGACIÓN DE LA PRIMERA ETAPA DEL


TRABAJO DE PARTO
 Se recomienda alentar la movilidad y adoptar una posición erguida durante
el trabajo de parto en las mujeres de bajo riesgo.
 Se recomienda el acompañamiento continuo durante el trabajo de parto para
mejorar sus resultados.
TRATAMIENTO DE LA PROLONGACION DE LA PRIMERA ETAPA DEL
TRABAJO DE PARTO CON CONDUCCION
 Se recomienda el uso de oxitocina sola para el tratamiento de la prolongación
del trabajo de parto

PERIODOS DEL TRABAJO DE PARTO


PRIMERA ETAPA: periodo de dilatación (o trabajo de parto).
Cuenta con dos fases, inicial y activa. Las contracciones provocan la dilatación
gradual del cuello uterino, que se va haciendo más delgado hasta llegar a
desaparecer (borramiento) y casi a confundirse con el resto del útero. Estos cambios
permiten que el feto pase a la vagina. Desde el principio de los trabajos de parto
hasta la dilatación completa del cuello uterino (unos 10 cm).
Fase inicial (latente)
 Las contracciones son irregulares al principio, pero se vuelven cada vez más
fuertes y rítmicas.
 Las molestias son mínimas.
 El cuello uterino (cérvix) empieza a hacerse más delgado y se dilata
aproximadamente 4 centímetros.
 La fase inicial tiene una duración media de 8 horas (por regla general no más
de 20 horas) en un primer embarazo y de 5 horas (por regla general no más
de 12 horas) en los embarazos posteriores.
Fase activa
 El cuello del útero se dilata por completo, pasando de los 4 a los 10 cm. Se
hace más delgado y se va retirando (borrando) hasta que se une con el resto
del útero.
 La parte que presenta el bebé, por lo general la cabeza, comienza a
descender por la pelvis de la mujer.
 La mujer comienza a sentir la necesidad de pujar mientras el bebé desciende,
pero se debe resistir. Empujar demasiado pronto puede desgarrar el cuello
uterino y desperdiciar energía.

18
 Esta fase dura de 5 a 7 horas de media en un primer embarazo y de 2 a 4
horas en los embarazos posteriores.

SEGUNDA ETAPA: periodo de expulsión.


Se trata del nacimiento del bebé. Desde la dilatación completa del cuello uterino
hasta el nacimiento del bebé: esta etapa suele durar aproximadamente 2 horas en
un primer embarazo y aproximadamente 1 hora en embarazos posteriores. Puede
durar una hora o más si la mujer ha recibido una inyección epidural o un
medicamento para aliviar el dolor. Durante esta etapa, la mujer empuja.

TERCERA ETAPA: periodo de alumbramiento. Se trata de la expulsión de la


placenta. Período comprendido desde el pinzamiento y corte del cordón umbilical
del recién nacido hasta la expulsión de la placenta y membranas.
Los mecanismos del parto se refieren a los cambios de posición del feto a medida
que pasa por el canal del parto. Estos cambios no ocurren secuencialmente, sino
que más bien se van sobreponiendo a medida que el feto se acomoda
progresivamente a través del canal. (presentación de vértice= presentación
cefálica bien flectada, en que el punto más prominente es el occipucio o vértice).

MECANISMOS DEL TRABAJO DE PARTO


Los mecanismos del parto se refieren a los cambios de posición del feto a medida
que pasa por el canal del parto. Estos cambios no ocurren secuencialmente, sino
que más bien se van sobreponiendo a medida que el feto se acomoda
progresivamente a través del canal.
Se divide en 6 tiempos:
1. ACOMODACIÓN DE LA CABEZA
Se subdivide en:
 Orientación de la cabeza: la sutura sagital del feto se ubica en uno de
los diámetros del estrecho superior de la pelvis. Suele ubicarse en el
diámetro transverso (oblicuo izquierdo) y la posición suele ser OIIT.
 Flexión de la cabeza: el mentón del feto toca su esternón, de manera
que presenta su menor diámetro a la pelvis, el suboccípito bregmático
2. DESCENSO DE LA CABEZA
Es el proceso de descenso de la cabeza fetal a través del canal del parto.
3. ROTACIÓN INTERNA DE LA CABEZA Y ACOMODACIÓN DE LOS
HOMBROS
La rotación interna de la cabeza es aquélla que se produce en el interior de la
pelvis, en este tiempo, la fontanela posterior (lambda) rota hacia la sínfisis del
pubis (ROTACIÓN ANTERIOR: casi siempre hacia anterior, desde donde se
encuentre) en un movimiento similar a la rotación de un tornillo, para oriental el
diámetro suboccípito bregmático al diámetro anteroposterior de la pelvis.
4. DESPRENDIMIENTO DE LA CABEZA Y DESCENSO DE LOS HOMBROS
Las contracciones uterinas y los pujos maternos llevan al feto a apoyar su
fontanela posterior bajo la sínfisis del pubis y con un movimiento de extensión

19
cefálico (deflexión, “movimiento de cornada”), desprende a través de la vulva
sucesivamente: la frente, los ojos, la nariz, la boca y el mentón. Al mismo tiempo,
se inicia el descenso de los hombros.
5. ROTACIÓN EXTERNA DE LA CABEZA E INTERNA DE LOS HOMBROS
Las contracciones uterinas y los pujos maternos impulsan a los hombros, que
han venido descendiendo en el diámetro transverso de la pelvis, a efectuar su
rotación interna de tal modo que un hombro se ubica debajo de la arcada del
pubis (anterior) y el otro en la horquilla vulvar (posterior). Junto con rotar el
diámetro biacromial en el interior de la pelvis se produce la rotación externa de
la cabeza (afuera de la pelvis) de tal manera que el occipucio fetal rota en 90°.

La rotación externa de la cabeza (restitución) se realiza hacia el mismo lado en


que ocurrió su descenso por el canal del parto, debido a que es el lado donde
se encuentra el dorso fetal. Si la presentación era izquierda, el occipucio rotará
hacia la tuberosidad isquiática izquierda y viceversa.
Quien atiende el parto ayuda suavemente al feto en su rotación cefálica externa
para colaborar a la rotación interna de los hombros.
6. DESPRENDIMIENTO DE LOS HOMBROS
El hombro anterior se desencaja primero deslizándolo bajo la horquilla del pubis;
para ello, asociado al pujo materno, el obstetra tracciona suavemente la cabeza
fetal hacia el piso. Luego, levantando al feto, el hombro posterior se desliza
sobre la horquilla vulvar. La expulsión del hombro posterior es seguida de la
expulsión del tronco, nalgas y extremidades sin mayor dificultad, completándose
el parto.

MANIOBRAS DE LEOPOLD

Las Maniobras de Leopold forman parte de la exploración obstétrica, estas


permiten obtener datos relacionados con el feto como: su situación, posición,
presentación y altura de la presentación, elementos fundamentales que se
deben de conocer particularmente al término de la gestación ya que dan
elementos para la toma de decisiones en la definición de la vía de nacimiento.

Las manos son el medio utilizado para conocer cuatro aspectos fundamentales:
 Presentación fetal. Se determina si el bebé está en posición cefálica o
pélvica.
 Posición fetal. Para determinar si el dorso del feto está del lado derecho
o izquierdo de la madre.
 Situación fetal. Cefálico (cabeza), transversal (atravesado), oblicua (en
diagonal) o podálico (pies).
 Actitud fetal. Actitud indiferente, en flexión (lo más frecuente), en
extensión o en hiperextensión

Las primeras tres maniobras se pueden realizar a partir de las semanas 20 a la


22 y la cuarta a partir de la semana 28, de lo contrario se puede lastimar al feto.
20
1. Se realiza ubicado a la derecha y frente al paciente se palpa con ambas
manos el abdomen superior. Para identificar cual polo fetal se encuentra
ocupando el fondo del útero mediante las Maniobras de Leopold, se
utilizan las “3 R”. La cabeza fetal suele palparse como una masa;
Redonda, Regular y Resistente. Mientras que en el caso de las nalgas del
feto se palpan como una masa; blanda, grande e irregular.
2. Una de las manos debe ejercer una presión constante mientras la mano
contraria palpa el lado contrario del abdomen. Para la palpación se
utilizan las palmas de las manos y se debe aplicar una presión profunda
pero gentil. Para concluir la maniobra se intercambia la mano
examinadora. Se palpan todas las caras del abdomen para determinar de
qué lado está la columna del feto y dónde las extremidades.
3. El área sobre la sínfisis pubiana se palpa para localizar la presentación
fetal y así determinar cuánto ha descendido el feto y si se ha encajado.
Utilizando el pulgar y dedos de una sola mano se realiza una palpación
en garra por encima de la sínfisis del pubis. La mano contraria puede
apoyarse sobre uno de los lados del abdomen para facilitar la maniobra.
4. Para realizar la maniobra primero debe ubicarse la sínfisis del pubis y
encima de esta comenzar a palpar. La palpación se realiza con los
pulpejos de los dedos de ambas manos y desde el borde inferior del útero
hasta la sínfisis del pubis. El objetivo de la palpación es identificar la frente
de la cabeza fetal. Una mano aplica presión sobre el fondo mientras el
dedo índice y el pulgar de la otra mano palpan la parte de la presentación
para confirmar si está encajada.

RIESGOS Y COMPLICACIONES MATERNO-FETALES DURANTE EL


TRABAJO DE PARTO
La mayoría de los problemas son evidentes antes de que comience el parto. Tales
problemas pueden incluir:
 Rotura prematura de las membranas (la madre rompe aguas demasiado
pronto) Embarazo prolongado (postérmino) y parto tardío (el embarazo
continúa durante más tiempo del normal, lo que a veces causa problemas en
el bebé)
 Posición y presentación anormales del feto (el feto está en una posición
incorrecta para que la expulsión sea segura)
 Nacimientos múltiples (como gemelos o trillizos
Algunas complicaciones que las mujeres desarrollan durante el embarazo pueden
producir problemas durante el parto. Por ejemplo, la preeclampsia (hipertensión
arterial con presencia de proteínas en la orina) puede llevar a la separación
prematura de la placenta del útero (desprendimiento de placenta) y a problemas en
el recién nacido. Algunas complicaciones se desarrollan o se hacen evidentes
durante el parto. Tales problemas pueden incluir:
 Embolia de líquido amniótico (el líquido que rodea al feto en el útero
penetra en el torrente sanguíneo materno y a veces provoca una reacción
que pone en peligro la vida de la madre).

21
 Distocia de hombro (el hombro del feto presiona contra el hueso púbico de
la mujer y el bebé queda atrapado en el canal del parto).
 Parto pretérmino: parto que comienza demasiado pronto
 Parto de evolución lenta
 Prolapso del cordón umbilical (el cordón umbilical sale del canal de parto
antes que el bebé).
 Vuelta (circular o torsión) del cordón (el cordón umbilical está enrollado
alrededor del cuello del bebé).
 Un feto que es demasiado grande para pasar a través del canal del parto
(pelvis y vagina), lo que se denomina desproporción feto pélvica.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA DURANTE EL TRABAJO DE PARTO


Inducción al parto 6850
 Determinar las indicaciones médicas y obstétricas para la inducción.
 Revisar el historial obstétrico para obtener información que pueda influir sobre la
inducción
 Monitorizar tanto los signos vitales maternos como los fetales antes de la
inducción.
 Realizar o ayudar en la aplicación de agentes mecánicos o farmacológicos a
intervalos adecuados para mejorar la preparación del cuello uterino, si es
necesario.
 Ayudar con la extracción de la membrana si es mayor o igual a 39 semanas de
gestación
Parto 6720
 Realizar una exploración vaginal para determinar la posición y estática fetales.
 Ayudar a la paciente con la postura para el parto.
 Enseñar a la paciente a realizar respiraciones superficiales (p.ej., jadeos)
durante la salida de la cabeza.
Cuidados Intraparto 6830
 Determinar si la paciente presenta trabajo de parto.
 Ayudar con la anestesia/analgesia regional, según corresponda.
 Preparar a la paciente para el parto según protocolo, la solicitud del profesional
y las preferencias de la paciente.
 Monitorizar el progreso del trabajo de parto, incluyendo el exudado vaginal,
dilatación cervical, borrado del cuello, preparación y descenso fetal.
Apoyo emocional 5270
 Escuchar con atención, la expresión de emociones y sentimientos.
 Abrazar o tocar a la paciente para proporcionarle apoyo y seguridad durante el
proceso de parto, nacimiento y alumbramiento.
 Ayudar a la paciente a disminuir la ansiedad o preocupación con ejercicios
respiratorios y técnicas de relajación.
 Informar a la embarazada y familiar responsable sobre los procedimientos a
realizar y resolver las dudas que surjan durante el proceso de atención de parto.
 Escuchar y respetar las expresiones de sentimientos y creencias sobre el parto.

22
COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PREECLAMPSIA

Complicación del embarazo caracterizada por presión arterial alta y signos de daños
en otro sistema de órganos, más frecuentemente el hígado y los riñones.
Generalmente, la preeclampsia comienza después de las 20 semanas de embarazo
en mujeres cuya presión arterial había sido normal.

Síntomas maternos: cefalea persistente o de novo; alteraciones visuales y


cerebrales; epigastralgia o dolor en hipocondrio derecho; dolor torácico o disnea,
signos de disfunción orgánica, y en caso de hipertensión severa (sistólica ≥160 y/ó
diastólica ≥110 mm Hg); edema agudo pulmonar o sospecha de desprendimiento
placentario; nauseas o vomito; función hepática deteriorada; trompocitopenia.

Factores de riesgo: historia familiar de diabetes, índice de masa corporal previo al


embarazo >30 kg/m2 y ganancia de peso >0.5 kg por semana; mientras que la
historia familiar de hipertensión fue asociada significativamente con un mayor riesgo
de desarrollo de preeclampsia de inicio tardío (>32 semanas de gestación).
Diagnóstico
Para diagnosticar la preeclampsia, debes tener presión arterial alta y una o varias
de las siguientes complicaciones después de la vigésima semana de embarazo:
 Proteínas en la orina (proteinuria)
 Un recuento bajo de plaquetas
 Función hepática deteriorada
 Signos de problemas renales que no sean proteínas en la orina
 Líquido en los pulmones (edema pulmonar)
 Aparición de dolores de cabeza o trastornos de la visión

Pruebas diagnosticas
 Análisis de sangre. estudios de la función hepática y estudios de la función
renal, y plaquetas.
 Análisis de orina.
 Ecografía fetal.
 Prueba en reposo o perfil biofísico. La prueba en reposo es un simple
procedimiento en el que se verifica cómo reacciona la frecuencia cardíaca
del bebé cuando este se mueve. Un perfil biofísico usa la ecografía para
medir la respiración, el tono muscular, el movimiento del bebé, y volumen de
líquido amniótico en el útero.

23
Tratamiento
El tratamiento más efectivo para la preeclampsia es el parto. Tienes mayor riesgo
de sufrir convulsiones, desprendimiento placentario, derrames y sangrado grave
hasta que se reduce la presión arterial.
Medicamentos
 Medicamentos para bajar la presión arterial. Estos medicamentos,
denominados antihipertensivos, se utilizan para bajar la presión arterial si se
encuentra a un nivel peligroso. La presión arterial en el nivel de 140/90
milímetros de mercurio (mm Hg) generalmente no se trata.
Aunque existen muchos tipos diferentes de medicamentos antihipertensivos,
algunos de ellos no son seguros para usar durante el embarazo. Por lo que
es necesario consultar al médico.
 Corticosteroides. En casos de preeclampsia grave o el síndrome de HELLP,
los corticoesteroides pueden mejorar temporariamente la función hepática y
plaquetaria para ayudar a prolongar el embarazo. Los corticoesteroides
también facilitan la maduración de los pulmones del bebé en apenas 48
horas, una medida importante para preparar a un bebé prematuro para la
vida fuera del útero.
 Medicamentos anticonvulsivos. Si la preeclampsia es grave, el médico puede
recetarte un medicamento anticonvulsivo, como el sulfato de magnesio, para
evitar una primera convulsión.

PARTO PREMATURO

Nacimiento que se produce antes de la semana treinta y siete del embarazo. Los
bebés prematuros, en especial, los que nacieron con mucha anterioridad, suelen
tener problemas médicos complicados.
Factores de riesgo
 Parto pretérmino previo.
 Aborto habitual.
 Anormalidades uterinas.
 Incompetencia cervical.
 Ruptura premature de membranas.
 Antecedentes de parto pretérmino
Según qué tan temprano nazca un bebé, puede ser:
 Prematuro tardío, si nació entre la semana 34 y la semana 36 completas de
embarazo
 Prematuro moderado, si nació entre la semana 32 y la semana 34 de
embarazo
 Muy prematuro, si nació antes de las 32 semanas de embarazo
 Prematuro extremo, si nació antes de las 25 semanas de embarazo

24
Síntomas
Se considera la presencia de una amenaza de parto pretérmino de uno o más de
los siguientes síntomas y signos:
 Contracciones uterinas clínicamente documentadas (1/10 min. 4/20 min ó
6/60 min ó más).
 Dilataciones cervicales igual o mayor de 80%.
 Borramiento cervical igual ó mayor de 80%.

Algunos signos de nacimiento prematuro son los siguientes:


 Tamaño pequeño con cabeza desproporcionadamente grande
 Apariencia más delgada con rasgos menos redondeados que los de un bebé
que nació a término, debido a la falta de reservas de grasa
 Cabello fino (lanugo) en casi todo el cuerpo
 Temperatura corporal baja, en especial, inmediatamente después del
nacimiento en la sala de parto debido a la falta de grasa corporal almacenada
 Respiración fatigosa o dificultad para respirar
 Falta de reflejos para succionar y tragar, lo que provoca dificultades para
alimentarse
Diagnostico
 Control de la respiración y la frecuencia cardíaca. La respiración y la
frecuencia cardíaca del bebé se controlan de manera continua. También se
mide con frecuencia la presión arterial.
 Ingreso y eliminación de líquidos. Se registra cuidadosamente cuánto
líquido recibe el bebé a través de los líquidos de alimentación e intravenosos,
y cuánto líquido elimina mediante pañales mojados o sucios.
 Análisis de sangre. Las muestras de sangre se extraen mediante una
punción en el talón o con una aguja que se inserta en una vena para controlar
diversas sustancias fundamentales, como los niveles de calcio, glucosa y
bilirrubina, en la sangre de tu bebé. Así como recuento de glóbulos rojos y
detectar la presencia de anemia o una infección.
 Ecocardiograma.
 Ecografía. Se realizan para detectar sangrado o acumulación de líquido en
el cerebro o para examinar los órganos abdominales a fin de determinar si
existen problemas en el tracto gastrointestinal, el hígado o los riñones.
 Examen ocular. Detección de problemas en la retina (retinopatía del
prematuro).
Tratamiento
 Colocación en una incubadora. El bebé se mantiene caliente para ayudarlo
a conservar la temperatura corporal normal.
 Control de los signos vitales del bebé. Es posible que se adhieran
sensores al cuerpo del bebé para controlar la presión arterial, la frecuencia
cardíaca, la respiración y la temperatura. Se puede usar un respirador para
ayudar a respirar al bebé.
25
 Colocación de una sonda de alimentación. Al principio, el bebé puede
recibir líquidos y nutrientes a través de una sonda intravenosa. Luego, se le
puede dar leche materna por sonda nasogástrica. Cuando el bebé esté lo
suficientemente fuerte para succionar, por lo general, es posible
amamantarlo o darle el biberón.
 Reposición de líquidos. El bebé necesita una determinada cantidad de
líquidos por día, de acuerdo con su edad y afecciones. Se supervisa los
niveles de líquido, sodio y potasio para garantizar que los niveles de líquido
del bebé sean los indicados. Si se necesitan líquidos, se administrarán a
través de una vía intravenosa.
 Tiempo debajo de bililuces. Para tratar la ictericia infantil, es posible que
coloquen al bebé debajo de un conjunto de luces, conocidas como "bililuces",
durante un período de tiempo. Estas luces ayudan a que el sistema del bebé
descomponga el exceso de bilirrubina, que se acumula porque el hígado no
puede procesarla por completo.
 Transfusión de sangre. en ocasiones es necesario aumentar el volumen
sanguíneo, especialmente si se le han tomado varias muestras de sangre
para realizar análisis.
Medicamentos
Se administran medicamentos para promover la maduración y para estimular el
funcionamiento normal de los pulmones, el corazón y la circulación. Según la
enfermedad del bebé, los medicamentos pueden incluir lo siguiente:
 Surfactante, un medicamento utilizado para tratar el síndrome de dificultad
respiratoria
 Medicamentos en forma de vapor fino (aerosolizados) o a través de una vía
intravenosa para fortalecer la respiración y la frecuencia cardíaca
 Antibióticos, en caso de que haya una infección o que exista el riesgo de que
se produzca
 Medicamentos que aumentan la producción de orina (diuréticos) para
controlar el exceso de líquido
 Medicamento en el ojo para detener el crecimiento de nuevos vasos
sanguíneos que pueden provocar retinopatía del prematuro (inyección)
 Medicamentos que ayuden a cerrar el defecto del corazón, conocido como
conducto arterioso persistente.

26
PLACENTA PREVIA

Problema o complicación del embarazo que ocurre cuando la placenta del bebé
crece en la parte más baja de la matriz (útero) y obstruye de manera total o parcial
el cuello uterino de la madre (la salida del útero). La placenta previa puede provocar
un sangrado grave durante el embarazo y el parto.
Clasificación
 Inserción baja: el borde placentario se encuentra en el segmento inferior a
menos de 7 cm. Del orificio cervical interno.
 Marginal: el borde placentario alcanza los márgenes del orificio cervical
interno.
 Central parcial: la placenta cubre el orificio interno cuando el cuello se
encuentra cerrado, pero cuando hay una dilatación igual o mayor a 3 cms
solo cubre parcialmente al orificio cervical interno.
 Central total: la placenta cubre la totalidad del orificio cervical interno aun con
dilatación avanzada.
Factores de riesgo
 Edad avanzada.
 Multiparidad.
 Gestaciones múltiples.
 Cesáreas previas y/o cicatrices uterinas.
 Aborto previo.
 Tabaquismo.
Síntomas
El sangrado vaginal indoloro de color rojo brillante durante la segunda mitad del
embarazo es el síntoma principal de placenta previa. Algunas mujeres también
tienen contracciones y cólicos.
En muchas mujeres a las que se les diagnosticó placenta previa durante las
primeras etapas del embarazo, la placenta previa se resuelve. A medida que el útero
crece, puede aumentar la distancia entre el cuello uterino y la placenta. Cuanta más
placenta recubra el cuello uterino y permanezca sobre el cuello uterino durante el
embarazo, es menos probable que se resuelva.
La frecuencia cardiaca fetal suele ser normal y el sufrimiento no se produce hasta
que la hemorragia ocasiona choque hipovolémico en la madre.

Diagnóstico
La placenta previa se diagnostica mediante una ecografía, ya sea durante una
consulta prenatal de rutina o después de un episodio de sangrado vaginal. La
mayoría de los casos se diagnostican durante segundo trimestre.
Un diagnóstico podría requerir una combinación de ecografía abdominal y ecografía
transvaginal, que se realiza con un dispositivo con forma de varilla que se coloca en
el interior de la vagina.

27
Tratamiento
En aquellas pacientes que no presentan sintomatología de placenta previa (donde
el diagnostico ocurre a través de un ultrasonido incidental), serán ingresadas a una
sala de hospitalización materna y manejaran de carácter expectante, de modo
similar se hará en aquellas pacientes que presenten síntomas ocasionales y leves,
donde no hay amenaza materna ni fetal. En las pacientes que, si presentan
síntomas importantes, el manejo va a estar establecido por la severidad (cantidad,
duración) del sangrado, la edad gestacional de la paciente y la presencia de
contracciones uterina.

Todo esto se tomará en cuenta, para ser orientado a:


 Prevenir el choque hipovolémico, con transfusiones sanguíneas y soluciones
hipotónicas.
 Prevenir a través de un buen manejo conservador, el parto pretérmino
 Alcanzar las mejores circunstancias para el feto, en caso de que se produzca
el parto pretérmino

Si la placenta previa no se resuelve durante el embarazo, el objetivo del tratamiento


es ayudar a la paciente a llegar lo más cerca posible de la fecha de parto. Casi todas
las mujeres con placenta previa no requieren parto por cesárea.

SINDROME DE HELLP

Es una complicación multisistémica del embarazo que se distingue por el trastorno


hipertensivo más la triada: Hemólisis microangiopática, elevación de enzimas
hepáticas y disminución del conteo de plaquetas.
Manifestaciones clínicas: Las pacientes con esta complicación pueden tener los
mismos signos y síntomas que los que padecen preeclampsia-eclampsia. Sin
embargo, también pueden encontrarse diferentes hallazgos clínicos a los que casi
siempre se manifiestan en esta enfermedad. Dado que el síndrome de HELLP es
una enfermedad primariamente coagulopatía en origen, las manifestaciones pueden
empezar comúnmente como dolor epigástrico, anemia y consumo plaquetario por
medios microangiopáticos.
También se ha registrado en la consulta como síntomas iniciales episodios de
vómitos y náuseas en el 50% de los pacientes. En algunos casos, se ha
documentado la aparición de cefalea y cambios visuales.
Diagnóstico: El diagnóstico del síndrome de HELLP se identifica normalmente en
pacientes que presentan preeclampsia severa, pero se basa en el reconocimiento
de parámetros de laboratorio característicos; hemólisis, enzimas hepáticas
elevadas y trombocitopenia. Las pruebas de laboratorio son importantes para el
diagnóstico del síndrome, y siempre deben solicitarse en casos de preeclampsia,
eclampsia y en mujeres embarazadas con dolor en el cuadrante superior derecho
del abdomen. Existen dos sistemas de clasificación para el diagnóstico del síndrome
de HELLP, el sistema de Martín o Mississippi; clasifica la enfermedad en tres grupos

28
en función del número de plaquetas, sabiendo que, ante menor cantidad de éstas,
la severidad del cuadro clínico y las complicaciones son mayores
Tratamiento
El parto es la única terapia definitiva, aunque, en casos clínicamente leves, el
enfoque recomendado es esperar y vigilar hasta después de la semana 34 para
permitir la maduración completa del desarrollo fetal. En casos severos, el parto debe
completarse inmediatamente o entre las 24-48 horas como máximo, acelerando la
maduración del pulmón fetal con la administración de corticosteroides.
Es necesario el uso de antihipertensivos, como hidralazina para el control inmediato
y, nifedipina o labetalol para estabilizar la presión arterial a corto y a largo plazo. Se
administra a la madre sulfato de magnesio, que causa dilatación microvascular
central y periférica, al tiempo que reduce la resistencia vascular sistémica. También
protege la barrera hematoencefálica al reducir el edema cerebral y evitar crisis
convulsivas.
La administración de corticosteroides incrementa o estabiliza las plaquetas a través
de modificación de la adhesión plaquetaria, activación plaquetaria o a nivel del bazo
(no secuestro).
La plasmaféresis, procedimiento extracorpóreo realizado con el objetivo de remover
elementos específicos del plasma, se usa en pacientes que muestran un aumento
progresivo de bilirrubinemia, creatinina sérica, trombocitopenia grave y para
pacientes en los que el síndrome HELLP persiste durante más de 72 horas después
del parto.

EMBARAZO ECTOPICO

Se produce cuando un óvulo fecundado se implanta y crece fuera de la cavidad


principal del útero. Los embarazos ectópicos se producen con mayor frecuencia en
una de las trompas de Falopio, que es uno de los tubos que transportan los óvulos
desde los ovarios hasta el útero.
Factores de riesgo: Algunas mujeres con embarazo ectópico no tienen factores de
riesgo identificables. Dentro de los factores de riesgo para el embarazo ectópico
(EE) se encuentra el daño en las trompas de Falopio: por antecedente de cirugía
tubárica, la cirugía pélvica (cesárea, ooforectomía), cirugía intestinal
(apendicectomía). Embarazo ectópico anterior, inflamación o infección, elección de
un método anticonceptivo, tratamientos de fertilidad y tabaquismo.
Manifestaciones clínicas: dolor abdominal, sangrado vaginal anormal, debilidad y
sensación de desmayo, dolor de lumbago y dolor de hombros.
La manifestación clínica depende de la localización del embarazo ectópico, y su
evolución no roto y roto, que van desde asintomática hasta abdomen agudo y shock
hemorrágico.
Diagnóstico: La ecografía suele ser útil para confirmar la sospecha clínica de un
embarazo ectópico y detecta la ubicación precisa de este. Utiliza ondas sonoras
para crear imágenes de tu útero, ovarios y trompas de Falopio, y se observan en un
monitor cercano. Observa la presencia del saco embrionario

29
La medición de los niveles séricos de B-HCG se debe utilizar juntamente con la
ecografía transvaginal detectan embarazos ectópicos con sensibilidad del 84% y
una especificidad de 95%. El diagnóstico de EE es la triada típica de síntomas sin
embargo la presentación clínica puede ser confusa, un tercio de las pacientes no
tienen signos clínicos y 9% no presentan síntomas.
Tratamiento: El metotrexato tiene un efecto citotóxico sobre el tejido trofoblástico.
Las indicaciones para el uso de metotrexato son:
 Paciente hemodinámicamente estable.
 Sangrado transvaginal leve.
 Sin dolor o con dolor leve.
 Ausencia de hemoperitoneo.
 Determinación de B-hcg cuantitativa (6,000-15,000Mui/l)
 Ultrasonografía: masa ectópica con diámetro de 40mm.
 Pruebas hematológicas, hepáticas y renales sin alteraciones.
Procedimientos laparoscópicos: salpingosomía y salpingectomia.
En una salpingostomía, se remueve el embarazo ectópico y se deja que la trompa
se cure sola. En una salpingectomía, se remueven el embarazo ectópico y la
trompa.

30
BIBLIOGRAFIA
• Aguilera, S., & Soothill, P. (noviembre de 2014). Control prenatal. Obtenido de
ELSEVIER: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-
condes-202-articulo-control-prenatal-S0716864014706340
• Agustin, C. (junio de 2001). Embarazo de alto riesgo. Obtenido de Carta de la
salud:
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/4375/1/061_Emb
arazo_alto_riesgo.pdf
• Altunaga Palacio, Margarita, Rodríguez Morales, Yordanka, & Lugones Botell,
Miguel. (2011). Manejo del embarazo ectópico. Obetenido de Revista Cubana
de Obstetricia y Ginecología
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
600X2011000400008&lng=es&tlng=es.
• Bracamonte-Peniche, J., López-Bolio, V., Mendicuti-Carrillo, M., Ponce-Puerto,
JM., Sanabrais-López, MJ., & Méndez Domínguez, N. (2018). Características
clínicas y fisiológicas del síndrome de Hellp. Revista biomédica, 29(2), 33- 41.
https://doi.org/10.32776/revbiomed.v29i2.612

• Embarazo de alto riesgo. (08 de febrero de 2020). Obtenido de MAYOCLINIC:


https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/pregnancy-week-by-week/in-
depth/high-risk-pregnancy/art-20047012
• EMBARAZO DE ALTO RIESGO: CAUSAS, SÍNTOMAS Y PREVENCIÓN. (31
de enero de 2017). Obtenido de Clinica Internacional:
https://www.clinicainternacional.com.pe/blog/embarazo-alto-riesgo-causas-
sintomas-prevencion/

• EMBARAZO ECTOPICO. (18 de diciembre de 2020). Obtenido de MAYO


CLINIC: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/ectopic-
pregnancy/diagnosis-treatment/drc-20372093

• Ginecología y Obstetricia. (s.f.). Obtenido de Sintesis :


https://sintesis.med.uchile.cl/index.php/respecialidades/r-ginecologia-y-
obstetricia/135-revision/r-ginecologia-y-obstetricia/1635-fisiologia-del-movil-
mecanismos-del-parto-en-vertice-y-atencion-del-parto
• Hernandez Aguado, A. S., Benito Diaz, I., & Martinez Verdú, M. A. (20 de febrero
de 2018). Hábitos saludables durante el Embarazo. Obtenido de Clinic
Barcelona: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/cuida-tu-salud/embarazo-
y-parto/habitos-saludables
• Julio, F. M. (2001). Programa de Acción: salud reproductiva. Obtenido de
Secretaria de salud:

31
https://data.miraquetemiro.org/sites/default/files/documentos/Programa%20de
%20Acci%C3%B3n%20Salud%20Reproductiva.pdf
• Maniobras de leopold. (21 de julio de 2020). Obtenido de MEDCHANNEL:
https://network.medchannel.org/blogs/1/328/como-realizar-las-maniobras-de-
leopold
• Planificacion familiar. (s.f.). Obtenido de TOPDOCTORS:
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/planificacion-familiar
• Programa de lactancia materna. (s.f.). Obtenido de Ministerio de salud publica:
https://msptucuman.gov.ar/programas-nacionales/dpto-maternidad-e-
infancia/programa-de-lactancia-materna/
• Placenta previa. (29 de julio de 2021). Obtenido de mayoclinic:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/placentaprevia/symptoms-causes/syc-20352768
• Preeclampsia. (16 de noviembre de 2018). Obtenido de mayoclinic:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/preeclampsia/symptoms
causes/syc-20355745
• ¿Qué son los loquios? (s.f.). Obtenido de geosalud:
https://www.geosalud.com/ginecologia/loquios.html
• Royel Cayetano, S., & Salvador, Z. (3 de febrero de 2020). La planificación
familiar: beneficios, recomendaciones y métodos. Obtenido de Reproduccion
asistida ORG: https://www.reproduccionasistida.org/metodos-de-planificacion-
familiar/#metodos-de-planificacion-familiar
• Señales de Alarma durante el Embarazo. (29 de septiembre de 2015). Obtenido
de Gobierno de México: https://www.gob.mx/salud/acciones-y-
programas/senales-de-alarma-durante-el-embarazo-cnegsr

32

También podría gustarte