Está en la página 1de 19

SEMANA Nº 04:PREVENSIÓN

CONTRA LA RABIA URBANA Y


SILVESTRE

Semestre 2021-1

Docente: Ing. Dante Sánchez Carrera


Objetivos :

Objetivo general :
 Acciones de prevención contra la rabia urbana y la
rabia silvestre

Objetivos específicos:

 Establecer definiciones técnico-operativas para el


desarrollo de las actividades de prevención y control de
rabia.
 Establecer las estrategias de intervención en promoción
de la salud frente al problema de rabia
 LA RABIA
La rabia es una enfermedad vírica que afecta al sistema nervioso
central de los animales de sangre caliente, incluidos los humanos.
El período de incubación de la enfermedad es largo (seis meses),
y los síntomas pueden tardar varias semanas en aparecer tras la
infección, pero una vez que aparecen, la rabia es siempre fatal
en los animales.
La rabia ha sido reconocida desde hace siglos, pero no es sino en
1880 cuando el trabajo realizado por Louis Pasteur identifi ca
unvirus como la causa de la enfermedad.
MARCO LEGAL

 La rabia es una enfermedad inscrita en la lista del


Código Sanitario para los Animales Terrestres de la
Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y debe
ser declarada a la OIE (Código Sanitario para los
Animales Terrestres de la OIE).

Cuadro N° 1 . Hecha por la biblioteca Central del


Ministerio de Salud
BASE LEGAL

 Ley N° 26842 – Ley General de la Salud


 Ley N° 27265 – Ley Protección a los Animales Domésticos y a los Animales Silvestres
mantenidos en cautiverio.
 Ley N° 27596 – Ley que regula el Régimen Jurídico de canes
 Ley N° 27657 – Ley del Ministerio de Salud
 Ley N° 27783 – Ley de las Bases de la Descentralización
 Ley N° 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades
 Decreto Supremo N° 003-83-SA, que aprobó el Reglamento Sanitario para el Control de la
Rabia
 Decreto Supremo N° 006-2002-SA, que aprobó el Reglamento de la Ley que regula el
Régimen Jurídico de Canes
 Decreto Supremo N° 013-2002-SA, que aprobó el Reglamento de la Ley del Ministerio de
Salud
 Decreto Supremo N° 023-2005-SA, que aprobó el Reglamento de Organización y Funciones
del Ministerio de Salud
 Resolución Suprema N° 006-83-SA, que estableció la “Semana de la Rabia”
 Resolución Ministerial N° 0318-84-SA/DVM, que estableció la participación de los médicos
veterinarios de práctica privada en el control de la rabia.
 Resolución Ministerial N° 729-2003-SA/DM, que aprobó el documento: “La Salud Integral:
Compromiso de Todos - El Modelo de Atención Integral de Salud”
ASPECTOS GENERALES
 Agente Etiológico
El agente etiológico de la enfermedad es el virus rábico, que tiene
forma de bala de fusil y es de genoma ARN; pertenece a la Familia
Rhabdoviridae y Género Lyssavirus (MINSA, 2006)
 Reservorio
Aunque todas las especies de mamíferos son susceptibles a la
infección del virus rábico, sólo unos pocos son importantes como
reservorios responsables de la transmisión de la enfermedad en la
naturaleza. Epidemiológicamente en el mundo, la rabia se presenta
en dos ciclos de transmisión: la rabia urbana y la rabia silvestre,
siendo en el Perú, el perro el principal reservorio de la rabia urbana y
el murciélago el principal reservorio de la rabia silvestre (MINSA, 2006)
 Fuentes de infección
La principal fuente de infección de la rabia la constituye la saliva de
los animales infectados o enfermos de rabia (MINSA, 2006)
 Transmisibilidad
El virus de la rabia se encuentra en la saliva del perro y el gato
hasta cinco días antes de que aparezcan los síntomas clínicos y
permanece durante todo el curso de la enfermedad. Los
murciélagos pueden diseminar el virus desde 10 a 15 días antes
que éstos manifiesten síntomas de la enfermedad. En otras
especies es poco conocido. (MINSA, 2006)
 Mecanismo de transmisión
La vía principal es la mordedura con heridas con solución de
continuidad de piel o a través de mucosas. El 97% de los casos
humanos registrados en el Perú, fueron ocasionados por un
accidente de mordedura, siendo en el 50% de los casos el perro
responsable de la rabia y en el 38% el murciélago hematófago.
Puede también producirse por contacto de la saliva del animal
enfermo con las mucosas o con una herida reciente. Existen otros
mecanismos de transmisión no reportados en el Perú como son las
vías aerógena y trasplante de órganos. (MINSA, 2006)
 Susceptibilidad
El hombre y todos los mamíferos son susceptibles a la
enfermedad. De acuerdo a escala de susceptibilidad al
virus rábico el ganado bovino es altamente susceptible a
la cepa del virus rábico de los murciélagos. (MINSA, 2006)
 Periodo de incubación
Dura entre 20 y 90 días después del contagio3 . Es raro que
sea mayor de un año9 . En el Perú se ha reportado rangos
entre 10 y 312 días. Este período depende de la magnitud
de la herida, ubicación de la lesión (inervación y la
distancia al encéfalo), inóculo, cepa de virus y protección
conferida por la vestimenta. (Epidemologia)
Situación epidemiológica y tendencias en el Perú
 ¿Cuáles son los signos clínicos de la enfermedad?
Los signos clínicos de la rabia en los animales varían dependiendo del efecto del virus en el cerebro.
Los signos característicos incluyen cambios repentinos en el comportamiento y parálisis progresiva
conducente a la muerte. En algunos casos, sin embargo, un animal puede morir rápidamente sin
haber mostrado signos clínicos significativos.
 Rabia furiosa
Los animales pueden estar ansiosos, altamente excitables y/o agresivos con periodos intermitentes
de depresión. Al perder la cautela y temor naturales de otros animales y de los humanos, los animales
con esta forma de rabia pueden mostrar súbitos cambios del comportamiento y atacar sin
provocación. A medida que progresa la enfermedad, son comunes la debilidad muscular, la pérdida de
coordinación y las convulsiones. La parálisis progresiva conduce a la muerte.
 Rabia muda o paralítica
Los animales con esta forma de rabia pueden mostrarse deprimidos o inusualmente dóciles. A
menudo sufrirán de parálisis, generalmente de la cara, garganta y cuello, lo que se manifiesta por
expresiones faciales anormales, babeo e incapacidad para tragar. La parálisis puede afectar al cuerpo,
en primer lugar a las patas traseras y después se extiende rápidamente a todo el cuerpo con coma y
muerte subsecuentes. En los humanos, los primeros signos pueden incluir fiebre o dolor de cabeza. A
medida que progresa la enfermedad, pueden presentarse otros síntomas como confusión, depresión,
somnolencia, agitación o parálisis de la cara, la garganta y el cuello. La parálisis progresiva suele
conducir a la muerte.
MEDIDAS DE PREVENSION Y CONTROL
En los países donde la enfermedad es endémica, se aplican medidas para
tratar y reducir el riesgo de infección en las poblaciones susceptibles (animales
salvajes, animales vagabundos y domésticos) y crear una barrera entre la
fuente animal de la enfermedad y los humanos. Estas medidas comprenden:
 Vigilancia y notificación de casos sospechosos de rabia en los animales
 Programas de vacunación de los animales domésticos
 Investigación de la dinámica, vacunas y mecanismos eficaces de
administración para poblaciones específicas
 Programas de control de la rabia en los animales salvajes, vacunación
incluida (captura/vacunación/liberación o suministro de vacunas orales)
 Programas de control poblacional y de vacunación de las poblaciones de
animales vagabundos.
MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL
RABIA URBANA
 Vacunación antirrábica canina.
 Eliminación selectiva de canes vagos y de animales mordidos por un animal rabioso
 Mantener una vigilancia activa de la dinámica poblacional canina.
 Observación clínica del animal mordedor (perros, gatos) durante 10 días y sacrificarlo ante la
presencia de signos sospechosos. Remitir la cabeza del animal, con hielo seco para su examen
de laboratorio. Si se requiere dos o más días para que llegue al laboratorio, remitir la muestra de
masa encefálica en glicerina al 50%.
 Las personas con riesgo ocupacional (veterinarios, personal técnico de centros antirrábicos,
personal de laboratorios que trabajan con virus rábico, vacunadores de campañas antirrábicas)
deben recibir tratamiento de pre exposición de tres dosis a los 0, 7 y 21 días, utilizando la vacuna
de cerebro de ratón lactante (CRL) seguido de un refuerzo a los 90 días y posteriormente en
forma anual.
 Prevención de la rabia después de la mordedura. Tratamiento de post-exposición:
 Lavado inmediato de la herida con abundante agua y jabón.
 Protección con suero antirrábico, de acuerdo a la norma nacional.
 Administrar suero de origen humano (20 UI/kg de peso) o equino (40 UI/kg de peso), tan pronto
como sea posible después de la exposición.
 Vacuna de CRL. Esquema reducido: siete dosis administrados por vía subcutá- nea (SC) en
forma diaria e ininterrumpida, y tres refuerzos a los 10, 20 y 60 días, contados a partir de la 7ma
dosis.
Para la rabia silvestre
 Además de lo recomendado anteriormente se
debe realizar:
 Vigilancia periódica de la circulación de virus
rábico en murciélagos en áreas de riesgo.
 Vigilancia de mordeduras por murciélagos en
personas y ganado bovino en áreas de riesgo.
 Eliminación selectiva de murciélagos
hematófagos con vampiricidas.
MANEJO DE LA EXPOSICION A VIRUS RABICO

Cuadro N° 4. CCC= Cara, cabeza, cuello. PD= Pulpejo de dedos. AR= Antirrábico. M= Mordedura.
PLAN DE CONTROL Y ELIMINACION DE LA RABIA
Puntos Críticos Propuestas de Solución

1. Zona productiva, vulnerable y receptiva, no existe un sistema de vigilancia 1.1 Mejorar el sistema de vigilancia con envío de muestras
activa
oportunas y de calidad.
2. No existe un sistema de información de calidad y confiable.
2.1 Coordinar con la oficina de estadística el procesamiento y
validación de la información.
3. Deficiente control de foco. 3.1 Notificar obligatoria y oportunamente el foco y difundir
información en el área focal y perifocal.
3.2 Incluir en el Plan Operativo actividades de control de foco,
con su respectivo financiamiento
3.3 Coordinar multisectorial e interdisciplinariamente las acciones
de control de foco
3.4 Disponer de manera permanente insumos para el
cumplimiento inmediato de las acciones de control de foco.
3.5 Capacitar y actualizar al personal profesional de control de
zoonosis (rabia) sede la red de salud y realizar la réplica de los
eventos en su jurisdicción.
3.6 Realizar las acciones de control de foco en forma oportuna y
de acuerdo a la Norma técnica :
 Búsqueda de personas mordidas y contactos.
 Búsqueda y eliminación de animales susceptibles.
 Vacunación antirrábica de canes.
 Educación sanitaria
3.7 Liderar acciones de control con el personal profesional del
establecimiento local de salud donde se originó el foco.
3.8 Dotar de insumos y materiales en los lugares donde se
presentaron los casos, teniendo en cuenta la Efectividad del
Control (60 días).
3.9 Colectar y remitir muestras biológicas para diagnóstico de
laboratorio.
Vacunación antirrábica canina
Descripción de procedimientos y resultados de las campañas de vacunación antirrábica canina: Organización,
duración, quienes participan, número de brigadas que intervienen, etc. Coberturas, como se certifican las
coberturas, disponibilidad y conservación del biológico y demás requerimientos
Puntos Críticos Propuestas de Solución

1. Débil organización institucional 1.1 Conformación del Comité Técnico para la campaña de vacunación
2. Tiempos inadecuados de duración de la campaña (un domingo) antirrábica canina, generando la respectiva Resolución Directoral, que
involucre a todas las instituciones gubernamentales y no
3. Bajas e irregulares coberturas de vacunación, agravadas por subestimación o inexistencia de registros
confiables sobre población canina. gubernamentales de cada Red de Salud.
2.1 Flexibilizar y adecuar los días de duración de la campaña, de
4. Limitaciones en los procesos de programación, organización, ejecución y supervisión de las campañas de
vacunación. acuerdo con las condiciones operativas (sociales, culturales, climáticas)
de cada Red de Salud, dentro del período de ejecución de la campaña
establecido por la DIRESA/DIGESA para el departamento
2.2 Dar cumplimiento a la Directiva Sanitaria para la aplicación de la
Campaña Nacional de Vacunación antirrábica canina aprobada con
RM Nº265- 2009/MINSA
3.1 Realizar encuestas por muestreo o sondeos de opinión para
estimación de población canina en las diferentes Redes de Salud, que
permita contar con la población base para programar y alcanzar
coberturas de vacunación superiores al 80% de la población canina
existente.
4.1 Apoyo continuo y sistemático del nivel central (DIGESA) para mejorar
los procesos de planificación (máxima cobertura en áreas urbanas de
mayor riesgo, en ciudades y localidades fronterizas con Bolivia, etc.),
organización participativa (universidades, escuelas y colegios,
municipalidades, agricultura, ONGs, etc.), ejecución (cortos períodos de
duración) y supervisión continua de la campaña de vacunación en las
diferentes Redes de Salud
4.2 Solicitar a DIGESA la dotación oportuna de vacuna antirrábica y
demás insumos necesarios a la campaña de vacunación (jeringas,
collares, termos, etc.)
Hechos clave
 Los países europeos que han puesto en práctica
programas eficaces de control de la rabia en los
animales salvajes con campañas de vacunación oral
han logrado erradicar la enfermedad de la fauna
silvestre (Suiza 1999; Francia 2000; Bélgica y Luxemburgo
2001; República Checa 2004).
 • En varios países en vías de desarrollo donde la rabia es
endémica se aplican programas de control de la
población y/o de vacunación oral de animales
domésticos y vagabundos.
 • La erradicación se está llevando a cabo en los países
de América del Norte.
Bibliografía
 Epidemologia, O. G. (s.f.). Caracteristicas clinicas y
epidemiologicas. Obtenido de
http://www.dge.gob.pe/buho/buho_rabia.pdf
 MINSA. (2006). Prevencion de la raia urbana y silvestre.
Obtenido de
https://www.minsa.gob.pe/portalweb/06prevencion/es
t_san/archivo/2011/NTS_DE_RABIA.pdf

 http://www.oie.int/doc/ged/D13990.PDF
 http://www.insht.es/RiesgosBiologicos/Contenidos/Ficha
s%20de%20agentes%20biologicos/Fichas/Virus/Virus%20d
e%20la%20rabia.pdf

También podría gustarte