Está en la página 1de 2

Ética y Ciudadanía.

Profesora: Luz Ariana Galvis


Exposición Segundo Corte 30%
Desarrollo de la exposición:

La exposición de Ética y ciudadanía, que se realizará una en cada corte, tendrá por fundamento
parte de las competencias que se evalúan bajo los componentes de: conocimientos, pensamiento sistémico
y multiperspectivismo.
De acuerdo al primer componente: Conocimientos, el objetivo es que los estudiantes puedan dar
cuenta de la comprensión, apropiación y profundización de conceptos, vistos en clase, importantes en el
abordaje de la realidad.
Bajo el segundo componente: pensamiento sistémico, se busca que los estudiantes a partir de
ciertos conceptos, vistos en clase, construyan relaciones entre distintas dimensiones y aspectos de la
realidad en donde dicho concepto se encuentra aplicado, sacándolos así de la teoría y llevándolos al reflejo
en la práctica.
De acuerdo con el tercer componente: multiperspectivismo: el objetivo es que los estudiantes
analicen, desde los componentes de un concepto y desde su dinamicidad, distintas perspectivas en donde
éstos pueden manifestarse con su variabilidad. Así mismo que los estudiantes identifiquen coincidencias
y diferencias según el contexto en donde el concepto se halle aplicado.

Desarrollo del trabajo:

➢ Se desarrollará en equipos de 5 a 6 estudiantes, no menos, por la viabilidad del desarrollo de las mismas,
en donde por la naturaleza transversal de la materia de Ética y Ciudadanía, la interdisciplinariedad será
un factor de enriquecimiento para su desarrollo. Por otro lado, bajo el contexto de la Ciudadanía y de sus
posteriores ejercicios profesionales, el fortalecimiento de habilidades en actividades colaborativas hace
parte de la acción formativa que desde el “hacer” se promueve en esta asignatura.

➢ Estructuralmente la presentación deberá incluir los siguientes ítems: (los que conforman la rejilla de
calificación cada uno con nota máxima de calificación de 1.0 para un total de 5.0)

1. Investigación y explicación profunda de un caso particular en el que se evidencie la corrupción de la


práctica profesional, o un buen ejemplo de Ética profesional, explicándolo concisa y claramente
2. Datos y cifras de impacto a nivel de perjuicio social, económico, etc.
3. Análisis del mismo a través de los conceptos vistos: con propiedad, corrección y coherencia.
4. Citas textuales de autores que den apoyo académico a la exposición.
5. Breve reflexión sobre el caso y fuentes bibliográficas.

Tiempo máximo de exposición: 8 minutos cronometrados. Una vez se agote este tiempo la exposición terminará.
Razón por la cual es importante previamente ensayarla

Algunas aclaraciones sobre la exposición:

➢ Sí o sí deben partir de un hecho concreto, específico, que haya tenido impacto social y por tanto que de una
u otra forma resulta de interés colectivo. Esto generalmente implica cuestiones negativas que han sucedido
tanto en el país como en el panorama internacional y que por supuesto implican falta de Ética profesional.
Sin embargo, también podrían partir de un hecho positivo, mostrando su buen desempeño. La idea aquí es
que aprendamos desde los referentes negativos para no repetir la historia, o desde lo positivo que por ser
ejemplar pueda ser modelo de imitación. Todo esto de cara al ejercicio profesional que tendrán uds en el
futuro cercano.
➢ Dado que uds son equipos multidisciplinarios, en común acuerdo, después de socializar hechos sucedidos en
sus distintas ramas de saber, van a elegir uno desde su interés colectivo. Esto quiere decir, que pueden elegir
un caso dado desde la arquitectura, o desde la psicología, o desde la mecatrónica, etc, aunque no todos sean
de dicha carrera. La razón de esto: es que, en tanto que decimos que son cuestiones de interés colectivo, más
allá de que se de en un terreno propio del saber, impacta a gente en general, usuarios o receptores de los
saberes.
➢ En esa medida, puede que el estudiante que tiene afinidad con el caso que seleccionaron, se encargue de
explicar lo técnico del asunto, pero esto no implica que toda la investigación recaiga en él. TODOS deben
investigar el caso y conocerlo, primero por aquello que dijimos, que es interés de todos como sociedad por
su impacto, independiente de la carrera a la que pertenezcan, y segundo porque el análisis que harán entre
todos, será desde los conceptos vistos tanto en la primera como en la segunda clase de este corte.
➢ De esta forma, algunos casos que ya algunos han manifestado entre muchos otros que pueden
investigar, son: edificio Space en Medellín, Construcción de mansiones en los cerros orientales-Bogotá,
Hidroituango, el túnel de la línea, Ruta del sol,
➢ Interbolsa, Reficar, Agro ingreso seguro, carrusel de la contratación, proyecto Acuarela en Cartagena,
puente de Chirajara, caso Foxconn en china, edificio wolkie tolkie en Lóndres, etc. Hay muuucho,
tristemente, de dónde escoger en nuestra realidad nacional e internacional y no exclusivamente desde lo
arquitectónico o ingenieril, para que no recaigan todos en los mismos casos.
➢ Con respecto a el análisis de dicho caso a la luz de los conceptos de la clase, pueden y deben incorporar en
general los conceptos vistos hasta ahora que sean pertinentes en su análisis, insisto desde su pertinencia y
coherencia, por ejemplo, pueden mencionar en su análisis: qué tipo de lógica intervino, cómo aplica los
conceptos de bienes internos y externos en ese caso específico, el código deontológico de la profesión en
cuestión, fallos de la ética profesional (a la luz de Miguel ángel Polo y los autores que cita), externalidades
negativas, antropocentrismo, etc.
➢ Cuanto más den muestra de esa rigurosidad conceptual vista en clase a través de su análisis, más sólida será
su exposición.
➢ Tiempo máximo de exposición: 8 minutos. Una vez se agote este tiempo la exposición terminará. Razón por
la cual es importante previamente ensayarla con cronometro
➢ De ahí que no incluyan vídeos, sólo apoyo gráfico y muy importante los datos, cifras, etc, así como citas
textuales desde el marco referencial de la clase, es decir, desde los autores señalados y otros, como por
supuesto la bibliografía de donde sacaron los datos.

¡ÉXITOS A TODOS!

También podría gustarte