Está en la página 1de 8

NUEVAS CIUDADANÍAS

Luis Alfonso Lizcano, Américo


Portocarrero Castro, Angela Marcela
Rios Delgado, Erika Gómez Sánchez,
Jesús David Londoño

Nodos de formación Areandina

Fuente: Pixabay/2045499_960_720
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Nuevas ciudadanías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

La identidad como construcción política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Emergencia y participación política de nuevos sujetos sociales . . . . . . . . . 5

Nuevas ciudadanías y la defensa del territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

El género y diversidad sexual en la construcción de nuevas ciudadanías


en América Latina y Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
ÍNDICE
Introducción

En la modernidad la política es entendida como “un conjunto de


instituciones y procedimientos más o menos claramente estructurados,
con amplia penetración en la sociedad a través de mecanismos clien-
telares y corporativos” (Lechner, 1996). A partir de la emergencia de
las nuevas ciudadanías aparecen actores, que al politizarse plantean
demandas al Estado y reconfiguran las relaciones de poder entre este
y la sociedad civil, esta nueva configuración replantea el concepto de
la política, rompiendo la estructura de instituciones como los partidos
políticos, vinculando como actores a movimientos y procesos de nuevo
tipo que ya no se identifican ni con las antiguas instituciones, ni con
INTRODUCCIÓN

los antiguos procedimientos con los cuales se canalizaba la política.

En este sentido, las nuevas ciudadanías están vinculadas al desarrollo


de los llamados “nuevos movimientos sociales” que en los últimos 30
años han movilizado las bases conceptuales y políticas, lo mismo que
ha modificado la composición, los propósitos y las acciones que ilustran
una nueva renovada comprensión de lo que significa pertenecer a una
comunidad política. Lo más característico de lo que se denomina nue-
vas ciudadanías, tiene que ver con la politización de elementos de la
vida cotidiana, que en la modernidad habían sido relegados a la esfera
privada; esto conlleva a una pluralización no solo de las demandas, sino
también, de los modos de participación.

Este nodo aborda la necesidad de asumir el complejo tema de las


nuevas ciudadanías, sobre todo en el contexto de sociedades atrave-
sadas por profundos procesos de transformación que afectan tanto su
estructura socioeconómica como la subjetividad de la gente (Lechner,
1996). Estos cambios acelerados llevan según palabras del autor, a una
reorganización social que termina transformando de manera radical
lo que durante la modernidad se entendió por política, causando la
pérdida de la centralidad que tuvo - la política - para regular y conducir
la vida social.

Este curso tiene como objetivo acercar al estudiante a través de


una metodología versátil, a la comprensión de estas nuevas dinámicas,
tomando como referente algunos textos y algunas problematizaciones
que le posibiliten además de la comprensión, la participación en pro-
cesos ligados a la movilización étnica, de género, transexual y de otros
colectivos que circulan en el escenario social contemporáneo y articulan
relaciones que tienen que ver con nuevos requerimientos.
Nuevas ciudadanías

Para diferentes autores (Chantal, Beltrán Pedreira, & Miret, 1996; Lechner, 2018) la
crisis del Estado nación moderno desde la perspectiva de ciudadanía se expresa, en la
devaluación del concepto de igualdad, los estados liberales parecen no ajustarse a las
nuevas necesidades producto de unos discursos provenientes de actores y movimientos
sociales instalados en diferentes reivindicaciones que van desde las étnicas, hasta grupos
representativos de mujeres, comunidad LGTBI y otros. La coexistencia de estas diferen-
cias parece ser opuestas a la naturaleza de un Estado nación construido a partir de su
negación.


Por tales razones han tomado fuerza las teorías que propugnan por una demo-
cracia radical que entiende la ciudadanía como una forma de identidad política
basada en la identificación con los principios del pluralismo, es decir, en la afir-
mación de la libertad y la igualdad para todas y todos. (Araujo, 2016).

Está claro que el concepto de ciudadanía ha evolucionado dentro de procesos cargados


de exclusión, esto ya era así desde la misma polis griega. El concepto de nuevas ciuda-
danías, representa históricamente al menos desde el aspecto formal, la consecución de
derechos por parte de comunidades ubicadas en el exterior, tanto en lo simbólico como en
lo real de los estados modernos; entendidos estos como materialidad política y territorial.

En este contexto, las nuevas ciudadanías suponen la resignificación del concepto de


ciudadanía en la medida en que el viejo concepto, le atribuía a esta una identidad única
y universal. Esta identidad dominante, de claro matiz político cede a “una identidad
política común entre personas comprometidas en muy diversas empresas y con diferentes
concepciones del bien, pero vinculadas las unas a las otras por su común identificación,
como una interpretación dada de un conjunto de valores éticos políticos” (Araujo, 2016).

La identidad como construcción política

Reflexionemos

¿Son naturales o construidas las identidades?

Nuevas ciudadanías - Nodos de formación Areandina 4


Este apartado tiene como propósito facilitarle los elementos teóricos y conceptuales
que le permitan un acercamiento a la discusión sobre el tema de las identidades.

Lectura recomendada
Realice las lecturas disponibles en la página principal
del curso.

Visión liberal del Estado:


Rawls y el liberalismo
Thomas Nagel

Diversidad cultural y ciudadanía:


Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los
derechos de las minorías
Máximo Ponce

Emergencia y participación política de nuevos sujetos sociales

Este apartado tiene como propósito fundamental aproximar al estudiante a procesos


sociales que lo ayudarán a identificar los factores que dinamizan la emergencia de los
denominados nuevos sujetos sociales.

Video
Consulte los videos disponibles en la página principal
del curso.

La experiencia zapatista, el movimiento indígena y


afrocolombiano.

Lo que aprendimos del ejército Zapatista


https://youtu.be/80ctjQHAJNU

Movimientos campesinos, indígenas y afrocolombianos


https://youtu.be/j2-OoAxKdR8

Movimiento Afrocolombiano
https://youtu.be/9-Q9OvZoWqY

Nuevas ciudadanías - Nodos de formación Areandina 5


Nuevas ciudadanías y la defensa del territorio

En este apartado el estudiante se aproxima al proceso de construcción de nuevas


ciudadanías, valorando el caso colombiano. Debe estar atento al proceso de construc-
ción de ciudadanías diferenciadas a partir de la construcción diferenciada de territorios
particulares al interior de la nación colombiana.

Video
Consulte el video, disponible desde la página principal
del curso.

Proyecto Nuevas Ciudadanías. Buenaventura,


Colombia

https://youtu.be/jIlEaOoxqzI

El género y diversidad sexual en la construcción de nuevas


ciudadanías en América Latina y Colombia

Video
Consulte el video, disponible desde la página principal
del curso.

Ser gay en América Latina es una pesadilla


https://youtu.be/f-MqrXR0DVI

Cincuenta años de la ciudadanía de las mujeres


https://youtu.be/tH4fHjvWwVQ

Nuevas ciudadanías - Nodos de formación Areandina 6


Instrucción

Para finalizar realice la evaluación propuesta en la página principal


del curso.
También le invitamos a consultar los recursos de su interés a partir
del listado:
Videos:

• Nuevas Ciudadanías
https://youtu.be/e21QQc5_ECg

• Formación en Ciudadanía y Derechos Humanos, para una nueva


Educación Pública
https://youtu.be/EIW6FERs9IE

• Capítulo 1: CIUDADANÍA Y DERECHOS HUMANOS - Documental


"Jóvenes por una Ciudadanía Global"
https://youtu.be/1q8v8BODnUo

• Ciudadanía y Democracia en América Latina


https://youtu.be/YVbziKX-ACI

Lecturas recomendadas:

• El reto de la nueva ciudadanía. Nuevos relatos y nuevas políticas


para distintas personas mayores
Joan Subirats y Mercé Pérez Salanova

• Movimientos sociales, espacio público y ciudadanía: Los caminos


de la utopía
Benjamín Tejerina

• Colombia: territorios en disputa, luchas por el sentido y nueva


hegemonía
Felipe Pineda Ruiz

• La educación en la construcción de nuevas ciudadanías


Ruth Elena Quiroz Posada y Luz Miryam Arango Correa

Nuevas ciudadanías - Nodos de formación Areandina 7


Bibliografía

Araujo, N. F. (2016). Los nuevos movimientos sociales y las Ciudadanías


emergentes: reflexiones desde el concepto de democracia radical y
el movimiento LGBTI en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 43-62.

Chantal, M., Beltrán Pedreira, M. E., & Miret, C. S. (1996). Feminismo,


ciudadanía y política democrática radical. Las Ciudadanas y lo
político.

Lechner, N. (2000). Nuevas ciudadanías. Revista de estudios sociales,


BIBLIOGRAFÍA

(05), 25-31.

Lechner, N. (2018). Nuevas Ciudadanías. Revista de Estudios Sociales.


https://doi.org/10.7440/res5.2000.03

También podría gustarte