PROYECTO INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
SEMINARIO 2018
ASESORA DE SEMINARIO:
LICDA. ANA GRACIELA VALDÉZ
INTEGRANTES:
MARÍA EMILIA CAAL CAAL
HAYSHA SHERLYN CHÉN CHEN
DANIELA MARÍA LEAL CHÉ
DILMA ANGELITA LEMUS URIZAR
ÍNDICE
General
Específicos
Darle apoyo a los integrantes del asilo
Buscar apoyo en las asociaciones que brinden ayuda contra el abandono de
las personas mayores.
Buscar apoyo en asociaciones con donativos para la salud alimentaria de las
personas de la tercera edad
Con este acto de apoyo darle a conocer a la sociedad, la necesidad de ayuda
comunitaria que necesita el asilo.
1
PREGUNTA QUE
DIRIGE LA
INVESTIGACIÓN
O HIPÓTESIS SI
APLICA
Nivel
Nacional
Nueva ciudadanía y democracia
La Nueva Ciudadanía y Democracia.
Hablar de nueva ciudadanía se convierte en una obligada simultaneidad entre
ciudadanía y democracia, de cara a los nuevos retos que enfrentan las sociedades
es importante plantearse nuevos desafíos como un proceso dinámico histórico,
periódico e infinito, en la medida que se asuma la responsabilidad individual
para el bien colectivo en esa medida los países se desarrollan y se pueden
enfrentar con éxito a las aparente incoherencias de la vida, ser y estar, norma y
libertad, individualismo y ser social, él y o interno y las relaciones sociales,
compromiso e indiferencia, derechos y obligaciones, el prójimo y yo, privado y
colectivo, de tal manera que en función social se participe solidariamente en la
gestión de recursos, el gobierno de un territorio, ciudad, nación o estado,
solamente la participación activa propositiva hace que un país se desarrolle en
forma sostenible.
Por ello, hoy más que nunca es fundamental discutir sobre ciudadanía,
repensando en qué se traduce ella; esto, si es que el objetivo es que ella
favorezca la organización armónica del comportamiento colectivo en sociedades
mucho más abiertas, donde, por ejemplo, la economía juega un rol fundamental.
Sólo en torno a este problema ya tenemos un gran desafío a resolver como país.
Desde esta perspectiva puede haber naciones sin Estado, y por tanto sin
ciudadanos, como los polacos a lo largo del siglo XIX, los mismos alemanes y
los italianos hasta bien entrado el siglo XIX.
Como puede observarse, los derechos no son iguales. Los civiles son los mejor y
más claramente establecidos desde el punto de vista conceptual y legal.
Desarrollan ante todo los principios liberales: la libertad y la seguridad de los
individuos; las garantías de respeto y defensa frente a otros individuos y frente
al propio Estado, todo ello garantizado por instituciones especializadas del
propio Estado.
Desde fines de los años setenta del siglo pasado, y fundamentalmente a lo largo
de los años ochenta, dos corrientes principales han mantenido un conocido
debate sobre la primacía del individuo o de la comunidad al momento de pensar
la ciudadanía. De un lado, los defensores contemporáneos del liberalismo
clásico, escuela con tres siglos de historia que conserva su actualidad en tanto
que sus postulados centrales siguen siendo los cimientos legales de las
democracias contemporáneas.
Esta situación, tiene como consecuencia que los adultos mayores en este país
sufran desnutrición, no tengan acceso a los servicios de salud ya sea en el
sistema público o en el privado, a la vivienda y a fuentes de trabajo. Además, no
se ha constituido un sistema institucional que dé respuestas apropiadas y
oportunas a sus demandas sociales, esta situación se advierte tanto en el área
urbana como en la rural.
La Ley de Protección para las Personas de la Tercera Edad, Decreto 80-96 y sus
reformas 2-97 y 51-98 del Congreso de la República de Guatemala, tiene por
objetivo brindar protección y tutelar a la población adulta mayor guatemalteca,
tomando en cuenta temas relativos a los derechos y a las obligaciones de las
distintas instituciones que se encargan de atender a este sector de la población,
así como también a su régimen social y, vinculado a éste, el acceso a la salud,
vivienda, medio ambiente, trabajo, seguridad social y educación, también lo
relativo a la protección de la familia, para lo que se ha constituido el Comité
Nacional de Protección a la Vejez (CONAPROV); como un comité de alto
rango de gobierno en lo relacionado al tema.
Otra norma que regula aspectos vinculados a los adultos mayores es la Ley para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar, Decreto número 97-
96 del Congreso de la República de Guatemala, que se encarga de
proporcionarle la debida protección especial ante situaciones de violencia y en
las que su integridad se encuentre en peligro. El Código de de Trabajo, Decreto
número 1441 del Congreso de la República de Guatemala, contempla diversos
aspectos relacionados a la vejez, como el acceso a la indemnización o pensiones
como por ejemplo, la de invalidez, así como también a las obligaciones de
pensión que deben cubrirse por parte del Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social (IGSS). La Ley de Servicio Civil, Decreto número 1748 del Congreso de
la República de Guatemala, reconoce el derecho a optar a una jubilación a los
diversos empleados del Estado guatemalteco. El Código Civil, Decreto Ley 106
Jefe del Gobierno de la República de Guatemala, entre lo más destacado, excusa
a los ciudadanos guatemaltecos de sesenta y cinco años de edad de ejercer tutela
y pro tutela. El Código Penal, Decreto número 17-73 del Congreso de la
República de Guatemala, establece que los reclusos mayores de sesenta años no
se encuentran obligados a trabajar. La Ley Constitutiva del Ejército, Decreto
número 72-90 del Congreso de la República de Guatemala establece que los
adultos y adultas mayores no se encuentran obligados a tener que prestar
servicio militar.
En Guatemala este fenómeno se produce en un contexto de mayor precariedad.
La población de 60 años y más es cada vez mayor, y la mayoría vive en
situación de pobreza y de pobreza extrema, enfrentan poco o nulo acceso a
servicios básicos, a protección de los sistemas de seguridad social, sufre la
marginación familiar y/o social y en algunos casos maltrato físico, psicológico e
institucional.
Enseñanza-Aprendizaje de la Democracia
La educación para la democracia podemos definirla como aquella educación que está hecha
para enseñar y promover todo conocimiento de valores y principios útiles para vivir en una
sociedad demócrata. Enseñanza y aprendizaje a la democracia. Una educación democrática es
aquella cuya estructura es básicamente democrática y se fundamente por principios y valores
propios de la democracia, como ejemplo podemos emplear a los profesores y alumnos quienes
trabajan juntos y reciben cada quien un trato respetuoso, y ambos están
involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por otro lado podemos decir que el
proceso enseñanza aprendizaje en una población o país en condiciones democráticas tiene que
ser en condiciones de equidad e igualdad. Como dijimos con anterioridad la enseñanza y
aprendizaje a la democracia se baja en tres derechos fundamentales que detallamos a
continuación: La enseñanza política, cívica y para la ciudadanía.
En este tipo de enseñanzas podemos adquirir todos los conocimientos, valores y destrezas
utilizados para vivir en armonía en sociedad. La enseñanza moral o en valores aquí
encontraremos el aprendizaje de todos los valores y actitudes aprendidos en las
escuelas y en el hogar. Por último pero no menos importante tenemos la enseñanza de los
derechos humanos esta enseñanza trata sobre aprender a conocer, valorar y respetar los
derechos de las personas.
Es por ello que la población rural en situación de pobreza y extrema pobreza, las
mujeres indígenas y campesinas, los asalariados permanentes o temporales, lo
artesanos, los pequeños productores rurales, así como los micro y pequeños
empresarios rurales, son el sujeto priorizado en la iniciativa 40-84, en el
entendido que el marco institucional vigente beneficia a la producción
agroindustrial
Nivel Alta
Verapaz
Nueva Ciudadanía y Democracia
En Alta Verapaz es común esperar que los políticos y políticas resuelvan las
situaciones específicas, los problemas concretos y los conflictos locales de cada
comunidad.
Son numerosos los recursos disponibles para periodistas con guías de estilo que
tienen como propósito que en los medios se use un lenguaje libre de estereotipos
y discriminación al hablar de envejecimiento y vejez. De este último documento
destacamos la tabla donde resumen acertadamente su propuesta para abordar
positivamente las noticias relacionadas con los adultos mayores.
Para las personas mayores las consecuencias del maltrato pueden ser
especialmente graves porque sus huesos pueden ser más frágiles y la
convalecencia más larga. Incluso lesiones relativamente menores pueden
provocar daños graves y permanentes, o la muerte.
Ha causado dificultad la elección del factor a trabajar dentro del asilo, debido a
que se cuenta con diversas carencias y debido a que el país en el sector de salud
está muy deplorable.
Cabe destacar que con la elaboración de este proyecto se van a satisfacer las
necesidades prioritarias de las personas de la tercera edad que albergan en el
lugar.
MARCO TEÓRICO
CAPITULO 1
1. MARCO TEORICO...................................................1
1.1.Nutrición............................................................................................
11.1. .Alimentación adecuada........................................................2
1.1.2. Malnutrición.......................................................................2
1.2. Salud en la tercera edad...............................................................3
1.2.1. Dificultades Cotidianas......................................................3-4
1.3. Características de la tercera edad................................................4
CAPITULO 1
1. Marco Teórico
1.1. Nutrición
La ancianidad, coloquialmente conocida como tercera edad, es un periodo de
la vida, resultado del proceso natural de envejecimiento, caracterizado por el
conjunto de cambios en la estructura y función de los órganos y tejidos
corporales que se ha ido produciendo a lo largo del tiempo.
En esta etapa de la vida el organismo presenta una serie de modificaciones
como la pérdida de masa muscular, la disminución de la densidad ósea, y la
reducción de la movilidad de las articulaciones, que originan movimientos
más lentos y torpes. El proceso de envejecimiento también tiene
consecuencias sobre la capacidad para alimentarse y obtener los nutrientes
necesarios porque afecta al aparato digestivo, la dentadura, la producción de
saliva. Así, las secreciones del estómago disminuyen en el adulto mayor, lo
que retrasa la digestión y reduce la absorción de vitaminas. Las dificultades
para masticar y tragar los alimentos, relacionadas con el deterioro de la
dentadura y una menor producción de saliva, provocan gases y estreñimiento.
En la tercera edad también se incrementan las posibilidades de sufrir
enfermedades como hipertensión o diabetes, patologías estrechamente
relacionadas con la alimentación, por lo que una dieta adecuada puede evitar
algunas visitas al médico. Por todo ello, ofrecemos a continuación una serie
de consejos para adaptar y mejorar tus comidas diarias enfocados a los
adultos mayores.
1.1.1. Alimentación Adecuada
se debe cuidar la textura de los alimentos para que sean fáciles de masticar y
deglutir; por ejemplo, prepararles algunos tipos de papilla, las carnes con
cortes suaves y en trocitos pequeños, o bien usar suplementos alimenticios
bajo la guía del nutricionista o médico”.
En esta población también es frecuente que pierdan interés por alimentarse
cuando deben hacerlo solos, debido a que están viviendo solos o a que las
personas con quienes conviven no están en las horas del almuerzo. Esto
vuelve más importante ofrecerles alimentos bien seleccionados y que llenen
sus necesidades específicas, pero que vayan de acuerdo a sus gustos. Por
ejemplo, lácteos descremados que les aportan proteínas, calcio, vitaminas A
y B; pescado, carnes y huevos que contienen proteínas, hierro, zinc y cobre;
verduras y frutas que son fuente de vitaminas A y C, antioxidantes y fibra
dietética; y pan, cereales y vegetales que aportan calorías, hidratos de
carbono, fibra dietética y proteínas.
1.1.2. Malnutrición
Muchos adultos mayores corren el riesgo de sufrir una malnutrición, es decir,
que tienen una falta de la nutrición adecuada para su salud.
"Proyecto de seminario"
Seminaristas del grado: María Emilia Caal Caal, Haysha Sherlyn Chén Chen,
Daniela Maria Leal Che y Dilma Angelita Lemus Urízar
ENTREVISTA
1. ¿Cómo surgió la idea de crear la Casa Hogar del Anciano?
Por las personas necesitadas y abandonadas.
"Proyecto de seminario"
ENCUESTA
1. ¿Entiende que es nueva ciudadanía y democracia?
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
MÉTODOS
UTILIZADOS
1.
Si
No
2.
Derechos Humanos
Personas Mayores
3.
El Gobierno Las
Personas Falta
de Valores
4.
Si
No
5.
Si
No
6.
Si
No
7.
Buena
Mala
Preocupante
8.
Si
No
Podría ser
9.
Si
No
10.
Si
No
ENFOQUE
METODOLÓGICO
Enfoque Metodológico
Cotización y compra de verduras, bebida, etc. Para una pequeña refacción para
las personas que albergan en el asilo, y para las encargadas y enfermeros que
están colaborando con ellos.
Cuando iniciamos nuestro proyecto vimos las pocas necesidades que tenía la
Casa Hogar del Anciano, nosotras decidimos hablar con una de las encargadas
de la junta directiva para que nos abriera las puertas y que nos diera la
oportunidad de llevar a cabo nuestra última fase del proyecto de seminario
investigación-acción.
Pudimos ver que el asilo necesitaba de productos básicos como huevos, atoles,
aceite, frijol, pastas, etc. y utensilios de limpieza y para la higiene personal
como detergente, pashtes, jabón de ropa, jabón de trastos, Shampoo, y pañales
para las personas de la tercera edad.
Para poder llegar a la Casa Hogar del Anciano teníamos que utilizar el
transporte público. No nos costó mucho, la única circunstancia que teníamos era
el tráfico, pero pudimos llegar a culminar nuestras actividades cada día.
Empezamos a ver y a cotizar los precios de los víveres que pensábamos donar a
la Casa Hogar, en los días que estábamos libres y nos juntábamos para seguir
buscando las cosas, un día lunes después de salir de nuestra institución educativa
fuimos a realizar las compras de los víveres para la donación que íbamos hacer.
Un día jueves llegamos a dar inicio a nuestro proyecto y pudimos convivir con
las personas de la tercera edad y realizar las demás actividades que llevábamos
para ellos.
Se dio a conocer en este trabajo que el día que llegamos a realizar encuestas, y a
convivir con ellos, fue de mucha ayuda en nuestro proyecto ya que ellos
colaboraron con nosotros y al terminar nuestro primer día del proyecto nos
fuimos muy contentas ya que ellos nos trataron de lo mejor así como nosotras
también a ellos.
El proyecto fue sin duda algo muy importante para la Casa Hogar ya que ellos
están algo escasos de alimentos y de utensilios de limpieza así también de su
higiene personal, con la ayuda de los diferentes donativos que dimos tuvimos la
oportunidad de apoyar al asilo y más que todo a las personas de la tercera edad
que albergan en la Casa Hogar.
Una de las encargadas de la Casa Hogar está realmente agradecida por la ayuda
que nosotras les hemos brindado al asilo, por otra parte se le agradeció al
Colegio Mixto Verapaz que es la institución que representamos como
seminaristas.
42
CRONOGRAMA
DE LA PRÁCTICA
Cronograma de la Práctica
Compra de víveres.
Total Q206.01
45
FINANCIAMIENTO
DEL PROYECTO
Financiamiento del Proyecto
Positivos
Las personas fueron muy amables al permitirnos realizar nuestro proyecto
en la Casa Hogar.
Fueron pacientes las veces que llegamos a la institución.
Como seminaristas tener compromiso y responsabilidad al realizar el
proyecto.
El interés de las encargadas por ayudarnos en nuestro proyecto.
El interés que nosotras demostramos por ayudar a las personas de la
tercera edad.
Negativos
Los retrasos que tuvimos al iniciar el proyecto.
La mala coordinación entre compañeras que tuvimos al inicio.
La falta de ingresos.
La negatividad que teníamos por ratos.
El tiempo que teníamos era demasiado corto, y nos atrasábamos por ratos.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Existen factores para que la salud del ser humano sea plena; la Seguridad
Alimentaria y Nutricional es una de las bases para que eso sea posible, sin
embargo Alta Verapaz cuenta con uno de los índices más altos de desnutrición y
la mayoría es en personas de la tercera edad, esta consecuencia de diversos
fenómenos; como la pobreza en la que se encuentra la población guatemalteca.
La nutrición es adecuada para las personas de la tercera edad tanto físico como
mental es necesario que ellos reciban una buena alimentación y tengan accesos a
alimentos nutritivos. Lamentablemente el gobierno de Guatemala no ve las
necesidades de todos los asilos que se encuentran en los diferentes
departamentos.
RECOMENDACIONES
Recomendaciones
Primera visita
Entrevista
Convivencia
52
Clausura
53
Convivencia
54
55
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
Referencias Bibliográficas
Nutrición
https://www.socgeriatria.cl/site/?p=367
https://fiapam.org/wp-content/uploads/.../Nutricion-y-Cuidados-del-
Adulto-Mayor.pdf
Malnutrición
www.larescvalenciana.org/malnutricion-en-el-adulto-mayor/
Salud
Dificultades Cotidianas
https://fiapam.org/wp-content/uploads/2014/09/Manual_cuidados
generales.pdf
11.https://www.deustosalud.com/blog/teleasistencia-
dependencia/caracteristicas-tercera-edad
56