Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

Fecha: 29/04/21

Nombre (s) del (de los) participante(s):

- Rodríguez Rodríguez León Reynaldo


- Sevillano Rodriguez Almendra Corinna
- Velásquez Miranda Ana Paula
- Burga Ramos Freddy Junior

Información del paciente

Edad: 82 años Masculino: X Femenino

Breve descripción de la presentación inicial.

Incluya detalles socioculturales y ocupacionales, fisiológicos y patológicos relevantes.

Detalles socioculturales: Casado, vive con su esposa, una hija y dos nietos.

Detalle ocupacional: Profesor jubilado

Antecedentes patológicos:

● Diabetes mellitus con 25 años de evolución con Neuropatía y Retinopatía.


● Hipertensión arterial 20 años de evolución
● Cardiomiopatía hipertensiva e isquémica.
● En tratamiento con Irbesartán 150 mg - Metoprolol 100 mg, Amlodipino 5 mg,
Omeprazol 20 mg y Metformina con Glibenclamida 500 mg/5 mg
● Antecedente quirúrgico: resección transuretral de próstata y una biopsia prostática.

Recopilación e interpretación de información clínica.

Historia

Enfocada, estructurada, apropiada para la presentación del paciente. Incluya toda la


información relevante en forma de nota.

Paciente acude por dolor agudo en pie izquierdo de 15 días de evolución, el cual se
acompañó de úlcera con cambio de coloración una semana previa.

Es evaluado por cirugía vascular, se solicita ultrasonido (USG) Doppler arterial de miembro
pélvico izquierdo para descartar/confirmar insuficiencia arterial crónica y enfermedad de
vasos tibiales; con reporte de USG se confirma disminución de índices de resistencia
arterial: ilíaca 0.93, poplítea: 0.90, peronea posterior: 0.96, aterosclerosis difusa sin
estenosis significativa, por lo que se decide su tratamiento quirúrgico consistente en
amputación transmetatarsiana izquierda.
En los exámenes preoperatorios destacaban leucocitos: 12,600/mm3, hemoglobina: 10.7
g/dL, hematocrito: 31.8%, plaquetas: 325, 000, glucosa: 212.5 mg/dL, HbA1c: 7.8% BUN:
15.34 mg/dL, creatinina: 1.2 mg/dL, TP 15.1”, TTP 34.2”, INR 1.1.

Electrocardiograma con fibrilación auricular y valoración por cardiología que indicó


administración de amiodarona y enoxaparina.

Al ingreso a SOP tiene los siguientes signos vitales.

PA: 130/85 FC: 60/min FR: 15/min, SaO2: 96% T° axilar 37°C

Se decidió, en principio, realizar una anestesia subaracnoidea con aguja de Whitacre 25 G y


tras tres intentos infructuosos (uno de ellos hemático), se abandonó la técnica, realizándose
bloqueo peridural con aguja Tuohy # 17 G, exitoso hasta el segundo intento. Se usó 100 mg
de bupivacaína al 0.5%

Durante la intervención quirúrgica el paciente se mantuvo hemodinámicamente estable.

Ingresó a sala de recuperación anestésica con:

Bromage: Bloqueo casi completo, tras permanecer en URPA 2 horas, fue trasladado a su
cama de hospitalización con Bromage: Ningún Bloqueo. Durante su permanencia en URPA
sus signos vitales permanecieron estables.

A las 32 horas de postoperatorio presentó dolor dorsolumbar de tipo compresivo (EVA 7-8),
no irradiado; a la exploración neurológica se documenta afección de la función sensitiva y
motora de miembro pélvico izquierdo, posteriormente paraplejia y salida de líquido
cefalorraquídeo por sitio de punción.

Ante sospecha de lesión ocupante de espacio en canal medular, se solicitó una RM que
confirma el diagnóstico de hematoma subdural en T11 con extensión hasta L4, con máxima
amplitud en L1 .

Se solicita la valoración por el Servicio de Neurocirugía, que, de acuerdo a la presentación


de síntomas compresivos del paciente y con el evidente deterioro neurológico progresivo,
deciden intervención quirúrgica consistente en laminectomía con drenaje de hematoma bajo
Anestesia general endovenosa: inducción anestésica con Propofol: 100 mg, Fentanilo: 120
ugr y Rocuronio: 5 mg e IOT al primer intento con tubo 7,5 con cuf, durante la inducción
presentó un episodio de bradicardia 50lpm, hipotensión: 85/60, SaO2: 96%, resuelta
satisfactoriamente con atropina: 0.5 mg; el mantenimiento de la anestesia fue realizado con
Propofol y remifentanilo en infusión continua, al dar por terminado el evento quirúrgico y
posterior a cambio de posición (de posición decúbito prono a supino), aún con intubación
endotraqueal, presenta bradicardia severa de 30 lpm, evolucionando a asistolia sin
adecuada respuesta a maniobras de RCP avanzado, falleciendo en sala de quirófano tras
20 minutos de maniobras.
Herramientas de screening y evaluación realizadas al (a la) paciente antes de la
admisión.

Incluya los resultados de cualquier herramienta de screening o evaluación realizada

● Ultrasonido (USG) Doppler arterial de miembro pélvico izquierdo


● Índice de resistencia arterial: ilíaca 0.93 - poplítea: 0.90 - peronea superior: 0.96
● Aterosclerosis difusa sin estenosis significativa

Estudios laboratoriales o de imágenes realizadas y los resultados obtenidos antes de


la admisión de (el) (la) paciente (incluye procedimientos quirúrgicos previos).

Consulte las pautas para asegurarse de que las pruebas sean apropiadas.

Exámenes preoperatorios

● Leucocitos: 12.600 mm3


● Hemoglobina: 10.7
● BUN: 15.34 mg/dl
● Creatinina: 1.2 mg/dl
● TP: 15.1
● TTP: 34.2
● INR: 1.1
● ECG: fibrilación auricular

Imágenes realizadas postoperatorio


Examen físico

Enfocado, sistemático y apropiado a la presentación del paciente. Incluya solo hallazgos


positivos y negativos relevantes en forma de nota. Incluya los hallazgos del examen del
estado mental (si se realizó).

Ingreso SOP

● PA: 130/85 mm HG
● FC: 60 ppm
● FR: 15 rpm
● SatO2: 96%
● T°: 37

Hacer un diagnóstico, toma de decisiones y razonamiento

Uso del modelo de diagnóstico 'Murtagh' como guía.

¿Cuál es el diagnóstico más probable y POR QUÉ?

DATOS BÁSICOS

1. Anciano 82 años
2. Antecedente de Diabetes Mellitus hace 25 años
3. Complicaciones de Neuropatía y Retinopatía
4. Antecedente: Hipertensión arterial sistémica hace 20 años
5. Cardiomiopatía hipertensiva e isquémica
6. Tratamiento con Irbesartán, Metropolol, Amlodipino, Omeprazol, Metformina con
Glibencamida. amiodaona y enoxpa...
7. Antecedente de resección quirúrgica transuretral de próstata y biopsia prostática.
8. Dolor agudo en pie izquierdo hace 15 días
9. Úlcera con cambio de coloración
10. USG, disminución de índices de resistencia arterial ilíaca, poplítea y peronea
posterior: Insuficiencia arterial crónica
11. Aterosclerosis difusa sin estenosis significativa con amputación transmetatarsiana
izquierda
12. Leucocitosis
13. Hb: 10.7
14. Hematocrito disminuido
15. Glucosa aumentada
16. Tiempo de protombina aumentada
17. Tiempo de tromboplastina en el rango superior
18. Hemoglobina glicosilada aumentada
19. Fibrilación auricular
20. Asistolia - Paro cardiaco
PROBLEMAS DE SALUD

- Salida de LCR por intentos de anestesia


- Antecedente de Diabetes Mellitus e Hipertensión arterial sistémica
- Cardiopatía isquémica
- Polifarmacia
- Antecedente:Resección quirúrgica transuretral de próstata y biopsia prostática
- DM II complicada de hace 25 años
- HTA de 20 años
- Asistolia - Paro cardíaco
- Anemia moderada
- Bradicardia severa
- Hipotensión
- Múltiples intentos de anestesia raquídea neuroaxial

HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA

Hematoma peridural secundario por complicación anestésica

Es una complicación poco frecuente, pero de gran trascendencia tanto por sus
implicaciones clínicas como por las médico legales.La aparición de un hematoma epidural
es más frecuente tras una técnica epidural (especialmente con catéter) que tras un abordaje
espinal.

Los hematomas no traumáticos de la columna son raros y severos, dado que pueden
conducir a graves secuelas neurológicas. Las secciones frágiles y subdurales de las venas
puente pueden conducir a hemorragias y, por lo tanto, a hematomas subdurales debido a
las fuerzas de tracción o cortantes.
Se puede argumentar que sólo la aguja espinal más grande puede causar una fuga
significativa de LCR.

La manifestación clínica generalmente se presenta de 48 a 96 horas después del evento


anestésico; sin embargo, la presentación de los síntomas en nuestro paciente fue a las 32
horas del postoperatorio con una evolución rápida hacia el deterioro.

Condiciones tales como trauma, atrofia cerebral, uso de anticoagulantes trastornos de la


coagulación, aneurisma cerebral, tumor cerebral, eventos cerebrovasculares y la sífilis
meningovascular son factores que aumentan el riesgo de hematoma subdural. La RM
urgente es la modalidad diagnóstica de elección en casos sospechosos de HPE. Cualquier
paciente con signos y síntomas de HPE agudo debe someterse a resonancia magnética
urgente. Los síntomas incluyen dolor de espalda o radicular que irradia a las extremidades
inferiores, debilidad motora y sensorial progresiva, reflejos osteotendinosos disminuidos o
abolidos, parálisis, pérdida de tono del esfínter vesical o anal.
Haga un comentario sobre cualquier otro diagnóstico considerado y por qué.

¿Qué trastornos graves no se deben omitir?

Fibrilación auricular: es una alteración del ritmo del corazón (también denominada
arritmia). Es la arritmia más frecuente en nuestro país y en el resto del mundo.

La aparición de la Fibrilación Auricular puede asociarse a:


● Predisposición genética
● Hipertensión arterial
● Haber sufrido un infarto de Miocardio
● Haberse sometido a una cirugía cardíaca
● Diabetes

¿Qué condiciones se pueden pasar por alto en esta situación (errores comunes)?

- No diagnosticar tempranamente
- No realizar una correcta evacuación del hematoma.
- No verificar la gravedad del déficit neurológico que presente el paciente
- No realizar la descompresión dentro de las ocho horas del desarrollo de los
síntomas.
- No realizar un drenaje quirúrgico urgente para evitar un marcado deterioro
neurológico.
Con base en lo anterior, ¿cuál es su diagnóstico provisional o lista de problemas en
esta etapa?

PROBLEMAS DE SALUD

- DM II complicada de hace 25 años


- HTA de 20 años
- Intentos múltiples de anestesia raquídea
- Cardiopatía isquémica
- Antecedente:Resección quirúrgica transuretral de próstata y biopsia prostática
- Anemia moderada
- Bradicardia severa
- Hipotensión
- Posición decúbito prono a supino

Solicite los exámenes laboratoriales y de imágenes de mayor precisión diagnóstica


de acuerdo al diagnóstico planteado y según la medicina basada en evidencias.

1. Bioquímica: Urea y creatinina


2. AGA y electrolitos séricos
3. Resonancia Magnética

Manejo clínico y razonamiento terapéutico.

Describa el plan de manejo que desarrolló para este paciente. Recuerde incluir cualquier
aspecto farmacológico y no farmacológico, hojas informativas proporcionadas por los
pacientes, referencias hechas y redes de protección social o tipo de seguro. Describa el
manejo inicial, a corto y largo plazo, según corresponda.

Amputación transmetatarsiana izquierda


RIESGO ANESTÉSICO ASA III - U

Electrocardiograma con fibrilación auricular y valoración por cardiología que indicó


administración de amiodarona y enoxaparina.
El tratamiento de la FA tiene 2 objetivos: la propia arritmia y la prevención del
tromboembolismo.

Para tratar la arritmia propiamente dicha, disponemos de dos estrategias: controlar el ritmo,
es decir revertir la FA a ritmo sinusal, y controlar la frecuencia cardíaca, empleando
fármacos que disminuyan la respuesta ventricular. De hecho, en ancianos, el control de la
frecuencia es un tratamiento inicial razonable, ya que reduce los síntomas y previene la
taquimiocardiopatía y se ha asociado con menor mortalidad. Los bloqueadores beta, los
antagonistas del calcio no hidropiridínicos y la digoxina son los fármacos más utilizados
para el control de la frecuencia, pero todos pueden inducir un bloqueo o una bradicardia
excesiva en pacientes ancianos.

En pacientes que permanecen sintomáticos a pesar de un control efectivo de la frecuencia


cardiaca, pueden ser beneficiosos los fármacos antiarrítmicos, como la amiodarona
(antiarritmico de clase III. Sin embargo, los pacientes ancianos tienen más riesgo de
proarritmia e interacciones farmacológicas cuando se utilizan estos medicamentos, debido
en parte a un menor aclaramiento hepático y renal, y a una mayor probabilidad de
polifarmacia. Aunque hay alguna evidencia que apoya la amiodarona como el agente más
efectivo para mantener el ritmo sinusal, la elección del fármaco depende del paciente y de
las enfermedades médicas coexistentes. La amiodarona parece segura y efectiva en
pacientes con insuficiencia cardíaca, aunque se ha de mantener un control cuidadoso de la
función tiroidea, las pruebas hepáticas y las posibles complicaciones pulmonares.
El otro gran objetivo del tratamiento de la FA es la prevención del accidente
cerebrovascular. Para ayudarnos a decidir cuándo tratar a un anciano con anticoagulantes y
valorar el riesgo hemorrágico existe el índice CHAD2, acrónimo que recoge las palabras:
insuficiencia cardíaca, hipertensión, años de edad, diabetes y accidente cerebrovascular
(doble puntuación). Si la puntuación CHAD2 es 1, el riesgo de presentar un accidente
cerebrovascular al año es del doble; si es 2, el riesgo es del cuádruple y va ascendiendo
hasta suponer un riesgo 18 veces superior si la puntuación CHAD2 es 6

Desafortunadamente, la mayoría de ancianos que tienen una FA están en situación de


riesgo, tanto de presentar un accidente cerebrovascular, según el CHAD2, como de
hemorragia si iniciamos un tratamiento anticoagulante, según el outpatient bleeding risk, por
lo que la decisión final depende de una análisis detallado de la características clínicas del
pacientes como de sus circunstancias.
Ingresó a sala de recuperación anestésica con: Bromage: Bloqueo casi completo (III)
tras permanecer en URPA 2 horas, fue trasladado a su cama de hospitalización con
Bromage: Ningún Bloqueo (I).

Laminectomía con drenaje de hematoma

INDICACIONES:

● Hematoma peridural
● Marcado deterioro neurológico

OBJETIVO:

● Atención médico quirúrgica para drenaje del hematoma


● Aliviar síntomas compresivos del paciente y mejorar el deterioro neurológico
progresivo.

COMPLICACIONES PREOPERATORIAS:

● Sangrado
● Infección
● Coágulos sanguíneos
● Lesión nerviosa
RIESGO ANESTÉSICO ASA IV - E

• Riesgo quirúrgico: Intermedio (< 5%)

INDICACIONES PARA MANEJO QUIRÚRGICO:

● Monitorización: ECG, SpO2, FR,


● NPO
● O2 Suplementario - mantener SatO2 > 94%

PREOPERATORIO:

● Evaluación clínica: apto → Emergencia


● Evaluación preanestésica:
○ Considerar comorbilidades:
■ Diabetes Mellitus con complicaciones secundarias de neuropatía y
retinopatía.
■ Hipertensión arterial y cardiomiopatía hipertensiva e isquémica
■ Insuficiencia arterial crónica
■ Fibrilación auricular
● Abordaje preoperatorio de los medicamentos:
○ Irbesartán : Continúe el día de la cirugía.
○ Metoprolol : Continúe el día de la cirugía
○ Amlodipino : Continúe el día de la cirugía
○ Omeprazol : Continúe el día de la cirugía
○ Metformina con glibenclamida : Suspenda el día de la cirugía
○ Amiodarona: Continúe el día de la cirugía
○ Enoxaparina: Suspender 12 horas previas al procedimiento quirurgico.

● Ayuno preoperatorio: mínimo de 6 horas

● Exámenes preoperatorios:
● EKG
● Hemograma
● Grupo sanguíneo y factor Rh.
● AGA y electrolitos.
● UREA/CREATININA

EVALUACIÓN DEL TIPO DE ANESTESIA: GENERAL

MANEJO QUIRÚRGICO

● CIRUGÍA: LAMINECTOMÍA CON DRENAJE DE HEMATOMA


● Monitorización: cardiovascular, respiratoria, saturación, PA, T º

AMNESIA:

● MIDAZOLAM 2MG EV
○ VENTAJAS: útil en pacientes cardiópatas
○ DESVENTAJAS: Debido a que los adultos mayores tienen una mayor
sensibilidad y disminución del metabolismo; riesgo de deterioro cognitivo,
delirium y caídas. Debe emplearse con precaución cuando se administran
con opioides; es frecuente que ocurra una reacción sinérgica que produce
depresión respiratoria.

Etapas de la Anestesia General

Inducción: hipnosis, analgesia, relajación muscular

● Propofol: 100 mg
● Fentanilo: 120 ugr
● Rocuronio 5 mg

Mantenimiento: TIVA en infusión continua

● Propofol
● Remifentanilo

La Anestesia Total Intravenosa (TIVA) se define como una técnica de anestesia general, en
la que la inducción y el mantenimiento anestésico se consiguen a partir de fármacos
administrados exclusivamente por vía intravenosa.
El propofol es fácilmente identificable por su color (blanco) respecto al remifentanil
(transparente), aún así, deben etiquetarse las jeringas. Existe en el mercado farmacéutico,
las jeringas precargadas que el sistema reconoce automáticamente. Como norma de
seguridad, el propofol suele cargarse en jeringas de 50 ml, mientras que para el remifentanil
son de 20 ml. La concentración habitual de propofol es de 10mg/ml (1%) y la de
remifentanil para adultos es de 50 mcg/ml.

Al dar por terminado el evento quirúrgico y posterior a cambio de posición (de posición
decúbito prono a supino), aún con intubación endotraqueal, presenta bradicardia severa de
30 lpm, evolucionando a asistolia sin adecuada respuesta a maniobras de RCP avanzado,
falleciendo en sala de quirófano tras 20 minutos de maniobras.

MANEJO POSTQUIRÚRGICO:

De haber concluido la operación exitosamente los siguientes serían los pasos a tener en
cuenta:

- Monitorización cardiovascular y respiratoria


- Exámenes auxiliares: Hemograma, AGA y Electrolitos, Función Renal
- Analgesia
- Problemas postoperatorios: delirium, complicaciones pulmonares, caídas, IVU o
retención urinaria postoperatorias

¿Cómo se aseguró de que el plan de manejo estuviera centrado en el paciente?

Basándonos en los signos y síntomas que presentó además de adaptarnos a su edad y


comorbilidades.

Ciencias clínicas: Realice un mapa conceptual de los problemas de salud del caso clínico,
el abordaje de diagnóstico clínico y terapéutico y los exámenes complementarios de mayor
precisión diagnóstica sobre la enfermedad del paciente, de acuerdo a la medicina basada
en evidencias con referencias bibliográficas actualizadas según las normas de Vancouver.
Ciencias básicas biomédicas subyacentes al diagnóstico principal
BIOLOGÍA DEL PACIENTE GERIATRICO
Explique la conducta o comportamiento del paciente relacionado con su enfermedad
(Las ciencias de la conducta o del comportamiento son un conjunto de disciplinas que
centran su atención en la conducta humana en la medida en que influye y es influida por las
actitudes, el comportamiento y la necesidad de otras personas. Las disciplinas son:
antropología, pedagogía, ciencias políticas, psiquiatría, psicología, criminología y
sociología). SOLO APLICA PARA EL CURSO DE PSIQUIATRÍA

No aplica.

¿Cómo se aseguró de que la atención del paciente no se fragmente? ¿En qué nivel de
atención en una red integrada de servicios de salud se resuelve su enfermedad?
(Para los alumnos que han llevado el curso de gerencia y administración de servicios
de salud)

No aplica.

¿Cómo se aseguró de que la atención del paciente no se fragmente? ¿En qué nivel de
atención en una red integrada de servicios de salud se resuelve su enfermedad?
(Aplica para los alumnos que han llevado el curso de gerencia en salud)

No aplica.

¿Qué estrategias de detección y prevención (primaria, secundaria, terciaria o


cuaternaria) implementó para este paciente, si hay alguna? ¿Por qué?

Prevención Primaria: Prevención del daño neurológico por hematoma espinal

● Antes de la colocación del catéter


● Asegurar un intervalo adecuado después de la última dosis de anticoagulante
● Documentar las pruebas de coagulación normales.
● Verificar que no haya otros trastornos de la coagulación o plaquetas. (historial de
hemorragias)

Durante la colocación del catéter

● Utilizar la aguja más pequeña posible (considere la técnica espinal en lugar de la


epidural)
● Si es apropiado, usar una sola inyección en lugar de un catéter continuo.

Después de la colocación del catéter

● Asegúrese de que haya un intervalo adecuado entre la colocación y la primera dosis


de medicamento anticoagulante (solo se aplica a los medicamentos que se
consideran seguros durante el mantenimiento del catéter)
● Asegúrese de que haya un intervalo adecuado entre la última dosis de medicamento
anticoagulante y la extracción del catéter.
● Realizar evaluación neurológica frecuentes
● Usar la concentración efectiva más pequeña de anestésico local para permitir el
reconocimiento temprano de cambios sensoriales o motores
Prevención Secundaria:

● Obtener imágenes de emergencia (RM) tan pronto como se sospeche SEH.


● Usar agentes de reversión de emergencia apropiados para cualquier medicamento
anticoagulante
● Transfusión de plaquetas de emergencia si está en vigor un medicamento
antiplaquetario.
● Consulta neuroquirúrgica de emergencia para una posible cirugía descompresiva.La
recuperación neurológica es más probable si se realiza una laminectomía
descompresiva dentro de las ocho horas posteriores al inicio de los síntomas.

Prevención Terciaria :

● Muchas personas con fibrilación auricular o las que están recibiendo ciertos
tratamientos contra la fibrilación auricular tienen un riesgo especialmente alto de
presentar coágulos sanguíneos que pueden llevar a un accidente cerebrovascular.
● Se debe informar a la paciente como a sus familiares sobre el curso de la operación
y el posoperatorio. Así como también las complicaciones y los riesgos más
frecuentes.

Salud Pública: ¿Hubo alguna consideración de salud pública? Realice un mapa


conceptual sobre aspectos de salud pública enfatizando los aspectos preventivo-
promocionales (prevención primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria) relacionados con el
caso clínico de acuerdo a la medicina basada en evidencias con referencias bibliográficas
actualizadas según las normas de Vancouver.
Sistemas de práctica general y requisitos reglamentarios.

¿Hubo alguna inquietud o problema relacionado con la confidencialidad del paciente?


Considere los requisitos de informes obligatorios / voluntarios.

En el presente caso no se ha identificado problemas relacionados con la confidencialidad;


pero desde el aspecto ético-legal, se evidencia aparente lesión de la duramadre durante
varios intentos frustuosos de anestesia subaracnoidea, tiempo desconocido del uso de
enoxaparina previo a la anestesia y finalmente evidencia de salida de LCR por el sitio de
punción, que debiera ser documentado en la historia clínica.

¿Qué necesitó tener en cuenta con respecto al consentimiento informado?

Antes de firmar el consentimiento informado se le debe explicar al paciente y de igual forma


asegurarnos de la comprensión de los riesgos y complicaciones potenciales debido a los
factores de riesgo propios en el paciente, el acto operatorio y la anestesia.

¿Hubo alguna consideración ética / médico-legal para este caso?

Idoneidad para conducir, informes médicos, certificado de defunción, etc.

1. Anticoagulación previa
2. Lesión traumática de duramadre
3. Hematoma peridural
4. Reanimación cardiopulmonar
5. Causas de defunción consignadas en certificado de defunción.

Resultado

¿Cuál fue el resultado de este caso?

Tenemos el caso de un paciente de 82 años con comorbilidades que presentó un


hematoma subdural a causa de complicación anestésica . El hematoma secundario a una
anestesia neuroaxial es una complicación poco frecuente, pero de gran trascendencia tanto
por sus implicaciones clínicas como por las médico legales. En el caso de nuestro
paciente, debido a la marcada presentación de los síntomas de deterioro
neurológico progresivo, tuvo que realizarse una laminectomía descompresiva. Los
resultados son principalmente en función del intervalo entre la evacuación del
hematoma y la gravedad del déficit neurológico, y son favorables si la
descompresión se realiza dentro de las ocho horas del desarrollo de los síntomas.
Reflexiones: ¿Cuáles son las 3 cosas que has aprendido de este caso? Responder de
manera individual a los integrantes del equipo. Reflexione sobre su aprendizaje sobre el
caso desarrollado

RODRIGUEZ RODRIGUEZ LEON

- El envejecimiento se produce por una serie de cambios que producen una pérdida
progresiva de la reserva funcional de todos los órganos, ocasionando una
disminución de la capacidad funcional , un desequilibrio de mecanismos
homeostáticos y el aumento en la incidencia de procesos patológicos.
- La técnica anestésica puede tener consecuencias alteradas en el anciano
patológico, por lo cual la elección adecuada del método anestésico redundará en un
tratamiento costo-beneficio efectivo. Asimismo, las múltiples condiciones con
comorbilidades colaboran en la generación de complicaciones en el período
perioperatorio en el anciano, por lo cual la mortalidad perioperatoria en mayores de
65 años puede ascender hasta el 20% en ancianos debilitados.
- En los cambios cardiovasculares que se dan en esta etapa, se ven influenciados por
la presencia de ciertas enfermedades, como hipertensión y ateroesclerosis, y otras
enfermedades que aumentan y trabajan como factores de riesgo como Diabetes,
tabaquismo y obesidad.

VELÁSQUEZ MIRANDA ANA PAULA

- Aprendí que la población de edad avanzada es más sensible a la acción de los


anestésicos locales que los más jóvenes, por lo cual es indispensable disminuir las
dosis de anestésicos locales administrados tanto por vía peridural como raquídea.
Los cambios en la anatomía y la fisiología de los pacientes de mayor edad impactan
en el comportamiento de los bloqueos nerviosos, especialmente durante la anestesia
peridural y raquídea
- La incidencia de compromiso neurológico producto de complicaciones hemorrágicas,
específicamente hematomas espinales (y más frecuentemente epidurales)
asociadas con la anestesia neuroaxial aumentan, entre otras cosas, con la edad, lo
que se debe probablemente a una mayor dificultad en la técnica, asociado a
indicación concomitante de fármacos tromboprofilácticos, a un eventual estrechez
del canal vertebral y secundario a técnicas continuas
- La conducta a seguir en estos casos es primeramente el diagnóstico rápido y
después de diagnosticado hay varias opciones de tratamiento en dependencia de su
estado neurológico: tratamiento conservador, drenaje percutáneo o intervención
quirúrgica. En los pacientes con deterioro agudo de sus síntomas o con déficit
neurológicos importantes, la mejor opción terapéutica como en nuestro caso es la
descompresión quirúrgica urgente vía laminectomía, incisión y evacuación del
coágulo.
SEVILLANO RODRIGUEZ, ALMENDRA CORINNA

- El manejo preoperatorio en la paciente debió consistir en: encontrar estados


hiperglucémicos y otras anormalidades metabólicas, controlar la glicemia, reconocer
los pacientes quirúrgicos que desarrollan hipoglicemia y conocer la condición del
paciente que será sometido a la intervención quirúrgica.
- El principio más importante en la toma de decisiones sobre la salud para los
pacientes de edad avanzada es la autonomía. Los estándares legales incluyen las
capacidades de comunicar una elección, comprender la información relevante,
apreciar la situación actual y sus consecuencias y manipular racionalmente la
información. Los factores de riesgo más importantes para complicaciones
perioperatorias en pacientes adultos de edad avanzada son: la edad, el estado
fisiológico y la patología coexistente evaluada según el ASA, tanto para la cirugía
electiva como para la urgente, y el tipo de intervención.
-

BURGA RAMOS JUNIOR

- El principal tratamiento se basa en una descompresión del hematoma, los resultados


son favorables si la descompresión se realiza lo antes posible, una vez hecho el
diagnóstico, con mejores resultados dentro de las ocho horas del desarrollo de los
síntomas.
- El hematoma peridural espontáneo de la columna vertebral (HPE) es una entidad
extremadamente rara, con una incidencia de 1:500,000 a 1:250,000. Éste se define
como una colección de sangre en el espacio extradural, comprimiendo la parte
anterior de la médula. Por su parte en el contexto de los bloqueos neuroaxiales, los
hematomas subdurales son el resultado de la pérdida aguda de LCR (síndrome de
presión negativa del LCR)
- La laminectomía se hace con frecuencia para tratar la estenosis raquídea
(estrechamiento de la columna vertebral). En el procedimiento, se extirpan los
huesos y discos dañados, y se abre más espacio para los nervios raquídeos y la
columna.

Referencias bibliográficas (Normas de Vancouver)

1. BioCritic. Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional [Internet].


Slideshare.net. [citado el 29 de abril de 2021]. Disponible en:
https://www.slideshare.net/BioCritic/tema-1-el-paciente-anestesiado-anestesia-
regional-184754013
2. Sue M. Anestesia epidural [Internet]. Slideshare.net. [citado el 29 de abril de 2021].
Disponible en: https://www.slideshare.net/MelanieSue/anestesia-epidural-78555421
3. Miller, Ronald D. Anestesia. Anestesia geriátrica cap 65. 1684-1720 Mark Gallagher,
Calum RK.
4. Douketis JD, Spyropoulos AC, Kaatz S, Becker RC, Caprini JA, Dunn AS, Garcia
DA, Jacobson A, Jaffer AK, Kong DF, Schulman S, Turpie AG, Hasselblad V, Ortel
TL; BRIDGE Investigators. Perioperative Bridging Anticoagulation in Patients with
Atrial Fibrillation. N Engl J Med. 2015 Aug 27;373(9):823-33. doi:
10.1056/NEJMoa1501035. Epub 2015 Jun 22. PMID: 26095867; PMCID:
PMC4931686.

También podría gustarte